������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
El estudio de mercado como estrategia para el desarrollo de productos en el sector rural. Caso de estudio Parroquia Bayushig
Market study as a strategy for the development of products in the rural sector. Bayushig Parish Case Study
Estudo de mercado como estrat�gia para o desenvolvimento de produtos no setor rural. Estudo de caso da par�quia de Bayushig
�
Yolanda Patricia Moncayo-S�nchez I
yolanda.moncayo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3796-4308
Marco Vinicio Salazar-Tenelanda II
msalazar_t@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9996-1594
V�ctor Gabriel Avalos-Pe�afiel II
victor.avalos@espoch.edu.ec�
https://orcid.org/0000-0001-8278-7991
Correspondencia: yolanda.moncayo@espoch.edu.ec
Ciencias econ�micas y emprersariales
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 17 de febrero de 2021 * Publicado: 20 de marzo de 2021
I. Magister en Gestion de Proyectos Socio Productivos, Ingeniera en Marketing, Tecnologa en Marketing, Docente Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Magister en Gestion Empresarial, Ingeniero en Banca y Finanzas, Docente Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Magister en Peque�as y Medianas Empresas Mencion Finanzas, Licenciado en Contabilidad y Administraci�n, Docente Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, �Riobamba, Ecuador. �
Resumen
Esta investigaci�n tiene como objetivo dar a� conocer el escenario de aceptaci�n del mercado riobambe�o para el producto chocolate con centro l�quido de frutas; puesto que, este se constituye en el principal factor problem�tico y de incertidumbre para la poblaci�n emprendedora de la parroquia Bayushig, cant�n Penipe; limitando, adem�s, el desarrollo de una oferta exitosa.
En ese contexto, el objetivo general, del estudio ha sido determinar aspectos estrat�gicos orientados al mercado, para que el producto obtenga niveles �ptimos de aceptaci�n en el mercado de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, a�o 2020; y los espec�ficos se enfocan en delimitar la poblaci�n en estudio, determinar caracter�sticas del cliente potencial, as� como tambi�n, determinar la oportunidad de ingresar al mercado riobambe�o.
La metodolog�a utilizada fue cualitativa en la recepci�n de opiniones del p�blico meta y cuantitativa en la descripci�n estad�stica de la investigaci�n. Adem�s, se incluy� el nivel emp�rico -experimental, mediante el an�lisis de los datos recopilados, a trav�s de la t�cnica de encuestas y su respectivo instrumento de aplicaci�n.
La investigaci�n realizada reflej� el perfil del potencial cliente, la ausencia de marcas locales posicionadas, as� como tambi�n la disposici�n hacia la compra del producto.
Palabras claves: Estudio de mercado; Estrategia; desarrollo de productos; Posicionamiento; Mercado Meta; cliente potencial.
Abstract
The objective of this research is to present the Riobamba market acceptance scenario for the product chocolate with liquid fruit center, since this is the main problematic and uncertainty factor for the entrepreneurial population of the Bayushig parish, Penipe canton, limiting, in addition, the development of a successful offer.
In this context, the general objective of the study has been to determine strategic aspects oriented to the market, so that the product obtains optimal levels of acceptance in the market of the city of Riobamba, province of Chimborazo, year 2020; and the specific ones are focused on delimiting the population under study, determining the characteristics of the potential client, as well as determining the opportunity to enter the Riobamba market.
The methodology used was qualitative in the reception of opinions of the target public and quantitative in the statistical description of the research. In addition, the empirical-experimental level was included, by analyzing the data collected through the survey technique and its respective application instrument. The research carried out reflected the profile of the potential client, the absence of local brands positioned, as well as the disposition towards the purchase of the product.
Keywords: Market research; strategy; product development; positioning; target market; potential customer.
Resumo
Esta pesquisa tem como objetivo apresentar o cen�rio de aceita��o do mercado Riobambe�o para o produto chocolate com centro de fruta l�quido; visto que este constitui o principal fator problem�tico e incerto para a popula��o empresarial da freguesia de Bayushig, cant�o de Penipe; limitando, al�m disso, o desenvolvimento de uma oferta de sucesso.
Neste contexto, o objetivo geral do estudo foi determinar aspectos estrat�gicos orientados para o mercado, para que o produto obtenha n�veis �ptimos de aceita��o no mercado da cidade de Riobamba, prov�ncia de Chimborazo, ano 2020; e os espec�ficos centram-se na delimita��o da popula��o em estudo, determinando as caracter�sticas do potencial cliente, bem como determinando a oportunidade de entrada no mercado de Riobambe�o.
A metodologia utilizada foi qualitativa no recebimento de opini�es do p�blico-alvo e quantitativa na descri��o estat�stica da pesquisa. Al�m disso, incluiu-se o n�vel emp�rico-experimental, por meio da an�lise dos dados coletados, por meio da t�cnica de survey e seu respectivo instrumento de aplica��o.
A pesquisa realizada refletiu o perfil do cliente potencial, a aus�ncia de marcas locais posicionadas, bem como a vontade de adquirir o produto.
Palavras-chave: Estudo de mercado; Estrat�gia; desenvolvimento de produto; Posicionamento; Mercado-alvo; cliente potencial.
Introducci�n
El emprendimiento es la actividad con mayor perspectiva en el mundo entero y con mayor impacto en nuestro pa�s y en nuestra provincia Chimborazo; pero las limitantes a las que siempre se enfrentan los futuros empresarios est�n a la vista ya que el antecedente de Latinoam�rica es que, nuestro pa�s posee el m�s alto �ndice de nicho de negocios; pero as� mismo la estad�stica con mayor fracaso es as� que en la presente investigaci�n, se analiza la importancia de la aplicaci�n de herramientas t�cnicas, que sirvan de apoyo al desarrollo de emprendimientos rurales, reduciendo de ese modo el fracaso y minimizando el riesgo financiero, en la toma de decisiones.
Es as�, que al realizar una investigaci�n de mercado como paso inicial, se puede determinar las verdaderas oportunidades que ofrece el� mercado estableciendo primero una base filos�fica y metodolog�a de investigaci�n con herramientas t�cnicas y valores reales que ayudar�n a los inversionistas a tomar una correcta decisi�n al poner en riesgo su capital; dado que los resultados ser�n t�cnicamente analizados, apegados a la realidad del mercado de producci�n del chocolate como una variedad de producci�n derivada del cacao producto tradicional de nuestro pa�s y el centro l�quido de frutas materia prima y principal fuente de ingresos de la parroquia de Bayushig, sector favorecido en la siembra y cosecha de frutas estacionarias.
En este orden, los datos de segmentaci�n Psico demogr�ficos y sociodemogr�ficos en la oferta y demanda de este producto da una oportunidad favorable de desarrollo; ya que la transformaci�n de la materia prima en producto terminado cierra el c�rculo de desarrollo de producci�n con un plus adicional y marcando un incremento de rentabilidad para los productores rurales.
Para el estudio, se utiliz� una metodolog�a cuanti y cualitativa, dentro de un nivel emp�rico-experimental, respaldado de una revisi�n bibliogr�fica anal�tica sint�tica, que hacen que se plasme el grado de relevancia cient�fica del mismo.
Cabe indicar que en los actuales momentos la educaci�n superior con uno de sus ejes sustantivos como lo es la vinculaci�n se convierte en un ente de apoyo para los emprendedores del sector rural en este caso particular, por tal motivo el producto chocolate con centro liquido de frutas de esta investigaci�n, integra como base la actividad rural y el desarrollo de la parroquia de Bayushig, la generaci�n de autoempleo para los habitantes del sector de forma directa. A partir de estos resultados de la investigaci�n de mercados, se tiene el antecedente de factibilidad del negocio, considerando que el mercado potencial constituido por la poblaci�n de la ciudad de Riobamba evidencia una oportunidad de compra. De esta manera la investigaci�n realizada, es un aporte dentro del proyecto de vinculaci�n que actualmente se viene ejecutando entre el Conagopare Chimborazo y la Espoch.
Fundamentaci�n te�rica
Cuando una persona u organizaci�n pretende emprender y desarrollar un negocio, por lo general parte de una idea, que posteriormente demanda de un an�lisis y estudio de todas las posibilidades disponibles.
Por tanto, el objetivo fundamental del emprendedor, es lograr la m�xima rentabilidad de su negocio en el menor tiempo posible, es decir, que el negocio tenga capacidad para generar m�s ingresos que egresos (Garza, 2008). Uno de los elementos esenciales para examinar si la idea de negocio es viable o no, es mediante un estudio de mercado que le permita identificar el lugar en �l que es posible introducir un producto o servicio.
Estudio de mercado
Tomando en cuenta la importancia del estudio de mercado para emprender un negocio Kotler, Bloom y Hayes, al respecto expresan que el estudio de mercado �consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistem�tica los datos relevantes para la situaci�n de mercado espec�fica que afronta una organizaci�n� (Kotler P. B., 2004). Tambi�n, Randall, puntualiza que el estudio de mercado es �la recopilaci�n, el an�lisis y la presentaci�n de informaci�n para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing�. (Kotler Philip, Bloom , & Hayes, 2004, p�g. 98).
Por su parte, Naresh Malhotra, manifiesta que los estudios de mercado �describen el tama�o, el poder de compra de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor�. (Malhotra, 1997, p�gs. 90-92)
Por tanto, el estudio de mercado es un conjunto de acciones que se desarrollan con la finalidad de conocer la respuesta del mercado, proveedores, competencia respecto a un producto o servicio. Adem�s, permite analizar aspectos esenciales como el precio de los productos o el modo de comunicaci�n y distribuci�n de los mismos.
En el desarrollo del estudio de mercado es importante realizar el estudio del producto o servicio el mismo que es considerado como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, m�s los servicios y la reputaci�n del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea" . (GRAW Hill, Etzel , & Bruce, 2004, p�g. 333 y 334). Con la finalidad de conocer la cantidad de productos necesarios para comercializar se debe realizar el an�lisis de la oferta, es decir, identificar las cantidades de un producto que los productores est�n dispuestos a producir a los posibles precios del mercado. (Laura, Espejo, & Mc Graw Hil, 2004, p�g. 243).
Para identificar la cantidad de producto o un bien que los compradores quieren y pueden comprar en necesarios hacer un an�lisis de la demanda (Gregory & Mc Graw Hill, 2002, p�g. 42). El an�lisis de los precios, seg�n Armstrong permite identificar la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En t�rminos m�s amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio (Armstrong, 2003, p�g. 553). Para que el producto llegue a los clientes es necesario un an�lisis de los canales de distribuci�n y comercializaci�n, con la finalidad de plantear las estrategias y procesos para mover los productos desde el punto de fabricaci�n hasta el punto de venta� (Fleitman, 2000, p�g. 82)�
En este sentido, el desarrollo del estudio de mercado tomando en cuenta los aspectos antes mencionados permitir� analizar y estudiar la viabilidad de la comercializaci�n del chocolate como una estrategia de desarrollo de la parroquia San Antonio de Bayushig, tener una visi�n m�s clara de la demanda del mercado y adaptar el producto para satisfacer y cumplir con los requerimientos de los clientes y, buscar siempre de ser �nicos y poseer un producto diferenciado respecto de la competencia.
Posicionamiento en el mercado
Posicionar es el arte de dise�ar la oferta y la imagen de la empresa de modo que ocupen un lugar distinto en la mente del mercado meta. (Staton, 1999, p�gs. 170-244).
En este sentido el posicionamiento es un lugar mental que ocupa la concepci�n del producto y su imagen cuando se compara con el resto de os productos o marcas competidores, adem�s, indica lo que los consumidores piensan sobre las marcas y productos que existen el mercado. La posici�n de los productos depende de los atributos que son m�s importantes para el consumidor meta. (Velastegui, 2011).
El posicionamiento se utiliza para diferenciar el producto y asociarlo con las caracter�sticas esperadas por los consumidores. Para ello es necesario conocer las opiniones de los clientes respecto a lo que ofrece el negocio o emprendimiento, as� como, saber la opini�n de los clientes meta de nuestros productos y de los de la competencia.
Para ello, es necesario realizar investigaciones formales de marketing, para despu�s graficar los datos que resultaron y obtener un panorama visual de los que piensan los consumidores de los productos de la competencia. La metodolog�a del posicionamiento considera cuatro aspectos: identificar el mejor atributo de nuestro producto, identificar la posici�n de los competidores en funci�n de ese atributo, decidir nuestra estrategia en funci�n de las ventajas competitivas y comunicar el posicionamiento al mercado mediante la publicidad (Kotler P. , 2002).
Estrategias de posicionamiento
Seg�n Kotler (2002) es necesario tomar en cuenta que el posicionamiento requiere que todos los aspectos tangibles de producto, plaza, precio y promoci�n apoyen la estrategia de posicionamiento que se escoja y plantea tres estrategias:
Fortalecer la posici�n actual en la mente del consumidor,
Adaptarse de lo posici�n desocupada, y
Des posicionar o reposicionar a la competencia.
Desarrollo de nuevos productos
El desarrollo de nuevos productos no es el �nico t�rmino para describir el proceso por el que un nuevo producto se dise�a. Dependiendo de la disciplina a partir de la cual estemos considerando el t�rmino, podemos encontrar �desarrollo de nuevos productos� en marketing y direcci�n, �innovaci�n� en I+D, y �dise�o� en ingenier�a (Craig & Mart, 1992).
El desarrollo de nuevos productos se refiere a �productos originales, mejoras de los productos, modificaciones de los productos, y marcas nuevas que la compa��a desarrolla a trav�s de sus propias actividades de investigaci�n y desarrollo�. (Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2003, p�g. 322).
Adem�s, a�aden que el reto es generar productos necesarios a pesar de las limitadas posibilidades de �xito, y esto se logra con una metodolog�a desde el marketing que Kotler y Armstrong resumen en los siguientes procesos.
Figura
1: Etapas principales del desarrollo de
nuevos productos.
Fuente: Philip Kotler y Gary Armstrong (2003) Fundamentos de Marketing. M�xico: Pearson Educaci�n. p.323, c�p.9
�Mercado meta
Kotler y Armstrong, consideran que un mercado meta "consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o caracter�sticas comunes a los que la empresa u organizaci�n decide servir". (Kotler P. , Fundamentos del Marketing, 1996.). Adem�s, a�ade que la identificaci�n de los mercados meta suele originar controversia en el p�blico, principalmente cuando los encargados de Marketing se aprovechan en forma ventajosa de grupos vulnerables.
Dentro del mercado es muy conocido que un cliente es la persona que paga por productos, bienes o servicios de un negocio, emprendimiento o empresa, tambi�n, se los denomina consumidores o compradores. Por lo tanto, los clientes son la raz�n de ser de toda empresa u organizaci�n. Vivimos en una econom�a en la que se considera que el cliente es el rey (Philip, 2003, p�gs. 8-9).� Adem�s, expresa que las empresas deben considerar a sus clientes como un activo que debe ser gestionado como cualquier otro activo de la empresa.
A partir, de esta definici�n se puede manifestar que el cliente, es por qui�n se planifican, implementan y controlan todas las actividades del negocio, emprendimientos, empresas u organizaciones, por este motivo, es importante realizar un an�lisis constante de sus deseos y necesidades para la creaci�n de productos o servicios direccionados a su satisfacci�n lograr su fidelizaci�n.
Por ello, es fundamental identificar los tipos de clientes que tiene un negocio, emprendimiento, empresa u organizaci�n para plantear alternativas que permitan ajustar la oferta de la empresa a las caracter�sticas de cada tipo de cliente.
De acuerdo con Kotler (2003), una empresa u organizaci�n tiene dos tipos de clientes:
Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que le hacen compras a la empresa de forma peri�dica o que lo hicieron en una fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que le permite tener una determinada participaci�n en el mercado.
Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposici�n necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podr�a dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y, por tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos futuros.
Metodolog�a
De acuerdo con, Santiesteban Naranjo, E. (2017).� La metodolog�a es la ciencia que nos ense�a a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso; por lo que, en la presente investigaci�n se consider� dicho procedimiento con la utilizaci�n de m�todos y t�cnicas que permitan dicho fin. (Naranjo, 2017)
El nivel emp�rico -experimental, se aplic� mediante la observaci�n y an�lisis del objeto de estudio, as� como tambi�n, a trav�s de las encuestas realizadas.
En el contexto metodol�gico seg�n Santiesteban Naranjo, E. (2017). La encuesta es una t�cnica de adquisici�n de informaci�n de inter�s sociol�gico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a trav�s del cual se puede conocer la opini�n o valoraci�n del sujeto seleccionado de una muestra sobre un asunto dado; por lo que la misma fue aplicada para recopilar la informaci�n de campo.
Poblaci�n y Muestra
La poblaci�n la define el investigador, en funci�n a los objetivos perseguidos y de la generalizaci�n a los que se desea llegar. Santiesteban Naranjo, E. (2017). Por lo que de acuerdo con los objetivos de la investigaci�n se determina a la poblaci�n econ�micamente activa de la ciudad de Riobamba, como objeto de estudio.
Mientras que Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribuci�n de determinados caracteres en totalidad de una poblaci�n universo, o colectivo partiendo de la observaci�n de una fracci�n de la poblaci�n considerada" (p.176). De ese modo se procedi� a determinar la muestra para definir las caracter�sticas del potencial cliente del producto chocolates con centro l�quido de frutas para la parroquia Bayushg.
C�lculo
de la muestra:
Donde:
N= poblaci�n; 83620. INEC. 2010, datos no proyectados.
Z= nivel de confianza; 1,96.
e= margen de error; 0.04%.
p= proporci�n deseada. 0.50
q= proporci�n no deseada. 0.50
n= tama�o de la muestra.
n= 381 encuestas.
Muestra estratificada seg�n el PEA de parroquias urbanas, para la aplicaci�n de encuestas.
Tabla 1: PEA de Riobamba estratificada por parroquias urbanas
PEA por parroquia |
Porcentaje de estratificaci�n |
muestra por estrato |
28539 |
34.10% |
130 |
17404 |
20.80% |
79 |
22652 |
27.10% |
103 |
13200 |
15.80% |
60 |
1825 |
2.20% |
9 |
83620 |
100% |
381 |
Fuente: Investigaci�n de campo.
Resultados
Tabla 2: Datos para perfil del cliente
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje� |
18 a 28 a�os |
205 |
54% |
29 a 39 a�os |
109 |
29% |
40 a�os en adelante |
67 |
18% |
Total |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 3: Datos para perfil del cliente
G�nero |
Frecuencia |
Porcentaje |
Femenino |
239 |
63% |
Masculino |
142 |
37% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 4: Datos para perfil de cliente
Ingresos |
Frecuencia |
Porcentaje |
$396 - $410 |
142 |
37% |
$420 - $460 |
76 |
20% |
$500- $550 |
73 |
19% |
$600 a mas |
90 |
24% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 5: Preferencia en el tipo de presentaci�n
Tipo de chocolate |
Frecuencia |
Porcentaje |
Barra de confiter�a |
191 |
38% |
L�quido |
91 |
17% |
Bomb�n tipo confeti |
62 |
30% |
No consume |
37 |
7% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 6: Aspectos principales para la decisi�n de compra
Decisi�n de compra |
Frecuencia |
Porcentaje |
Precio |
40 |
10% |
Presentaci�n |
38 |
10% |
Sabor |
190 |
50% |
Calidad |
73 |
19% |
Marca |
26 |
7% |
Cantidad |
14 |
4% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 7: Puntos de venta
Sitio de compra |
Frecuencia |
Porcentaje |
Tienda de barrio |
167 |
44% |
Supermercado |
153 |
40% |
Autoservicio |
33 |
9% |
Cafeter�a |
28 |
7% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 8: Empresas de chocolate artesanal
Posicionamiento |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
63 |
17% |
No |
318 |
83% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 9: Marcas competidoras
Preferencia de marca |
Frecuencia |
Porcentaje |
Salinerito |
130 |
34% |
Pacari |
170 |
45% |
Kallari |
46 |
12% |
Chocolateca |
35 |
9% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Tabla 10: Disposici�n afirmativa hacia la compra de chocolate artesanal
Disposici�n de compra |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
325 |
85% |
No |
56 |
15% |
TOTAL |
381 |
100% |
Fuente: Encuesta.
Discusi�n
�La investigaci�n de mercados que incluye la investigaci�n social y de opini�n, consiste en la recopilaci�n e interpretaci�n sistem�ticas de informaci�n sobre personas u organizaciones, utilizando m�todos estad�sticos, anal�ticos y t�cnicas de las ciencias sociales aplicadas para obtener nuevas percepciones o aportar elementos de apoyo a la toma de decisiones.� (ICC / ESOMAR c�digo internacional en el mercado y la investigaci�n social de 2007); citado en Dos Santos, M. A. (2017).
Por lo que, esta herramienta de marketing; aporta a los emprendedores del sector rural, informaci�n valiosa respecto al mercado meta, puntualizando en las caracter�sticas del cliente, competidores y del producto como tal. Por lo que, de ese modo su aplicaci�n se convierte en una estrategia a la hora de tomar decisiones, invertir o desarrollar productos; minimizando el riesgo y procurando disminuir la incertidumbre comercial.
De ese modo los resultados obtenidos se enmarcan en el concepto de investigaci�n de mercado anteriormente citado, y son: el 54% de potenciales consumidores de chocolate artesanal se encuentran en una edad de 18 a 28 a�os; de g�nero femenino el 63%, con unos ingresos entre 396 a 460 el 57%, datos que definen las principales caracter�sticas demogr�ficas del cliente.
En cu�nto a variables psicogr�ficas, tienen preferencia por la presentaci�n del chocolate en barra de confiter�a el 38%; mientras que el 30% prefiere consumirlo en tipo bomb�n. Los principales aspectos que influyen en la decisi�n de compra es el sabor afirma el 50% de la poblaci�n encuestada y el 19% lo adquiere por la calidad; es oportuno considerar que estas variables se vuelven complementarias. Refiri�ndose a puntos de venta, prefieren adquirir el chocolate artesanal en las tiendas de barrio el 44% y en supermercados el 40%.
Al referirse al posicionamiento de empresas locales productoras de chocolate artesanal, el 83% responde que desconoce de alguna, lo cual genera una oportunidad de mercado para los emprendedores de Bayushig. Sin embargo, las principales marcas nacionales competidoras son Pacari con el 45% y el Salinerito con el 34%.
Es importante recalcar que la oportunidad de inversi�n en la l�nea de chocolates artesanales se acent�a porque el 85% de la poblaci�n encuestada manifiesta una actitud positiva hacia la compra de chocolate artesanal.
Estrategias aplicables al desarrollo del producto:
Considerar las caracter�sticas del cliente potencial.
Establecimiento del sabor y la calidad del producto como elemento de diferenciaci�n.
Implantar en los procesos de elaboraci�n el producto tipo barra de confiter�a.
Evaluar la presentaci�n del chocolate artesanal tipo bomb�n, puesto que un porcentaje importante de mercado, as� lo requiere.
Fijaci�n de precios competitivos acorde a los ingresos del cliente.
Determinar una pol�tica de distribuci�n precisando al detallista.
Estudio de factores de �xito en sus principales competidores.
Se evidencia la importancia de la investigaci�n de mercados, para proponer una oferta acorde a las condiciones del mercado objetivo. En este caso de estudio para la poblaci�n de Bayushig el aporte de este m�todo de evaluaci�n previo al ingreso al mercado contribuye disminuyendo el riesgo en la toma de decisiones y promueve una sinton�a entre la oferta y la demanda.
Conclusiones
La investigaci�n de mercado se convierte en una t�cnica fundamental de obtenci�n de informaci�n, contribuyendo en una adecuada toma de decisiones, en este caso para los inversionistas del sector rural.
El estudio evidenci� las principales caracter�sticas tanto demogr�ficas como psicogr�ficas del potencial consumidor de chocolates artesanales de la ciudad de Riobamba.
Se identific� a Pacari y el Salinerito como las principales marcas competidoras de chocolate artesanal.
Se determin� la existencia de una oportunidad de inversi�n en elaboraci�n de chocolate artesanal, en funci�n a que la poblaci�n encuestada muestra una predisposici�n hacia la compra de este.
En el mercado local no se evidencia una empresa con una oferta similar, lo cual se constituye tambi�n en una oportunidad de inversi�n para los emprendedores de la parroquia San Antonio de Bayushig.
Referencias
1. Andrade, S. (s.f.). Diccionario de Econom�a. Editorial Andrade,.
2. Armstrong, K. y. (2003). Fundamentos de Marketing. M�xico: Prentice Hall.
3. Craig, & Mart. (1992). Where to now in new product development research. Eurpean Journal of Markketing. vol.26, N�11, 3-49.
4. Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos. M�xico: Mc Graw Hill,.
5. Garza, J. (2008). Propuesta de un modelo de rentabilidad financiera para las pymes exportadoras en Monterrey. Nuevo Le�n, M�xico: Universidad Aut�noma de Tamaulipas.
6. GRAW Hill, Etzel , M., & Bruce, W. (2004). Fundamentos de Marketing,. M�xico: Ataton William.
7. Gregory, M., & Mc Graw Hill. (2002). Principios de Econom�a. Espa�a: Fareso.
8. Kotler Philip, Bloom , P., & Hayes, T. (2004). El Marketing de Servicios Profesionales. Paidos Empresa.
9. Kotler, P. (1996.). Fundamentos del Marketing. New Jersey: Prentice Hall.
10. Kotler, P. (2002). Direcci�n del Marketing. la edici�n del milenio. M�xico: PrenticeHall.
11. Kotler, P. B. (2004). El marketing de servicios. Mexico: Paidos.
12. Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. M�xico: Rearson Educaci�n.
13. Laura, F., Espejo, J., & Mc Graw Hil. (2004). Mercadotecnia. M�xico.
14. Malhotra, N. (1997). Investigaci�n de Mercados Un Enfoque Pr�ctico. M�xivo: Prentice-Hall Hispanoamericana.
15. Mart�nez, G. (2019). Marketing Digital: Qu� es y las mejores Estrategias (2019). Obtenido de blog : https://www.mediasource.mx/blog/marketing-digital#3
16. Naranjo, S. (2017). Santiesteban E. . Obtenido de Metodolog�a de la investigaci�n cient�fica. Editorial Universitaria.: https://elibro.net/es/ereader/espoch/151737?page=11
17. Philip, K. (2003). Los 80 Conceptos Esenciales del Marketing de la A a la Z. M�xico: Pearson Educaci�n S.A.
18. Selman, H. (2017). Marketing Digital. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
19. Staton, e. a. (1999). Fundamentos de m�rketing. M�xico: McGrawHill.
20. Urbano, G., & Curiel, A. (2017). Pol�ticas P�blias y Desarrollo Regional. M�xico: Instituto T�cnol�gico de Oaxaca.
21. Velastegui. (2011). Dise�o de un plan de marketing para la empresa importadora y comercializaci�n de equipos audio visuales y multtimedia compuimagen en la cuidad de Quito. Tesis de tercer Nivel. Universidadd Politecnica Salesiana. Quito.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/