������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Evaluaci�n t�cnica del Examen de Acceso a la Educaci�n Superior en Ecuador:� Dominio Social

 

Technical evaluation of the Exam for Access to Higher Education in Ecuador: Social Domain

 

Diego Alberto L�pez-Altamirano I
diego.lopez@educacion.gob.ec  
https://orcid.org/0000-0001-8977-7497

Zoila Mar�a Paredes-Zhirzhan II
zoilam.paredes@educaci�n.gob.ec  
https://orcid.org/0000-0002-0454-3833
Avalia��o t�cnica do Exame de Acesso ao Ensino Superior do Equador: Dom�nio Social

 

 

Karina Elizabeth Salazar-Aldas IV
ksalazar_a@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2785-6517
,Danny Marlene Zambrano-Pinz�n VI
danny23zambrano@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8606-7748
Fanny del Roc�o Mayorga-Alvarado III
fanny.mayorga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-2164-077
,Mar�a Esther Paredes-Ojeda V
mariaestherparedes1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4978-7559
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diego.lopez@educacion.gob.ec

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 17 de febrero de 2021 * Publicado: 20 de marzo de 2021

   I.            Master universitario en competencias docentes avanzadas para niveles de educaci�n infantil, primaria y secundaria, especialidad matem�tica, Ingeniero Industrial, Tecn�logo en Mec�nica Industrial, Profesor T�cnico en Mec�nica Industrial, Estudiante de Doctorado en Educaci�n (PhD), Docente de Matem�ticas y F�sica en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

II.            Master Universitario en Liderazgo y Direcci�n de Centros Educativos, Ingeniera en empresas, Docente de Matem�ticas en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

III.            M�ster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educaci�n Infantil, Primaria y Secundaria, Especialidad Ciencias Sociales, Licenciada en Comunicaci�n Social, Docente de Ciencias Sociales, en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

IV.            Licenciada en Ciencias Humanas y de la Educaci�n menci�n Educaci�n B�sica, Estudiante de la Maestr�a en Educaci�n menci�n Innovaci�n y Liderazgo Educativo, Docente de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Guayaquil, Tungurahua, Ecuador.

V.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa 17 de Abril, Tungurahua, Ecuador.

VI.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Estudiante del Master en Psicopedagog�a, Docente de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Julio C. Larrea, Tungurahua, Ecuador.


Resumen

El objetivo del presente estudio es evaluar t�cnicamente la prueba de dominio social en t�rminos dificultad, discriminaci�n de los �tems y confiabilidad de la consistencia interna. La sub prueba forma parte del Examen de Acceso a la Educaci�n Superior aplicado por el Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa durante el per�odo acad�mico 2018 � 2019 en su forma 17, para lo cual las bases te�ricas y la definici�n de los t�rminos que orientan la investigaci�n, permiti� una descripci�n amplia de los procedimientos rigurosos utilizados en el �mbito de la Teor�a Cl�sica para la medici�n t�cnica de �tems. En funci�n a las bondades y limitaciones que presentan los procedimientos se explica cada uno de los �ndices determinados. El nivel de confiabilidad de consistencia interna evaluado trav�s del �ndice de Hoyt es de 0.80. El valor porcentual de la media aritm�tica referente al �ndice de facilidad es del 42,38%, lo cual indica, que la sub prueba en t�rminos generales es dif�cil en un 57. 62%. El �ndice de discriminaci�n general de la sub prueba alcanza un valor de 0.34, por lo que se tipifica como de nivel medio. En relaci�n a los valores alcanzados en la evaluaci�n t�cnica, se puede definir a la sub prueba de dominio social como un instrumento de buena calidad.

Palabras clave: Nivel de dificultad; Nivel de discriminaci�n; Confiabilidad de consistencia interna; �ndice de Hoyt; Instrumento.

 

Abstract

The objective of this study is to technically evaluate the social domain test in terms of difficulty, item discrimination and reliability of internal consistency. The sub-test is part of the Examination of Access to Higher Education applied by the National Institute of Educational Evaluation during the academic period 2018 - 2019 in its form 17, for which the theoretical bases and the definition of the terms that guide the research, allowed a broad description of the rigorous procedures used in the field of Classical Theory for the technical measurement of items. Depending on the benefits and limitations of the procedures, each of the determined indices is explained. The level of internal consistency reliability evaluated through Hoyt's index is 0.80. The percentage value of the arithmetic mean referring to the ease index is 42.38%, which indicates that the subtest in general terms is difficult at 57.62%. The general discrimination index of the subtest reaches a value of 0.34, which is why it is classified as medium level. In relation to the values achieved in the technical evaluation, the social mastery subtest can be defined as a good quality instrument.

Keywords: Difficulty level; Discrimination level; Internal consistency reliability; Hoyt index; Instrument.

 

Resumo

O objetivo deste estudo � avaliar tecnicamente o teste de dom�nio social em termos de dificuldade, discrimina��o de itens e confiabilidade de consist�ncia interna. O subteste faz parte do Exame de Acesso ao Ensino Superior aplicado pelo Instituto Nacional de Avalia��o Educacional durante o per�odo letivo de 2018-2019 na sua forma 17, para a qual as bases te�ricas e a defini��o dos termos que norteiam a pesquisa, permitiu uma ampla descri��o dos rigorosos procedimentos usados ​​no campo da Teoria Cl�ssica para a medi��o t�cnica de itens. Dependendo dos benef�cios e limita��es dos procedimentos, cada um dos �ndices determinados � explicado. O n�vel de confiabilidade da consist�ncia interna avaliado pelo �ndice de Hoyt � de 0,80. O valor percentual da m�dia aritm�tica referente ao �ndice de facilidade � de 42,38%, o que indica que o subteste em termos gerais � dif�cil em 57,62%. O �ndice geral de discrimina��o do subteste atinge o valor de 0,34, raz�o pela qual � classificado como n�vel m�dio. Em rela��o aos valores alcan�ados na avalia��o t�cnica, o subteste de domina��o social pode ser definido como um instrumento de boa qualidade.

Palavras-chave: N�vel de dificuldade; N�vel de discrimina��o; Confiabilidade de consist�ncia interna; �ndice de Hoyt; Instrumento.

 

Introducci�n

El acceso a la Educaci�n Superior en Ecuador durante la �ltima d�cada ha presentado una serie modificaciones en el proceso de admisi�n de los aspirantes a� este subsistema educativo, para lo cual en el a�o 2011 se crea la Secretar�a de Educaci�n Superior Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n (SENESCYT), organismo gubernamental que es el encargado de dise�ar y aplicar por primera vez un Examen Nacional de Evaluaci�n para la admisi�n a la Educaci�n Superior, el instrumento como tal, ha tenido diferentes etapas y procesos de conformaci�n, para el a�o 2011 adopta el nombre de Examen Nacional para la Educaci�n Superior (ENES), a�o 2017 toma la denominaci�n de Examen Ser Bachiller y finalmente en el 2020 se denomina Examen de Acceso a la Educaci�n Superior (EAES).

Las constantes modificaciones del constructo de evaluaci�n, ha tomado la atenci�n de toda comunidad educativa, en virtud de que no se conoce de forma contundente los contenidos que presentar�n los �tems y los aprendizajes imprescindibles que ser�n evaluados en los dominios: matem�tico, cient�fico, social y verbal, por lo cual, es pertinente que posterior a la obtenci�n de los resultados a gran escala, es decir, aplicada la evaluaci�n en todo el territorio nacional, los organismos gubernamentales encargados del proceso de dise�o, aplicaci�n y valoraci�n de los resultados proyecten en sus p�ginas oficiales los niveles de dificultad, discriminaci�n de los �tems y confiabilidad de la consistencia interna, y c�mo el instrumento se ha comportado en las diferentes Zonas de Educaci�n, debido a que a m�ltiples factores como: calidad de los docentes, talleres, laboratorios, sector geogr�fico del centro educativo, factores sociales y econ�micos inciden para obtenci�n de los resultados finales para la postulaci�n a las Instituciones de Educaci�n Superior. El dise�o y construcci�n de los instrumentos de evaluaci�n para el acceso las universidades e institutos tecnol�gicos compone un proceso multivariable, donde inciden los niveles de preparaci�n de los educandos, el nivel de conocimiento impartidos por los centros educativos y factores socioecon�micos (Sarco Lira, 2010).

A partir de lo analizado anteriormente, surge la pregunta de investigaci�n que guiar� el estudio: �Cu�l es el �ndice de dificultad, discriminaci�n de los �tems y confiabilidad de consistencia interna de la Sub Prueba de Dominio Social, en la Zona 9 de Educaci�n? Aunando en lo expuesto, la construcci�n en s� del instrumento de evaluaci�n constituye el proceso m�s complejo, por lo cual la investigaci�n mide t�cnicamente el �ndice de dificultad, discriminaci�n de los �tems y la confiabilidad de consistencia interna de la sub prueba de Dominio Social, la cual forma parte del Examen de Acceso a la Educaci�n Superior en la forma 17 aplicado en la Zona 9 de Educaci�n en el per�odo acad�mico 2018 � 2019 por el Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa (INEVAL, 2019). Definir de los t�rminos b�sicos, otorga fundamentos para describir el proceso de c�lculo, an�lisis e interpretaci�n de resultados.

 

Calidad en los de los instrumentos de evaluaci�n�

La calidad de los instrumentos de evaluaci�n para la admisi�n a la Educaci�n Superior es uno de los t�picos que mayormente preocupa a los dise�adores del contenido para su aplicaci�n, en virtud de que los mismos deben contener aprendizajes que los aspirantes adquirieron y que deben tener dominio parcial o absoluto para poder ser evaluados (Magnusson, 1972). En este sentido, el asignar cupos a las instituciones de Educaci�n Superior se correlaciona con la producci�n de una data que sirva como pilar central para la evaluaci�n de los aprendizajes que deben poseer los estudiantes para continuar los estudios en el subsistema superior tecnol�gico o universitario.

Los instrumentos deben dise�arse para medir un rasgo espec�fico que oriente al ingreso de una carrera de nivel t�cnico superior o universitaria, donde el aspirante se pueda desarrollar de forma �ptima, tanto en el nivel de conocimiento como en su grado de vocaci�n, dicho de otra forma, el instrumento debe permitir a futuro conocer una validez predictiva para saber s� el dise�o, validez y confiabilidad del instrumento otorga las garant�as suficientes para poder responder a su nivel de efectividad y excelencia como elemento de selecci�n acad�mica (L�pez, et. Al, 2020)

M�ltiples objetivos surgen a partir del empleo de los instrumentos de evaluaci�n para la admisi�n a la educaci�n superior, por lo cual es indispensable que los contenidos que se eval�an se rijan de forma estricta a un Programa Nacional de Educaci�n o Curr�culo Educativo, donde se establece las principales destrezas que los estudiantes deben adquirir para poder graduarse como bachilleres y los conocimientos imprescindibles que deben poseer.

El aspecto en an�lisis, dentro del Estado ecuatoriano est� conformado por la Matriz Curricular para el Bachillerato, la cual establece de forma clara y contundente los aprendizajes imprescindibles que los estudiantes deben dominar al final de los 6 a�os de estudios secundarios para optar por el t�tulo de bachiller, este procedimiento debe permitir a quienes elaboran los instrumentos definir de forma clara y oportuna los planes de construcci�n de las evaluaciones para la admisi�n a la Educaci�n Superior,� as� como los futuros proceso de nivelaci�n que se otorguen en las diferentes carreras que ofertan las Instituciones de Educaci�n Superior.���

La calidad de los instrumentos de evaluaci�n es un aspecto de trabajo tesonero y arduo entre diversos organismos gubernamentales y expertos en cada uno de los dominios a evaluar, debido a que seleccionar estudiantes a una carrera espec�fica, es tratar con el futuro del individuo y su familia, ante lo cual la metodolog�a que se emplee para medir la validez y confiabilidad debe tener la suficiente rigurosidad para que se certifiquen los resultados bajo un nivel alto de efectividad en t�rminos de construcci�n profesional de los aspirantes y bajo nivel de deserci�n acad�mica, posterior a la aplicaci�n del instrumento de evaluaci�n y selecci�n educativa para nivel superior.

 

 

 

Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluaci�n

Los instrumentos de evaluaci�n para cualquier objetivo que sean empleen, deben poseer un nivel promedio en la medici�n de la validez y confiabilidad, para que inspiren la confianza suficiente y necesaria en quienes van a ser evaluados un rasgo espec�fico para el cumplimiento de un objetivo determinado (Navas, 2013).

Dentro de este �mbito la validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluaci�n para la admisi�n a la Educaci�n Superior deben responder al para qu� de su dise�o, lo cual puede estar relacionado de forma �ntima para medir la validez. La segunda interrogante se orienta hacia la confianza que pueden los instrumentos arrojar en sus resultados, es decir la medici�n consistente del rasgo y de esta forma establecer el nivel de confiabilidad del mismo.

El c�lculo de los �ndices que se relacionan con la validez y la confiabilidad orientan al manejo de tres fuentes primarias de informaci�n, la primera se direcciona hacia conocerse la pertinencia del instrumento y su historia, permitiendo conocer los indicadores y criterios sobre los cuales se dise�an y construyen, del mismo modo las teor�as que sustentan su constructo y el dise�o de los planes para su elaboraci�n, el nivel acad�mico que poseen los expertos en el dise�o del contenido y el grado de correlaci�n que sostienen con los indicadores de los rasgos que se eval�a. En segundo lugar, el comportamiento observable dentro del grupo al cual se aplique el instrumento, con la finalidad de conocer si las contestaciones que se obtienen muestran consistencia y mantienen una conducta similar o semejante a lo largo de toda su aplicaci�n en la extensi�n de la escala, y la comparaci�n de su comportamiento frente a instrumentos similares, y analizar si son distantes o mantienen simetr�a en sus resultados. En tercer lugar la variable que la prueba mide para te�ricamente establecer la constituci�n de un rasgo fijo que en corto tiempo se mantiene, o si por el contrario en un corto espacio la dedicaci�n, esfuerzo y recursos que emplean los aspirantes mejoran su ejecuci�n frente a instrumentos similares (Thorndike y Hagen, 1970; Tavella, 1978; Nunnally y Bernstein, 1995); el an�lisis de las etapas anteriormente mencionadas son pertinentes para la interpretaci�n de los resultados que se alcancen a trav�s de la medici�n de los �ndices de dificultad y discriminaci�n de los �tems as� como el nivel de la confiabilidad de la consistencia interna.�

 

Niveles de dificultad y discriminaci�n de los �tems

Posterior a la aplicaci�n de los instrumentos que eval�an los aprendizajes significativos e imprescindibles, los especialistas centran su atenci�n sobre la calidad de las preguntas en relaci�n basado en dos aspectos. El primero, en qu� tan f�ciles o dif�ciles resultan los �tems para el grupo y si �stas logran en forma satisfactoria discriminar entre los aspirantes que poseen el rasgo desarrollado y los que no lo poseen (Backhoff, Larrazolo y Rosas, 2000). Para el primer caso, la proporci�n del grupo que responde acertadamente al �tem se expresa en porcentaje, lo cual constituye su �ndice de facilidad, y el complemento con respecto al 100, su �ndice de dificultad constituye el porcentaje de participantes que no consigue contestar de manera satisfactoria al �tem.

Descripci�n:
%RC= Porcentaje de respuestas correctas
%RI= Porcentaje de respuestas incorrectas
 


�ndice de Facilidad

�ndice de Dificultad.

 

El �ndice de discriminaci�n se lo determina mediante la relaci�n existente entre contestar de forma asertiva o no al �tem, y la puntuaci�n total alcanzada en la evaluaci�n mediante el empleo de dos coeficientes de correlaci�n. El primero se refiere al punto biserial para el cual las contestaciones conforman una distribuci�n dicot�mica, y el punto biserial para el cual las contestaciones elaboradas por los aspirantes son correctas o no Nelson (2001).

 

Coeficiente de correlaci�n de punto biserial

Descripci�n:

Rpb= Coeficiente de correlaci�n de punto biserial

��Promedio de calificaciones de los sujetos asociados al �xito

Promedio de calificaciones de los sujetos asociados al fracaso

Desviaci�n t�pica de la totalidad del grupo

p= proporci�n de sujetos asociados al �xito

q= proporci�n de sujetos asociados al fracaso

 

Este tipo de correlaciones permite tipificar que responder acertadamente al �tem, permite alcanzar altas puntuaciones en la evaluaci�n, y contrariamente responder incorrectamente se asocia con la obtenci�n de bajas puntuaciones, de ser as� los resultados, el �tem discrimina entre los aspirantes que poseen el rasgo desarrollado y los que no lo poseen, permitiendo considerar de esta manera que evaluar el mismo rasgo dentro de la evaluaci�n es factible.

Para la interpretaci�n de los resultados de los �tems, existen diversas tablas que consideran cinco categor�as para medir el nivel de dificultad: Muy dif�cil, Dif�cil, Promedio, F�cil y Muy f�cil. La tabla que con mayor frecuencia se utiliza para estos fines, es la dise�ada por Crocker y Algina (1986) quienes establecen intervalos para las diferentes categor�as c�mo se muestra en la tabla n�mero 1:�

 

Tabla 1: Clasificaci�n de criterios de los �ndices de dificultad

Categor�as

Porcentaje de respuestas correctas

Porcentaje de respuestas incorrectas

Muy dif�cil

0 � 20

80 � 100

Dif�cil

20 � 40

60 � 80

Promedio

20 � 50

40 � 60

F�cil

60 � 80

20 � 40

Muy f�cil

80 � 100

0 � 20

 

Para el an�lisis e interpretaci�n de los resultados de la discriminaci�n orientados en la correlaci�n de punto biserial existen tablas que sugieren distintos intervalos, una de las m�s empleadas para este fin es la dise�ada por Ebel y Frisbie (1986), quienes establecen cinco categor�as para la discriminaci�n de los �tems, como se muestra a continuaci�n en la tabla n�mero 2:

 

Tabla 2: Clasificaci�n de criterios de los �ndices de discriminaci�n

Rango de Discriminaci�n Niv.Dis

Calidad o Categor�a

Recomendaci�n T�cnica

Niv. Dis. ≥ 0.39

Excelente

Conservar resguardar

De 0.38 a ≥ 0.30

Bueno

Hay posibilidad de mejorar

De 0.29 a ≥ 0.20

Regular

Necesidad de revisar

De 0.19 a ≥ 0.00

Pobre

Revisar a profundidad

Niv. Dis. ≤ -0,01

P�simo

Descartar definitivamente

 

�Materiales y M�todos

El estudio para el cumplimiento de su objetivo, emple� un enfoque cuantitativo de investigaci�n de alcance descriptivo por su nivel de an�lisis e interpretaci�n. Para la obtenci�n de los resultados finales referentes a los puntajes alcanzados por los estudiantes, se aplic� la forma 17 del Examen de Acceso a la Educaci�n Superior dise�ado por el Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa (INEVAL, 2019), el cual fue descargado de la plataforma oficial del mencionado organismo gubernamental.

Se cont� con la participaci�n de 380 estudiantes que no lograron ingresar a la Educaci�n Superior, posterior a la rendici�n del Examen de Acceso a la Educaci�n Superior en la Zona 9 de Educaci�n, donde se encuentra ubicada la provincia de Pichincha con sus correspondientes niveles de direcci�n distrital.

Para el an�lisis y c�lculo estad�stico de los indicadores para medir la calidad de los instrumentos se emple� el software LerTap 5.0 (V.10) para determinar el �ndice de dificultad y discriminaci�n de los �tems. El c�lculo correspondiente a la confiabilidad de la consistencia interna, se lo realiz� mediante el paquete estad�stico Statistical Package for Social Sciences versi�n 26.0.

 

Procedimiento

Basado en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008) en su Art. 66, literal 19 de, en su parte pertinente dispone �� Se reconocer� y garantizar� a las personas el derecho a la protecci�n de datos de car�cter personal que incluye el acceso a la informaci�n� (p. 49), se inform� a los contribuyentes sobre la finalidad de la investigaci�n, garantizando confidencialidad en la informaci�n recolectad como lo se�ala la investigaci�n.

 

An�lisis de datos

Para contestar las preguntas que guiaron la investigaci�n, se calcul� el �ndice de Hoyt para medir la confiabilidad de la consistencia interna de las sub prueba de dominio social, correlaci�n de punto biserial para la discriminaci�n de los �tems e �ndice de dificultad.

 

 

 

 

Resultados

Confiablidad de la sub prueba de dominio social medida por consistencia interna

Para el an�lisis de la confiabilidad de la consistencia interna de la sub pruebas de dominio social, se considera la tabla dise�ada por Prieto y Mu�iz (2000), donde se establece los diferentes niveles que puede alcanzar la confiabilidad para procesos de evaluaci�n. El �ndice de Hoyt calculado para la sub prueba de dominio social, alcanza el valor de 0,80 lo cual permite tipificar como una medida alta para su proceso de aplicaci�n. El resultado alcanzado permite se�alar que la medici�n que se efect�a tiene un gran nivel de precisi�n, por lo cual, se puede confiar en los resultados que se alcance a partir de la medici�n del rasgo.

El error de estimaci�n es de 2.44, que corresponde aproximadamente al 9.5% de la puntuaci�n m�xima, la cual puede alcanzar los 20 puntos.�

 

Nivel de dificultad de las preguntas de la sub prueba de dominio social

Para el an�lisis de los niveles de dificultad se considera la tabla dise�ada por Crocker y Algina (1986), quienes categorizan en 5 niveles a la dificultad de los �tems para un proceso de evaluaci�n. Calculado el nivel de dificultad de los �tems, la sub prueba de dominio social contiene 8 preguntas de nivel muy dif�ciles, 7 preguntas resultaron dif�ciles y 5 preguntas se encuentran el nivel promedio. El valor porcentual de la media aritm�tica para el �ndice de facilidad es del 42.38%, lo cual indica que prueba resulta dif�cil en t�rminos generales alcanzando el 57.62%

 

Tabla 4: Nivel de dificultad de los �tems � Dominio social

Categor�a

Numero de Preguntas

Porcentaje

Muy Dif�cil

8

40

Dif�cil

7

45

Promedio

5

25

 

Nivel de discriminaci�n de las preguntas de la sub prueba de Dominio social

La sub prueba de dominio social presenta 8 �tems de muy alta discriminaci�n, valores que se encuentran en el rango mayores a 0.35, 3 �tems presentan un nivel alto, es decir se encuentran en el conjunto del intervalo entre 025 y 0.35 y finalmente 9 �tems presentan baja discriminaci�n, los cuales est�n comprendidos en los rangos menores a 0.2. El �ndice general de discriminaci�n de la su prueba de dominio social es de 0. 34 lo cual permite indicar que el instrumento contiene un nivel medio de discriminaci�n.

 

Tabla 5:� Nivel de discriminaci�n de los �tems � Dominio Social

Categor�a

Numero de Preguntas

Porcentaje

Muy alto

8

40

Alto

3

15

Medio

9

45

 

Estad�stica b�sica de la investigaci�n

 

Tabla 6: Estad�stica b�sica empleada en el an�lisis

�ndices

Resultados

Porcentajes

�ndices

Resultados

Porcentajes

Media

9.83

36.9

Desv, T�pica

7,98

22.45

Mediana

8.56

33.95

Varianza

36,76

 

Moda

7

32.5

Coef. Varianza

 

38.98

Xi Mayor

16

80

Asimetr�a

0.45

 

Xi Menor

6

22.5

Curtosis

0.29

 

Rango

10

57.5

Logrado

 

42.38

Centil 29

12

25

No logrado

 

57.62

Centil 68

15

32.5

Erros. Estima.

2.44

9

 

Los valores posicionales muestran que el puntaje menor logrado es de seis y el mayor diecis�is, lo cual permite conseguir un recorrido de 10 valores posibles; la determinaci�n de los cuartiles muestra que el 38% de los participantes alcanz� resultados por debajo de los 6 puntos, el siguiente 25% logr� alcanzar un puntaje entre 6 y 10, por debajo de los 10 puntos que representa el primer quinto de la escala donde se ubica la mitad de los aspirantes, el valor del cuartil 20 es de 10 puntos, lo cual representa de forma cercana a la mitad de la progresi�n, finalmente el 25% superior de los estudiantes seleccionados se ubica entre los puntajes de 11 a 16, siendo el �ltimo valor la m�xima calificaci�n alcanzada.

El an�lisis de las medidas estad�sticas, indican que existe una concentraci�n de apretantes a la Educaci�n Superior hacia los valores de escala menor, lo cual permite tipificar a la evaluaci�n como m�s dif�cil del nivel esperado. El c�lculo de la simetr�a es negativo alcanzando un valor de 0.45, permitiendo estimar que existe una aglomeraci�n de puntajes hacia los valores bajos, y dicha distribuci�n est� coleada con tendencia hacia los valores altos.

En t�rminos generales, y de pertinencia con la caracterizaci�n de esta relaci�n no es mala en comparaci�n con los resultados que tienen por objetividad la selecci�n de estudiantes para la admisi�n a la Educaci�n Superior P�blica en Ecuador, en virtud de que esta se da inicio a partir de los valores de mayor puntuaci�n, es decir, en aquellos participantes que tienen mejor resoluci�n dentro del instrumento de evaluaci�n.

El �ndice de Alpha resulta negativo alcanzando un valor de 0.29, lo que indica que la distribuci�n se encuentra de forma cercana a la media, lo cual indica que la distribuci�n es leptocurtica.�

 

Conclusiones

La calidad de los instrumentos de evaluaci�n para la admisi�n a la Educaci�n Superior representa un trabajo arduo y riguroso de qui�nes est�n al frente de su dise�o, construcci�n y elaboraci�n. El dise�o de los instrumentos orientados a medir el conocimiento significativo de los aspirantes a la instituciones universitarias o de nivel tecnol�gico, debe considerar m�ltiples variables que pueden incidir en su dise�o c�mo: la calidad de educaci�n que recibe la poblaci�n sobre la cual va a ser aplicado el instrumento, la funcionalidad de los talleres y laboratorios para procesos demostrativos dentro del �mbito cient�fico y tecnol�gico, la cantidad de horas que reciben en las asignaturas a ser evaluadas, los aprendizajes imprescindibles que establece la Matriz Curricular para el Bachillerato,� el nivel de destrezas desarrolladas� por los educandos para� continuar sus estudios superiores en una carrera espec�fica y la formaci�n de los docentes que imparten los dominios sobre los cuales se eval�a en el instrumento de acceso a la Educaci�n Superior.

Medir t�cnicamente el instrumento significa brindarle garant�as a quienes van a ser evaluados en t�rminos de calidad y equidad, el primero en raz�n de que una evaluaci�n dise�ada basada en el contenido que se analiza y estudia en cada subnivel de educaci�n, permite conocer la calidad de estudiante que se ha formado para poder continuar sus estudios superiores, y si futuramente puede responder de forma positiva en una determinada carrera universitaria o de nivel t�cnico superior.�

En lo referente a la equidad, evaluar los aprendizajes imprescindibles es sin�nimo de colocar en un mismo nivel de partida a todos los aspirantes, con sus� habilidades y destrezas en cada uno de los dominios, basado en los aprendizajes adquiridos durante� el proceso de formaci�n acad�mica en el nivel secundario de educaci�n, para ello es fundamental que la meritocracia sea el centro para considerar diferentes aspectos para la obtenci�n del puntaje final de postulaci�n, y el desarrollo de nuevas alternativas que brinden la posibilidad de ingresar al subsistema de educaci�n superior a aquellos estudiantes que presentan bajos niveles socioecon�micos y que por razones de calidad educativa no han logrado alcanzar un puntaje que les permita estudiar la carrera de su anhelo y formaci�n profesional.

La sub prueba de dominio social, basado en los �ndices medidos t�cnicamente se recomienda analizar el contenido de evaluaci�n mediante un comit� de expertos, en virtud de que el nivel de discriminaci�n es medio, el instrumento tiende a ser dif�cil y su precisi�n en la medida es alta, lo cual permite recomendar parcialmente la aplicaci�n del instrumento en virtud de que presenta un nivel de confianza en intervalo alto en la medici�n del rasgo. En relaci�n a los valores alcanzados en la evaluaci�n t�cnica, se puede definir a la sub prueba de dominio social como un instrumento de buena calidad.

 

Referencias

1.               Backhoff, E., Larrazolo, N. y Rosas, M. (2000). Nivel de dificultad y poder de discriminaci�n del Examen de Habilidades y Conocimientos B�sicos (EXHCOBA). Revista Electr�nica de Investigaci�n Educativa, 2 (1).

2.               Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. �ltima modificaci�n: 01-ago.-2018. Estado: Reformado. Quito, Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/2WeKjs5

3.               Crocker, L., y Algina, J. (1986). Introduction to Classical and Modern Test Theory. New York: CBS College Publishing.

4.               Ebel, R.L. y Frisbie, D.A. (1986) Basic concepts in items and test analysis.

5.               Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa (INEVAL,2019). Estudia a trav�s de las pruebas liberadas. Quito: INEVAL http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/pruebas-liberadas/.

6.               L�pez-Altamirano, D., G�mez-Morales, M., Mayorga-Alvarado, F., Paredes-Ojeda, M., & Mart�nez-P�rez, S. (2020). La puntuaci�n del examen Ser Bachiller como predictor del rendimiento acad�mico universitario. Polo del conocimiento, 5(3), 69 - 91. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i3.1323.

7.               Magnusson, D. (1972). Teor�a de los Test. M�xico: Trillas

8.               Navas, M.J. (2013) La medici�n en el �mbito educativo. Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia. Espa�a. Revista digital del Colegio Oficial de Psicolog�a de Madrid. Psicolog�a Educativa. 18 (13), 15-28.

9.               Nelson, L.R. (2001). Item Analysis for Tests and Surveys. Using LerTap 5. Perth: Curtin University of Technology

10.           Nunnally, J; y Bernstein. J (1995). Teor�a Psicom�trica. M�xico: McGraw-Hill.

11.           Prieto, G. y Mu�iz, J. (2000) Un modelo para evaluar la calidad de los test utilizados en Espa�a. Revista Papeles del Psic�logo,77 (1),� 65-71.

12.           Sarco Lira, A. (2010) El Ingreso Asistido. Calidad en la selecci�n/Equidad en el ingreso. Docencia Universitaria. 12 (2). 65 - 77

13.           Tavella, N. (1978). An�lisis de los �tems en la construcci�n de Instrumentos Psicom�tricos. M�xico: Trillas

14.           Thorndike, R y Hagen, E. (1970). Test y t�cnicas de Medici�n en Psicolog�a y Educaci�n. M�xico: Trillas

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/