������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������������������������
Reevaluaci�n de la amenaza s�smica para el cant�n Portoviejo (Provincia de Manab�, Ecuador: una comparaci�n de m�todos determin�stico y probabil�stico)
Reassessment of the seismic threat for the Portoviejo canton (Manab� Province, Ecuador: a comparison of deterministic and probabilistic methods)
Reavalia��o da amea�a s�smica para o cant�o de Portoviejo (Prov�ncia de Manab�, Equador: uma compara��o de m�todos determin�sticos e probabil�sticos)
Jorge Aguilar-Manzo I
jaguilarm1@outlook.es
https://orcid.org/0000-0002-6148-2408
Lincoln Javier Garc�a-Vinces II
lincoln.garcia@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8659-3190
Marcos Geovanny Zevallos-Loor III
marcos.zevallos@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7979-8363
Correspondencia: jaguilarm1@outlook.es
Ciencias t�cnicas y aplicdas
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 30 de diciembre de 2020 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021
I. Ingeniero Civil con �nfasis en Gerencia de Construcciones, Estudiante de la Maestr�a de Prevenci�n y Gesti�n de Riesgos, Instituto de Posgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Magister en Ciencias de la Ingenieria Mencion Estructuras, Ingeniero Civil, Prevenci�n en Riesgos Laborales, Instituto de Posgrado, Docente de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
III. Magister en Ciencias Mencion Energia, Magister en Ciencias de la Ingenieria Mencion Estructuras, Ingeniero Civil, Instituto de Posgrado, Docente de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n tiene la finalidad de mejorar el desempe�o estructural de las construcciones en el cant�n Portoviejo mediante un estudio de peligro s�smico. En la misma, se compararon dos m�todos para la determinaci�n del riesgo s�smico: determin�stico y probabil�stico. En el primero, se insertaron los par�metros de las fallas geol�gicas obtenidas a partir de un cat�logo realizado por el Dr. Kervin Chunga, como son distancia de la falla a la fuente s�smica, longitud de la falla y m�ximo desplazamiento de la misma, donde se obtuvieron los valores m�ximos esperados tanto de magnitud Mw, como de aceleraci�n pico en el terreno (PGA). En el segundo m�todo, se introdujeron las caracter�sticas de las fuentes s�smicas obtenidas a partir de un cat�logo s�smico, los modelos de atenuaci�n tanto de las fuentes corticales como de las fuentes de subducci�n, los par�metros de sitio y las ecuaciones predictivas del movimiento del suelo para determinar los valores m�ximos de PGA dentro de un per�odo de retorno de 475 a�os. Los resultados reflejaron que los valores de aceleraci�n s�smica obtenidos a trav�s de este estudio, son superiores a los establecidos en la Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (NEC-15), por lo tanto, se debe realizar una reforma en la NEC-15 en cuanto al dise�o sismorresistente.
Palabras clave: M�todo determin�stico; m�todo probabil�stico; fuentes s�smicas; aceleraci�n pico en el terreno; fuentes corticales; zonas de subducci�n; amenaza s�smica; per�odo de retorno; curvas de peligro s�smico.
Abstract
The present investigation has the purpose of improving the structural performance of the constructions in the Portoviejo canton by means of a seismic hazard study. In this investigation, two methods for determining seismic risk were compared: deterministic and probabilistic. In the first method, the parameters of the geological faults obtained from a catalog made by Dr. Kervin Chunga were inserted, such as distance from the fault to the seismic source, fault length and maximum displacement of the fault, where it was obtained the maximum expected values of magnitude Mw and peak ground acceleration (PGA). In the second method, the characteristics of the seismic sources obtained from a seismic catalog, the attenuation models of both the cortical sources and the subduction sources, the site parameters and the predictive equations of the ground movement were introduced for determine maximum PGA values within a return period of 475 years. The results showed that the seismic acceleration values obtained through this study are higher than those established in the Ecuadorian Construction Standard (ECS-15), therefore, a reform should be carried out in the ECS-15 as to earthquake resistant design.
Keywords: Deterministic method; probabilistic method; seismic hazard; seismic sources; peak ground acceleration; shallow crustal; subduction zone; return period; seismic hazard curves.
Resumo
A presente investiga��o tem como objetivo melhorar o desempenho estrutural das constru��es no cant�o de Portoviejo atrav�s de um estudo de risco s�smico. Nele, foram comparados dois m�todos de determina��o do risco s�smico: determin�stico e probabil�stico. Na primeira, foram inseridos os par�metros das falhas geol�gicas obtidos de um cat�logo feito pelo Dr. Kervin Chunga, como dist�ncia da falha � fonte s�smica, comprimento da falha e deslocamento m�ximo da mesma, onde foram obtidos os valores m�ximos esperados de ambos magnitude Mw e acelera��o de pico no solo (PGA). No segundo m�todo, as caracter�sticas das fontes s�smicas obtidas a partir de um cat�logo s�smico, os modelos de atenua��o das fontes corticais e das fontes de subduc��o, os par�metros do local e as equa��es preditivas do movimento do solo foram introduzidos para determinar os valores m�ximos de PGA dentro de um per�odo de retorno de 475 anos. Os resultados refletiram que os valores de acelera��o s�smica obtidos por meio deste estudo s�o superiores aos estabelecidos na Norma de Constru��o do Equador (NEC-15), portanto, uma reforma deve ser realizada no NEC-15 em termos de projeto resistente a terremotos. .
Palavras-chave: M�todo determin�stico; m�todo probabil�stico; fontes s�smicas; pico de acelera��o no solo; fontes corticais; zonas de subduc��o; amea�a s�smica; per�odo de retorno; curvas de risco s�smico.
Introducci�n
Los sismos representan un alto grado de amenaza, debido a los da�os causados en las estructuras, licuaci�n de suelos saturados, subsidencia, grietas y fallas superficiales en el terreno, deslizamientos de taludes, levantamiento de acantilados, generaci�n de tsunamis y deformaciones en el terreno.
El Ecuador se encuentra ubicado en una zona de alto riesgo s�smico, particularmente en el Cintur�n de Fuego del Pac�fico, la cual se denomina as� debido a que se originan terremotos y erupciones volc�nicas. Como consecuencia, se produce la interacci�n de las placas tect�nicas Sudamericana y Nazca.
El terremoto del 16 de Abril del 2016 ha sido el evento m�s reciente en el territorio nacional, cuya magnitud de 7.8 Mw caus� el colapso de viviendas y edificaciones en el pa�s, siendo las ciudades de Pedernales, Manta y Portoviejo las que presentaron mayores da�os.
Estudios de peligro s�smico antes del terremoto mencionado fueron realizados por algunos autores, entre ellos (Yepes et al., 1994), (Beauval et al., 2013), (Nocquet et al., 2012), (Parra C�rdenas, 2015) por mencionar los m�s importantes.
A ra�z de este evento, se han realizado estudios de microzonificaci�n s�smica en algunas ciudades como son Portoviejo (Instituto Geof�sico IGEPN & Fundaci�n Venezolana de Investigaciones Sismol�gicas, 2017), Quito (Aguiar, 2013), Cuenca (Quinde Mart�nez & Reinoso Angulo, 2016) y Pedernales (Martinez Gonz�lez et al., 2017). Sin embargo, todav�a no existe total cobertura en el pa�s.
La presente investigaci�n tiene la finalidad de mejorar el desempe�o estructural de las construcciones en el cant�n Portoviejo mediante un estudio de peligro s�smico. La misma nos dar� nuevos par�metros de dise�o sismorresistente con m�s altos est�ndares de seguridad.
�rea de estudio
El cant�n Portoviejo tiene una extensi�n territorial de 961 Km�, se encuentra ubicado en la costa ecuatoriana, en la parte central del territorio nacional, tal como se observa en la Figura 1.(FLACSO ANDES, s. f.)
![]() |
Figura 1:Mapa de ubicaci�n del cant�n Portoviejo dentro del territorio nacional. (INEC, 2020)
Los suelos de acuerdo con la clasificaci�n presentada en la NEC-15 son C (760 m/s > vs30 ≥ 360 m/s), D (360 m/s > vs30 ≥ 180 m/s) y E-F (vs30 < 180 m/s). Dentro del territorio existe un vs30 medio de 460 m/s, sin embargo, en muchos sectores existen valores de vs30 <180 m/s, por lo tanto, estos suelos son propensos a licuaci�n, como se observa en la Figura 2.(Instituto Geof�sico IGEPN & Fundaci�n Venezolana de Investigaciones Sismol�gicas, 2017)
![]() |
Figura 2: Mapa de microzonifaci�n s�smica del cant�n Portoviejo.(Instituto Geof�sico IGEPN & Fundaci�n Venezolana de Investigaciones Sismol�gicas, 2017)
Portoviejo est� a una altitud media de 44 m.s.n.m., presenta 4 zonas licuables geol�gicamente hablando: dep�sitos aluviales, flujo de lodos, l�mite costero y los miembros 2 bocas y Villigota. De lo mencionado anteriormente, las zonas m�s estables son los miembros 2 bocas y Villigota y las zonas m�s propensas a licuaci�n son los dep�sitos aluviales y el flujo de lodos como se aprecia en la Figura 3.(INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO et al., 2012)
Dentro de la litolog�a del cant�n, el suelo predominante es de lutitas a limolitas, es decir, suelo rocoso blando (TIPO C), sin embargo, tambi�n se pueden encontrar arcillas, arenas, limos (Tipo D, E y F) como se presenta en la Figura 4.
![]() |
Figura 3: Geolog�a del Cant�n Portoviejo.(Instituto Geof�sico IGEPN & Fundaci�n Venezolana de Investigaciones Sismol�gicas, 2017)
�
![]() |
Figura 4: Litolog�a del Cant�n Portoviejo.(Instituto Geof�sico IGEPN & Fundaci�n Venezolana de Investigaciones Sismol�gicas, 2017)
Materiales y m�todos
Los materiales utilizados para esta investigaci�n son un shapefile del cant�n Portoviejo, proporcionado por el INEC, las �reas s�smicas corticales y de subducci�n, un cat�logo de fallas geol�gicas, un software libre llamado RCRISIS y una hoja electr�nica del Excel.
Existen 2 m�todos para realizar el estudio de peligro s�smico: determin�stico y probabil�stico.
� El primero se basa en el estudio de la geolog�a, es decir, mediante un cat�logo de fallas geol�gicas podemos determinar cu�l ser�a la aceleraci�n m�xima en el terreno (PGA) y la magnitud m�xima del sismo esperada Mw, mediante el uso de un software se realiza una interpolaci�n de los valores de magnitud y aceleraci�n obtenidos y se generan los mapas de amenaza s�smica.(Feng et al., 2020)
� El segundo se basa en el uso de un software libre llamado RCRISIS desarrollado por el Instituto de Evaluaci�n de Riesgos Naturales (ERN) de M�xico en alianza con el Instituto de Ingenier�a de la Universidad Aut�noma de M�xico (IINGEN UNAM) en el a�o 2017. En el mismo se insertar�n las fuentes s�smicas, los par�metros de las mismas, ordenadas espectrales, los modelos de atenuaci�n, efectos de sitio. Los resultados son los mapas de peligro s�smico, con su respectiva probabilidad de excedencia y sus valores de aceleraci�n bajo esas condiciones. (R-CRISIS, 2017)
Finalmente, se realizar� un an�lisis de los resultados mediante ambas metodolog�as citadas anteriormente, tal como se detalla en la Figura 5.
![]() |
Figura 5: Flujograma de procesos para el estudio de peligro s�smico.
M�todo determin�stico
Para el c�lculo de la magnitud de momento (Mw) mediante el m�todo determin�stico se utilizar� la expresi�n de Well and Coppersmith (1994):
�������� (�
1 )
Donde:
Mw= es la magnitud de momento del sismo.
H= distancia estimada de la falla a la fuente s�smica en Km.
Para obtener el m�ximo desplazamiento de la falla (MD), se requiere la siguiente expresi�n:
������ (�
2 )
Donde:
MD= m�ximo desplazamiento de la falla en metros.
L= longitud de la falla en Km.
Por �ltimo, para determinar la aceleraci�n pico en el terreno (PGA), es necesario usar la siguiente f�rmula:
������ ����������(�
3 )
Donde:
A=�� aceleraci�n pico del terreno en cm/s2
Mw= Magnitud de momento.
R:��� distancia m�s corta entre el sitio y la falla de ruptura en Km.
(Fukushima & Tanaka, s. f.)
En el presente mapa se observan las fallas geol�gicas presentadas en la provincia de Manab�, donde se tomar� en consideraci�n para el estudio las fallas de Jipijapa S1, Bah�a Sur, Calceta y la de Daule, debido a la influencia que pueden tener en el cant�n Portoviejo.
�
![]() |
Figura 6: Mapa de fallas geol�gicas en la provincia de Manab� (Chunga, 2010)
La tabla 4 presenta las caracter�sticas morfom�tricas de las fallas geol�gicas cercanas al cant�n Portoviejo, donde L y H son valores conocidos, Mw se calcula mediante la ecuaci�n (1), MD se determina mediante la ecuaci�n (2) y el valor de A se calcula obtiene mediante la expresi�n (3), mencionadas anteriormente.
Tabla 1: Cat�logo de fallas geol�gicas cercanas al cant�n Portoviejo (Chunga, 2010)
Id. |
Nombre de la falla |
Longitud de la falla estimado mediante an�lisis morfol�gico (Km) |
H estimado desde datos� s�smicos������ ( Km) |
Mw calculado de la relaci�n Well & Coppermisth (1994) |
MD (en mt) calculado de la relaci�n Well & Coppermisth (1994) |
A (en g) Fukushima y Tanaka (1990) |
26 |
F. Calceta |
57.19 |
17 |
7.1 |
1.5 |
0.26 |
27 |
F. Daule |
97.18 |
18 |
7.4 |
1.9 |
0.14 |
30 |
F. Bahia Sur |
25.92 |
6 |
6.7 |
1.1 |
0.25 |
31 |
F. Jipijapa S1 |
21.62 |
25 |
6.6 |
1.0 |
0.27 |
M�todo probabil�stico
El mismo ser� realizado mediante el software R-CRISIS.
Se utilizar�n las fuertes corticales y las fuentes de subducci�n, propuestas por Chunga en el a�o 2010.
Como datos de entrada tenemos las fuentes s�smicas, los modelos de atenuaci�n, las ordenadas espectrales, los efectos de sitio (vs30, periodos de suelo, entre otros).(Midzi et al., 2020)
Caracterizaci�n de las fuentes s�smicas.
Los par�metros a analizar en las mismas son su forma, distancia fuente-sitio, y la sismicidad.
Distancia fuente-sitio.
La misma depende del tipo de fuente establecida anteriormente, puntual, lineal o a�rea.
�
![]() |
Figura 7: Tipos de fuentes y distancias fuente-sitio. (a) Fuente y distancia puntual, (b) fuente y distancia lineal y (c) fuente y distancia tipo a�rea.(Quinde Mart�nez & Reinoso Angulo, 2016)
Las fuentes utilizadas para el estudio son de tipo (c), mostradas en la Figura 5.
Sismicidad de las fuentes.
Para un estudio probabil�stico, es primordial conocer la recurrencia y nivel de da�os que pueden ocasionar los eventos s�smicos en una misma fuente. Para objetos de simplificaci�n, se considera que los sismos tienen la misma probabilidad de ocurrencia dentro de una misma fuente.(Rivadeneira et al., 2007)
Primeramente, se debe conocer la tasa de excedencia de intensidades λ(M). Luego, se realiza una revisi�n del cat�logo s�smico para conocer las magnitudes de los eventos sismotect�nicos principales mediante la relaci�n de Gutenberg-Richter (GR) representada en las siguientes ecuaciones:(Farahani et al., 2020)
(� 4 )
�(� 5 )
Donde, λ(M) es la tasa media anual de excedencia de un sismo con magnitud M, α=a*ln(10) y β=b*ln(10). El valor a es el n�mero de eventos sismo tect�nicos con magnitud cero que ocurren en ese lugar. El factor b es la pendiente de la curva obtenida respecto al n�mero acumulado de sismos.(Falcone et al., 2020)
Para el c�lculo de la tasa anual de excendencia se utilizar� el modelo de Gutenberg-Ritcher truncado, definido de la siguiente manera:
�����������������
(� 6 )
En la cual λ(M) es la tasa anual de excedencia, Mo y Mu son las magnitudes m�ximas y m�nimas consideradas dentro del cat�logo s�smico de cada fuente, v y β son factores que definen la tasa de excedencia de las fuentes s�smicas calculadas mediante m�todos estad�sticos.(Eluyemi et al., 2020)
Cabe recalcar, que adem�s de estudiar las incertidumbres causadas por las magnitud y localizaci�n de eventos tect�nicos, se deben tomar en consideraci�n incertidumbres temporales mediante el modelo de Poisson, el mismo que es de tipo exponencial, siendo ambos sismos independientes en el tiempo. Su probabilidad de ocurrencia en un lapso de tiempo est� compenetrado �nicamente al tama�o del mismo, y es completamente libre del tiempo transcurrido al sismo m�s actual. Se determina mediante la siguiente ecuaci�n:(Abdalzaher et al., 2020)
�(� 7 )
La Figura 8 nos muestra los bloques de corticales propuestos por el Dr. Chunga en el a�o 2010, los bloques 3, 4, 5, 6 y 7 ser�n utilizados en la investigaci�n para el an�lisis de amenaza s�smica.
En la Figura 9 se muestran los bloques de subducci�n utilizados para esta investigaci�n.
![]() |
Figura 8: Mapa de bloques corticales propuestos para el cant�n Portoviejo (Chunga, 2010)
![]() |
Figura 9:Mapa de bloques de subducci�n propuestos para el cant�n Portoviejo (Chunga, 2010)
En la Figura 10, se aprecian los valores vs30 del cant�n Portoviejo, siendo estos par�metros considerados los efectos de sitio, se puede observar que la Zona Cero de Portoviejo es la regi�n m�s cr�tica debido a que se presentan suelos blandos propensos a licuaci�n.(GAD Municipal Portoviejo, 2016)
![]() |
Figura 10: Mapa de vs30 para el cant�n Portoviejo a escala 1:250.000 (Instituto Geof�sico IGEPN & Fundaci�n Venezolana de Investigaciones Sismol�gicas, 2017)
En las tablas 3 y 4 se presentan las caracter�sticas de las fuentes corticales y de subducci�n respectivamente, correspondientes al modelo de Gutemberg y Ritchler Modificado, donde Mo y Mu son los valores m�nimos y m�ximos para cada fuente, λ es la tasa media anual de excedencia de un sismo de magnitud M, β depende de los valores de a y b, c es el coeficiente de variaci�n de β, todos estos par�metros se encuentran en los cat�logos s�smicos.(Rivas-Medina et al., 2014)
Tabla 2: Par�metros de las fuentes s�smicas corticales.
BLOQUES |
Mo |
λ |
β |
c |
E (Mu) |
3 |
4.50 |
1.26 |
2.31 |
0.13 |
7.20 |
4 |
4.50 |
1.26 |
2.31 |
0.13 |
7.20 |
5 |
4.50 |
1.26 |
2.31 |
0.13 |
7.20 |
6 |
4.50 |
1.26 |
2.31 |
0.13 |
7.20 |
7 |
4.50 |
1.26 |
2.31 |
0.13 |
7.20 |
Tabla 3: Par�metros de las fuentes s�smicas de subducci�n.
BLOQUES |
Mo |
λ |
β |
c |
E (Mu) |
3 |
4.80 |
0.62 |
1.79 |
0.30 |
7.60 |
7 |
4.10 |
2.95 |
1.75 |
0.09 |
7.30 |
8 |
4.10 |
2.95 |
1.75 |
0.09 |
7.30 |
Ecuaciones predictivas del movimiento del suelo
Para entender la disipaci�n de las ondas s�smicas, desde su epicentro al sitio se necesita el empleo de los modelos de atenuaci�n, en los cuales interact�an variables como la magnitud, posici�n relativa fuente-sitio, profundidad, mecanismo focal, entre otros. Se denota mediante la siguiente expresi�n:(Yepes et al., 1994)
������� (�
8 )
En la cual, M es la magnitud, R la distancia entre el sismo y la fuente y d la profundidad a la que ocurre el evento.
Debido a las inc�gnitas presentadas en los modelos de atenuaci�n, tales como son la velocidad, aceleraci�n, desplazamiento, entre otras, se recomienda utilizar una distribuci�n lognormal, con una mediana y desviaci�n est�ndar establecidos de la siguiente manera:
(� 9 )
Donde, � es la distribuci�n normal acumulada, E(ln(a)|M,r) es el valor esperado del logaritmo de la intensidad de la ley de atenuaci�n respectiva, y sln(a) es la desviaci�n est�ndar del logaritmo de a.(Beauval et al., 2013)
El modelo de atenuaci�n de Abrahamson & Silva (1997) se realiz� en base al an�lisis de 2675 registros de acuerdo con 129 sismos superficiales originados en distintas regiones s�smicas activas a nivel mundial. El modelo de atenuaci�n de Youngs, fue realizado en base al an�lisis a sismos interfase e interplaca con Mw ≥ 5, con distancias entre 10 a 500 km.(Quinde Mart�nez & Reinoso Angulo, 2016)
Tabla 4: Caracter�sticas de los modelos de atenuaci�n utilizados (Quinde Mart�nez & Reinoso Angulo, 2016)
Nombre |
Intervalo de periodo espectral (s) |
Intervalo de distancia v�lido (Km) |
Intervalo de magnitud v�lido (Mw) |
Tipo de medida de distancia |
Regi�n tect�nica |
Abrahamson &Silva (1997) |
0.01-5.0 |
0.1-200 |
4.0-7.5 |
Distancia a la ruptura |
Corteza superficial |
Youngs et al (1997) |
0-3 |
10-500 |
5-8.5 |
Distancia a la ruptura |
Subducci�n |
Curvas de peligro s�smico
De acuerdo con la Norma Ecuatoriana de la Construcci�n NEC 15, estas son las curvas de peligro s�smico para el cant�n Portoviejo.
![]() |
Figura 11: Curvas de peligro s�smico para Portoviejo.(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda & C�mara de la Industria y la Construcci�n, 2015)
Resultados
M�todo determin�stico
�
![]() |
Figura 12: Mapa de magnitudes m�ximas Mw esperadas para el cant�n Portoviejo.
�
![]() |
Figura 13: Mapa de PGA en g m�xima esperado para el cant�n Portoviejo.
M�todo probabil�stico
�
![]() |
Figura 14: Mapa de PGA del Cant�n Portoviejo para fuentes corticales en un periodo de retorno de 475 a�os.
![]() |
Figura 15.:Mapa de PGA del Cant�n Portoviejo para fuentes de subducci�n en un periodo de retorno de 475 a�os.
Curvas de peligro s�smico
�
![]() |
Figura 16: Curvas de peligro s�smico del cant�n Portoviejo para fuentes corticales.
![]() |
Figura 17: Curvas de peligro s�smico para fuentes de subducci�n.
Discusi�n
De acuerdo con el m�todo determin�stico, la magnitud de un sismo m�xima esperada Mw es de 7,3 y la aceleraci�n m�xima esperada PGA es de 0,27 g. Sin embargo, por el m�todo probabil�stico, tenemos que para un per�odo de retorno de 475 a�os la aceleraci�n m�xima esperada para el cant�n ante fuentes corticales es de 1.5 g, mientras que ante fuentes de subducci�n es de 1.4 g. No obstante, la diferencia entre estos mapas est� que la concentraci�n de aceleraci�n en fuentes corticales es de 1 g mientras que ante fuentes de subducci�n la mayor parte del territorio tiene un PGA de 1.4 g.� Si hacemos una comparativa con la Norma Ecuatoriana de la Construcci�n los valores obtenidos en esta investigaci�n son superiores, la NEC-15 nos dice que para la ciudad de Portoviejo la aceleraci�n para los espectros de dise�o es de 0,5 g, por lo que los par�metros de dise�os sismorresistente son subvalorados en la NEC-15.
�
![]() |
Figura 18: Comparaci�n de curvas de peligro s�smico.
Realizando una comparaci�n de las curvas de peligro s�smico, los valores de tasa anual de excedencia son superiores para los mismos valores de aceleraci�n. Por lo tanto, el dise�o planteado en esta investigaci�n es mucho m�s riguroso que la norma NEC-15.�
Conclusiones
La aceleraci�n m�xima esperada para el cant�n Portoviejo mediante el m�todo determin�stico es de 0,27 g y la magnitud m�xima esperada Mw es de 7,3.
El valor de PGA m�ximo esperado para Portoviejo en un periodo de retorno de 475 a�os ante fuentes de subducci�n es de 1,4 g, mientras que para fuentes corticales es de 1,5 g.
Utilizando el m�todo probabil�stico se obtienen aceleraciones en el terreno superiores a las propuestas por la NEC-15, lo que podr�a poner en riesgo a las edificaciones de Portoviejo.
Si bien el m�todo determin�stico mediante las fallas ge�logicas es muy �til ya que no requiere de un cat�logo s�smico, los resultados de la aceleraci�n s�smica no consideran las fuentes s�smicas, por lo tanto, los mismos difieren bastante del m�todo probabil�stico, los valores de aceleraci�n son mucho menores.
Las curvas de peligro s�smico determinadas en esta investigaci�n ante fuentes corticales y de subducci�n son similares en comportamiento, sin embargo, difieren con las curvas presentadas en la NEC-15, ya que ante los mismos valores de aceleraci�n se presentan mayores tasas de excedencia, por lo que el dise�o sismorresistente propuesto por la NEC-15 es muy conservador.
El m�todo probabil�stico es mucho m�s completo que el determin�stico, debido a que presenta todos los par�metros de sismicidad, las fuentes s�smicas, los modelos de atenuaci�n, por lo tanto, sus resultados son bastante confiables.
Se recomienda una mejor estructuraci�n de la NEC-15, estudios de microzonifaci�n s�smica en todas las ciudades del pa�s, para de esta manera mejorar los criterios de dise�o estructural y prevenir el colapso de edificaciones y otras infraestructuras.
Agradecimiento
Agradezco al Dr. Kervin Chunga por su aporte en la investigaci�n, de igual forma, al Ing. Jimer Navia por su asesor�a en la realizaci�n de este trabajo.
Referencias
1. Abdalzaher, M. S., El-Hadidy, M., Gaber, H., & Badawy, A. (2020). Seismic hazard maps of Egypt based on spatially smoothed seismicity model and recent seismotectonic models. Journal of African Earth Sciences, 103894. https://doi.org/10.1016/j.jafrearsci.2020.103894
2. Aguiar, R. (2013). Microzonificaci�n S�smica de Quito.
3. Beauval, C., Yepes, H., Palacios, P., Segovia, M., Alvarado, A., Font, Y., Aguilar, J., Troncoso, L., & Vaca, S. (2013, abril). An Earthquake Catalog for Seismic Hazard Assessment in EcuadorAn Earthquake Catalog for Seismic Hazard Assessment in Ecuador | Bulletin of the Seismological Society of America | GeoScienceWorld. https://pubs.geoscienceworld.org/ssa/bssa/article-abstract/103/2A/773/331682/An-Earthquake-Catalog-for-Seismic-Hazard?redirectedFrom=fulltext
4. Chunga, K. (2010). (11) (PDF) Terremoti crostali e zonazione sismica dell�Ecuador attraverso l�integrazione dei dati geologici, sismologici e morfostrutturali [Universidad de Insubria]. https://www.researchgate.net/publication/317100019_Terremoti_crostali_e_zonazione_sismica_dell'Ecuador_attraverso_l'integrazione_dei_dati_geologici_sismologici_e_morfostrutturali
5. Eluyemi, A. A., Ibitoye, F. I., & Baruah, S. (2020). Preliminary analysis of probabilistic seismic hazard assessment for nuclear power plant site in nigeria. Scientific African, e00409. https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2020.e00409
6. Falcone, G., Mendicelli, A., Mori, F., Fabozzi, S., Moscatelli, M., Occhipinti, G., & Peronace, E. (2020). A simplified analysis of the total seismic hazard in Italy. Engineering Geology, 267, 105511. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2020.105511
7. Farahani, S., Behnam, B., & Tahershamsi, A. (2020). Probabilistic seismic multi-hazard loss estimation of Iran gas trunklines. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 66, 104176. https://doi.org/10.1016/j.jlp.2020.104176
8. Feng, J., Wang, E., Ding, H., Huang, Q., & Chen, X. (2020). Deterministic seismic hazard assessment of coal fractures in underground coal mine: A case study. Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 129, 105921. https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2019.105921
9. FLACSO ANDES. (s. f.). El cant�n Portoviejo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=13938
10. Fukushima, & Tanaka. (s. f.). Fukushima & Tanaka (1990, 1992). Recuperado 6 de julio de 2020, de https://iisee.kenken.go.jp/eqflow/reference/1_10.htm
11. GAD Municipal Portoviejo. (2016). ACTUALIZACI�N DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANT�N PORTOVIEJO. https://www.portoviejo.gob.ec/md-transparencia/2017/julio-2017/Plan%20de%20Ordenamiento.pdf
12. INEC. (2020). INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
13. INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO, SENPLADES, Ministerio de Agricultura, Ganader�a y Pesca, & INIGEMM. (2012). PROYECTO: �GENERACI�N DE GEOINFORMACI�N PARA LA GESTI�N DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL. 1: 25.000�. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/PORTOVIEJO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_portoviejo_geomorfologia.pdf
14. Instituto Geof�sico IGEPN, & Fundaci�n Venezolana de Investigaciones Sismol�gicas. (2017). Estudio de microzonificaci�n s�smica del cant�n Portoviejo, segunda fase.
15. Martinez Gonz�lez, J. A., Le�n Torres, J. A., Hern�ndez-Velasco, E., Rojas Hern�ndez, R., S�nchez-Gonz�lez, J., & Mina-Hern�ndez, R. (2017, septiembre). (13) (PDF) AMENAZA S�SMICA, MICROZONIFICACI�N S�SMICA Y ESPECTROS DE DISE�O DE LA CIUDAD DE PEDERNALES, MANAB�, ECUADOR. https://www.researchgate.net/publication/320433596_AMENAZA_SISMICA_MICROZONIFICACION_SISMICA_Y_ESPECTROS_DE_DISENO_DE_LA_CIUDAD_DE_PEDERNALES_MANABI_ECUADOR
16. Midzi, V., Manzunzu, B., Mulabisana, T., Zulu, B. S., Pule, T., & Myendeki, S. (2020). Probabilistic seismic hazard maps for South Africa. Journal of African Earth Sciences, 162, 103689. https://doi.org/10.1016/j.jafrearsci.2019.103689
17. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, & C�mara de la Industria y la Construcci�n. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construcci�n� NEC-15. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-DS-Peligro-S%C3%ADsmico-parte-1.pdf
18. Nocquet, J.-M., Mothes, P., & Alvarado, A. (2012). Geod�sia, geodin�mica y ciclo s�smico en Ecuador.
19. Parra C�rdenas, H. A. (2015). Desarrollos metodol�gicos y aplicaciones hacia el c�lculo de la peligrosidad s�smica en el ecuador continental y estudio de riesgo s�smico en la ciudad de Quito (east=-78.46783820000002; north=-0.1806532; name=Quito, Ecuador) [Phd, E.T.S.I. en Topograf�a, Geodesia y Cartograf�a (UPM)]. http://oa.upm.es/39353/
20. Quinde Mart�nez, P. D., & Reinoso Angulo, E. (2016). ESTUDIO DE PELIGRO S�SMICO DE ECUADOR Y PROPUESTA DE ESPECTROS DE DISE�O PARA LA CIUDAD DE CUENCA. Revista de Ingenier�a S�smica, 94, 1. https://doi.org/10.18867/ris.94.274
21. R-CRISIS. (2017). R-Crisis. http://www.r-crisis.com/
22. Rivadeneira, F., Segovia, M., Alvarado, A., Egred, J., Troncoso, L., Vaca, S., & Yepes, H. (2007). Breves fundamentos sobre los terremotos en el Ecuador�Instituto Geof�sico�EPN. Corporaci�n Editora Nacional. https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/35-breves-fundamentos-sobre-los-terremotos-en-el-ecuador
23. Rivas-Medina, A., Aguiar, R., & Benito, B. (2014). Determinaci�n el per�odo de recurrencia y magnitud m�xima para el control de las estructuras en el rango el�stico ante un sismo asociado a las fallas inversas de Quito. Revista Internacional de Ingenier�a de Estructuras, 192, 203-221.
24. Yepes, H., Chatelain, J.-L., & Guillier, B. (1994). Estudio del riesgo s�smico en el Ecuador.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/