������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Intervenci�n de Trabajo Social frente a la discapacidad en Ecuador
Social Work intervention against disability in Ecuador
Interven��o do Servi�o Social contra a defici�ncia no Equador
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: bherrerah@ucacue.edu.ec
������������������������������������������������������� Ciencias Sociales y Pol�ticas����������������������
Art�culo de revisi�n
��������������������������������������� ���������������������������������������������
*Recibido: 10 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 05 de marzo de 2021
I. Profesora de Segunda Ense�anza en la Especialidad de Sicolog�a Educativa,� Licenciada en Ciencias de la Educaci�n en la Especialidad de Sicolog�a Educaci�n y Orientaci�n Vocacional, Doctor en Ciencias de la Educacion en la Especialidad de Ps�cologia Educativa y Orientaci�n Vocacional, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Psicoan�lisis con Menci�n en Educaci�n,� Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II. Licenciada en Trabajo Social, Magister en Migraci�n Derechos Humanos y Pol�ticas P�blicas, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
�III. Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
�IV. Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
Cada vez se ha vuelto m�s evidente velar por los derechos de una persona que presente deficiencias que afecten su funci�n corporal o presentan limitaciones para la ejecuci�n de tareas y actividades. El objetivo de esta investigaci�n es determinar el rol que ejerce el Trabajador Social dentro de este contexto, adem�s conocer las distintas leyes que resguardan a las personas con discapacidad en base a las pol�ticas gubernamentales. El profesional en Trabajo Social busca generar cambios sociales apoy�ndose en el equipo de Salud, brindando un desarrollo apropiado y una mejor calidad de vida para� que alcancen a desenvolverse de manera independiente sin importar el tipo de discapacidad que presente la persona, es importante resaltar que este grupo forman parte del grupo de atenci�n prioritaria y est�n en el derecho de ser atendidos apropiadamente en espacios p�blicos o privados. Esta indagaci�n se centra en calificar y valorar los factores contextuales del entorno, detectar riesgos, que se presente, la factibilidad y accesibilidad a los beneficios declarados por el Estado, se aborda tambi�n en la investigaci�n, promoci�n, prevenci�n, recuperaci�n y rehabilitaci�n de las personas con discapacidad hacia un desarrollo pleno de vida. El m�todo empleado en esta investigaci�n es de tipo revisi�n bibliogr�fica, en el que se resalta la intervenci�n del Trabajador social frente al �rea de discapacidades, basada en la valoraci�n y calificaci�n ante diversos factores contextuales, detectar riesgos que puedan presentar, la accesibilidad a los beneficios declarados por el Estado verificando que se cumplan los mismos.
Palabras clave: Personas; discapacidad; trabajo social; intervenci�n.
Abstract
It has become more and more evident to ensure the rights of a person who has deficiencies that affect their bodily function or present limitations for the execution of tasks and activities. The objective of this research is to determine the role of the Social Worker within this context, as well as to know the different laws that protect people with disabilities based on government policies.
The Social Work professional seeks to generate social changes by relying on the Health team, providing appropriate development and a better quality of life for who manage to function independently regardless of the type of disability that the person presents, it is important to highlight that this group is part of the priority care group and has the right to be properly cared for in public or private spaces. This investigation focuses on qualifying and assessing the contextual factors of the environment, detecting risks, which arise, the feasibility and accessibility of the benefits declared by the State, it is also addressed in the investigation, promotion, prevention, recovery and rehabilitation of people with disabilities towards a full development of life. The method used in this research is of a bibliographic review type, in which the intervention of the social worker in the area of disabilities is highlighted, based on the assessment and qualification of various contextual factors, detecting risks that they may present, accessibility to benefits declared by the State verifying that they are met.
Keywords: People; disability; social work; intervention.
Resumo
Tornou-se cada vez mais evidente garantir os direitos de uma pessoa que apresenta defici�ncias que afetam o seu funcionamento corporal ou apresentam limita��es para a execu��o de tarefas e atividades. O objetivo desta pesquisa � determinar o papel do Assistente Social neste contexto, bem como conhecer as diferentes legisla��es que protegem as pessoas com defici�ncia com base nas pol�ticas governamentais. O profissional de Servi�o Social busca gerar transforma��es sociais contando com a equipe de Sa�de, proporcionando um desenvolvimento adequado e uma melhor qualidade de vida para o que conseguem funcionar de forma independente independente do tipo de defici�ncia que a pessoa apresente, � importante destacar que esse grupo faz parte do grupo de atendimento priorit�rio e tem o direito de ser devidamente atendido em espa�os p�blicos ou privados. Esta investiga��o centra-se em qualificar e avaliar os factores contextuais do ambiente, detectando os riscos da� decorrentes, a viabilidade e acessibilidade dos benef�cios declarados pelo Estado, � tamb�m abordada na investiga��o, promo��o, preven��o, recupera��o e reabilita��o de pessoas com defici�ncia para um desenvolvimento pleno da vida. O m�todo utilizado nesta pesquisa � do tipo revis�o bibliogr�fica, em que se destaca a interven��o do assistente social na �rea da defici�ncia, a partir da avalia��o e qualifica��o de diversos fatores contextuais, detetando os riscos que os mesmos possam apresentar, acessibilidade aos benef�cios declarados pelo Estado comprovando seu cumprimento.
Palavras-chave: Pessoas; incapacidade; trabalho social; interven��o.
Introducci�n
Es fundamental que el profesional de Trabajo Social conozca y adecue medidas necesarias para una intervenci�n correcta frente a grupos de personas de atenci�n prioritaria, en este caso personas con discapacidad; cuyo trabajo est� encaminado a mejorar la calidad de vida de las personas, para un buen vivir adoptando conocimientos nuevos que nos permitan llegar a una intervenci�n adecuada.
En el presente art�culo se sintetiza de manera objetiva y clara que las personas con discapacidad forman parte de un todo y para las cuales no debe existir ning�n tipo de excepci�n, actualmente se lo conoce como el t�rmino de inclusi�n, esto quiere decir que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos a ser integradas proporcion�ndoles oportunidades y no limit�ndolas por su �condici�n�.
Es importante referirse a cu�les son las necesidades que tienen las personas con discapacidad, sobre todo a su desenvolvimiento social, su autonom�a y sus necesidades socio-emocionales, lo que permitir� conocer cu�les son sus capacidades, no estereotipando ni discriminando su nivel intelectual.
La inclusi�n de las personas con discapacidad garantiza la paridad de oportunidades y sus derechos independientemente de las condiciones que presenten, buscando fomentar una lucha por la igualdad, as� como lo establece el Estado Ecuatoriano.
Lo fundamental en el proceso del Trabajador Social es intervenir de forma equitativa permitiendo ocuparse directamente de las necesidades de las personas con discapacidad.
Las leyes que protegen a las personas con discapacidad se encuentran: En la Constituci�n de la Rep�blica en el a�o 2008; Ley Org�nica de Discapacidades 2012; Ley Org�nica de los Consejos para la Igualdad 2014 y el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), cumpliendo funciones importantes promoviendo, impulsando, protegiendo y garantizando la igualdad y del mismo modo favoreciendo en el desarrollo de la persona sin discriminaci�n alguna.
En Ecuador existen leyes que protegen a las personas con discapacidad en el �mbito social, pol�tica y econ�mica, a trav�s del Gobierno se ha creado el Plan Toda Una Vida incorporado principalmente la garant�a de los derechos de personas con discapacidad, generando estrategias, acciones para garantizar una vida digna con las mismas oportunidades y accesos dando respuesta a la inclusividad de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo en los a�os 2017-2021.
De acuerdo a las SENPLADES, las personas con discapacidad deben participar en distintas organizaciones sociales, con la finalidad de incorporarles en todos los �mbitos sin ning�n tipo de exclusi�n.
La Agenda Nacional para la igualdad de Discapacidades ha implementado maniobras para dar soporte y vigilancia al cumplimiento de las pol�ticas p�blicas, promoviendo el respeto a las diferencias por todas las entidades tanto p�blicas como privadas, accediendo as� a la edificaci�n de un Ecuador justo e igualitario.
El principal objetivo del art�culo es documentar la importancia de la Intervenci�n de Trabajo Social, fortaleciendo conocimientos para un adecuado desarrollo social en grupos de atenci�n prioritaria en el caso espec�fico de personas con discapacidad.
Desarrollo
Seg�n (Hern�ndez , 2015) en su art�culo menciona que el t�rmino de discapacidad se considera hoy en d�a como deficiencia f�sica, mental o sensorial; ya sea �sta de naturaleza permanente o temporal, present�ndose limitaciones en las capacidades de realizar una o m�s actividades en el diario vivir, adem�s que puede manifestarse agravada por la situaci�n econ�mico y social.
La disminuci�n de una capacidad puede ser estimada como una carencia cognitiva, auditiva, visual, de habla, lenguaje, motora y de destrezas.
La OMS define a la discapacidad como una reducci�n total o parcial de la capacidad para realizar una actividad compleja o integrada, representada en tareas, aptitudes y conductas (Hern�ndez, 2004), sin embargo, es relevante mencionar que en la actualidad �ste t�rmino sigue siendo sin�nimo de minusval�a, debido a que muy a menudo culturalmente se ven a estas personas como carentes de poder desempe�arse por s� solos dentro del �mbito social e incluso familiar.
Cabe mencionar que, el Trabajo Social es una profesi�n humanamente social que busca promover cambios y soluciones de problemas presentados en el diario vivir interes�ndose principalmente en el desarrollo social de individuos mejorando su bienestar; La profesi�n antes mencionada conlleva diferentes t�cnicas, m�todos, instrumentos que conducen a un diagn�stico e intervenci�n social (Fallas, 2009).
Los objetivos del Trabajador Social en el campo de la discapacidad son varios, y fundamentalmente se rigen a promover el bienestar intersubjetivo y social de la persona teniendo como finalidad el desarrollo de su calidad de vida; buscando la inserci�n familiar y social, incentivando a individuos, grupos y familias a la participaci�n y generaci�n de proyectos y actividades que ayuden a desenvolverse de manera activa y positiva en �reas laborales, entre otras.
Se plantea que personas con discapacidad en la actualidad sean consideradas en el medio laboral bas�ndose en las habilidades que poseen, buscando la igualdad e integraci�n de los mismos, respetando sus derechos y brindando un trato adecuado y favorable.
Es importante conocer los diferentes tipos que existen de discapacidad los cuales se detallaran a continuaci�n:
Tipos de discapacidad
Seg�n (Monroy, 2014) refiere que cada discapacidad presenta limitaciones distintas, por lo que es necesario comprender la situaci�n que requiere tambi�n distintas intervenciones de soluci�n.
Es por ello que la persona puede poseer diferente tipo de discapacidad, seg�n el �rea de afecci�n, y su�� porcentaje de acuerdo al grado de gravedad de cada caso. Los tipos de discapacidad son variados, unos presentan rasgos evidentes y otros no; entre los mismos, est�n los siguientes:
Discapacidad F�sica o Motora
Es aquella que se manifiesta por la falta o disminuci�n de una parte del cuerpo, por lo que impide a la persona que pueda desenvolverse de manera convencional, es causada por problemas gen�ticos o durante el parto o debido a un accidente.
Discapacidad Sensorial
Se caracteriza por presentar p�rdida total o parcial de la capacidad de audici�n o visi�n, u otro sentido, manifestando problemas en la comunicaci�n o en la utilizaci�n del lenguaje, de igual manera puede deberse a problemas gen�ticos o adquirida.
Discapacidad Intelectual
Se presenta una serie de limitaciones en las habilidades mentales, mostr�ndose dificultad para responder ante distintas situaciones en la vida con da�os irreversibles, dura toda la vida, por lo que se vuelve un reto para toda su familia, este tipo de discapacidad se presenta en grados diferentes que pueden ser de tipo: leve, moderado, grave y profundo. Es prioritario reconocer que una persona con discapacidad intelectual, si se re�nen las condiciones adecuadas pueden progresar y lograr objetivos, siendo indispensable conocer de fondo a la discapacidad con el objetivo de conseguir una adecuada inserci�n social.
Discapacidad Ps�quica
Se relaciona directamente por presentar un trastorno del comportamiento humano, englob�ndose dentro de las enfermedades mentales.
Leyes y art�culos que amparan a personas con discapacidad
Las personas con discapacidad a nivel mundial y principalmente en Ecuador al ser un grupo de atenci�n prioritaria, les ampara distintas leyes y derechos que les permite recibir una oportunidad para un buen vivir.
Los porcentajes de las personas con discapacidad var�an de acuerdo a su estado de salud, pero es indispensable detallar que seg�n la LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES, considera personas con discapacidad las que poseen el 30% en adelante.
Seg�n el Art. 35 nos menciona que �Las personas con discapacidad, ni�as, ni�os y adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastr�ficas o de alta complejidad, recibir�n atenci�n prioritaria y especializada en los �mbitos p�blicos y privados�.
El Estado prestar� especial protecci�n a las personas en condici�n de doble vulnerabilidad.� (ECUADOR, 2008).
En cap�tulo II LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES menciona sobre los principios rectores y de aplicaci�n en base al art.4 numeral 3 Igualdad de oportunidades: El Estado garantizara una igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, con derecho a beneficiarse de la Ley sin discriminaci�n alguna, no podr� reducirse o negarse el derecho de las personas y cualquier acci�n contraria que as� lo suponga ser� sancionable.
Cabe recalcar que el mismo art. Numeral 4 menciona sobre la responsabilidad social colectiva: Todo individuo� debe respetar los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, as� como en caso de conocer� actos de discriminaci�n o violaci�n de derechos de personas con discapacidad est� legitimada para exigir el cese inmediato de la situaci�n violatoria, la relaci�n integral del derecho vulnerado o anulado y la sanci�n respectivas seg�n el caso (Pico, 2012).
El rol del trabajador social frente a las discapacidades�
El autor (Silva, 2015) menciona que el proceso de intervenci�n del Trabajador Social en el campo de la discapacidad en la actualidad es considerado como un punto de suma importancia, el profesional al momento de intervenir debe estar al tanto de las leyes que los amparan; entender, comprender y saber c�mo se debe actuar frente a una persona que posee cierta discapacidad.
En lo que respecta a la Ley org�nica de discapacidades se mencionan sus derechos tales como; derecho a la educaci�n, a la salud, cultura, deporte, recreaci�n y turismo, derecho a un trabajo y capacitaci�n, derecho a vivienda, accesibilidad al transporte p�blico y comercial, accesibilidad a la comunicaci�n, tarifas referenciales, protecci�n y promoci�n social.
Las estrategias del trabajador social conjuntamente con otros profesionales al momento de intervenir deben sujetarse en el an�lisis de las condiciones ambientales y familiares que rodea a las personas con discapacidad, el profesional debe ser un apoyo considerando las necesidades de estos seres humanos.
Cabe mencionar que el Trabajador Social mediante su metodolog�a de intervenci�n, busca originar cambios sociales y transformaci�n para un buen desarrollo social e integral ofreciendo un mejor sistema de vida sumando as� beneficios donde el sujeto de forma interpersonal, pueda desenvolverse independientemente.
Es fundamental conocer que los trabajadores sociales buscan el bienestar de las personas, a trav�s de una intervenci�n adecuada garantizando el desenvolvimiento social de los mismos, basado en los principios que rige al Trabajo Social:
� Aceptar que cada persona es importante pese a sus condiciones, conductas, dogmas, etc, asegur�ndose en los sentimientos el amor y el respeto propio de cada individuo.
� Valorar las discrepancias que existen en los seres humanos, buscando el bien com�n de las mismas.
� Incentivar a las personas a obtener un adecuado esfuerzo como medio de desarrollo, sembrando confianza en s� mismas y sus facultades para confrontar situaciones.
� Fomentar oportunidades a los individuos adquiriendo as� una vida plena pese a las situaciones que atraviesen.
� Comprometerse como profesional a trabajar en beneficio de los individuos.
� Priorizar la �tica profesional en distintos casos abordados.
� Trabajar conjuntamente con un grupo multidisciplinario de caso, grupo o comunidad, ofreciendo el apoyo necesario y consiguiendo que las personas tengan confianza propia; no manipul�ndolos a adaptarse en un sistema preestablecido.
Es importante tener en cuenta el rol que desempe�a el Trabajador Social y la calidad de sus principios, manteniendo la �tica que los caracteriza como profesionales.
Adem�s, el/la trabajador/a social se encarga de la protecci�n a personas con discapacidad, centr�ndose en la valoraci�n de los factores contextuales de su entorno como la detecci�n de riesgo, accesibilidad, buen trato, empat�a, deberes y derechos inclusivos en la educaci�n o el �rea laboral y que se cumplan sus derecho y privilegios.
La visita domiciliaria de igual manera es indispensable y se realiza de manera conjunta, consiste en el desplazamiento de un t�cnico o t�cnica de la autoridad nacional encargada de la inclusi�n econ�mica y social al domicilio de la persona con discapacidad, conjuntamente con un equipo conformado por un m�dico general, el/la psic�logo/a y el trabajador social, las visitas domiciliarias son respaldadas mediante un informe social emitido por la Unidad de Servicios Sociales del MIES.
Se brinda seguimiento y entrega de ayudas t�cnicas verificando el correcto uso de las mismas, se realiza un control de salud y sobre todo se ofrece atenci�n tambi�n a los cuidadores de las personas con discapacidad. En la actualidad las personas que est�n al cuidado se ven expuestos a padecer el llamado s�ndrome de burnout; es un trastorno emocional que afecta a las personas que tienen mucha sobre carga ante un trabajo, en este caso se puede manifestar en los individuos que est�n bajo la responsabilidad del cuidado de una persona con discapacidad siendo propensos a padecer este s�ndrome, conllev�ndoles a que caigan en cuadros ansiosos y depresivos, a sentir cansancio y a estar frente a un estr�s constante, el trabajador social interviene conjuntamente con el equipo de salud con la finalidad de que el cuidado sea tambi�n para la familia y se respeten los derechos de las personas con esta condici�n (D�az� & G�mez, 2016).
Se recomienda flexibilidad en el tiempo de trabajo del cuidador para evitar una sobre carga laboral, desgaste f�sico y emocional; equilibrando las funciones y actividades que desempe�a, considerando indispensable las capacitaciones y el seguimiento en sus actividades con el objetivo de asegurar un servicio eficaz y eficiente.
Seg�n (Muyor, 2011) refiere que el trabajador social debe seguir ciertos par�metros, como una gu�a para el profesional, que engloban ciertos valores y la �tica de c�mo se debe brindar un trato adecuado a las personas que soliciten de los servicios profesionales para una conveniente actuaci�n competitiva a la hora de trabajar.
El rol del trabajador social, es reconocer el valor de la persona sea cual sea su circunstancia, condici�n, adem�s� respetar sus creencias, religi�n y conducta; con la finalidad de fomentar en ellos un sentimiento de dignidad y respeto propio, se debe impulsar el esfuerzo individual de la persona como medio de perfeccionamiento, brindarles niveles de confianza adecuados para que aprendan a sobrellevar o afrontar cualquier situaci�n, siendo importante tambi�n que se mantenga respeto por las diferencias entre cada persona, centr�ndose en un bienestar com�n.� ������
Se logra integrar aspectos en los cuales el Trabajador Social debe cumplir como funci�n frente a las personas con discapacidad, velando por la investigaci�n, promoci�n, prevenci�n, recuperaci�n y rehabilitaci�n.
Es prioritario que el Trabajador Social se ocupe de participar con el equipo interdisciplinario en proyectos investigativos sobre� la salud integral de la poblaci�n que aporten distintas soluciones a diferentes problem�ticas de salud de la comunidad, estudiando las caracter�sticas socio econ�micas y a su vez, analizando y actualizando la informaci�n de las necesidades, expectativas y percepciones de las Personas con Discapacidad y poblaci�n en general, proponer alternativas acordes a la realidad de cada sujeto en base al impacto de las leyes o art�culos establecidos en la constituci�n.
Dentro de la promoci�n se debe orientar de una manera conveniente a los sujetos y sus familias sobre las distintas rutas de atenci�n que presenta todo el sistema de salud, as� mismo hay que informar sobre la condici�n, encaminando a modelos que se deben seguir para hacer frente al manejo externo del problema, es necesario elaborar; ejecutar y evaluar distintos factores que tengan incidencia en la salud, lo que conlleva a que los individuos y sus familias tengan estilos de vida saludables.
En la parte preventiva, se orienta y capacita a la poblaci�n en general sobre los distintos recursos institucionales y o comunitarios que puedan contribuir a que las Personas con Discapacidad y sus familiares alcancen una mejor calidad de vida; entre las entidades que m�s destacan y est�n encargadas de brindar atenci�n se encuentra el MIES, MIDUVI y CONADIS; se coordina con otras instituciones, sociedad civil, redes sociales, etc. Dentro de este aspecto se trata de orientar y fortalecer los v�nculos que permitan una uni�n familiar apropiada, con la finalidad de elaborar planes de tratamiento de manera conjunta tanto con el usuario como con el equipo multidisciplinario, lo que permite resolver problemas o deficiencias que cada miembro pueda manifestar, asegurando su salud f�sica y mental.
En la recuperaci�n, el trabajador social contribuye con el resto del equipo de salud a la reparaci�n de da�os causados por la enfermedad, se acompa�a y se orienta de igual manera a las familias, al grupo estudiado y poblaci�n en general; para que sean promotoras de la recuperaci�n de su salud, se realiza movilidades de recursos internos y externos del usuario, en caso de que �l o la paciente no pueda trasladarse a un centro de salud con equipo calificador, El Trabajador Social se� encargan de acudir hasta el domicilio para brindar la ayuda requerida que aporten en el mejoramiento de la condici�n de enfermedad del mismo.
En la rehabilitaci�n se encarga de igual manera en orientar al medio familiar, laboral, escolar y comunitario para la reubicaci�n e inserci�n de la persona con discapacidad, se pretende estimular a que todos pueda lograr el uso m�ximo de todas sus potencialidades, coordinando de manera conjunta con otras instituciones o entidades que propicien el acceso a la informaci�n de red de servicios de cada instituci�n favoreciendo la calidad en la prestaci�n de los servicios de salud.
Seg�n (Grillo, Carlana, & Ciccolella, 2010) en su art�culo menciona la necesidad de integrar las redes de Trabajo Social cuyos componentes ser�an los profesionales, instituciones, ministerios entre otros, que se encuentran enlazados para fomentar recursos necesarios en diferentes situaciones que requieren de atenci�n y gesti�n con el fin de brindar servicios. Los v�nculos est�n formados por las relaciones emocionales que existen entre amigos, familia, colegio, escuelas, trabajo, etc. Es importante que estos elementos que integran una red se mantengan articulados para obtener un eficaz desarrollo y as� obtener buenos resultados.
Conclusi�n
En la presente investigaci�n se identific� el rol que cumple el Trabajador social frente al �rea de discapacidades, pues no se encarga solamente de brindar un seguimiento o acompa�amiento velando para que se cumplan los derechos de una persona con discapacidad, sino adem�s se centra en calificar y valorar los factores contextuales del entorno, detectar riesgos que� presenten,� accesibilidad a los beneficios declarados por el Estado, se apodera tambi�n de la investigaci�n, promoci�n, prevenci�n, recuperaci�n y rehabilitaci�n de las personas con discapacidad hacia un desarrollo pleno de vida, trabajando de manera conjunta con un equipo de salud calificado.
En base a las l�neas y estrategias que el gobierno ecuatoriano en la actualidad emplea, se destaca uno de sus fines primordiales, el cual se basa en alcanzar la inserci�n de las personas con discapacidad en cualquiera de las esferas de la sociedad; buscando la concientizaci�n sobre los derechos de protecci�n contra la discriminaci�n a trav�s de pol�ticas designadas y equipos de salud netamente calificados.
Por otro lado, ante la defensa y protecci�n de los grupos con discapacidad, dentro del Trabajo Social se logra identificar necesidades que se deben tener en cuenta al momento de formular pol�ticas p�blicas generales y espec�ficas, direccionadas a reconocer la igualdad para todos apoy�ndose en la creaci�n de beneficios y medidas dise�adas que logren garantizar independencia, integraci�n y participaci�n.
�
Referencias
1. D�az, B., & G�mez, I. (2016). La investigaci�n sobre el s�ndrome de burnout en latinoam�rica entre 2000 y el 2010. Psicolog�a desde el Caribe, 113-131.
2. ECUADOR, C. D. (2008). WWW.GOOGLE.COM. Obtenido de WWW.GOOGLE.COM: https://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf
3. Fallas, Y. (2009). TRABAJO SOCIAL, FORMACI�N PROFESIONAL Y CATEGOR�A TRABAJO. Reflexiones, 67-76.
4. Grillo, E., Carlana, G., & Ciccolella, L. (2010). Redes Comunitarias: �La perspectiva de abordaje desde el Trabajo Social". Scribd, 1-8.
5. Hern�ndez , M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. CES Derecho, 46-59.
6. Hern�ndez, A. (2004). Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno. REVISTA AQUICHAN, 60-65.
7. Monroy, D. (2014). Las personas con discapacidad. La realidad al margen de los textos legales. Trabajo Social UNAM, 135-145.
8. Muyor, J. (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: Hacia un modelo de intervenci�n social basado en derechos. Dialnet, 9-33.
9. Pico, O. (25 de Septiembre de 2012). www.consejodiscapacidades.gob.ec. Obtenido de www.consejodiscapacidades.gob.ec: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
10. Silva, T. (2015). La familia de la persona con discapacidad mental: una intervenci�n. Interacci�n y Perspectiva Revista de Trabajo Social, 113-129.
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/