���������������������������������������������������������������������������������
Evaluaci�n de requerimientos de educaci�n en el �rea de las TICS a nivel Universitario
Evaluation of educational requirements in the area of ICT at the university level
Avalia��o dos requisitos educacionais na �rea das TIC a n�vel universit�rio
Viviana Vanessa Aparicio-Izurieta I
vvai_pinky@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1417-2036
Correspondencia: vvai_pinky@hotmail.com
Ciencias t�cnicas y aplicadas
Art�culo de revisi�n
���������������������������������������� ���������������������������������
*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 2 de marzo de 2021 * Publicado: 12 de marzo de 2021
- Magister en Inform�tica Empresarial, Especialista en Redes de Comunicaci�n de Datos, Ingeniera en Sistemas Administrativos Computarizados, Docente Investigadora en la Carrera de Tecnolog�as de la Informaci�n de la Facultad de Ingenier�as en la Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este ensayo fue analizar los requerimientos de educaci�n en el �rea de las TIC a nivel universitario en Ecuador. Para desarrollarlo se realiz� una la consulta a fuentes documentales especialistas en esta �rea de tal forma de poder tener una visi�n amplia sobre la tem�tica en estudio. Se ha encontrado como requerimientos elementos de car�cter tangible la disposici�n de estructuras, redes, equipos para llevar adelante el proceso de ense�anza a trav�s de las tecnolog�as; as� como tambi�n, aspectos de car�cter intangibles como lo son los procesos did�cticos, estrategias y contenidos de calidad ajustados al uso de las tecnolog�as, adem�s del rol del docente en el aula. Ambos aspectos pueden ser considerados como requerimientos a ser evaluados para la incorporaci�n y desarrollo de las tecnolog�as en el �mbito de la educaci�n superior. Se concluye que la evaluaci�n de los requerimientos para el proceso de incorporaci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n incluye una variedad de factores los cuales permitir�n realizar las mejoras para que se alcance una educaci�n universitaria de calidad ajustada a los nuevos tiempos.
Palabras clave: Tecnolog�as; educaci�n universitaria; estudiantes.
Abstract
The objective of this essay was to analyze the educational requirements in the area of ICT at the university level in Ecuador. To develop it, a consultation with documentary sources specialized in this area was carried out in such a way as to be able to have a broad vision on the subject under study. It has been found as requirements elements of a tangible nature the provision of structures, networks, equipment to carry out the teaching process through technologies; as well as intangible aspects such as didactic processes, strategies and quality content adjusted to the use of technologies, in addition to the role of the teacher in the classroom. Both aspects can be considered as requirements to be evaluated for the incorporation and development of technologies in the field of higher education. It is concluded that the evaluation of the requirements for the process of incorporation of information and communication technologies includes a variety of factors which will allow improvements to be made to achieve a quality university education adjusted to the new times.
Keywords: Technologies; university education; students.
Resumo
O objetivo deste ensaio foi analisar os requisitos educacionais na �rea das TIC no n�vel universit�rio no Equador. Para o seu desenvolvimento, foi realizada uma consulta a fontes documentais especializadas nesta �rea, de forma a poder ter uma vis�o ampla sobre o tema em estudo. Constatou-se como requisitos elementos de natureza tang�vel a disponibiliza��o de estruturas, redes, equipamentos para a realiza��o do processo de ensino por meio de tecnologias; bem como aspectos intang�veis como processos did�ticos, estrat�gias e conte�dos de qualidade ajustados ao uso de tecnologias, al�m do papel do professor em sala de aula. Ambos os aspectos podem ser considerados como requisitos a serem avaliados para a incorpora��o e desenvolvimento de tecnologias no campo da educa��o superior. Conclui-se que a avalia��o dos requisitos para o processo de incorpora��o das tecnologias de informa��o e comunica��o inclui uma s�rie de fatores que permitir�o melhorias para alcan�ar uma educa��o universit�ria de qualidade ajustada aos novos tempos.
Palavras-chave: Tecnologias; educa��o universit�ria; estudantes.
Introducci�n
Las instituciones educativas universitarias, como lo se�ala (Luzardo, Jaimes, & Aguilar, 2014) han venido evolucionando, no s�lo desde la perspectiva de las metodolog�as de clase sino en diferentes aspectos y dimensiones que acaban reconfigurando la organizaci�n educativa de hoy, cambios que en gran medida han estado condicionados y estrechamente unidos a las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC). Estos avances han generado mayores alternativas referentes al qu� de la educaci�n, mayor flexibilidad en el d�nde y cu�ndo de la educaci�n, as� como una mayor variedad en el c�mo de la educaci�n, generando nuevas formas de aprender y de ense�ar.
Esta din�mica ha llevado a las instituciones educativas, sobre todo a nivel universitario, �a incorporar las potencialidades que presentan las TIC, as� como la multiplicidad de funciones, como medio para la formaci�n e instrucci�n, que permiten nuevas formas de acceder, generar y transmitir conocimiento, precisando en los docentes la apropiaci�n de nuevas herramientas tecnol�gicas para apoyar los procesos de ense�anza-aprendizaje, no solo como respuesta a exigencias institucionales sino para acercar asertivamente el conocimiento a estudiantes que han venido apropi�ndose constantemente de estas herramientas tecnol�gicas.
En este contexto, tanto las instituciones universitarias, como el personal docente seg�n (Sandia, 2012) deben adaptarse a estos cambios y dar respuesta, en forma acelerada, a las necesidades del entorno y de los estudiantes en formaci�n, generando una oferta formativa activa, flexible, abierta e integrada, manteni�ndose como referente fundamental de nuestra sociedad.
Sobre este particular, se hace necesario el considerar los requerimientos de car�cter formativo del profesorado en TIC, de tal forma que al ser una de las �reas prioritarias en la actual sociedad del conocimiento, puedan generarse oportunidades para la formaci�n e incorporaci�n de estas herramientas en el proceso de ense�anza y aprendizaje. De ah�, que la formaci�n de profesorado en TIC y con TIC se convierta en uno de los factores clave para su uso y utilizaci�n en los sistemas de formaci�n (Col�s & De Pablos, 2004).
Existen varias consideraciones o requerimientos a tener en cuenta cuando se trata de la incorporaci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n a nivel universitario, las cuales han sido descritas por (Adell, 1997),los profesores universitarios deben cumplir un conjunto de requerimientos, dentro� de los cuales se encuentran el conocer los procesos de comunicaci�n y de significaci�n de los contenidos que generan las distintas TIC; conocer la organizaci�n y did�ctica del uso de las TIC �y su forma de implementaci�n en la planificaci�n. Manejar no s�lo te�ricamente sino en la pr�ctica las tecnolog�as para la comunicaci�n y la formaci�n; sumado a lo anterior, debe poseer criterios v�lidos para la selecci�n de materiales, y conocimientos t�cnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar los materiales existentes en el mercado a fin de adaptarlos a sus necesidades.
En otras palabras, la inserci�n de las TIC en el sistema en general y el universitario en particular ��requiere m�s que la simple adquisici�n de habilidades b�sicas para su manejo y uso. Si bien estas competencias son la base, es preciso que el profesor conozca estrategias metodol�gicas y did�cticas vinculadas a los procesos de ense�anza y aprendizaje con TIC, las posibilidades que �stas ofrecen a su sector curricular. As� lo han entendido algunos pa�ses donde las destrezas relacionadas con las TIC es parte obligatoria en la formaci�n del profesorado. Adem�s de lo antes expuesto, debe existir un compromiso institucional por los entes encargados en la materia que permitan desarrollar las actividades acad�micas, de investigaci�n, extensi�n universitaria, empleando para ello las TIC.
En el caso de Ecuador, introducci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en el Sistema de Educaci�n Superior en los �ltimos a�os, ha sido una constante (Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a, 2017) que ha permitido ampliar poco a poco la habilitaci�n tecnol�gica de las instituciones y adecuar estas herramientas a los programas educativos. Por esto los requerimientos tecnol�gicos al interior de las instituciones cada vez son m�s demandantes. En la universidad la incorporaci�n de servicios de acceso a informaci�n confiables, disponibles y seguros con caracter�sticas de calidad y eficiencia, es un requerimiento indiscutible para fortalecer su desarrollo acad�mico y de investigaci�n (Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a, 2017).
Todo lo antes planteado permite comprender la importancia de analizar los requerimientos de educaci�n en el �rea de las TIC a nivel universitario en Ecuador, para lo cual se realizar� una la consulta a fuentes documentales especialistas en esta �rea de tal forma de poder tener una visi�n amplia sobre la tem�tica en estudio.
Desarrollo
Las instituciones universitarias se encuentran en transici�n. Los cambios en el mundo productivo, la evoluci�n tecnol�gica, la sociedad de la informaci�n, la tendencia a la comercializaci�n del conocimiento, la demanda de sistemas de ense�anza-aprendizaje m�s flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc� est�n provocando que las instituciones de educaci�n superior apuesten decididamente por las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC).
Ahora bien, en atenci�n a lo planteado sobre la relevancia de las tecnolog�as a nivel universitario y su posible evaluaci�n, por m�s de una d�cada, seg�n (UNESCO , 2009 ) la aspiraci�n de los formuladores de pol�ticas de educaci�n ha sido formalizar la integraci�n de pol�ticas transversales de TIC como parte de la reforma y renovaci�n educativas. A nivel global, la primera pol�tica en favor de la integraci�n de las TIC al desarrollo se plasm� en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), seg�n se describe en la Meta 8.F que establece �En cooperaci�n con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnolog�as, especialmente las de la informaci�n y la comunicaci�n� (ONU, 2012). Tambi�n a nivel global, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci�n (CMSI), celebrada en 2003 y 2005, concret� un claro compromiso de los gobiernos en torno a fomentar el logro de una sociedad de la informaci�n de naturaleza inclusiva.
Ahora bien, para la Organizaci�n de Naciones Unidas (2013) es importante considerar que el �xito sostenido de cualquier iniciativa encaminada a introducir y utilizar TIC en la educaci�n universitaria depender� de un importante elemento: el compromiso formal del gobierno. Estos compromisos pueden adoptar distintas formas, por una parte, una pol�tica nacional, un plan nacional, un conjunto de disposiciones regulatorias; y/o un �rgano o instituci�n reguladora, pudi�ndose considerarse estos aspectos como algunos requerimientos a evaluarse para la implementaci�n de las TICS a nivel universitario.
Seg�n las consideraciones hechas por la (ONU, 2013) en la siguiente figura se evidencia como se encuentra el desarrollo de las tecnolog�as a nivel de Latinoam�rica, las cuales son un reflejo del impacto de pol�ticas que consideren el TICS como parte de las pol�ticas educativas.
![]() |
Ilustraci�n 1: �ndice de progreso hacia la sociedad del conocimiento
Fuente: (The World Bank, 2008)
Muchas de las respuestas dadas por los pa�ses tratan de hacer frente a la crisis que rodea a la ense�anza superior como repercusi�n de las transformaciones que se est�n dando en el terreno tecnol�gico, en el econ�mico y, por supuesto, en el cultural, en la comunicaci�n y que afectan a las instituciones educativas.
Otro de los aspectos a considerarse, seg�n (Ferro, Mart�nez, & Otero, 2009) es el papel de los profesores al ser se�alados como los actores que ejercen la m�s importante influencia externa en el aprendizaje en el aula y en la educaci�n en general. En esta capacidad, los profesores desempe�an una valiosa funci�n en el sentido de garantizar que los estudiantes usen las TIC en forma efectiva dentro y fuera de las aulas. En este sentido, no s�lo deben saber c�mo ense�ar a sus alumnos el uso eficiente de las TIC, sino tambi�n deben estar capacitados para su uso de manera que puedan ense�ar las distintas asignaturas en forma m�s eficaz.
Puede se�alarse entonces que, otro indicador que permite evaluar la incorporaci�n de las TICS es el cambio de rol del profesor, de la funci�n que desempe�a en el proceso de ense�anza -aprendizaje en el contexto de la educaci�n superior. Para ello habr� que comenzar el proceso por una reflexi�n sobre este rol e iniciar por la introducci�n de las TIC en el proceso afrontando el binomio rol del profesor y papel de las TIC en la docencia universitaria (Reardon, 2010).
El cuarto aspecto hace referencia al estudiante, seg�n (Vinueza & Simba�a, 2017) el cual es el receptor y deber� recibir el apoyo y la orientaci�n por parte del docente en cada situaci�n, aspecto que constituir� un elemento a evaluar, as� como la diferente� disponibilidad tecnol�gica, los cuales son factores cruciales en la explotaci�n de las TIC para actividades de formaci�n en esta nueva situaci�n, pero en cualquier caso se requiere flexibilidad para cambiar de ser un alumno presencial a serlo a distancia y a la inversa, al mismo tiempo que flexibilidad para utilizar aut�nomamente una variedad de materiales.
Por �ltimo, un factor clave es la infraestructura de red, hardware y software. Es indudable que poco se podr� hacer en el campo de la docencia basada en TIC sin unas claras l�neas estrat�gicas respecto a la infraestructura, un plan tecnol�gico de la instituci�n ser� una buena base para el �xito.
Conclusiones
Cuando se trata de la implementaci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n a nivel universitario, existen elementos claves que han de tenerse en cuenta, por una parte, los aspectos referidos a las pol�ticas institucionales en materia de las tecnolog�as y su utilizaci�n en el �mbito de la educaci�n superior; sobre este aspecto habr� de asegurarse que existan l�neas claras que orienten el proceso de implementaci�n de las pol�ticas en las instituciones educativas.
Sumado a lo anterior, se tiene como requerimiento para la integraci�n de las tecnolog�as en el �mbito universitario, que son de car�cter intangible se encuentra el rol del profesor, interacci�n, dise�o de actividades, la calidad de los contenidos desarrolladas empleando las tecnolog�as, las cuales forman parte importante del desarrollo del proceso de ense�anza y aprendizaje en el �mbito universitario.
Por �ltimo, sobre los aspectos tangibles tales como las plataformas, comunicaci�n, materiales, funcionamiento de la red, son factores que inciden en el proceso de formaci�n universitaria y que deben ser garantizados plenamente.
Referencias
1. Adell, J. (1997). Tendencias en educaci�n en la sociedad de las tecnolog�as de la informaci�n�,. Revista Electr�nica de Tecnolog�aEducativa. EDUTEC. Obtenido de www.uib.es/depart/dceweb/revelec7.htm
2. Col�s, f., & De Pablos, J. (2004). �La formaci�n del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicaci�n de la t�cnica DAFO�. Revista Teor�a de la Educaci�n: Educaci�n y Cultura en la Sociedad de la Informaci�n,.
3. Ferro, C., Mart�nez, A., & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de ense�anza-aprendizaje desde la �ptica de los docentes universitarios espa�oles. 29), . EDUTEC. Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa (, 1-12.
4. Luzardo, M., Jaimes, L., & Aguilar, A. (2014). ICT and Academic Formation: A look from the UPB-Bucaramanga�s Teachers.Ponencia: Congreso Internacional de Innovaci�n y Apropiaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones CIINATIC. Oct.
5. ONU. (2012). Millennium Development Goals. Obtenido de http://www.un.org/millenniumgoals/global.shtml
6. ONU. (2013). Uso de TIC en educaci�n en am�rica latina y el caribe An�lisis regional de la integraci�n de las TIC en la educaci�n y de la aptitud digital (e-readiness) . Institute de Estad�stica de la UNESCO.
7. Reardon, J. (2010). �Venezuelan Government Begins Distribution of 350,000 Laptop Computers to School Children�. Venezuelanalysis.com. Obtenido de http://venezuelanalysis.com/news/5792
8. Sandia, B. (2012). Implantaci�n y Validaci�n del Modelo Organizacional y de Gesti�n para la Formaci�n Flexible en la Universidad de Los Andes. . . Saarbrucken, Alemania.: Editorial Acad�mica Espa�ola.
9. Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a. (2017). Consejo de Evaluaci�n, Acreditaci�n y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci�n Superior. . Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pd
10. The World Bank. (2008). Knowledge Assessment Methodology.
11. UNESCO . (2009 ). Guide to Measuring Information and Communication Technologies (ICT) in Education. UIS Technical Paper No. 2. . Montreal: UIS.
12. Vinueza, J., & Simba�a, D. (2017). Impacto de las TIC en la Educaci�n Superior en el Ecuador. Revista Publicando, 355-368.
�
�2019 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/