Relacin entre resiliencia y calidad de vida en adolescentes
Relationship between resilience and quality of life in teenagers
Relao entre resilincia e qualidade de vida em adolescentes
Jessenia Fernanda Salinas-Ponce I
jessenia.f.salinas.p@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6722-4565
Narciza de Jess Villegas-Villacrs II
nvillegas@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1907-7361
Correspondencia: jessenia.f.salinas.p@pucesa.edu.ec
Ciencias tecnica y aplicada
Artculo de revisin
*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 17 de febrero de 2021 * Publicado: 20 de marzo de 2021
I. Licenciada en Psicologa Educativa Orientacin Vocacional y Familiar, Coordinadora BEI, Docente de la Unidad Educativa Mara Auxiliadora Fe y Alegra (Chunchi) Provincia de Chimborazo, Estudiante de la Maestra en Psicologa con Mencin en Intervencin de la Pontifica Universidad Catlica del Ecuador, Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Psicloga del Patronato Provincial de Tungurahua, Psicloga en Asistencia de Problemas de Aprendizaje e Intervencin en Familias en Riesgo del INNFA, Psicloga Orientadora de la Unidad Educativa Gonzlez Surez, Docente de la Universidad Tcnica de Ambato, Docente de la Universidad Tecnolgica Indoamrica y Docente de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relacin entre resiliencia y calidad de vida en los adolescentes del cantn Chunchi. Se evalu a 400 adolescentes de 12 a 18 aos de edad (Medad =14,9225, Ds=1,86). El diseo fue relacional de corte transversal. Los instrumentos de medicin fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y el cuestionario de Calidad de Vida SF-36 v2 de Alonso & Cols. Los resultados mostraron una relacin baja positiva entre resiliencia y calidad de vida, as como de la resiliencia con las dimensiones de calidad de vida. Se concluye que la resiliencia es un factor que se refleja en la calidad de vida de los adolescentes posibilitando su bienestar.
Palabras clave: Adolescentes; calidad de vida; resiliencia.
Abstract
The present study aimed to determine the relationship between resilience and lifes quality in teenagers of Chunchi town. 400 teenagers between 12 and 18 years old were evaluated (Medad =14,9225, Ds=1,86). The design was relational cross-section. The measurement instruments were the Wagnild Resilience Scale and the SF-36 v2 Lifes Quality questionnaire by Alonso & Cols. The results showed a low positive relationship between resilience and lifes quality, as well as resilience with the dimensions of lifes quality. It is concluded that resilience is a factor that is reflected in the lifes quality of teenagers, enabling their well-being.
Keywords: Teenagers; lifes quality; resilience.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo verificar a relao entre resilincia e qualidade de vida em adolescentes do canto de Chunchi. Foram avaliados 400 adolescentes entre 12 e 18 anos (Mdia = 14,9225, Ds = 1,86). O design era relacional, transversal. Os instrumentos de medida foram a Escala de Resilincia de Wagnild e o questionrio de Qualidade de Vida SF-36 v2 de Alonso & Cols. Os resultados mostraram baixa relao positiva entre resilincia e qualidade de vida, bem como resilincia com as dimenses qualidade de vida. Conclui-se que a resilincia um fator que se reflete na qualidade de vida dos adolescentes, possibilitando seu bem-estar.
Palavras-chave: Adolescentes; qualidade de vida; resilincia.
Introduccin
La adolescencia es una etapa del desarrollo comprendida desde los 12 a 18 aos aproximadamente, en este ciclo se puede experimentar circunstancias positivas y negativas que de cierta forma pueden crear una inestabilidad, debido a los cambios biopsicosociales propios de la edad (Garca-Alandete, 2016; Figueroa Verdecia et al., 2018). En este perodo es caracterstico que el comportamiento presente alteraciones significativas a causa de la escasa experiencia ante las adversidades de la vida.
La etapa de adolescencia est vinculada con la resiliencia ya que, se basa en la capacidad para adaptarse, superar situaciones estresantes y desfavorables que afectan a su calidad de vida (Santos, Santana, & Souza, 2020; Vinaccia, Quinceno, & Moreno, 2007; Uriarte, 2005). Es notable que cuando no pueden enfrentar sus dificultades se desarrollan pensamientos irracionales que no slo afectan al individuo, sino tambin al de sus familias y sociedad (Ortigosa, Quiles, & Mndez, 2003). Por lo tanto, es importante identificar caractersticas y factores que influyan directa e indirectamente en su vida, ya que en la actualidad la resiliencia es relativa.
Las caractersticas principales de la resiliencia son: competencia social, corresponde a la habilidad de establecer contacto con otros individuos en especial los adolescentes interactan entre pares, por una aceptacin social; resolucin de problemas llamada as a la bsqueda de alternativas positivas ante dificultades cognitivas y sociales; mecanismos protectores es la capacidad para hacer de la nada un todo; autonoma denominada al ser independiente con un control interno; adaptacin positiva asociado al contexto; sentido de propsito y futuro est orientado con objetivos de vida claros, es el factor predictor para resultados positivos referente a resiliencia (Rodrguez-Piaggio, 2009).
Cuando el adolescente adquirire competencias personales (aceptacin de s mismo, autoconfianza, autonoma, sentido de vida, resistencia de adversidades y contruccin de resiliencia) tiene la capacidad de convivir en sociedad porque ha logrado generar confianza para resolver problemas y a su vez brindar respuestas positivas ante situaciones que pueden poner en riesgo su estabilidad (Megas-Lizancos & Castro-Molina, 2018; Wagnild & Young 1993). Sin duda, por esta razn existe la preocupacin por fortalecer la resiliencia desde etapas tempranas (Rodrguez-Piaggio, 2009; Santos, Santana, & Souza, 2020) para que a futuro sean adultos tolerantes y empticos capaces de tomar las mejores decisiones para su vida.
En cuanto a calidad de vida se la define como un indicador multidimensional y multifactorial sobre el estado subjetivo de salud, bienestar de los individuos, felicidad y valores vitales (Rajmil & Herdman, 2019; Higuita-Gutirrez & Cardona-Arias, 2015; Urza & Caqueo-Urzar, 2012; Urza 2010). Por lo tanto, es necesario considerar que existen factores personales que influyen las condiciones vitales y la satisfaccin con la vida (Losada-Puente, 2018; Ossa et al., 2014; Garca, Vera, & Lugo, 2014; Iraurgi Castillo, Poo, & Mrkez Alonso, 2004).
El resultado de definir a la calidad de vida en dos factores objetivos y subjetivos (Robles-Espinoza, Rubio-jurado, De la Rosa-Galvn, & Nava-Zavala, 2016; Botero & Pico, 2007), permite establecer que el aspecto objetivo se describe a lo cognitivo, funcional y escenarios externos, mientras que lo subjetivo se refiere a la satisfaccin personal del individuo, aspiraciones y su criterio sobre el xito.
Las principales necesidades en la vida del adolescente son: las fisiolgicas, sociales y psicolgicas. Es decir, el sentirse sano genera bienestar de igual forma el ser aceptado por la sociedad, crear esa red de contactos alimenta hasta su estado emocional.
Debido a la vulnerabilidad que el adolescente esta expuesto, se han desarrollado investigaciones que involucran a la salud pblica (Higuita-Gutirrez & Cardona-Arias, 2015) con el fin de minimizar los riesgos desde los intereses particulares como mdicos, econmicos, sociales y psicolgicos. No obstante, una calidad de vida adecuada en la etapa de la adolescencia no asegura un destino excelente, pero puede hacer una mejor persona a futuro.
La resiliencia y calidad de vida, se encuentra articuladas debido a los factores multidimensionales y factoriales que intervienen en el proceso de formacin del adolescente, ya que, el modelo resiliente es el camino hacia la calidad de vida (Mendoza, 2016) a travs de la percepcin personal y bienestar en general (Vinaccia et al, 2014; Faircloth, 2017; Chvez-Hinostroza, 2020). Por lo tanto, la interaccin de estos dos elementos puede ser motivo de anlisis y estudio.
Sin embargo, en el Ecuador se reportan estudios de pregrado que relacionan la resiliencia y calidad de vida (Guzmn & Molina, 2017; Serrano & Garca, 2018), estas investigaciones no cuentan con estudios sostenidos en el tiempo; as como tambin el anlisis de las muestras no particulares.
En Chunchi, es notable la carencia de antecedentes sobre dicho tema, por lo tanto, surge la propuesta de este trabajo con el fin de determinar la relacin entre resiliencia y calidad de vida en la poblacin adolescente con un aporte al aspecto terico para futuras investigaciones ya que no existen estudios continuos en la poblacin adolescente.
Mtodo
La investigacin se bas en una metodologa cuantitativa, no experimental, de carcter correlacional y de corte transversal (Alto, Lpez, & Benavente, 2013) entre resiliencia y calidad de vida en adolescentes del cantn Chunchi, Ecuador.
Participantes
El estudio estuvo conformado por 400 adolescentes del cantn Chunchi. Segn el gnero 177 hombres (44,2%) y 223 mujeres (55,8%), en edades comprendidas entre 12 y 18 aos (Medad =14,9225, DE=1,86).
La seleccin de los participantes se realiz a travs de un muestreo no probabilstico con criterios de inclusin definidos: a) Pertenecientes al cantn Chunchi; b) Cumplir con la edad requerida desde 12 hasta 18 aos; y c) Aceptar la participacin voluntaria en el estudio mediante la carta de consentimiento informado.
Instrumentos
Resiliencia
La Escala de Resiliencia de Wagnild (2009), es el instrumento ms utilizado en investigacin para medir la variable resiliencia, debido a que posee una adecuada consistencia interna (α= .79). Mide el grado de adaptacin del individuo, comprende 14 tems divididos en factor I: competencia personal y factor II: aceptacin de uno mismo y de la vida. Se determina los niveles de resiliencia segn los rangos de 98-82 muy alta resiliencia: 81-64 alta resiliencia; 63-49 normal; 48-31 baja y 30-14 muy baja (Snchez-Teruel & Robles-Bello, 2015).
Cuestionario de calidad de vida SF-36
El cuestionario de Calidad de Vida SF-36 v2 de Alonso & Cols (2003), es aplicado en varios estudios para determinar los niveles de calidad de vida en poblacin adolescente y adulta. Conserva una confiabilidad mayor a (α= .70), compuesta por 36 tems, divididos en 8 dimensiones codificados, agregados y transformados en escala, punta desde 0 siendo el peor estado; 50 media y 100 mejor estado de calidad de vida.
Procedimiento
Previo a la aplicacin de los instrumentos se solicit mediante el consentimiento informado la participacin voluntaria para el estudio, en todo momento se respet los principios ticos al tratar con seres humanos. Se utiliz los formularios de Google Forms, debido a que no se logr realizar de forma presencial la evaluacin, porque esta investigacin se llev a cabo durante la emergencia sanitaria por la COVID-19.
Posteriormente, se comparti el enlace de los instrumentos por medios virtuales. El tiempo estimado para responder los cuestionarios fue aproximadamente de 30 minutos.
Plan de anlisis de datos
El procesamiento estadstico se realiz a travs del programa estadstico IBM SPSS Statistics versin 25. Primero, se calcul la confiabilidad de los instrumentos, siendo para la Escala de Resiliencia de Wagnild .921 y para el Cuestionario de Calidad de vida SF-36 v2 de Alonso & Cols .679. Como segundo aspecto, se evalu la normalidad por medio de la prueba Kolmogorov-Smirnov, en la que se determin la aplicacin del coeficiente de correlacin de Pearson, al presentarse una distribucin normal. Finalmente, se relacionaron las variables resiliencia y calidad de vida.
Resultados
En la tabla 1 se presentan los datos descriptivos del instrumento resiliencia en donde se aprecia las puntuaciones mnimas, mximas, desviacin tpica y como medida de tendencia central la media.
Tabla 1: Estadsticos descriptivos ER-14
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. Tp. |
|
Competencia personal |
41,00 |
77,00 |
58,63 |
11,32 |
Aceptacin de uno mismo y la vida |
12,00 |
21,00 |
17,19 |
2,33 |
En la tabla 2 se identifica los niveles de resiliencia en la que se evidencia puntajes altos.
Tabla 2: Niveles de resiliencia
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa (%) |
Frecuencia acumulada |
|
Muy alta |
158 |
39,50 |
158 |
Alta |
136 |
34,00 |
294 |
Normal |
106 |
26,00 |
400 |
Baja |
0 |
- |
|
Muy baja |
0 |
- |
|
Puntaje Total |
400 |
100 |
|
En la tabla 3 se presentan los datos descriptivos de calidad de vida se encontr puntuaciones mnimas en rol fsico y funcin social en comparacin con las 6 dimensiones de estudio.
Tabla 3: Estadsticos descriptivos calidad de vida
Variable |
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. Tp. |
Funcin fsica |
65,00 |
100,00 |
88,69 |
8,88 |
Rol fsico |
50,00 |
100,00 |
89,25 |
13,54 |
Dolor corporal |
72,00 |
100,00 |
85,04 |
10,92 |
Salud general |
70,00 |
100,00 |
79,43 |
8,33 |
Vitalidad |
60,00 |
100,00 |
73,73 |
11,31 |
Funcin social |
50,00 |
100,00 |
74,46 |
16,51 |
Rol emocional |
66,67 |
100,00 |
81,00 |
16,52 |
Salud mental |
68,00 |
100,00 |
78,41 |
9,13 |
En la tabla 4 se presentan los niveles de calidad de vida, encontrndose en su totalidad en mejor estado.
Tabla 4: Niveles de calidad de vida
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa (%) |
Frecuencia acumulada |
|
Mejor |
400 |
100 |
400 |
Media |
- |
|
|
Peor |
- |
|
|
Puntaje Total |
400 |
100 |
|
En la tabla 5 se presenta el anlisis de la correlacin de Pearson entre resiliencia y las dimensiones de calidad de vida, se identific nivel de significacin mayor a .01 y .05 en rol fsico y rol emocional.
Tabla 5: Correlacin entre resiliencia y las dimensiones de calidad de vida
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Discusin
El objetivo del estudio comprenda en determinar la relacin entre resiliencia y calidad de vida en adolescentes del cantn Chunchi, Ecuador. Sobre los niveles de resiliencia se encuentran distribuidos dentro de lo normal, alta y muy alta; es decir, poseen capacidades adecuadas para enfrentarse ante las adversidades de la vida; as como tambin para la calidad de vida de los adolescentes en su totalidad se encuentran en el mejor nivel de esta manera existe una percepcin excelente.
Sin embargo, es necesario considerar que existen factores positivos y negativos que influyen en la etapa de la adolescencia; esto significa que quienes mantienen una vida con motivacin constante, presentan mejores niveles de adaptabilidad y afrontamiento; mientras que, aquellos que deben enfrentarse a circunstancias vulnerables presentan mayor riesgo, pero logran desarrollar una personalidad resiliente (Kotliarenco et. al., 1997; Amar et. al., 2003).
En virtud al objetivo propuesto, se identifica la relacin entre resiliencia y la dimensin de calidad de vida (rol fsico) no es significativa, porque el alcance es de ,521 mayor a 0.05, eso figura que no hay relacin entre estas dos variables, de la misma forma con el rol emocional debido a que la significancia es de ,172. Por tanto, se puede mencionar que la resiliencia est ligada a lo cognitivo a las ganas que tiene el individuo de vivir, sin embargo, a manera general la resiliencia se relaciona con la calidad de vida, ya que presenta una correlacin baja positiva de ,316 de tal manera que se comprueba la hiptesis.
Antecedentes investigativos mencionan que, la resiliencia actua como un mecanismo de afrontamiento activo que permite adaptarse ante el estrs de la vida (Morn-Astorga et. al., 2019), debido a las circunstancias inevitables de la existencia del ser humano condescienden a forjar experiencia que inplica un aprendizaje (Gil et. al., 2020). Por lo tanto, la resiliencia es un rasgo individual segn las vivencias ms significativas (Hu et. al., 2015; Harvey & Delfabbro, 2011).
Resultados similares han sido reportados previamente, (Santos , Santana, & Souza, 2020; Vinaccia, Quinceno, & Moreno, 2007; Uriarte, 2005), mencionan que es necesario fortalecer la resiliencia desde la etapa de la adolescencia para favorecer en los aspectos comunicativos y procesos adaptativos, en lo que concuerda con la presente investigacin ya que, los adolescentes en funcin social y resiliencia presentan una relacin significativa, (Ortigosa, Quiles, & Mndez, 2003), no obstante, se debe considerar que cada adolescente percibe las situaciones de forma diferente, esto depender de la estructura familiar, social y de las relaciones que genere durante este periodo de transicin, ya que a futuro modular su calidad de vida.
La presencia considerable de la resiliencia no es un concepto nuevo, esta difundido en los ltimos aos por profesionales de la salud y educacin en los que se han evidenciado factores de superacin (Rodrguez-Piaggio, 2009; Megas-Lizancos & Castro-Molina, 2018), en este sentido con esta investigacin se confirma que al obtener niveles altos de resiliencia en la adolescencia, estos actuan como factores protectores aminorando las adversidades significativas.
Otro factor importante que se consider en la investigacin, es la calidad de vida (Rajmil & Herdman, 2019; Higuita-Gutirrez & Cardona-Arias, 2015; Urza & Caqueo-Urzar, 2012; Urza 2010) como un indicador multidimensional y factorial, ya que el adolescente presenta varias facetas y cumple varios roles dentro de una sociedad.
Por otra parte, con respecto a los estudios de correlacin, se encontr que efectivamente la resiliencia muestra relacin con la calidad de vida (Vinaccia et al, 2014; Faircloth, 2017) la dimensin emocional obtuvo un peso negativo sobre la calidad de vida en pacientes con diagnstico de dispepsia funcional, lo cual se confirma con la investigacin actual ya que, el rol emocional no fue significativo. Adems, estudios realizados en poblaciones vulnerables (Guzmn & Molina, 2017; Serrano & Garca, 2018), indican que a menor nivel de resiliencia baja calidad de vida.
En virtud de las implicaciones de esta investigacin (Chvez-Hinostroza, 2020) la resiliencia, es un factor determinante que aporta al bienestar de los adolescentes, por tanto, a su calidad de vida. Sin embargo, es necesario realizar ms investigaciones que sean utilizadas como herramientas confirmatorias para un aporte a futuras investigaciones.
Referencias
1. Alonso, J., Prieto, L., & Ant, J. (1995). La versin espaola del SF-36 health survey (cuestionario de salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados clnicos. Medicina Clnica, 104(20), 771-776.
2. Alto, M., Lpez, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificacin de los diseos de investigacin en psicologa. Anales de Psicologa, 29(3), 1038-1059. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
3. Amar, J., Kotliarenko, M., & Abello , R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en nios colombianos vctimas de violencia intrafamiliar. Investigacin y Desarrollo, 11(1), 167-197.
4. Botero, B., & Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 aos: una aproximacin terica. Hacia la Promocin de la Salud, 12, 11-24.
5. Chvez-Hinostroza, E. (2020). Relacin entre la resiliencia y la calidad de vida en estudiantes universitarios de Cajamarca. Avances En Psicologa, 28(1), 61-74. doi:https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2112
6. Figueroa Verdecia, D., Navarro Snchez, Y., & Romero Guzmn, F. (2018). Situacin actual de la adolescencia y sus principales desafos. Gaceta Mdica Espirituana, 20(1), 98-105.
7. Faircloth, A. (2017). Resilience as a Mediator of the Relationship Between Negative Life. Electronic Theses and Dissertations, 1373. Obtenido de https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/etd/1373
8. Garca-Alandete, J. (2016). Afrontando la adversidad. Resiliencia, optimismo y sentido de la vida (Col. Cuadernos de Psicologa 04). La Laguna (Tenerife): Latina.
9. Garca del Castillo, J., Garca del Castillo-Lpez, ., Lpez-Snchez, C., & Dias , P. (2016). Conceptualizacin terica de la resiliencia psicosocial y su relacin con la salud. Salud y drogas, 16(1), 59-68.
10. Garca, H., Vera, C., & Lugo, L. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud en Medelln y su rea metropolitana, con aplicacin del SF-36. Revista Facultad Nacional de Salud Pblica, 32(1), 26-39.
11. Gil, C., Barn, V., & De Soto Navaln, A. (2020). Adversidad y resiliencia en la creacin artstica de Rossana Zaeray Teresa Cebrin. Revista de Investigacin en Artes Visuales(7), 6382. doi:https://doi.org/10.4995/aniav.2020.12983
12. Guzmn , P., & Molina, L. (2017). Resiliencia y calidad de vida en nios/as y adolescentes de la Casa Hogar San Carlos (Tesis de pregrado). Repositorio Digital UNACH.
13. Harvey, J., & Delfabbro, P. (2011). Psychological resilience in disadvantaged youth: A critical overview. Australian Psychologist, 39(1), 3-13. doi:https://doi.org/10.1080/00050060410001660281
14. Higuita-Gutirrez, L., & Cardona-Arias, J. (2015). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes: revisin sistemtica de las investigaciones publicadas en el periodo 1970-2013. MD.UIS., 28(1), 23-30.
15. Higuita-Gutirrez, L., & Cardona-Arias, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisin crtica de la literatura (Concept of quality of life in adolescence: a critical review of literature). CES Psicologa, 8(1), 155-168.
16. Hu, T., Zhang, D., & Wang, J. (2015). A meta-analysis of the trait resilience and mental health. Personality and Individual Differences, 76, 18-27. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.11.039
17. Iraurgi Castillo, L., Poo, M., & Mrkez Alonso, I. (2004). Valoracin del ndice de salud SF-36 aplicado a usuarios de programas de metadona. Valores de referencia para la Comunidad Autnoma Vasca. Revista Espaola de Salud Pblica, 78(5), 609-621
18. Kotliarenco, M., Cceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington: Organizacin Panamericana de la Salud.
19. Losada-Puente. (2018). Calidad de vida en adolescentes y factores personales influyentes. Revista de estudios e investigacin en psicologa y educacin, 5(1), 59-67. doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.1.3437
20. Megas-Lizancos, F., & Castro-Molina, F. (2018). Personal and social competence. Social skills. Metas de enfermera, 21(4), 68-71. doi:https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.21.1003081236
21. Mendoza, R. (2016). Resiliencia y calidad de vida. La Psicologa Educacional en dilogo con otras disciplinas. Universum (Talca), 31(2), 247-250. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762016000200015
22. Morn-Astorga, M., Menezes, E., & Ramalho, M. (2019). Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos. Revista INFAD de Psicologa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 281-288. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697
23. Ortigosa, J. M., Quiles, M. J., & Mndez, F. X. (2003). Manual de psicologa de la salud con nios, adolescentes y familia. Madrid: Pirmide.
24. Ossa, E., Arango, E., Velsquez, C., Muoz, A., Estrada, A., Bedoya, G., . . . Agudelo, G. (2014). Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medelln (Colombia): Asociacin con Aspectos Sociodemogrficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Fsica. Revista Colombiana de Psicologa, 23(2), 255-267. doi:10.15446/rcp.v23n2.40936
25. Rajmil, L., & Herdman, M. (2019). Advances and challenges in the measurement of health related quality of life in the child and adolescent population. Anales de pediatra, 90(5), 261-262. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.01.011
26. Robles-Espinoza, A., Rubio-jurado, B., De la Rosa-Galvn, E., & Nava-Zavala, A. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relacin con los cuidados de salud. Residente, 11(3), 120-125.
27. Rodrguez-Piaggio, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogia, 26(80), 291-302.
28. Snchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. (2015). 14-item Resilience Scale (RS-14): Psychometric Properties of the Spanish Version. Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin - e Avaliao Psicolgica, 2(40), 103-113.
29. Santos , L., Santana, C., & Souza, M. (2020). Aes para o fortalecimento da resilincia em adolescentes. Cincia & Sade Coletiva, 25(10), 3933-3943. doi:https://doi.org/10.1590/1413-812320202510.22312018
30. Serrano, C., & Garca , M. (2018). Relacin entre resiliencia y estrs acadmico en los estudiantes de la Unidad Educativa (Tesis de pregrado). Repositorio Digital UTA.
31. Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatologa del desarrollo. Revista de Psicodidctica, 10(2), 61-79.
32. Urza, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Revista Mdica de Chile, 138(3), 1358-365. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017
33. Urza, M., & Caqueo-Urzar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisin terica del concepto. Terapia psicolgica, 30(1), 61-71. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
34. Vinaccia, S., Quinceno, J., Medina, A., Castaeda, B., & Castelblanco, P. (2014). Calidad de vida, resiliencia, percepcin y conducta de enfermedad en pacientes con diagnstico de dispepsia funcional. Acta Colombiana de Psicologa, 1(17), 67-70. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.7
35. Vinaccia, S., Quinceno, J., & Moreno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicologa, 16, 139-146.
36. Wagnild, G.M. & Young, H.M. (1993). Development and psychometric of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/