������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Los recursos tecnol�gicos virtuales para el desarrollo de aplicaciones inclusivas
Virtual technological resources for the development of inclusive applications
Recursos tecnol�gicos virtuais para o desenvolvimento de aplica��es inclusivas
Digna Roc�o Mej�a-Caguana I
digna.mejiac@ug.edu.ec���
https://orcid.org/0000-0002-9634-3141
Roselia Murillo II
roseliamorillo@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-6284-2065
Juan Ernesto Fern�ndez-Escobar III
juan.fernandeze@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1890-533X
���������������
Correspondencia: digna.mejiac@ug.edu.ec
Ciencias de la educaci�n
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 10 enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 05 de marzo de 2021
I. Magister en Educacion Informatica, Licenciada en Ciencias de la Educacion Especializacion: Informatica, Profesora de Segunda Ense�anza Especializacion: Informatica, Tecnologo Pedagogico En Informatica, Docente Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Docente Universidad del Zulia, Venezuela.
III. Magister en Educacion Superior, Licenciado en Ciencias de la Educacion Especializacion Informatica, Profesor en Informatica, Tecnologo Pedagogico en Informatica, Director Carrera Inform�tica, Docente de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La investigaci�n pretende acrecentar, los recursos tecnol�gicos virtuales, para desarrollar aplicaciones inclusivas, que faciliten la autoformaci�n del docente, a trav�s de la ense�anza virtual, fructificando las bondades que ofrecen las diferentes plataformas e-learning (Flexibilidad, Escalabilidad, Estandarizaci�n e Interactividad) y que� a su vez ostentan actividades recreativas y productivas, (foros, E-mails, chat, mensajes instant�neos y videoconferencias), herramientas tecno-pedag�gicas para el trabajo colaborativo (AREA, M. y ADELL, J. (2009), optimizando la comunicaci�n s�ncrona y as�ncrona, mediante la implementaci�n de modelos tecno-pedag�gicos, TPAK (Almenara y col (2017)), ADDIE Morales-Gonz�lez (2014), prevaleciendo los espacios inclusivos del entorno educativo Calvo (2012).� Asistiendo las necesidades del aprendizaje de los ni�os, j�venes y adultos en especial aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusi�n social.� Para el levantamiento de la informaci�n se cuestion� al personal acad�mico y estudiantes, de la carrera de Inform�tica, Facultad de Filosof�a de la Universidad de Guayaquil se revis�, tesis de maestr�a, doctorado y art�culos cient�ficos, de los precursores, del modelo constructivista, cognitivista, significativo, cooperativo y cr�tico, defendidos por Lev Vygotski (1931), Jean Piaget (1978) y Ausubel, (1983). Metodolog�as aplicadas que robustecer�n la calidad acad�mica universitaria, instituyendo bases s�lidas, fundamentadas en la autoconstrucci�n de nuevos conocimientos virtuales tecno-pedag�gicas, Unesco Agenda (2030).
Palabras clave: Inclusi�n; Recursos Virtuales; Tecno-pedag�gico; TICs.
Abstract
The research aims to increase, virtual technological resources, to develop inclusive applications, that facilitate teacher self-training, through virtual teaching, fruitifying the benefits offered by the different e-learning platforms (Flexibility, Scalability, Standardization and Interactivity) and which in turn boast recreational and productive activities, (forums, E-mails, chat, instant messages and videoconferences), techno-pedagogical tools for collaborative work (AREA , M. and ADELL, J. (2009), optimizing synchronous and asynchronous communication, through the implementation of techno-pedagogical models, TPAK (Almenara y col (2017)), ADDIE Morales-Gonz�lez (2014), prevailing the inclusive spaces of the Calvo educational environment (2012).� Assisting the learning needs of children, young people and adults, especially those who are vulnerable to marginality and social exclusion.� For the lifting of information, academic staff and students were questioned, from the career of Computer Science, Faculty of Philosophy of the University of Guayaquil was revised, master's thesis, doctorate and scientific articles, of the precursors, of the constructivist model, cognitivista, significant, cooperative and critical, defended by Lev Vygotski (1931), Jean Piaget (1978) and Ausubel, (1983). Applied methodologies that will strengthen university academic quality, instituting solid foundations, based on the self-construction of new technological-pedagogical virtual knowledge, Unesco Agenda (2030).
Keywords: Inclusion; Virtual Resources; Techno-Pedagogical; TICs.
Resumo
A pesquisa visa aumentar os recursos tecnol�gicos virtuais, para desenvolver aplica��es inclusivas que facilitem a autoforma��o do professor, por meio do ensino virtual, trazendo � frui��o os benef�cios oferecidos pelas diferentes plataformas de e-learning (Flexibilidade, Escalabilidade, Padroniza��o e Interatividade) e que por sua vez ter atividades l�dicas e produtivas (f�runs, e-mails, chat, mensagens instant�neas e videoconfer�ncias), ferramentas tecnopedag�gicas para o trabalho colaborativo (AREA, M. e ADELL, J. (2009), otimizando a comunica��o s�ncrona e ass�ncrona, atrav�s da implementa��o de modelos tecno-pedag�gicos, TPAK (Almenara et al (2017)), ADDIE Morales-Gonz�lez (2014), prevalecendo os espa�os inclusivos do ambiente educacional Calvo (2012). crian�as, jovens e adultos, especialmente aqueles que s�o vulner�veis � marginaliza��o e exclus�o social. questionou o corpo docente e alunos, do curso de Ci�ncia da Computa��o, da Faculdade de Filosofia da Universidade de Guayaquil, foi revisado, disserta��o de mestrado, artigo de doutorado e cient�fico, dos precursores, do construtivista, cognitivista, significativo, cooperativo e cr�tico modelo, defendido por Lev Vygotski (1931), Jean Piaget (1978) e Ausubel, (1983). Metodologias aplicadas que fortalecer�o a qualidade acad�mica universit�ria, estabelecendo alicerces s�lidos, a partir da autoconstru��o de novos saberes tecnopedag�gicos virtuais, Agenda Unesco (2030).
Palavras-chave: Inclus�o; Recursos virtuais; Tecnopedag�gico; TICs.
Introducci�n
La educaci�n en los �ltimos a�os ha tenido muchos cambios, buscando siempre generar el conocimiento a la mayor cantidad de individuos, siendo los primeros n�cleos del aprendizaje, donde se debaten ideas, opiniones y se construye el conocimiento, gracias a la interactividad de sus miembros.� La educaci�n inclusiva es el enfoque que nace como respuesta a la heterogeneidad de las personas reconociendo y valorando sus diferencias individuales, como fuente de ense�anza-aprendizaje, por lo que se busca un contexto que los acoja, respete y permita su desarrollo integral, transform�ndose en la principal bandera de la inclusi�n.
Todos los individuos tienen derecho a la educaci�n es el credo de las grandes organizaciones mundiales.
Por lo que, es un cambio global que afecta a todos los estudiantes con un doble objetivo: conseguir el �xito de todos, sin excepciones, en la escuela y luchar sobre las diferentes causas o razones de exclusi�n, en cualquiera de sus variantes de segregaci�n y/o discriminaci�n.
(Guasp, 2016, p.41).
En consecuencia, el docente es el factor clave para el desarrollo de la inclusi�n desde el aula, as� como el que vela por el derecho de las personas en ese espacio. Seg�n Jord�n y Palomares (2011), es el agente para la construcci�n de una educaci�n inclusiva de calidad, al ser el instrumento pedag�gico por excelencia, por lo que no es posible avanzar respecto al cambio del modelo institucional si no es desde los docentes. Fern�ndez (2017) afirma:
Del mismo modo, el acompa�amiento a los docentes en el proceso de inclusi�n es importante, lo cual se logra a trav�s de una formaci�n integradora. Esta pretende aumentar el conocimiento y la compresi�n de los problemas clave de la inclusi�n, la pedagog�a y la pr�ctica docente. (p.1755).
En este particular, la formaci�n debe ir en concordancia a tres aspectos fundamentales.� 1. La sensibilizaci�n del docente hacia la diversidad en las aulas.� 2. El Marco sociol�gico de la discapacidad y 3. Los Recursos metodol�gicos bajo el concepto de Accesibilidad Universal. (Ruscalleda y col, 2008, p.78).
Por lo tanto, la formaci�n del docente se sostiene en la atenci�n exclusiva del comportamiento personal y profesional, de los estudiantes con tales condiciones.� Su postura ante el ambiente social, ante la existencia de dificultades de aprendizaje derivadas, de alg�n defecto o trauma psicol�gico, elementos din�micos que generar�n oportunidades o restricciones para el �xito de una intervenci�n.
As�, la recuperaci�n, adaptaci�n o aprendizaje, puede provocarse en las personas, seg�n la intenci�n del profesional que atiende el caso ampli�ndose a una red social e institucional.� En muchos casos la discapacidad es vista como un paraguas que engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participaci�n.
De aqu�, la inclusi�n de la discapacidad en el �mbito educativo es una bandera emancipadora de aglutinamiento social que busca los derechos para todos, donde los conocimientos se deben formar en cada miembro de la sociedad. Este es su prop�sito transformador, es decir, la supresi�n de las barreras materiales, sociales y la promoci�n de la autonom�a, tanto individual como colectiva, de las personas con discapacidad (Luna, 2013, p.58).
�Afortunadamente, los �ltimos desarrollos tecnol�gicos, la proliferaci�n de sistemas m�viles con miles de aplicaciones y las nuevas tendencias como los sistemas de aprendizaje ubicuos y el Internet de las cosas ayudar�n a incrementar las habilidades de comunicaci�n� (De Castro, 2012. p.25).�
Es decir, estas herramientas permiten una inclusi�n directa, debido a que la filosof�a con que fueron creadas se basa en el derecho de que todos la utilicen estas herramientas pertenecen a las Tecnolog�as de la Informaci�n y la comunicaci�n (TIC).�� Las TIC favorecen a la eliminaci�n de barreras que impiden a las personas, ser part�cipes del proceso de ense�anza-aprendizaje tecnol�gico, constituy�ndose como una forma de inclusi�n en educaci�n accediendo a diversos conocimientos no ubicados en su contexto inmediato.
Evoluci�n de los modelos pedag�gicos
Un factor clave dentro del cambio coyuntural que debe tener la sociedad, con respecto a la inclusi�n, es el docente universitario, porque de �l radica las metodolog�as y procedimientos pedag�gicos utilizados para involucrar a todos los estudiantes dentro de un aula de clase.� Por lo cual, la pedagog�a ha tenido varias concepciones, donde se considera como arte o ciencia.� Como arte, se apoyar� en reglas o normas para ejercer la acci�n educativa que le corresponda, mientras que, como saberes, est� la idea referida al c�mulo de teor�as que aporta a la formaci�n del hombre como ser social.
Seg�n Yur�n y Mar�a (2000) las funciones de un modelo son: (a) ayudar a comprender, explicar e interpretar las teor�as y las leyes; (b) permitir la predicci�n, quedando corroboradas las teor�as; y (c) proporcionar conocimientos v�lidos, cumpliendo as� con el ideal de la ciencia (Vivas, 2012). En esta situaci�n, un modelo para el desarrollo de la inclusi�n en el sistema educativo es el pedag�gico. Seg�n Canfux (1996), expresa que aquellas concepciones y acciones sistematizadas constituyen distintas alternativas de organizaci�n del proceso de ense�anza para hacerlo m�s efectivo.
Modelo pedag�gico cognitivista.
Este modelo pedag�gico est� basado en las habilidades cognitivas del individuo para desarrollar el conocimiento a trav�s del aprendizaje. Este tipo de habilidades pasan por tres momentos. Seg�n Hern�ndez (2001) 1. La persona desconoce que existe; 2. Se realiza el proceso de adquirir la habilidad y 3. Desarrolla a trav�s de la pr�ctica y la habilidad; porque es independiente de los conocimientos pues ha sido interiorizada de tal manera que su aplicaci�n es fluida y autom�tica.� Mart�nez (2012) corrobora:
Por esta raz�n, toma un valor fundamental, transform�ndose as� en un modelo significativo. La visi�n conjunta de �sta se fundamenta en el constructivismo piagetiano y vygostkyano que conducen al desarrollo cognitivo, las cuales condicionan el aprendizaje significativo de conceptos y proposiciones. (p.56).
En consecuencia, el modelo cognitivista toma como valor fundamental del ser humano consider�ndolo, una fuente de conocimiento gracias a las experiencias vividas a lo largo de su desarrollo.
Tabla 1: Comparaci�n entre el modelo conductivista (tradicional) y el modelo cognitivista
![]() |
Fuente: (Marvez, 2008.p.68)
Modelo tecno-pedag�gico
La tecnolog�a ha permitido cerrar la brecha de la informaci�n y del conocimiento, en los institutos de educaci�n superior, se han convertido en un verdadero puente para todas las personas que buscan generar un aprendizaje o autoaprendizaje.
Es un proceso en el que rec�procamente las herramientas tecno-pedag�gicas, facilitan las pr�cticas innovadoras, que se crean con el fin de hacer un mejor uso, con esto se entra en un di�logo constante entre los dise�os tecnol�gicos y pedag�gicos, el mismo comprende una serie de pasos que permiten desarrollar los objetivos de aprendizaje (OA), donde se destacan los aspectos pedag�gicos, tecnol�gicos y la interacci�n hombre-computador.
![]() |
Figura 1: Metodolog�a tecno-pedag�gica para la construcci�n de objetivos de aprendizaje virtual.
Fuente: (Bieliukas y col. 2013, p.73)
Plataforma Virtual de Aprendizaje
Es un sistema gestor de contenidos, que permite crear una estructura de soporte por parte de los participantes principalmente en p�ginas web. El entorno de hardware y software est� dise�ado, para automatizar y gestionar el desarrollo de actividades formativas de aprendizaje. Este tipo de plataformas tecnol�gicas se denominan LMS (Learning Management System). En el cual se registra usuarios, organiza cat�logos de cursos, almacena datos de los usuarios y provee informes para la gesti�n.
Ventajas que ofrece la formaci�n en l�nea
� Inmersi�n pr�ctica en un entorno web 2.0 y en entornos de simulaci�n virtual,
� Eliminaci�n de barreras espaciales y Actualizaci�n constante de los contenidos
� Gesti�n real del conocimiento: intercambio de ideas, pr�cticas y experiencias.
� Enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin l�mites geogr�ficos.
� Reducci�n de costos (Nivel metodol�gico y en el aspecto log�stico).
� Permite una mayor conciliaci�n de la vida familiar y laboral.
Materiales/M�todos
Para el alcance del prop�sito de la investigaci�n, se bas� en la metodolog�a de tipo documental y bibliogr�fico, a trav�s del an�lisis de 4 tesis de doctorado, 5 de maestr�a, otros documentos y art�culos cient�ficos de 3er nivel, publicados y disponibles en la web, que se concretan exclusivamente en la recopilaci�n de informaci�n de diversas fuentes, con el objeto de organizar, describir e interpretar de acuerdo a los procedimientos que garanticen la confiabilidad y objetividad en la presentaci�n de los resultados.
Durante la investigaci�n, tambi�n se efect�o la observaci�n directa del manejo de los recursos tecno-pedag�gicos virtuales y el an�lisis de aplicaciones inclusivas, tambi�n se ejecut� la formulaci�n de encuesta de tipo cualitativa, para orientar la toma de decisiones, solventando el aprendizaje de las personas con dificultad y determinando, la importancia del modelo tecno-pedag�gico en la educaci�n virtual inclusiva.
Discusi�n
La tecnolog�a adaptativa puede llegar a reducir el impacto de la discapacidad y satisfacer el derecho de la calidad de vida de las personas, con necesidades especiales, asimismo podr�an comenzar a resurgir como ejecutivos de sus propias empresas.� Por consiguiente, es importante que los docentes universitarios dispongan de materiales creados y dise�ados en la web, no solo para reproducir electr�nicamente, sino para permitir el acceso a los agentes del sistema educativo.
Y en base a las �ltimas tecnolog�as, se deben seleccionar tanto el manejo de la informaci�n, como el dise�o y desarrollo de las aplicaciones: Por ejemplo los lenguajes HTML y php, hojas de estilo CSS, entorno Flash y Editores de im�genes (gimp, photoshop). Se empieza la codificaci�n del recurso empleando las tecnolog�as seleccionadas, para as� implementarlo y obtener el formato tipo Web, una vez obtenido el recurso se debe construir los metadatos bajo el est�ndar Learning Object Metadata (LOM).
a) Informaci�n general, idioma, descripci�n, tiempo y espacio.
b) Ciclo de vida, historia, evoluci�n del recurso, fecha, edici�n, versi�n.
c) Requisitos T�cnicos, que ofrecen las particularidades t�cnicas del recurso.
d) Metadatos, uso e informaci�n educativa-did�ctica del recurso.
e) Derechos de autor, copyright y concesiones de uso.
f) Relaci�n, corresponde a las relaciones entre el OA y otro, si existe.
g) �Anotaci�n, reservada para usuarios, evaluadores, entre otros.
h) Clasificaci�n, de las taxonom�as sobre el tema o asignatura que se trabaja.
Conclusiones
La formaci�n del hombre como ser social, integral e inclusivo, sin discriminaci�n de raza o condici�n humana, en el contexto de sus relaciones intersubjetivas es prioritaria.� La investigaci�n se interesa en investir al catedr�tico que busca potencializar a los futuros profesionales del pa�s, fomentado el desarrollo econ�mico, social y cultural, consintiendo que cada uno de estos procesos inclusivos tiendan a ser construidos a trav�s de modelos tecno-pedag�gicos.
Reafirmando que las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC), la educaci�n en l�nea, las diferentes formas de comunicarse y colaborar con los compa�eros de clase y docentes (s�ncrona o as�ncrona), sin limitaciones de espacio, tiempo y condici�n, solventan la modalidad de aprendizaje dentro de cualquier modalidad.
Gracias al internet e intranets, porque permiten el uso permanente y gratuito de las aplicaciones hipertextuales como son, el correo electr�nico, web, chat, etc.), facilitando la visualizaci�n de los contenidos de aprendizaje en l�nea (im�genes, audio, video, documentos, etc.), hasta las complejas producciones multimedia, sin olvidar de los contenidos construidos de forma colaborativa, a partir de la Web 2.0 y su evoluci�n web 7.0.
Actualmente existe una gran oferta de plataformas, comerciales y de c�digo abierto, en el �mbito universitario, WebCT, EduStance, Moodle, aplicadas en varias universidades, a nivel europeo.� Instituy�ndose como una alternativa de formaci�n que no reemplaza a los profesores y las clases presenciales, sino que es un espacio que desarrolla la autonom�a del aprendiz.
Para la construcci�n de los objetivos de aprendizaje (OA) los recursos tecnol�gicos� permite determinar, todos los aspectos del ambiente instruccional que se va a crear siguiendo un procedimiento bien organizado que provea las gu�as necesarias para que los expertos en contenido (docentes, instructores o facilitadores) puedan presentar y facilitar el conocimiento de la forma m�s apropiada al contexto y audiencia, que les permita a los aprendices poder alcanzar los objetivos pedag�gicos propuestos.
Referencias
1. Agudelo, G. A. (2008). La pedagog�a tradicional en las facultades de derecho en Colombia. Revista Via Iuris, (5), 105-109. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921000006.pdf
2. Almenara, J. C., Roig-Vila, R., & Mengual-Andr�s, S. (2017). Conocimientos tecnol�gicos, pedag�gicos y disciplinares de los futuros docentes seg�n el modelo TPACK. Digital Education Review, (32), 73-84. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/16981/pdf
3. Ayuste, A. (1997). Pedagog�a cr�tica y modernidad. Cuadernos de pedagog�a, 254, 80-85). Obtenido de https://www.academia.edu/download/55096684/Pedagogia_critica_y_modernidad._Ana_Ayuste.pdf
4. Bieliukas, Y. C., & Sprock, A. S. (2013). Una metodolog�a tecnopedag�gica para la construcci�n �gil de objetos de aprendizaje web. Opci�n, 29(70), 66-85. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31028677005.pdf
5. Cabello, M. (2007). Discapacidad y dificultades de aprendizaje: Una distinci�n necesaria. Revista de Investigaci�n, (62), 55-70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140377003.pdf
6. Cabero Almenara, J., Mar�n D�az, V., & Casta�o Garrido, C. (2015). Validaci�n de la aplicaci�n del modelo TPACK para la formaci�n del profesorado en TIC. @ tic. Revista d'innovaci� educativa, 14, 13-22. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32293/validation%20of%20the%20application%20of%20TPACK.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Castillejos L�pez, B., Torres Gastel�, C. A., & Lagunes Dom�nguez, A. (2014). El enfoque del conocimiento Tecnol�gico Pedag�gico del Contenido (TPACK): Revisi�n del modelo. En I. Esquivel G�mez, Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (p�gs. 237-249). M�xico. Obtenido de http://200.23.223.30:8080/jspui/handle/cdt_umar/433
8. Castro, A. B. (2009). Reflexi�n sobre la pedagog�a cr�tica. Innovaci�n y Experiencias Educativas, N� 45, 1-16. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_2.pdf
9. de Castro Lozano, C. (2012). El futuro de las tecnolog�as digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Revista de Educaci�n a Distancia (RED), (32), 1-43. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/233051/253521
10. de Monta�ez, O. O. (2008). La pedagog�a cr�tica y la interdisciplinariedad en la formaci�n del docente. Caso venezolano. Sapiens. Revista Universitaria de Investigaci�n, 9(1), 155-177. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135008.pdf
11. Elizondo, A. I., Bernal, J. A., & Montoya, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje m�vil: un estudio de casos. Comunicar: Revista cient�fica iberoamericana de comunicaci�n y educaci�n, (34), 201-209. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167104
12. Fern�ndez, G. E., & Rodr�guez, J. I. (2017). Los retos de la educaci�n inclusiva desde la educaci�n continua de los docentes. In Memorias del tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedag�gicas: Por una educaci�n inclusiva: con todos y para el bien de todos (pp. 1750-1760). Instituto Superior Tecnol�gico Bolivariano. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/86412128b2cbc5bdb0dd9f8b81ba0e92.pdf
13. Gonz�lez Agudelo, E. M. (1999). Un recorrido por los modelos pedag�gicos a trav�s de sus did�cticas. Reencuentro, 25, 58-68. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4857/1/GonzalesElvia_1999_model
14. Gonz�lez Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagog�a progresista. En J. Trilla, El legado pedag�gico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (p�gs. 15-39). Barcelona: Gra�.
15. Gonz�lez, M. J. (2017). La educaci�n intercultural: un camino hacia la inclusi�n educativa. Revista de educaci�n inclusiva, 6(2), 144-159. Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/186/180
16. Guasp, J. J., Ram�n, M. R., & De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas pr�cticas en educaci�n inclusiva. Educatio siglo XXI, 34, 31-50. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/252521/191611
17. Koon, R. A., & Vega, M. E. (2014). El impacto tecnol�gico en las personas con discapacidad. Obtenido de http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2000/14-2000.pdf
18. Lancheros, D. J., Ramos, A. C., & Lara, J. L. (2011). Modelo de adaptaci�n en ambientes virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad. Avances en sistemas e inform�tica, 8(2), 17-30. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/26722
19. Le�n, R. C., G�mez, A. N., & Osuna, J. B. (2016). Las competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK (conocimiento tecnol�gico y pedag�gico del contenido). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educaci�n, (49), 105-119. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36846509008.pdf
20. Luna, B. G. (2013). Investigando con personas con dificultades de aprendizaje. Revista Espa�ola de Discapacidad, 1(2), 77-94. Obtenido de https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/66/58
21. Mart�nez Heredia, N., & Rodr�guez Garc�a, A. M. (2017). Inclusi�n educativa a trav�s de webex: Una experiencia entre la UGR (Granada) y la UNAE (Ecuador). Asturias: Pr�cticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Obtenido de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/50284/4/Inclusion.pdf
22. Mart�nez, R., Arrieta, X., & Mele�n, R. (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y caracter�sticas de aprendizaje de estudiantes universitarios. Omnia, 18(3), 35-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73725513006.pdf
23. Marvez O., J. R. (2008). EL COGNITIVISMO y UNA EDUCACI�N MATEM�TICA PARA LA INCLUSI�N. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACI�N, Segunda Etapa / 19(33), 154-168. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art7.pdf
24. McLaren, P. &. (1994). Pedagog�a cr�tica: Construcci�n de un arco de sue�o social y de una entrada a la esperanza. En P. McLaren, Pedagog�a cr�tica, resistencia cultural y la producci�n del deseo. (p�gs. 3-18). Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Mc_Laren_Unidad_7.pdf
25. Mercado, J. E. (2008). Conceptos b�sicos en pedagog�a. REDHECS: Revista electr�nica de Humanidades, Educaci�n y Comunicaci�n Social, 3(4), 36-47. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717946
26. Montoya, J. (2020). ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MODELOS PEDAG�GICOS CONDUCTISTA, COGNITIVISTA Y CONSTRUCTIVISTA. Obtenido de http://www.academia.edu/download/35236287/PaperModelosPedagogicos_JorgeMontoyaSimbala.docx
27. Morales-Gonz�lez, B., Edel-Navarro, R., & Aguirre-Aguilar, G. (2014). Modelo ADDIE (an�lisis, dise�o, desarrollo, implementaci�n y evaluaci�n): Su aplicaci�n en ambientes educativos. En I. Esquivel G�mez, Los modelos tecno-educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (p�gs. 33-46). M�xico. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/2015/03/los_modelos_tecno_educativos__revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_xxi-4.pdf#page=33
28. Munoz Alzate, G. E., & Nanclares, A. M. (2014). La incidencia de un modelo pedag�gico tradicional aplicado en los procesos de ense�anza aprendizaje actuales. Proyecto de Investigaci�n Formativa, Corporaci�n Universitaria Minuto de Dios). Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3256/TLPI_MunozAlzateGladis_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29. Olgu�n, R. G., Arancibia, J. P., Guerrero, M. Z., Rodr�guez, J. E., Valadez, C., & Baldi, M. E. (2007). Dise�o de un curso en l�nea para la alfabetizaci�n informacional bajo el modelo ADDIE: una experiencia en la UNAM. Ibersid: revista de sistemas de informaci�n y documentaci�n, 1, 267-274. Obtenido de https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3313/3074
30. Pagaza, M. V. (2018). La educaci�n inclusiva: compromiso de una sociedad. Educaci�n, 24(1), 15-23. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1311/1271
31. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedag�gica Experimental Libertador.
32. Pegalajar Palomino, M. D., & Colmenero Ruiz, M. D. (2017). Actitudes y formaci�n docente hacia la inclusi�n en Educaci�n Secundaria Obligatoria. Revista electr�nica de investigaci�n educativa, 19(1), 84-97. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n1/1607-4041-redie-19-01-00084.pdf
33. Pe�a, F. L., Pe�a, F. E., & S�nchez, J. D. (2017). FORMACI�N DEL DOCENTE Y SU ADAPTACI�N AL MODELO TPACK. Revista Ciencias Pedag�gicas e Innovaci�n, 5(1), 51-60. Obtenido de https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/154/144
34. Pe�alonzo, J. O. (2002). Pedagog�a cr�tica y educaci�n superior. Revista educaci�n, 26(2), 185-196. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44026218.pdf
35. P�rez, L., Berdud, M. L., Valverde, S., S�nchez, M. E., Fern�ndez, M. J., & N��ez, L. (2012). Formaci�n en tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n para personas con discapacidad intelectual: un modelo de ense�anza-aprendizaje. Siglo Cero. Revista espa�ola sobre discapacidad intelectual, 34(1), 62-66. Obtenido de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3055
36. Preciado-Cervantes, V. (2011). La gesti�n del conocimiento mediante el modelo ADDIE y su aplicaci�n en un caso de log�stica. Guadalajara, Jal.: Trabajo de grado para optar al t�tulo de Maestro en Administraci�n del INSTITUTO TECNOL�GICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3650/TOG%20Veronica%20Preciado.pdf?sequence=2&isAllowed=y
37. Roca Castro, D. F. (2019). An�lisis del dise�o instruccional basado en el modelo ADDIE para la plataforma tecnol�gica e-learning en los institutos tecnol�gicos en la provincia de Los R�os-Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de grado para optar al t�tulo de Magister en Sistemas de Informaci�n Gerencial de la Universidad Tecnol�gica Empresarial de Guayaquil - UTEG. Obtenido de http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/handle/123456789/253
38. Rodr�guez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagog�a tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
39. Ruscalleda, P. D., Fit�, M. L., & Vicente, P. L. (2008). PROPUESTA DE FORMACI�N AL PROFESORADO EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD INCLUSIVA. V Congreso Internacional de Psicolog�a y Educaci�n: Los retos del futuro. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Llinares_Montserrat/publication/235636360_propuesta_de_formacion_al_profesorado_en_el_contexto_de_la_universidad_inclusiva/links/0912f5122543e228f3000000/propuesta-de-formacion-al-profesorado-en-el-contexto-de-la-unive
40. Salvat, B. G., & Fructuoso, I. N. (2015). Mirando el futuro: Evoluci�n de las tendencias tecnopedag�gicas en Educaci�n Superior. Campus virtuales, 2(2), 130-140. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/44
41. S�nchez, P. A. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: c�mo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111
42. Santib��ez, C., Trujillo, R., & Zavala, R. (2020). ENFOQUE PROGRESISTA: UNA EDUCACI�N PARA LA VIDA. Obtenido de http://www.academia.edu/download/36495325/ENFOQUE_PROGRESISTA_UNA_EDUCACION_PARA_LA_VIDA.docx
43. Tamayo, M. F. (2004). El concepto de desarrollo en Vygotski como marco de reflexi�n para el uso de tecnolog�as en la ense�anza y aprendizaje en personas con discapacidad. Plasticidad y Restauraci�n Neurol�gica, 3(1-2), 45-58. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2004/prn041_2g.pdf
44. V�lez, A. M. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedag�gico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, 9(1), 73-82. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907268
45. Vivas, J. D. (2012). Modelos pedag�gicos en educaci�n a distancia. REDHECS, 12(7), 86-113. Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/271/217
46. Weinstein, I. (2008). La demanda de educaci�n progresista (Buenos Aires, 1970-2000). Propuesta Educativa, (29), 110-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701016.pdf
�
�
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/