����������������������� ����������
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
Relaci�n entre resiliencia y calidad de vida en adolescentes
Relationship between resilience and quality of life in teenagers
Rela��o entre resili�ncia e qualidade de vida em adolescentes
Jessenia Fernanda Salinas-Ponce I
jessenia.f.salinas.p@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6722-4565
Narciza de Jes�s Villegas-Villacr�s II
nvillegas@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1907-7361
����������� Correspondencia: jessenia.f.salinas.p@pucesa.edu.ec
Ciencias tecnica y aplicada
Art�culo de revisi�n
������������������������������������������������������ ������������������������������
*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 17 de febrero de 2021 * Publicado: 20 de marzo de 2021
I. Licenciada en Psicolog�a Educativa Orientaci�n Vocacional y Familiar, Coordinadora BEI, Docente de la Unidad Educativa Mar�a Auxiliadora Fe y Alegr�a (Chunchi) Provincia de Chimborazo, Estudiante de la Maestr�a en Psicolog�a con Menci�n en Intervenci�n de la Pontifica Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Psic�loga del Patronato Provincial de Tungurahua, Psic�loga en Asistencia de Problemas de Aprendizaje e Intervenci�n en Familias en Riesgo del INNFA, Psic�loga Orientadora de la Unidad Educativa Gonz�lez Su�rez, Docente de la Universidad T�cnica de Ambato, Docente de la Universidad Tecnol�gica Indoam�rica y Docente de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Ambato, Ambato, Ecuador.� �
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relaci�n entre resiliencia y calidad de vida en los adolescentes del cant�n Chunchi. Se evalu� a 400 adolescentes de 12 a 18 a�os de edad (Medad =14,9225, Ds=1,86). El dise�o fue relacional de corte transversal. Los instrumentos de medici�n fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y el cuestionario de Calidad de Vida SF-36 v2 de Alonso & Cols. Los resultados mostraron una relaci�n baja positiva entre resiliencia y calidad de vida, as� como de la resiliencia con las dimensiones de calidad de vida. Se concluye que la resiliencia es un factor que se refleja en la calidad de vida de los adolescentes posibilitando su bienestar.
Palabras clave:� Adolescentes; calidad de vida; resiliencia.
Abstract
The present study aimed to determine the relationship between resilience and life�s quality in teenagers of Chunchi town. 400 teenagers between 12 and 18 years old were evaluated (Medad =14,9225, Ds=1,86). The design was relational cross-section. The measurement instruments were the Wagnild Resilience Scale and the SF-36 v2 Life�s Quality questionnaire by Alonso & Cols. The results showed a low positive relationship between resilience and life�s quality, as well as resilience with the dimensions of life�s quality. It is concluded that resilience is a factor that is reflected in the life�s quality of teenagers, enabling their well-being.
Keywords: Teenagers; life�s quality; resilience.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo verificar a rela��o entre resili�ncia e qualidade de vida em adolescentes do cant�o de Chunchi. Foram avaliados 400 adolescentes entre 12 e 18 anos (M�dia = 14,9225, Ds = 1,86). O design era relacional, transversal. Os instrumentos de medida foram a Escala de Resili�ncia de Wagnild e o question�rio de Qualidade de Vida SF-36 v2 de Alonso & Cols. Os resultados mostraram baixa rela��o positiva entre resili�ncia e qualidade de vida, bem como resili�ncia com as dimens�es qualidade de vida. Conclui-se que a resili�ncia � um fator que se reflete na qualidade de vida dos adolescentes, possibilitando seu bem-estar.
Palavras-chave: Adolescentes; qualidade de vida; resili�ncia.
Introducci�n
La adolescencia es una etapa del desarrollo comprendida desde los 12 a 18 a�os aproximadamente, en este ciclo se puede experimentar circunstancias positivas y negativas que de cierta forma pueden crear una inestabilidad, debido a los cambios biopsicosociales propios de la edad (Garc�a-Alandete, 2016; Figueroa Verdecia et al., 2018). En este per�odo es caracter�stico que el comportamiento presente alteraciones significativas a causa de la escasa experiencia ante las adversidades de la vida.
La etapa de adolescencia est� vinculada con la resiliencia ya que, se basa en la capacidad para adaptarse, superar situaciones estresantes y desfavorables que afectan a su calidad de vida (Santos, Santana, & Souza, 2020; Vinaccia, Quinceno, & Moreno, 2007; Uriarte, 2005). Es notable que cuando no pueden enfrentar sus dificultades se desarrollan pensamientos irracionales que no s�lo afectan al individuo, sino tambi�n al de sus familias y sociedad (Ortigosa, Quiles, & M�ndez, 2003). Por lo tanto, es importante identificar caracter�sticas y factores que influyan directa e indirectamente en su vida, ya que en la actualidad la resiliencia es relativa.
Las caracter�sticas principales de la resiliencia son: competencia social, corresponde a la habilidad de establecer contacto con otros individuos en especial los adolescentes interact�an entre pares, por una aceptaci�n social; resoluci�n de problemas llamada as� a la b�squeda de alternativas positivas ante dificultades cognitivas y sociales; mecanismos protectores es la capacidad para hacer de la nada un todo; autonom�a denominada al ser independiente con un control interno; adaptaci�n positiva asociado al contexto; sentido de prop�sito y futuro est� orientado con objetivos de vida claros, es el factor predictor para resultados positivos referente a resiliencia (Rodr�guez-Piaggio, 2009).
Cuando el adolescente adquirire competencias personales (aceptaci�n de s� mismo, autoconfianza, autonom�a, sentido de vida, resistencia de adversidades y contrucci�n de resiliencia) tiene la capacidad de convivir en sociedad porque ha logrado generar confianza� para resolver problemas y a su vez brindar respuestas positivas ante situaciones que pueden poner en riesgo su estabilidad (Meg�as-Lizancos & Castro-Molina, 2018; Wagnild & Young 1993). Sin duda, por esta raz�n existe la preocupaci�n por fortalecer la resiliencia desde etapas tempranas (Rodr�guez-Piaggio, 2009; Santos, Santana, & Souza, 2020) para que a futuro sean adultos tolerantes y emp�ticos capaces de tomar las mejores decisiones para su vida.
En cuanto a calidad de vida se la define como un indicador multidimensional y multifactorial sobre el estado subjetivo de salud, bienestar de los individuos, felicidad y valores vitales (Rajmil & Herdman, 2019; Higuita-Guti�rrez & Cardona-Arias, 2015; Urz�a & Caqueo-Ur�zar, 2012; Urz�a 2010). Por lo tanto,� es necesario considerar que existen factores personales que influyen las condiciones vitales y la satisfacci�n con la vida (Losada-Puente, 2018; Ossa et al., 2014; Garc�a, Vera, & Lugo, 2014; Iraurgi Castillo, Poo, & M�rkez Alonso, 2004).
El resultado de definir a la calidad de vida en dos factores objetivos y subjetivos (Robles-Espinoza, Rubio-jurado, De la Rosa-Galv�n, & Nava-Zavala, 2016; Botero & Pico, 2007), permite establecer que el aspecto objetivo se describe a lo cognitivo, funcional y escenarios externos, mientras que lo subjetivo se refiere a la satisfacci�n personal del individuo, aspiraciones y su criterio sobre el �xito.
Las principales necesidades en la vida del adolescente son: las fisiol�gicas, sociales y psicol�gicas. Es decir, el sentirse sano genera bienestar de igual forma el ser aceptado por la sociedad, crear esa red de contactos alimenta hasta su estado emocional.
Debido a la vulnerabilidad que el adolescente esta expuesto, se han desarrollado investigaciones que involucran a la salud p�blica (Higuita-Guti�rrez & Cardona-Arias, 2015) con el fin de minimizar los riesgos desde los intereses particulares como m�dicos, econ�micos, sociales y psicol�gicos. No obstante, una calidad de vida adecuada en la etapa de la adolescencia no asegura un destino excelente, pero puede hacer una mejor persona a futuro.
La resiliencia y calidad de vida, se encuentra articuladas debido a los factores multidimensionales y factoriales que intervienen en el proceso de formaci�n del adolescente, ya que, el modelo resiliente es el camino hacia la calidad de vida (Mendoza, 2016) a trav�s de la percepci�n personal y bienestar en general (Vinaccia et al, 2014; Faircloth, 2017; Ch�vez-Hinostroza, 2020). Por lo tanto, la interacci�n de estos dos elementos puede ser motivo de an�lisis y estudio.
Sin embargo, en el Ecuador se reportan estudios de pregrado que relacionan la resiliencia y calidad de vida (Guzm�n & Molina, 2017; Serrano & Garc�a, 2018), estas investigaciones no cuentan con estudios sostenidos en el tiempo; as� como tambi�n el an�lisis de las muestras no particulares.
En Chunchi, es notable la carencia de antecedentes sobre dicho tema, por lo tanto, surge la propuesta de este trabajo con el fin de determinar la relaci�n entre resiliencia y calidad de vida en la poblaci�n adolescente con un aporte al aspecto te�rico para futuras investigaciones ya que no existen estudios continuos en la poblaci�n adolescente.
M�todo
La investigaci�n se bas� en una metodolog�a cuantitativa, no experimental, de car�cter correlacional y de corte transversal (Alto, L�pez, & Benavente, 2013) entre resiliencia y calidad de vida en adolescentes del cant�n Chunchi, Ecuador.
Participantes
El estudio estuvo conformado por 400 adolescentes del cant�n Chunchi. Seg�n el g�nero 177 hombres (44,2%) y 223 mujeres (55,8%), en edades comprendidas entre 12 y 18 a�os (Medad =14,9225, DE=1,86).
La selecci�n de los participantes se realiz� a trav�s de un muestreo no probabil�stico con criterios de inclusi�n definidos: a) Pertenecientes al cant�n Chunchi; b) Cumplir con la edad requerida desde 12 hasta 18 a�os; y c) Aceptar la participaci�n voluntaria en el estudio mediante la carta de consentimiento informado.
Instrumentos
Resiliencia
La Escala de Resiliencia de Wagnild (2009), es el instrumento m�s utilizado en investigaci�n para medir la variable resiliencia, debido a que posee una adecuada consistencia interna (α= .79). Mide el grado de adaptaci�n del individuo, comprende 14 �tems divididos en factor I: competencia personal y factor II: aceptaci�n de uno mismo y de la vida. Se determina los niveles de resiliencia seg�n los rangos de 98-82 muy alta resiliencia: 81-64 alta resiliencia; 63-49 normal; 48-31 baja y 30-14 muy baja (S�nchez-Teruel & Robles-Bello, 2015).
Cuestionario de calidad de vida SF-36
El cuestionario de Calidad de Vida SF-36 v2 de Alonso & Cols (2003), es aplicado en varios estudios para determinar los niveles de calidad de vida en poblaci�n adolescente y adulta. Conserva una confiabilidad mayor a (α= .70), compuesta por 36 �tems, divididos en 8 dimensiones codificados, agregados y transformados en escala, punt�a desde 0 siendo el peor estado; 50 media y 100 mejor estado de calidad de vida.
Procedimiento
Previo a la aplicaci�n de los instrumentos se solicit� mediante el consentimiento informado la participaci�n voluntaria para el estudio, en todo momento se respet� los principios �ticos al tratar con seres humanos. Se utiliz� los formularios de Google Forms, debido a que no se logr� realizar de forma presencial la evaluaci�n, porque esta investigaci�n se llev� a cabo durante la emergencia sanitaria por la COVID-19.
Posteriormente, se comparti� el enlace de los instrumentos por medios virtuales. El tiempo estimado para responder los cuestionarios fue aproximadamente de 30 minutos.
Plan de an�lisis de datos
El procesamiento estad�stico se realiz� a trav�s del programa estad�stico IBM SPSS Statistics versi�n 25. Primero, se calcul� la confiabilidad de los instrumentos, siendo para la Escala de Resiliencia de Wagnild .921 y para el Cuestionario de Calidad de vida SF-36 v2 de Alonso & Cols .679. Como segundo aspecto, se evalu� la normalidad por medio de la prueba Kolmogorov-Smirnov, en la que se determin� la aplicaci�n del coeficiente de correlaci�n de Pearson, al presentarse una distribuci�n normal. Finalmente, se relacionaron las variables resiliencia y calidad de vida.�
Resultados
En la tabla 1 se presentan los datos descriptivos del instrumento resiliencia en donde se aprecia las puntuaciones m�nimas, m�ximas, desviaci�n t�pica y como medida de tendencia central la media.
Tabla 1: Estad�sticos descriptivos ER-14
M�nimo |
M�ximo |
Media |
Desv. T�p. |
|
Competencia personal |
41,00 |
77,00 |
58,63 |
11,32 |
Aceptaci�n de uno mismo y la vida |
12,00 |
21,00 |
17,19 |
2,33 |
En la tabla 2 se identifica los niveles de resiliencia en la que se evidencia puntajes altos.
Tabla 2: Niveles de resiliencia
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa (%) |
Frecuencia acumulada |
|
Muy alta |
158 |
39,50 |
158 |
Alta |
136 |
34,00 |
294 |
Normal |
106 |
26,00 |
400 |
Baja |
0 |
- |
|
Muy baja |
0 |
- |
|
Puntaje Total |
400 |
100 |
|
En la tabla 3 se presentan los datos descriptivos de calidad de vida se encontr� puntuaciones m�nimas en rol f�sico y funci�n social en comparaci�n con las 6 dimensiones de estudio.�
Tabla 3: Estad�sticos descriptivos calidad de vida
Variable |
M�nimo |
M�ximo |
Media |
Desv. T�p. |
Funci�n f�sica |
65,00 |
100,00 |
88,69 |
8,88 |
Rol f�sico |
50,00 |
100,00 |
89,25 |
13,54 |
Dolor corporal |
72,00 |
100,00 |
85,04 |
10,92 |
Salud general |
70,00 |
100,00 |
79,43 |
8,33 |
Vitalidad |
60,00 |
100,00 |
73,73 |
11,31 |
Funci�n social |
50,00 |
100,00 |
74,46 |
16,51 |
Rol emocional |
66,67 |
100,00 |
81,00 |
16,52 |
Salud mental |
68,00 |
100,00 |
78,41 |
9,13 |
En la tabla 4 se presentan los niveles de calidad de vida, encontr�ndose en su totalidad en mejor estado.
Tabla 4: Niveles de calidad de vida
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa (%) |
Frecuencia acumulada |
|
Mejor |
400 |
100 |
400 |
Media |
- |
|
|
Peor |
- |
|
|
Puntaje Total |
400 |
100 |
|
En la tabla 5 se presenta el an�lisis de la correlaci�n de Pearson entre resiliencia y las dimensiones de calidad de vida, se identific� nivel de significaci�n mayor a .01 y .05 en rol f�sico y rol emocional.
�
Tabla 5: Correlaci�n entre resiliencia y las dimensiones de calidad de vida
**. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Discusi�n
El objetivo del estudio comprend�a en determinar la relaci�n entre resiliencia y calidad de vida en adolescentes del cant�n Chunchi, Ecuador. Sobre los niveles de resiliencia se encuentran distribuidos dentro de lo normal, alta y muy alta; es decir, poseen capacidades adecuadas para enfrentarse ante las adversidades de la vida; as� como tambi�n para la calidad de vida de los adolescentes en su totalidad se encuentran en el mejor nivel de esta manera existe una percepci�n excelente.
�Sin embargo, es necesario considerar que existen factores positivos y negativos que influyen en la etapa de la adolescencia; esto significa que quienes mantienen una vida con motivaci�n constante, presentan mejores niveles de adaptabilidad y afrontamiento; mientras que, aquellos que deben enfrentarse a circunstancias vulnerables presentan mayor riesgo, pero logran desarrollar una personalidad resiliente (Kotliarenco et. al., 1997; Amar et. al., 2003).
En virtud al objetivo propuesto, se identifica la relaci�n entre resiliencia y la dimensi�n de calidad de vida (rol f�sico) no es significativa, porque el alcance es de ,521 mayor a 0.05, eso figura que no hay relaci�n entre estas dos variables, de la misma forma con el rol emocional debido a que la significancia es de ,172. Por tanto, se puede mencionar que la resiliencia est� ligada a lo cognitivo a las ganas que tiene el individuo de vivir, sin embargo, a manera general la resiliencia se relaciona con la calidad de vida, ya que presenta una correlaci�n baja positiva de ,316 de tal manera que se comprueba la hip�tesis.
Antecedentes investigativos mencionan que, la resiliencia actua como un mecanismo de afrontamiento activo que permite adaptarse ante el estr�s de la vida (Mor�n-Astorga et. al., 2019), debido a las circunstancias inevitables de la existencia del ser humano condescienden a forjar experiencia que inplica un aprendizaje (Gil et. al., 2020). Por lo tanto, la resiliencia es un rasgo individual seg�n las vivencias m�s significativas (Hu et. al.,� 2015; Harvey & Delfabbro, 2011).
Resultados similares han sido reportados previamente, (Santos , Santana, & Souza, 2020; Vinaccia, Quinceno, & Moreno, 2007; Uriarte, 2005), mencionan que es necesario fortalecer la resiliencia desde la etapa de la adolescencia para favorecer en los aspectos comunicativos y procesos adaptativos, en lo que concuerda con la presente investigaci�n ya que, los adolescentes en funci�n social y resiliencia presentan una relaci�n significativa, (Ortigosa, Quiles, & M�ndez, 2003), no obstante, se debe considerar que cada adolescente percibe las situaciones de forma diferente, esto depender� de la estructura familiar, social y de las relaciones que genere durante este periodo de transici�n, ya que a futuro modular� su calidad de vida.
La presencia considerable de la resiliencia no es un concepto nuevo, esta difundido en los �ltimos a�os por profesionales de la salud y educaci�n en los que se han evidenciado factores de superaci�n (Rodr�guez-Piaggio, 2009; Meg�as-Lizancos & Castro-Molina, 2018), en este sentido con esta investigaci�n se confirma que al obtener niveles altos de resiliencia en la adolescencia, estos actuan como factores protectores aminorando las adversidades significativas.
Otro factor importante que se consider� en la investigaci�n, es la calidad de vida (Rajmil & Herdman, 2019; Higuita-Guti�rrez & Cardona-Arias, 2015; Urz�a & Caqueo-Ur�zar, 2012; Urz�a 2010) como un indicador multidimensional y factorial, ya que el adolescente presenta varias facetas y cumple varios roles dentro de una sociedad.
Por otra parte, con respecto a los estudios de correlaci�n, se encontr� que efectivamente la resiliencia muestra relaci�n con la calidad de vida (Vinaccia et al, 2014; Faircloth, 2017) la dimensi�n emocional obtuvo un peso negativo sobre la calidad de vida en pacientes con diagn�stico de dispepsia funcional, lo cual se confirma con la investigaci�n actual ya que, el rol emocional no fue significativo. Adem�s, estudios realizados en poblaciones vulnerables (Guzm�n & Molina, 2017; Serrano & Garc�a, 2018), indican que a menor nivel de resiliencia baja calidad de vida.
En virtud de las implicaciones de esta investigaci�n (Ch�vez-Hinostroza, 2020) la resiliencia, es un factor determinante que aporta al bienestar de los adolescentes, por tanto, a su calidad de vida. Sin embargo, es necesario realizar m�s investigaciones que sean utilizadas como herramientas confirmatorias para un aporte a futuras investigaciones.
Referencias
1. Alonso, J., Prieto, L., & Ant�, J. (1995). La versi�n espa�ola del SF-36 health survey (cuestionario de salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados cl�nicos. Medicina Cl�nica, 104(20), 771-776.
2. Alto, M., L�pez, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificaci�n de los dise�os de investigaci�n en psicolog�a. Anales de Psicolog�a, 29(3), 1038-1059. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
3. Amar, J., Kotliarenko, M., & Abello , R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en ni�os colombianos v�ctimas de violencia intrafamiliar. Investigaci�n y Desarrollo, 11(1), 167-197.
4. Botero, B., & Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 a�os: una aproximaci�n te�rica. Hacia la Promoci�n de la Salud, 12, 11-24.
5. Ch�vez-Hinostroza, E. (2020). Relaci�n entre la resiliencia y la calidad de vida en estudiantes universitarios de Cajamarca. Avances En Psicolog�a, 28(1), 61-74. doi:https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2112
6. Figueroa Verdecia, D., Navarro S�nchez, Y., & Romero Guzm�n, F. (2018). Situaci�n actual de la adolescencia y sus principales desaf�os. Gaceta M�dica Espirituana, 20(1), 98-105.
7. Faircloth, A. (2017). Resilience as a Mediator of the Relationship Between Negative Life. Electronic Theses and Dissertations, 1373. Obtenido de https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/etd/1373
8. Garc�a-Alandete, J. (2016). Afrontando la adversidad. Resiliencia, optimismo y sentido de la vida (Col. Cuadernos de Psicolog�a 04). La Laguna (Tenerife): Latina.
9. Garc�a del Castillo, J., Garc�a del Castillo-L�pez, �., L�pez-S�nchez, C., & Dias , P. (2016). Conceptualizaci�n te�rica de la resiliencia psicosocial y su relaci�n con la salud. Salud y drogas, 16(1), 59-68.
10. Garc�a, H., Vera, C., & Lugo, L. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud en Medell�n y su �rea metropolitana, con aplicaci�n del SF-36. Revista Facultad Nacional de Salud P�blica, 32(1), 26-39.
11. Gil, C., Bar�n, V., & De Soto Naval�n, A. (2020). Adversidad y resiliencia en la creaci�n art�stica de Rossana Zaeray Teresa Cebri�n. Revista de Investigaci�n en Artes Visuales(7), 63�82. doi:https://doi.org/10.4995/aniav.2020.12983
12. Guzm�n , P., & Molina, L. (2017). Resiliencia y calidad de vida en ni�os/as y adolescentes de la Casa Hogar �San Carlos� (Tesis de pregrado). Repositorio Digital UNACH.
13. Harvey, J., & Delfabbro, P. (2011). Psychological resilience in disadvantaged youth: A critical overview. Australian Psychologist, 39(1), 3-13. doi:https://doi.org/10.1080/00050060410001660281
14. Higuita-Guti�rrez, L., & Cardona-Arias, J. (2015). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes: revisi�n sistem�tica de las investigaciones publicadas en el periodo 1970-2013. M�D.UIS., 28(1), 23-30.
15. Higuita-Guti�rrez, L., & Cardona-Arias, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisi�n cr�tica de la literatura (Concept of quality of life in adolescence: a critical review of literature). CES Psicolog�a, 8(1), 155-168.
16. Hu, T., Zhang, D., & Wang, J. (2015). A meta-analysis of the trait resilience and mental health. Personality and Individual Differences, 76, 18-27. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.11.039
17. Iraurgi Castillo, L., Poo, M., & M�rkez Alonso, I. (2004). Valoraci�n del �ndice de salud SF-36 aplicado a usuarios de programas de metadona. Valores de referencia para la Comunidad Aut�noma Vasca. Revista Espa�ola de Salud P�blica, 78(5), 609-621
18. Kotliarenco, M., C�ceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington: Organizaci�n Panamericana de la Salud.
19. Losada-Puente. (2018). Calidad de vida en adolescentes y factores personales influyentes. Revista de estudios e investigaci�n en psicolog�a y educaci�n, 5(1), 59-67. doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.3437
20. Meg�as-Lizancos, F., & Castro-Molina, F. (2018). Personal and social competence. Social skills. Metas de enfermer�a, 21(4), 68-71. doi:https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.21.1003081236
21. Mendoza, R. (2016). Resiliencia y calidad de vida. La Psicolog�a Educacional en di�logo con otras disciplinas. Universum (Talca), 31(2), 247-250. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762016000200015
22. Mor�n-Astorga, M., Menezes, E., & Ramalho, M. (2019). Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos. Revista INFAD de Psicolog�a. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 281-288. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697
23. Ortigosa, J. M., Quiles, M. J., & M�ndez, F. X. (2003). Manual de psicolog�a de la salud con ni�os, adolescentes y familia. Madrid: Pir�mide.
24. Ossa, E., Arango, E., Vel�squez, C., Mu�oz, A., Estrada, A., Bedoya, G., . . . Agudelo, G. (2014). Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medell�n (Colombia): Asociaci�n con Aspectos Sociodemogr�ficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad F�sica. Revista Colombiana de Psicolog�a, 23(2), 255-267. doi:10.15446/rcp.v23n2.40936
25. Rajmil, L., & Herdman, M. (2019). Advances and challenges in the measurement of health related quality of life in the child and adolescent population. Anales de pediatr�a, 90(5), 261-262. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.01.011
26. Robles-Espinoza, A., Rubio-jurado, B., De la Rosa-Galv�n, E., & Nava-Zavala, A. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relaci�n con los cuidados de salud. Residente, 11(3), 120-125.
27. Rodr�guez-Piaggio, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogia, 26(80), 291-302.
28. S�nchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. (2015). 14-item Resilience Scale (RS-14): Psychometric Properties of the Spanish Version. Revista Iberoamericana de Diagn�stico y Evaluaci�n - e Avalia��o Psicol�gica, 2(40), 103-113.
29. Santos , L., Santana, C., & Souza, M. (2020). A��es para o fortalecimento da resili�ncia em adolescentes. Ci�ncia & Sa�de Coletiva, 25(10), 3933-3943. doi:https://doi.org/10.1590/1413-812320202510.22312018
30. Serrano, C., & Garc�a , M. (2018). Relaci�n entre resiliencia y estr�s acad�mico en los estudiantes de la Unidad Educativa (Tesis de pregrado). Repositorio Digital UTA.
31. Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatolog�a del desarrollo. Revista de Psicodid�ctica, 10(2), 61-79.
32. Urz�a, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Revista M�dica de Chile, 138(3), 1358-365. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017
33. Urz�a, M., & Caqueo-Ur�zar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisi�n te�rica del concepto. Terapia psicol�gica, 30(1), 61-71. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
34. Vinaccia, S., Quinceno, J., Medina, A., Casta�eda, B., & Castelblanco, P. (2014). Calidad de vida, resiliencia, percepci�n y conducta de enfermedad en pacientes con diagn�stico de dispepsia funcional. Acta Colombiana de Psicolog�a, 1(17), 67-70. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.7
35. Vinaccia, S., Quinceno, J., & Moreno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicolog�a, 16, 139-146.
36. Wagnild, G.M. & Young, H.M. (1993). Development and psychometric of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/