Burocracia administrativa y microcrdito en las MIPYMES: Una mirada a su eficiencia

 

Administrative bureaucracy and microcredit in MSMES: A look at their efficiency

 

Burocracia administrativa e microcrdito em MPMEs: um olhar sobre sua eficincia

 

Joselyn Pamela Acuria-Moran I

acuria-joselyn5673@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7869-6077

 

Kevin Miguel Barahona-Villarreal II

barahona-kevin6187@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8923-5364

 

Egdon Paco Granoble-Chancay III

paco.granoble@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6690-4916

 

Correspondencia: acuria-joselyn5673@unesum.edu.ec

Ciencias econmicas y empresariales

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 03 de abril de 2021

 

                                I.            Profesional en Formacin de Administracin de Empresas, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

                             II.            Profesional en Formacin de Administracin de Empresas, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

                          III.            Magister en Contabilidad y Auditora, Economista, Facultad de Ciencias Administrativas y Econmicas, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

Las micro, pequeas y medianas empresas desempean un rol de gran importancia en la economa nacional, debido a su influencia en la generacin de empleo y crecimiento econmico. Su ventaja frente a empresas de mayor envergadura radica en su facilidad para adaptarse a los requerimientos del mercado. No obstante, de los grandes beneficios que aporta a la economa, uno de los grandes problemas que enfrentan este tipo de empresas es la baja disponibilidad de recursos o el restringido acceso al crdito lo cual desencadena un crculo vicioso puesto que estas limitantes le impiden emprender en procesos de mejora continua. La esencia de la investigacin demostr la necesidad de revisar el sistema de crdito en reas de desarrollar la matriz productiva del Ecuador, es as que como objetivo se ha planteado definir las deficiencias burocrticas y administrativas que inciden para el acceso a crditos y microcrditos en las principales fuentes de financiamiento para las Mipymes en el Ecuador. Se aplico una investigacin netamente descriptiva-documental para conocer la situacin actual que tienen las Mipymes en el Ecuador con respecto al crdito y las trabas burocrticas que tienen para poderse desarrollar y expandirse, cuyo anlisis y resultados dio a conocer que existen serias dificultades para optar por un crdito, debido a diferentes causales entre las cuales podemos evidenciar polticas deficientes de crditos y de cobranza, ineficiente funcionamiento de la empresa, ineficientes esfuerzos de mercadeos, gerentes con deficiente formacin y visin empresarial.

Palabras claves: Economa; Emprendimiento; Investigacin; Microcrdito.

 

Abstract

Micro, small and medium-sized enterprises play a very important role in the national economy, due to their influence on job creation and economic growth. Its advantage over larger companies lies in its ease of adapting to market requirements. However, of the great benefits it brings to the economy, one of the great problems faced by this type of company is the low availability of resources or the restricted access to credit, which triggers a vicious circle since these limitations prevent it from undertaking in continuous improvement processes. The essence of the research demonstrated the need to review the credit system in areas of developing the productive matrix of Ecuador, so the objective has been to define the bureaucratic and administrative deficiencies that affect access to credits and microcredits in the main sources of financing for MSMEs in Ecuador. A purely descriptive-documentary investigation was applied to know the current situation that MSMEs have in Ecuador with respect to credit and the bureaucratic obstacles they have to be able to develop and expand, whose analysis revealed that there are serious difficulties in opting for a loan Due to different causes, among which we can evidence poor credit and collection policies, inefficient operation of the company, inefficient marketing efforts, managers with poor training and business vision.

Keywords: Economy; Entrepreneurship; Research; Microcredit.

 

Resumo

As micro, pequenas e mdias empresas desempenham um papel muito importante na economia nacional, devido sua influncia na criao de empregos e no crescimento econmico. Sua vantagem sobre empresas maiores est na facilidade de adaptao s necessidades do mercado. Porm, dos grandes benefcios que traz economia, um dos grandes problemas enfrentados por esse tipo de empresa a baixa disponibilidade de recursos ou o acesso restrito ao crdito, o que desencadeia um crculo vicioso, pois essas limitaes a impedem de se empreender de forma contnua. processos de melhoria. A essncia da pesquisa demonstrou a necessidade de reviso do sistema de crdito nas reas de desenvolvimento da matriz produtiva do Equador, portanto o objetivo foi definir as deficincias burocrticas e administrativas que afetam o acesso a crditos e microcrditos nas principais fontes de financiamento das MPMEs. no Equador. Foi aplicada uma pesquisa puramente descritivo-documental para conhecer a situao atual que as MPMEs encontram no Equador no que diz respeito ao crdito e os entraves burocrticos que tm para se desenvolver e expandir, cuja anlise e resultados revelaram que existem srias dificuldades na opo por um emprstimos, por diferentes causas, entre as quais podemos evidenciar polticas de crdito e cobrana deficientes, operao comercial ineficiente, esforos de marketing ineficientes, gestores com formao deficiente e viso empresarial.

Palavras-chave: Economia; Empreendedorismo; Investigao; Microcrdito.

 

Introduccin

La democracia se ha convertido en un mercado de valores en donde los que invierten tienen ms prebendas y ventajas que el resto de la sociedad, es as que podemos observar cmo los grandes grupos econmicos del pas se han beneficiado de un sin nmero de polticas pblicas dirigidas a reducir los impuestos, eliminar responsabilidades con los trabajadores y acceder a crdito barato y en cantidades exorbitantes y con una facilidad indescriptible financiando muchas veces hasta 100% de sus actividades econmicas. Nuestra referencia se enmarca en como los grupos econmicos incrustados en el estado desarrollan polticas donde el pequeo empresario perteneciente a las Mipymes se le es imposible desarrollarse ms all del espectro ya trabajado. Ellos administran el estado y administran los bancos privados y no aceptan competencia, ese es uno de los principales problemas de nuestra sociedad. En un mundo globalizado y con una economa capitalista para las empresas es imposible desarrollarse sin crdito. Por lo cual el propsito de este artculo es conocer la situacin crediticia de las MIPYMES en Ecuador y los obstculos burocrticos que enfrentan en su desarrollo, fortalecimiento y expansin.

Para Merton (1964), en su estudio acerca de la Estructura Burocrtica y Personalidad propone, por ejemplo, El tipo ideal de una organizacin tan formal es la burocracia y, en muchos aspectos, el anlisis clsico de la burocracia es el de Max Weber. Aqu, la organizacin es presentada bajo el tipo ideal de burocracia, como si el anlisis de la burocracia desembocar naturalmente en una conceptualizacin de las organizaciones formales.

Segn Ameconi (2004), en su libro Microempresas en Accin, manifiesta que las MIPYMES en muchos pases del mundo constituyen el centro de la actividad de la economa; en Amrica Latina y el Caribe las empresas que tienen 10 empleados o menos generan entre el 30 y 80 % de los empleos, que los 50 millones de microempresas que existen en la regin dan empleos variados a ms de 150 millones de personas. Es necesario notar que la mayora de los dueos y empleados de estas 7 empresas son personas de bajos niveles de ingresos, tienen una educacin formal elemental y el subempleo es frecuente, especialmente en el caso de las mujeres.

Para Heredia Ynez (2014), en su investigacin que lleva por nombre Cooperativas de ahorro y crdito del Ecuador: El nuevo marco jurdico y su rol econmico y social La misin de las Cooperativas de Ahorro y Crdito es apoyar a los sectores productivos, especialmente el microempresarial, sin embargo, se necesita una colaboracin mutua y que el Estado debera ampliar las lneas de financiacin al sector. Es importante conocer que las expectativas que se generaran con la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria y del sector Financiero y Popular de los organismos que se crearn a partir del 2012, se determine un mecanismo financiero de segundo piso y que tenga como sus objetivos fortalecer las Cooperativas de Ahorro y Crdito.

Para Juan Moscoso (2011) en su articulo Evaluacin del impacto socioeconmico del microcrdito. La Evaluacin de Impacto generalmente ha estado relacionada con factores cualitativos antes que, fundamentada en elementos cuantitativos, que miden caractersticas o variables que pueden tomar valores numricos y cuyos resultados se obtienen mediante un anlisis estadstico. La razn es que la descripcin o investigacin de situaciones observables es ms fcil que extraer informacin cuantitativa sobre ciertas variables. En el caso del microcrdito, la observacin o pequea investigacin (cuantitativa) ha evidenciado que este ha sido una herramienta de financiamiento para las clases econmicas bajas, en su mayora a travs de un simple conteo estadstico histrico, en que los hitos identifican las situaciones antes y despus de fenmenos de cualquier ndole; en el caso de la zona oriental de la provincia del Azuay, estos hitos han sido el Desastre de la Josefina y la Crisis econmica de 1999.

 

Desarrollo

Cleri, (2007) seala la empresa es un conjunto de personas que trabajan juntas para cumplir un objetivo comn. Una empresa son individuos que unen sus esfuerzos para alcanzar un beneficio econmico (p.33). En resumen, la diferencia entre la empresa con cualquier institucin de la sociedad es la bsqueda o deseo de lucro.

La empresa, adems de articular tecnologas, capitales intangibles y relacin con los mercados, es fundamentalmente una asociacin de personas, con distintos matices culturales y psicolgicos. En su interior se produce una acumulacin de patrimonio, conocimientos, cultura, valores profesionales y morales, que tienen como protagonistas a todas las personas que la integran. (Mintzberg, 1964, p.10).

Segn Gustavo Trelles Araujo (2006), hoy el concepto de burocracia ha cambiado respecto del planteo en los orgenes de la propuesta y est ms asociado con un modelo de organizacin que no sera del todo eficiente. La palabra burocracia parece que ha tenido siempre un cierto carcter despectivo; se dice que deriva de una combinacin un tanto vaga de races grecolatinas y francesas.

En la actualidad los microcrditos constituyen la base econmica que impulsa el crecimiento econmico de las micro, pequeas y medianas empresas MIPYMES, en los pases latinoamericanos estos emprendimientos pueden constituirse en los agentes que permitan un cambio estructural y productivo, para ello es necesario que los gobiernos enfoquen sus esfuerzos en polticas pblicas dirigidas a fortalecer estos negocios (CEPAL, 2012).

 

Burocracia administrativa

El trmino burocracia es esencial en el estudio de la Administracin pblica. Se trata de un concepto polmico y nada pacfico que posee dos significados totalmente contrapuestos. Por una parte, un sentido positivo vinculado a lograr la neutralidad, eficacia y eficiencia de las instituciones pblicas que es atribuible a Max Weber. Por otra parte, una visin negativa y con connotaciones peyorativas tanto anteriores como posteriores a las aportaciones de Weber.

Para Weber (1921) el modelo burocrtico es el sistema de organizacin del poder pblico que puede superar los sistemas carismticos y tradicionales que suelen degenerar en clientelismo y en lgicas patrimoniales en la Administracin pblica. Se trata, por tanto, de una radical apuesta por la modernizacin de las instituciones pblicas buscando la neutralidad. Las caractersticas del modelo de burocracia de carcter weberiano son: jerarqua de autori8dad, divisin sistemtica del trabajo, rutinas y procedimientos estandarizados y normas preestablecidas por escrito.

Los autores ms destacados en este proceso de reformulacin del modelo burocrtico son Merton (1964), Selznick (1957) y Gouldner (1961). Sus aportaciones analizan el fenmeno conocido como las disfunciones de la burocracia, provocadas bsicamente por el hecho de que no se considera a la organizacin informal y no se tienen en cuenta las diferencias individuales entre personas que, necesariamente, introducen variaciones en el desarrollo de las actividades organizativas.

En realidad, lo que ocurre con los autores citados en el prrafo anterior, y especialmente con Selznick y Gouldner, es que su modelo de organizacin no es la burocracia sino un tipo de organizacin en la que domine la regla de reciprocidad; en la que los individuos se sientan concernidos por las tradiciones y la cultura comn, y por recibir un valor equivalente al que entregan a la organizacin. En su concepcin de la estructura cobra relevancia el aspecto informal, y las fuerzas que aseguran el orden y el cumplimiento de las tareas no son ya predominantemente formales, sino basadas en las tradiciones, la cultura comn y el cumplimiento de la norma de reciprocidad.

 

Caractersticas de la burocracia

Segn Estvez y Blutman (2005) las caractersticas clsicas de una burocracia legalista son la:

1.      Especializacin de tareas: divisin del trabajo, distribucin de obligaciones u oficios y roles entre un cierto nmero de puestos;

2.      La utilizacin de la normativa o legalidad, como elemento de la regulacin del proceso de decisin.

Por su parte Weber (1972), seala como algunos de los rasgos caractersticos principales de la burocracia los siguientes:

a.       Organizacin mediante leyes u ordenamientos administrativos, con actividades normales concebidas como deberes oficiales, cuyo cumplimiento es asegurado por un sistema de normas;

b.      El Principio de Jerarqua de cargos, donde los funcionarios superiores controlan a los inferiores;

c.       La posicin del funcionario suele ser vitalicia.

 

Tipos de burocracia

Dentro de su tipificacin de las configuraciones o modelos puros de organizaciones Mintzberg (1991) identifica dos tipos de Burocracia:

1.      La Burocracia Mecnica: algunas de las caractersticas principales de este tipo de estructura son: divisin del trabajo, tareas operativas rutinarias, comunicacin estrictamente formal, estandarizacin de procesos, procedimientos formalizados en el ncleo operativo, proliferacin de reglas, regulaciones y comunicacin formalizada en toda la organizacin.

2.      La Burocracia Profesional: se trata de una estructura altamente descentralizada, que concentra gran cantidad de poder en la base de la estructura, con los profesionales del ncleo operativo. La principal diferencia con la burocracia mecnica radica en la fuente de sus estandarizaciones.

 

Una visin liberal de la administracin pblica

Este abordaje parti de una imagen altamente negativa de la burocracia pblica: negligencia ante el inters pblico; exceso de gastos; dispendio; falta de inters directo del funcionariado en la obtencin de resultados; monopolio de funciones; adopcin, por parte de los burcratas, de las polticas ms convenientes a sus propios intereses, etc... En consecuencia, se prescribe un modelo de modernizacin basado en la imposicin de severos lmites a la accin pblica, en una clara tentativa por contener, no por superar la patologa burocrtica que se denuncia. Las caractersticas de este modelo son las siguientes: - reduccin del tamao del Estado, va privatizacin, tercerizacin y voluntarismo; - descentralizacin y desconcentracin de la esfera federal hacia la estatal y municipal; - desreglamentacin radical; - fuerte liderazgo poltico desde el vrtice hacia la base; - lealtad extrema a los programas de gobierno; - ocupacin de cargos-clave en la administracin por individuos comprometidos con la agenda poltica partidista, en lugar de funcionarios de carrera: - papel tecnocrtico del administrador pblico: restringido a tareas administrativas, como administracin de contratos, servicios y normas; - empleo de tcnicas de administracin por resultados en las instancias de ejecucin, como administracin por objetivos, premios e incentivos por productividad; y - proceso decisorio centrado en anlisis de costo-beneficio. (Berrones, 1995)

 

Microcrdito en las MIPYMES

En Amrica Latina la concesin de crditos sigue siendo una limitante para el cumplimiento de objetivos y metas de la micro, pequea y mediana empresa, debido a que los sistemas financieros tradicionales tienen polticas crediticias generalmente de mediano y largo plazo y no existe la confianza necesaria para trabajar con crditos dirigidos hacia sectores de escasos recursos, pues consideran que el crdito para este sector de empresas es caro y riesgoso, lo que implica que no se atienda como es debido a este segmento de mercado. (Aristizabal, 2007).

Ventocilla, (2004) afirma Las MIPYMES se vuelven sistemas creadores de valor econmico cuando desarrollan dinmicas productivas y competitivas que les permiten enriquecer su contexto conectando a las personas con los mercados, en los cuales se encuentran los recursos requeridos para satisfacer sus necesidades, a la vez que se enriquecen en el proceso.

 

Desarrollo del microcrdito en el Ecuador

El servicio financiero que ms impulso tiene es el microcrdito. De acuerdo con Gutirrez Nieto (2003), el microcrdito es la parte esencial del campo de las microfinanzas que se refiere a la provisin de servicios financieros para personas de escasos recursos econmicos. Al respecto, las Naciones Unidas declararon al 2005 como el ao del microcrdito, con la finalidad de impulsar su desarrollo en todo el mundo.

Hoy en da, el microcrdito es un servicio prestado por las instituciones financieras, tanto en los pases desarrollados como los que estn en vas de desarrollo, perteneciendo el Ecuador a este ltimo caso y donde, con el transcurrir de treinta aos, esta alternativa financiera ha alcanzado su etapa de madurez, contribuyendo en mejoras a los ingresos del pas y demostrando que genera un impacto positivo en el bienestar de las familias. El pas busca reactivar la economa a travs de pequeos empresarios o emprendedores, indagando la forma en que puedan beneficiarse ambas partes (estado y ciudadanos), sin que alguna salga perjudicada (Salgado y Andrade, 2011). Para obtener este objetivo se plante en el 2012 el cambio de la matriz productiva, que busca entre otras cosas, nuevos esquemas de generacin, distribucin y redistribucin de la riqueza.

 

Diferencias entre el microcrdito y el crdito de consumo

         Microcrditos: es todo prstamo concedido a un prestario, sea persona natural o jurdica, o a un grupo de prestatarios con garanta solidaria, destinado a financiar actividades en pequea escala, de produccin, comercializacin o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institucin del sistema financiero, que acta como prestamista.

         Crdito de consumo: es un prstamo a corto o mediano plazo que se otorga para obtener dinero de libre disposicin. Normalmente los clientes lo utilizan para financiar la compra de bienes de consumo (por ejemplo, electrodomsticos) o el pago de servicios. Su pago se efecta en cuotas, normalmente iguales (la ltima puede ser algo superior) y sucesivas (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2012).

 

Principales fuentes de financiamiento de las Mipymes en el Ecuador

Gmez (2011), manifiesta que las empresas sean de cualquier tipo necesitan de un financiamiento para poder subsistir, para ello necesitan de la obtencin de efectivo por medio de la banca ecuatoriana.

La banca ecuatoriana es la principal fuente de obtencin de recursos para que las Mipymes puedan subsistir y salir adelante en el mercado de los negocios, esto se debe a que necesitan promocionar las ideas del producto a vender o de los servicios a ofertar.

Castro (2012), manifiesta que las principales fuentes de financiamiento para las pymes son el crdito bancario, los aportes de los socios, crditos del exterior y la reinversin de utilidades, aunque es la banca privada o pblica de donde obtienen el financiamiento adecuado para trabajar en el mercado laboral.

Gonzlez (2012), manifiesta que la principal fuente de financiamiento para las Mipymes proviene exclusivamente de instituciones privadas como son los diferentes bancos privados que operan en el pas seguido de las instituciones pblicas.

Porras (2014), manifiesta que las nuevas Pymes que se han constituido en el Ecuador tienen como fuente de financiamiento principal o el capital para su funcionamiento proviene del ahorro familiar debido a que en muchos casos los bancos o instituciones financieras cobran intereses altos por un determinado prstamo.

 

Riesgo del microcrdito

En el campo empresarial, el riesgo es inherente a los cambios provocados por diferentes factores, como: la competencia, el cliente los gustos y/o preferencias, la tasa de inters, aspectos polticos, econmicos, entre otros. El riesgo se define como la forma de expresar la incertidumbre a lo largo del ciclo de la vida, la probabilidad de que en algn punto del ciclo de la vida no se alcancen los objetivos propuestos con los recursos disponibles (Snchez Garreta, 2013).

En este contexto de anlisis, es importante que se canalice el microcrdito, de forma eficiente, para aquellas actividades productivas y que le permitan al empresario tener un retorno mayor que la tasa de inters fijado por la deuda. De esta manera no se generan inconvenientes en el pago, peor an problemas legales que deterioran la imagen corporativa en el mercado.

 

El problema de acceso al crdito para las mipymes

La baja participacin de las empresas de menor tamao en el crdito al sector privado es un problema que aqueja a todas las economas modernas desde hace muchos aos. Las argumentaciones que suelen esgrimirse para explicar esta baja participacin son de diversa ndole. Una de las principales se basa en la existencia de fallas en el funcionamiento de los mercados de crditos, esencialmente, por la insuficiente informacin con que cuentan los bancos para realizar las evaluaciones de riesgo.

La cantidad de recursos canalizados, tambin se ve influida por el mtodo de seleccin de beneficiarios predominante; este depende, por un lado, de la informacin que se encuentra disponible, y, por el otro, de las caractersticas de las entidades que operan en el mercado. La experiencia indica que las empresas pequeas tienen mayor facilidad para obtener financiamiento cuando: predominan los bancos pblicos, la banca privada es de capital nacional, existen instituciones ms chicas y con mayor flexibilidad y se dispone de un banco nacional de desarrollo (Kantis, 2004).

La delimitada informacin sobre los proyectos de las empresas, sus ventas, potencialidad de crecimiento y la inexistencia o escasa transparencia de los balances contables, hacen difcil la medicin del riesgo de incobrabilidad por parte de las entidades financieras. Adicionalmente, los bancos alegan que incurren en deseconomas de escala en las evaluaciones de crditos a pymes, ya que se trata de numerosas operaciones de bajo monto.

Las pymes, por su parte, tienen dificultades para cumplir con los requisitos que les son exigidos. Por una parte, muestran falencias tcnicas asociadas a la presentacin de las solicitudes de prstamo ante los bancos; esto incluye el armado del proyecto, el diseo de una estrategia y la capacidad de reunir la documentacin pertinente. Por otra, parte tienen dificultades que se centran en la falta de garantas, lo que constituye uno de los impedimentos ms relevantes que enfrentan las empresas (Bleger y Rozenwurcel, 2000).

La escasa utilizacin del crdito bancario por parte de las pymes se adjudica, principalmente, a la insuficiencia de informacin y a los altos riesgos atribuidos a su financiamiento, lo que genera reticencia en las entidades bancarias a otorgarles prstamos; pero tambin se debe a los elevados costos del financiamiento, a las exigencias de los bancos y a la insuficiencia de garantas de las empresas. Los problemas en el funcionamiento de los mercados de crdito constituyen un obstculo para el crecimiento econmico de los pases, y afectan, particularmente, a las pequeas y medianas empresas, no slo a las que se encuentran en actividad sino tambin a las que estn por crearse. (Alvarez, 2009)

La importancia de esto justifica la intervencin de los gobiernos para atenuar las fallas en los mercados y potenciar el desarrollo productivo mediante el fortalecimiento de este tipo de agentes.

 

Metodologa

El artculo se desarroll con el anlisis del estado del arte conceptualizado la teora del conocimiento desde el origen de la Burocracia administrativa y microcrditos. la realidad econmica de las micro, pequeas y medias empresas (MIPYMES). Se utiliz trabajos previos informacin de medios impresos y electrnicos. El estudio refleja el enfoque de criterios de los autores lo que permiti determinar de qu manera la Burocracia administrativa y microcrditos aportan al desarrollo de las Mipymes por lo tanto est investigacin es de tipo descriptivo documental no experimental presentando una concepcin clara de las fuentes de financiamiento de los grupos humanos vulnerables.

Segn Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigacin descriptiva, comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual y la composicin o procesos de los fenmenos; el enfoque se hace sobre las conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizndose fundamentalmente por presentarnos una interpretacin correcta.

Segn Bautista (2020), La investigacin de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su caracterstica fundamental es la de presentar una interpretacin correcta. Para la investigacin descriptiva, su preocupacin primordial radica en descubrir algunas caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos.

 

Resultados

Ecuador es un pas de Mipymes, que juegan un papel transcendental en el desarrollo econmico del pas, aportan significativamente en la generacin de empleo y riqueza, representan dentro del tejido empresarial el 99,5%. Sin embargo, a pesar de ser un grupo mayoritario de agentes econmicos son las que ms confrontan problemas para sobrevivir en el mercado y alcanzar crecimiento, tales como el limitado acceso al financiamiento, la falta de recursos humanos especializados, subutilizacin de la capacidad instalada y carencia tecnologa, por mencionar algunos de los obstculos ms importantes.

Las Pymes estn concentradas ms en las provincias del Guayas, Pichincha, Manab, Azuay y El Oro debido al gran potencial del sector del comercio, entre las cinco provincias suman alrededor de 138.000 pymes que equivale a un alto porcentaje sobre el total nacional. La fuente ms comn de financiamiento para las MIPYMES en el Ecuador ha sido mediante crditos bancarios o mediante fondos propios. Sin embargo, un sin nmero de ellas dejan de crecer y no llegan a ms de una dcada de antigedad. La causa principal es que muchas de las MIPYMES no logran cumplir con los altos estndares de garantas y los mltiples requerimientos que solicitan las entidades financieras para el acceso a crditos econmicos.

Se evidencia que la banca pblica orienta sus recursos en mayor medida al mediano y largo plazo, mientras que la banca privada se concentra en el corto plazo. Esto implica que la banca pblica financia ms proyectos de inversin y productivos (el crdito productivo PYMES en la banca pblica representa el 6,35% y en el sistema financiero privado asciende al 0,5%), mientras que la banca privada se orienta mayormente al financiamiento de capital de trabajo (financiamiento de inventarios y cuentas por cobrar). La colocacin por distribucin geogrfica demuestra que la banca privada tiende a concentrar sus colocaciones en las principales ciudades (Quito y Guayaquil), mientras que la banca pblica registra una participacin ms equilibrada.

 


Imagen 1: Distribucion del volumen de crdito por provincia y sistema (sin BIESS)

Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2014)

 


Imagen 2: Distribucion del volumen de crdito por provincia y sistema (sin BIESS)

Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2014)

 

El anlisis de la distribucin del volumen de crdito en las provincias del Ecuador permite observar que se concentra principalmente en las provincias de Pichincha y Guayas, con el 39% y el 32%, respectivamente, lo que representa una concentracin total de 72%. Este sesgo obedece fundamentalmente al comportamiento de la banca privada. En contraste, la banca pblica distribuye mejor el crdito territorialmente, pero el monto colocado es nfimo respecto al de la banca privada.

Muhammad Yunus (Premio Novel de la Paz 2006) uno de los creadores de conceptos microcrdito y finanzas plantea que una de las formas de crear fuentes de trabajo y radicar pobreza es dar crdito fcil y gil a pequeas y medianos emprendedores. Para esto nosotros en nuestra investigacin planteamos primero hacer un anlisis de los riesgos que se pueden llegar a presentar con la otorgacin de crdito teniendo en cuenta la capacidad de innovacin de las Mipymes y como se estn reinventando constantemente, ya que enfrentan graves problemas relacionados a la situacin poltica, econmica, social y moral que vive nuestro pas. La fuente ms comn de financiamiento para las PYMES en el Ecuador ha sido mediante crditos bancarios o mediante fondos propios. Sin embargo, un sin nmero de ellas dejan de crecer y no llegan a ms de una dcada de antigedad. La causa principal es que muchas de las PYMES no logran cumplir con los altos estndares de garantas y los mltiples requerimientos que solicitan las entidades financieras para el acceso a crditos econmicos.

 

Discusin

Para el anlisis del problema planteado en esta investigacin es de gran ayuda las aportaciones de autores que se mencionan en el desarrollo del artculo como Merton (1964), analiza las consecuencias no previstas de la burocracia, especialmente aqullas relacionadas con la insatisfaccin de los clientes. De igual forma Selznick (1957) busc demostrar la necesidad de adaptacin y la flexibilidad de la burocracia frente a las exigencias externas de los clientes e internas de los funcionarios, destacando el papel de la estructura informal. Por ltimo, Gouldner (1961) consider que: a) la estrecha supervisin deteriora las relaciones entre superior y subordinado y viola las normas informales de las relaciones individuales o de grupo; y que b) el excesivo establecimiento de normas genera desconfianza en las personas. De donde se deduce que no existe un tipo nico de burocracia, sino una infinidad de formas que varan dentro de un continuo que va desde el exceso de burocratizacin hasta su ausencia casi total.

Por su parte Weber (1921), defini la burocracia como la forma ms eficiente de organizacin teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinmicas. La burocracia en la universidad es ideal, por su estructura denominacin legal que se ejerce por medio de estatutos y reglamentos educativos y administrativos.

En definitiva, como indica Mintzberg (1991), el modelo burocrtico considera a la organizacin como un sistema de autoridad formal y como un conjunto de flujos regulados, olvidando la consideracin de la organizacin como un sistema de comunicacin informal, como sistema de procesos de decisin ad-hoc o como sistema de constelaciones de trabajo; todo lo cual hace difcil, en nuestros das, sostener las posiciones de Weber, al menos tal y como fueron formuladas originalmente, pese a la indudable penetracin de sus ideas en las organizaciones actuales.

En la mayora de pases industrializados las organizaciones creadas por emprendedores se clasifican en la categora denominada Pymes; mientras que en diversos pases emergentes se utiliza el trmino Mypes.

Para resultado de esto como seala Ameconi (2004), en Latinoamrica no existe una homogeneidad regional en lo que se refiere a los parmetros de definicin. No hay consensos con el propsito de lograr esta meta por parte de muchos gobiernos. Sin la clara definicin de las Pymes ni abordando seriamente en el tema de las microempresas, Latinoamrica cada da que pasa permanece estancada como bloque regional retrasando ms los procesos de desarrollo y crecimiento. Las Mipymes competitivas y sostenibles marcan la diferencia entre las naciones del norte y sur. Un gobierno que incentive con polticas nacionales el surgimiento de nuevas Mipymes y el fortalecimiento estructural de las que ya existen, garantiza no slo su xito, sino una notable mejora en la balanza comercial de su pas.

En cuanto a los resultados del microcrdito como indica Heredia Ynez (2014) el cooperativismo abarca en estos momentos una parte considerable de la economa del pas, lo que implica un anlisis ms profundo del modelo cooperativo, por constituir una esfera decisiva para el desarrollo econmico y social de la nacin. De la eficiencia y eficacia con que funcionen las empresas vinculadas al sector cooperativo depende la solucin de los mltiples problemas presentes en la economa. El problema radica en que: la valoracin de la gestin en las Cooperativas an se basa, solamente en indicadores puramente econmicos, por lo que no refleja con objetividad los niveles de eficiencia y eficacia socioeconmica, que caracterizan dicha gestin, ni las potencialidades que an quedan por explotar en el sector.

Sin embargo, es importante considerar como lo que manifiesta Juan Moscoso (2011), que para el otorgamiento de microcrditos deben planificarse estrategias relacionadas con las tasas de inters, apoyo, asesoramiento antes y despus de su otorgamiento, considerando maneras flexibles a las gestiones de cobranza, y no caer como los pases de Amrica Latina en limitantes que impidan el desarrollo de empresas y por ende del pas.

 

Conclusin

Se concluye que el otorgamiento de crditos se los realiza con la finalidad de superar los niveles de pobreza, fomentando el emprendimiento en personas que no han realizado crditos anteriores sobre todo en mujeres lderes de comunidades para motivar su extensin.

Las polticas crediticias en Amrica Latina, limitan el desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas por la desconfianza que existe para el otorgamiento de crditos a cortos y medianos plazos. La base del crecimiento de las pequeas y medianas empresas son los microcrditos, por ello cada pas debe generar polticas crediticias efectivas que garanticen y fortalezcan los emprendimientos de estas organizaciones que son la base del desarrollo econmico y productivo de un pas

La limitada aplicacin de las polticas pblicas para el sector de las Mipymes y los cambios constantes de las normas jurdicas y tributarias. Dificultades para optar por un crdito, debido a diferentes causales entre las cuales podemos evidenciar polticas deficientes de crditos y de cobranza, ineficiente funcionamiento de la empresa, ineficientes esfuerzos de mercadeos, gerentes con deficiente formacin y visin empresarial.

 

Referencias

1.           Alvarez, M. (2009). manual de la micro, pequea y median empresa.

2.           Ameconi, O. E. (2004). Microempresas en Accin. Buenos Aires: Macchi: 1ra. Ed.

3.           Aristizabal, V. R. (2007). MICROCRDITOS Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONMICO DE LAS MIPYMES.

4.           Banco Mundial. (2008). Financiamiento bancario para las pequeas medianas y grandes empresas.

5.           Bautista. (2020). Obtenido de https://tesisplus.com/investigacion-descriptiva/investigacion-descriptiva-segun-autores/

6.           Berrones, R. U. (1995). Liberalismo, Estado y administracin pblica.

7.           Bleger y Rozenwurcel. (2000). Financiamiento a las PyMEs y cambio estructural en la Argentina. Un estudio de caso sobre fallas de mercado y problemas de informacin. Desarrollo Economico.

8.           Castro, E. (2012). Las Pymes. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5839/2/tesis.doc

9.           CEPAL. (28 de Septiembbre de 2012). Obtenido de Perspectivas de crecimiento econmico.

10.       Cleri, C. A. (2007). El libro de las Pymes. Buenos Aires: Ediciones Granica.

11.       Estvez y Blutman, G. (2005). El modelo burocrtico inacabado despus de las reformas de los 90. Obtenido de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/revista%20venezolana%20de%20gerencia%20blutman%20estevez.PDF

12.       Gmez, G. (2011). Fuentes de financiamiento en el mercado financiero. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/fuentes-financiamiento-mercado-financiero/

13.       Gonzlez, A. (2012). Alternativas de Financiamiento a traves del mercado de valores para Pymes. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/2012_Alternativas_Financiamiento_PYMES_mercado_Valores.pdf

14.       Gouldner, A. W. (1961). La norma de reciprocidad "American Sociological".

15.       Gustavo Trelles Araujo. (2006). Obtenido de Burocracia: monografias.com

16.       Gutirrez Nieto, B. (2003). Microcrdito y desarrollo local. Obtenido de https://doi. org/10.26754/ojs_ais/ais.200318265

17.       Heredia Ynez, S. (2014). Cooperativas de ahorro y crdito del Ecuador: El nuevo marco jurdico y su rol econmico y social. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Econmicas.

18.       Juan Moscoso. (30 de junio de 2011). Obtenido de Evaluacin del impacto socioeconmico del microcrdito: https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/1.2011.01

19.       Kantis, H. (2004). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia.

20.       Merton, R. K. (1964). Estructura burocrtica y personalidad. Mexico.

21.       Mintzberg, H. (1964). Diseo de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo.

22.       Mintzberg, H. (1991). Diseo de organizaciones eficientes. Obtenido de https://tecnoadministracionpub.files.wordpress.com/2016/08/u2-mintzberg-e28093-disec3b1o-de-organizaciones-eficientes.pdf

23.       Porras, E. (2014). Las Pymes y su nuevo financiamiento. Obtenido de http://www.definicionabc.com/economia/pyme.php

24.       Salgado y Andrade, R. (2011). Potencial de las finanzas ticas en el desarrollo del microcrdito en el Ecuador. Obtenido de http:// repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4591/TESIS. pdf?sequence=3&isAllowed=y

25.       Snchez Garreta, J. S. (2013). Centro internacional para la Investigacion del Fenomeno del Nio. Guayaquil: Graphic Gropup S.A. Obtenido de http://ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout

26.       Selznick, P. (1957). El Liderazgo en la Administracin".

27.       Superintendencia de Bancos. (Enero-Diciembre de 2014). Volumen de crdito, Series Anuales, Datos de Enero a Diciembre 2014. Obtenido de http://www.sbs.gob.ec:7778/practg/sbs_index?vp_art_id=39&vp_tip=2&vp_buscr=41.

28.       Superintendencia de Bancos y Seguros. (2012). Obtenido de Tipos de creditos: http://www.sbs.gob.ec

29.       Tamayo y Tamayo. (2006). Instrumentos de Investigacion.

30.       Ventocilla, E. C. (2004). La creacin de valor y las PYMES. Caracas: Ediciones Conecta.

31.       Weber, M. (1921). Economa y Sociedad . Obtenido de https://www.administracionpublica.com/la-burocracia-origen-y-destino/

32.       Weber, M. (1972). Obtenido de Qu es la burocracia?: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/Weber_burocracia.pdf

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/