Abordaje a la realidad de ingreso para grupos vulnerables a la Educacin Superior en la Repblica del Ecuador

 

Approach to the reality of income for vulnerable groups to Higher Education in the Republic of Ecuador

 

Abordagem da realidade de renda de grupos vulnerveis ao Ensino Superior na Repblica do Equador

 

Diego Eduardo Garca-Flores I

degarcia@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5744-1681

 

Tania Cristina Quezada-Lozada II

tacrisquezada@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7287-3551

 

Maigualida Bejas-Monzant III

maigualidabejas@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0003-3030-9298

 

Correspondencia: degarcia@uce.edu.ec

 

Ciencias de la educacin

Artculo de investigacin

*Recibido: 26 de octubre de 2020 *Aceptado: 25 de noviembre de 2020 * Publicado: 20 de diciembre de 2020

I.            Magister en Gestin de Recursos Humanos, Licenciado en Ciencias de la Educacin Profesor de Enseanza Media Especialidad Psicologa Educativa y Orientacin Vocacional, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

II.            Magister en Gestin de Recursos Humanos, Licenciada en Ciencias de la Educacin Profesora de Enseanza Media en la Especializacin de Psicologa Educativa y Orientacin, Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, Santo Domingo, Ecuador.

III.            Doctora en Ciencias Polticas, Maestra en Geografa, Licenciada en Educacin Mencin Geografa, Universidad del Zulia, Venezuela.


Resumen

Ingresar a la educacin superior es un gran anhelo de la juventud ecuatoriana, ms an para quienes por diversas situaciones pertenecen a los llamados grupos vulnerables o de atencin prioritaria, excluidos social e histricamente del derecho a la educacin, el propsito de este trabajo es determinar el cumplimiento de esas polticas pblicas por parte del Estado en la ltima dcada y como han afectado o beneficiado su aplicacin a estos sectores; la metodologa de este estudio se enmarca en el modelo positivista o emprico- inductivo de razonamiento, consiste en: identificar el problema, formularse el diseo estructurado, que explica en acciones causas y efectos, el fenmeno de estudio; los resultados encontrados tienen que ver con una poblacin al margen de acceder a un cupo en los centros educativos de nivel superior, evidencindose que perviven prcticas propias de la poltica demaggica expresadas en la continuidad del asistencialismo, la prctica sesgada de la meritocracia y el mantenimiento de la desigualdad de gnero; la discusin se centra en la propuesta de libre ingreso y libre eleccin de estos sectores a la educacin superior.

Palabras claves: Polticas pblicas; grupos vulnerables; educacin superior.

 

Abstract

Entering higher education is a great desire of Ecuadorian youth, even more so for those who, due to various situations, belong to the so-called vulnerable groups or priority attention groups, socially and historically excluded from the right to education, the purpose of this work is to determine the compliance with these public policies by the State in the last decade and how their application has affected or benefited these sectors; The methodology of this study is framed in the positivist or empirical-inductive model of reasoning, it consists of: identifying the problem, formulating the structured design, which explains causes and effects in actions, the phenomenon of study; The results found have to do with a population on the margins of accessing a quota in higher education centers, evidencing that practices typical of "demagogic" politics persist, expressed in the continuity of welfare, the biased practice of meritocracy and maintenance of gender inequality; The discussion focuses on the proposal of free entry and free choice of these sectors to higher education.

Keywords: Public policies; vulnerable groups; higher education.

 

 

Resumo

O ingresso no ensino superior uma grande aspirao dos jovens equatorianos, ainda mais para aqueles que, por diversas situaes, pertencem aos chamados grupos vulnerveis ​​ou prioritrios de ateno, social e historicamente excludos do direito educao, objeto deste o trabalho verificar o cumprimento dessas polticas pblicas pelo Estado na ltima dcada e como sua aplicao afetou ou beneficiou esses setores; A metodologia deste estudo est enquadrada no modelo de raciocnio positivista ou emprico-indutivo, consiste em: identificar o problema, formular o desenho estruturado, que explica causas e efeitos nas aes, o fenmeno de estudo; Os resultados encontrados referem-se a uma populao margem do acesso a uma cota nos centros de ensino superior, evidenciando que persistem prticas tpicas da poltica "demaggica", expressas na continuidade da previdncia, na prtica preconceituosa da meritocracia e na manuteno do gnero. desigualdade; A discusso centra-se na proposta de livre ingresso e livre escolha desses setores ao ensino superior.

Palavras-chave: Polticas pblicas; Grupos vulnerveis; Educao superior.

 

Introduccin

Este trabajo de investigacin aborda el debate en cuanto al cumplimiento de las polticas pblicas inclusivas en la educacin superior en la ltima dcada en contraste al acceso logrado por los sectores vulnerables para alcanzar la meta de estudiar una profesin.

Se trata de valorar en este tema la responsabilidad del Estado, la sociedad, las diferentes instituciones que forman parte del tejido la sociedad, en el mbito pblico y privado. Para poner al centro de las polticas pblicas los planes y programas de atencin integral para atender a los grupos reconocidos como vulnerables.

Las personas pertenecientes a grupos vulnerables que aspiran alcanzar cupo o cuota en la educacin superior ecuatoriana, demandan de polticas y mecanismos que garanticen su permanencia en la misma, a partir de considerar sus particularidades sociales, econmicas, tnicas, culturales, psicolgicas, sensoriales y fsicas.

Es importante evaluar si las polticas estn pensadas en los derechos de las personas especialmente las que pertenecen a grupos de atencin prioritaria en cuanto a lograr una profesionalizacin, a partir de valorar sus capacidades, habilidades.

El objetivo central de esta investigacin es determinar las dificultades, limitantes o falencias de las polticas pblicas en el marco del ingreso a la Educacin Superior de Ecuador para entender la problemtica de la poblacin que postula a la educacin universitaria.

 

Direccionalidad del estudio

Si bien hay experiencias significativas en cuanto a polticas que favorecen la atencin a los grupos vulnerables, la realidad demuestra que hay mucho camino por recorrer, se estima a groso modo que ms de mil millones de personas en el mundo presenta algn tipo de discapacidad, lo que representa el 16% de la poblacin mundial segn Naciones Unidas. Quienes pertenecen a este grupo tienen mayores posibilidades de alcanzar peores resultados acadmicos, menor participacin econmica y tasas de pobreza ms altas que las personas sin discapacidad Organizacin Mundial de Salud (OMS, 2011).

Para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, otro grupo afectado para acceder a la educacin superior son las personas migrantes, los desplazados y las personas con estatus de refugiados: si bien histricamente, el movimiento y el trnsito de las personas han incidido en las sociedades antiguas y modernas. Hay mltiples razones que explican esos movimientos y migraciones en la actualidad.

Las migraciones son el resultado de complejos fenmenos sociales, polticos, econmicos y culturales que incluyen entre otros: disputas polticas, el fracaso econmico; los conflictos sociales; regmenes polticos impopulares; la persecucin; las catstrofes naturales, las de origen humano, o simplemente las decisiones de movilidad de las personas y de las familias para buscar mejores condiciones de vida en otro lugar. (Muoz, 2015, pg. 5), en el ltimo lustro esta movilidad humana es ms visible y ha demandado mayor atencin a las polticas migratorias, muchas de ellas no siempre reconocen las dificultades que atraviesan estos grupos humanos y por su carcter poltico incluso se vuelven excluyentes o xenofbicas.

Se calcula que 763 millones de personas viven fuera de la regin donde nacieron, se puede ver una variedad de movimientos posibles, permanentes o temporales, dentro de reas urbanas y rurales o entre ellas, son los que plantean mayores problemas a los sistemas educativos.

Segn el Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Refugiados, en 2017, haba 258 millones de migrantes internacionales (ACNUR, 2019, pg. 22).

 

Tambin la poblacin objeto de prejuicios y exclusin son las minoras tnicas, principalmente los indgenas y los afrodescendientes. En Amrica Latina, los pases heredaron sentidos y prcticas coloniales caracterizadas por los prejuicios y la discriminacin hacia la poblacin indgena, empleando polticas uniformadoras, negando derechos bsicos y encasillando sus conocimientos como arcaicos o tradicionales (Guerrero, 2010). Sin embargo, en el Ecuador se ha dado pasos importantes, en la Constitucin Poltica, se reconoce como al pas como Estado Plurinacional, y las lenguas oficiales el Castellano, el Quichua y el Shuar, hay que destacar que es importantes la creacin de un organismo pblico como es el Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) para garantizar el cumplimiento de las apolticas a favor de los pueblos y nacionalidades indgenas.

Un grupo ms complejo de recibir apoyo para continuar sus estudios son las personas que se encuentran padeciendo una enfermedad considerada dentro de la normativa Constitucional como catastrfica, una enfermedad catastrfica trae consigo consecuencias a nivel psicolgico, fsico y socioeconmico. La idea de afrontar la muerte como panorama posible, permite que el paciente experimente una variedad de cambios en su relacin con el entorno inmediato, que, a su vez, van acompaados por cambios en la dinmica familiar (OMS, 2011, pg. 28).

Lo expuesto evidencia que se requiere mayor responsabilidad social, tanto del Estado como de las diferentes instituciones que tejen la sociedad civil, en el mbito privado, econmico, cultural, etc. Para poner al centro las polticas pblicas y con ellas los programas, planes de atencin integral a los grupos vulnerables.

Este anlisis incluye el enfoque de derechos, recoge los principios de la UNESCO, ubicando como hilo conductor los objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 (ODS) principalmente los siguientes: El Objetivo 1 fin de la pobreza; Objetivo 4 educacin de calidad; Objetivo 5 igualdad de gnero; Objetivo 10 reduccin de las desigualdades.

Los propsitos de los ODS estn orientados a impulsar polticas que ayuden a equiparar las oportunidades, trabajando principalmente por los grupos que se encuentran en situacin de desventaja, reconocer los derechos de todos los seres humanos a vivir con dignidad, a ser tratados con respeto, a superar la violencia, construir una cultura de paz con sociedades justas y armnicas.

Se evidencia la necesidad de realizar cambios a la educacin superior para permitir el acceso a grupos tradicionalmente excluidos: personas en situacin de pobreza, indgena, desplazada, refugiada, personas con discapacidad, personas vctimas de la violencia y adems tomar un conjunto de medidas para garantizar su permanencia en la misma.

A nivel de pas se articula con las polticas propuestas por el Gobierno a travs del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Toda una Vida 2017- 2021 que es el instrumento al que se sujetan las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos (PND, 2017).

Segn este Plan, el acceso a la educacin bsica y bachillerato ser universal en el pas. Se ha propuesto erradicar la discriminacin en esta rea y ampliar las modalidades de educacin especializada e inclusiva. Se espera un incremento importante de la oferta en educacin superior y un mayor acceso a la misma; la intencin, es vincular de manera clara la oferta de carreras de tercer y cuarto nivel con la demanda laboral, tanto aquella presente como la que se proyecta a futuro.

Es importante valorar las polticas pblicas como bien comn orientadas a satisfacer las necesidades y garantizar los derechos de la poblacin, pero tambin es necesario tener una mirada crtica de cmo se van implementando en beneficio de los sectores que menos posibilidades tienen.

 

Materiales y mtodos

El abordaje metodolgico de la investigacin

La metodologa se enmarca en el tipo de investigacin, las tcnicas y los procedimientos utilizados para llevar a cabo la misma. Ya que en esta se explica el cmo se realizara el estudio para responder al problema planteado en el modelo positivista o emprico- inductivo de razonamiento, esto significa que la estructura de este tipo de investigacin est compuesta como toda investigacin en tres grandes momentos como son: el emprico, el terico y el metodolgico, momentos, que se encuentra concatenado o encadenado el uno con el otro, lo cual demuestra que cuando un investigador se plantea una idea inicial, debe visualizar la posible ruta epistemolgica que va a desarrollar y los posibles resultados que generar.

 

Su diseo

En el diseo no experimental, segn Hernndez at el (2006) se realiza sin ninguna manipulacin de las variables, observando los fenmenos tal como se dan en su contexto natural es decir, no hay manipulacin de variables, el diseo de esta investigacin es no experimental o expos facto (despus del hecho), definido como una estrategia de campo, sistemtica y emprica en la cual no se manipulan variables deliberadamente porque ya acontecieron y son adems intrnsecamente no manipulables (Kerlinger y Lee, 2002).

En este sentido, los sujetos de investigacin (los investigadores) no son expuestos a estmulos de ningn tipo, lo cual significa que las polticas de acceso y permanencia de grupos vulnerables a la Educacin Superior en la Repblica del Ecuador objeto de estudio se presenta como situaciones ya existentes y en su contexto real, dado que se trata de una aplicacin nica del instrumento, sin mediciones sucesivas (Sierra, 1999). Se manej una base de datos donde se evidencia el alcanc de la poltica de ingreso para las poblaciones definidas como vulnerables en el cual se maneja los perodo, postulaciones y cupos ofertados y porcentaje de postulaciones no cubiertas.

 

Las tcnicas e instrumentos

La tcnica aplicada fue el anlisis de contenido y su respectivo instrumento la matriz de anlisis para la recoleccin de datos, de conceptos, caracterstico, elementos, ventajas y desventajas entre otras.

Es importante aclarar que se maneja las tcnicas e instrumentos en las investigaciones tanto positivista o emprica inductiva, como las usadas en los estudios cualitativos para la recoleccin de los datos, porque en el desarrollo de este estudio se utiliz el anlisis e interpretacin.

A diferencia de Lpez (2002), Daz Herrera (2018:127) citando a Arbelez y Onrubia (2014), distingue tres etapas en las tcnicas del anlisis de contenido que deben ser consideradas a la hora de desarrollar el proceso de anlisis, a partir de cada unidad de registro, la cual es un tipo de segmento textual claramente discernible y cuya ejemplificacin en el corpus puede ser detectada, fases que se expresan a continuacin:

         Fase terica: Pre anlisis, en el cual se organiza la informacin a travs de una revisin superficial de los documentos, lo que permite la emergencia de las primeras aproximaciones hipotticas del trabajo.

         Fase Descriptiva analtica, donde se describen y analizan los documentos.

         Fase interpretativa, paso en el que se interpreta el anlisis de contenido segn las categoras emergentes de la produccin acadmica.

De los planteado en trminos terico conceptuales se deduce que antes de considerar y elaborar un sistema de variables, el investigador lo primero que debe plantearse es saber identificar los dispositivos de anlisis. Entre ellas segn Aigneren, (1999) se identifican tres elementos centrales, la unidad de muestro, el registro y el contexto:

Unidad de muestreo: son las diversas partes de la realidad sometida a observacin que el investigador considera como separadas e independientes entre s Aigneren, (1999). En este caso son todos los documentos manejados en la investigacin.

Unidad de registro: es la mnima porcin del contenido que el investigador asla y separa por aparecer all uno de los smbolos, palabras claves, slogan, o temas que el investigador considera significativas Aigneren, (1999). Se hace el anlisis de las polticas que haga mencin a los grupos segmentados (vulnerables que no pudieron ingresar a la educacin superior por ausencia de un lineamiento normativo.

Unidad de contexto: es el prrafo o frase en el que est situada la unidad de registro que define el significado preciso de la misma Aigneren, (1999). Se hace referencia a al ao, tipo de instrumento, dispositivo, rango legal, sinopsis o fragmento del contenido y la debida observacin.

Con respecto al instrumento que se utiliz para el registro de toda la informacin generada en el anlisis de contenido esta la matriz de anlisis, cuya estructura involucra un cuadro de varias columnas con los elementos tericos que pretenden ser analizados y que respondan al objeto de estudio. Fernndez (2002) expresa, que todo anlisis de contenido es soportado mediante la construccin de una matriz de anlisis, denominadas tambin de datos o fragmentos, que permite auxiliar todo el trabajo desplegado por el investigador durante la aplicacin de la tcnica.

 

Tabla 1: Matriz de anlisis de contenido

Polticas pblicas en educacin superior

Documentos

Ao

Tipo de instrumento

Dispositivo

Rango

Sinopsis o fragmento del contenido

Observacin

 

 

 

 

 

 

Fuente: Garca (2020)

 

Resultados

Situacin actual de las polticas pblicas de acceso

Todos los seres humanos tienen derecho a buscar materializar sus sueos y la sociedad debe garantizar ese derecho, como principio bsico de convivencia humana, para ello ha de crear un conjunto de leyes que estn encaminadas a proteger a los ciudadanos, de esta manera aqu se analizan los argumentos que van en detrimento de una justa aspiracin como es acceder a la educacin superior.

Revisada la informacin obtenida se exponen las limitaciones, falencias y elucidaciones de las polticas pblicas de ingreso a la educacin superior de grupos vulnerables, evidenciando que miles de postulantes se han quedado por aos fuera del sistema marginados de lograr cupo en la Educacin Superior.

Se encontr que, si bien la ley es para todos y todos tiene la misma oportunidad de presentarse a rendir un examen de ingreso, no garantiza la equidad entre los postulantes, justamente porque no se diferencia quien pertenece o no a un grupo vulnerable, se carece en ese estricto sentido de una poltica equitativa que exprese claramente este derecho.

Las polticas que se desprenden de la Ley de Educacin Superior, su Reglamento en cuanto al acceso no consideran los mritos acadmicos a lo largo de la vida del estudiante, nicamente se valida el puntaje obtenido en la prueba llamada inicialmente Ser Bachiller, que luego ha cambiado de nombre.

No estn considerados como mritos los logros acadmicos, deportivos, culturales, cientficos de los bachilleres, es nicamente entre el 2012 y el 2017 la prueba de ingreso el nico requisito.

La aplicacin de un nico examen, no est pensado en la diversidad que hay entre lo urbano y lo rural, grandes ciudades versus pequeos poblados, grupo tnicos con diferencias culturales, centros educativos con infraestructura, tecnologa, equipos, frente a otros con muchas carencias de estos medios y recursos.

 

Presencia de polticas asistencialistas

Las polticas pblicas deben trascender el asistencialismo, como se ha analizado en lneas anteriores para evitar que sean coyunturales y nicamente respondan a un gobierno con una presencia temporal y corta en el tiempo, evitar el clientelismo poltico para movilizar ciudadanos en favor de causas polticas y contar con una base social, generando adems la cultura de dependencia nicamente del Estado y sus recursos.

 

 

 

Meritocracia o exclusin educativa

Las polticas orientadas a la meritocracia y las pruebas estandarizadas como requisito para el acceso a la educacin superior en Ecuador han afectado profundamente a los jvenes, familias y comunidades rurales, campesinas, indgenas y mestizas de los cantones ms pobres que no cuentan con centros de educacin superior.

Para los jvenes: con discapacidad, indgenas, afrodescendientes, migrantes, desde un inicio el llamado Examen Nacional para la Educacin Superior ENES, conocido luego como Ser Bachiller present condiciones desfavorables para ellos. Es decir, el punto de partida de hecho son las desigualdades: sociales, econmicos y culturales; y las pruebas estandarizadas reproducen esas desigualdades por no ser contextualizadas a las diferentes realidades, acentan la discriminacin, generan educacin elitista. Ecuador es una nacin pluri tnica, multi cultural, y no se ha respetado esa diversidad. Si la intencin es democratizar el acceso a las universidades, debe existir, por ende, una poltica de libre acceso a la educacin superior para los grupos menos aventajados y tradicionalmente discriminados.

 

La dispersin familiar

La forma de adjudicacin de cupos se basa en la distribucin por puntajes, se adjudican los cupos sin considerar la territorialidad, generando desarraigo, movilidad innecesaria y fuertes gastos econmicos.

Los bachilleres que consiguen cupos, generalmente deben desplazarse a otras ciudades, la familia no siempre puede apoyarles econmicamente, se genera inseguridad, distanciamiento familiar y se incrementa la desercin y abandono universitario.

 

Discriminacin de gnero

Para Di Caudo (2016), por el peso cultural del machismo, con el examen de ingreso a las universidades este se reproduce, las mujeres jvenes son las ms vulneradas en el derecho a la educacin superior, algunas por el miedo a las pruebas no se presentan, otras se quedan frustradas por el resultado.

Tradicionalmente en familias principalmente de reas rurales y urbano marginales an sigue prevaleciendo la idea de que las mujeres se casarn en la mitad de su trayectoria en la universidad y los padres prefieren que estudien cerca de casa para asegurarles proteccin y seguridad, por lo que impiden que viajen y vivan en otras ciudades y puedan estudiar la carrera de su eleccin.

 

Tabla 2: Acceso a la Educacin Superior Pblica

Perodo

Postulaciones

Cupos ofertados

porcentaje de postulaciones no cubiertas

I Semestre 2012

56.702

26.285

54 %

II Semestre 2012

13511

56.663

57 %

I Semestre 2013

77.119

58.472

24 %

II Semestre 2013

84.414

61.704

27 %

I Semestre 2014

80.021

52.511

34 %

II Semestre 2014

165.572

63138

62 %

I Semestre 2015

146.684

65.153

56 %

II Semestre 2015

121.420

64.609

47 %

I Semestre 2016

121.517

61.162

57 %

II Semestre 2016

168.007

67.900

60 %

I Semestre 2017

281.005

64.939

77 %

II Semestre 2017

174.625

77.446

56 %

I Semestre 2018

168.817

89.849

47 %

II Semestre 2018

1175.349

127.498

27 %

I Semestre 2019

176.679

86.585

51 %

II Semestre 2019

135.426

92.961

32 %

I Semestre 2020

173.138

113.072

35 %

Fuente: Secretara de Educacin Superior, Ciencia, tecnologa e Innovacin, 2020

Elaboracin: Propia

 

La informacin anterior permite inferir el desbalance entre la demanda de los postulantes y la oferta de cupos por parte del Estado a travs de las IES, se colige que si para las personas que no son vulnerable les resulta muy complejo lograr el ingreso a la educacin superior, ms complicada resulta para las personas vulnerables.

 

Discusin

Frente a los resultados y consecuencias identificadas por los actores directos que pretenden ingresar a la educacin superior resulta claro que hay avances normativos generales para garantizar la educacin, pero es indudable que respecto a los grupos vulnerables hay temas pendientes para que su acceso sea permanente.

Es urgente incidir desde la sociedad civil para que mejore el diseo e implementacin de las polticas pblicas integrales con los enfoques: intercultural, de gnero y de derechos a todo nivel, para garantizar el derecho a una educacin de calidad de toda la poblacin.

Las polticas pblicas en las ltimas dcadas han mejorado parcialmente, pero no es contundente el derecho de las personas vulnerables a la educacin superior.

La continuidad democrtica ha generado estabilidad y han permitido al ciudadano la oportunidad de expresarse y exigir sus derechos principalmente sobre aquellos que son considerados derechos fundamentales como son: la salud, la educacin, el empleo, entre otros.

En Ecuador se cuenta con una Constitucin aprobada en 2008, que fundamentalmente en su declaracin protege los derechos de los ecuatorianos en temas sensibles como los derechos humanos, el derecho a la comunicacin, la educacin, la salud, la vivienda, el agua, pero los mecanismos que deben consolidar esos derechos dirigidos a grupos de atencin prioritaria para su libre acceso a la educacin superior que se frena a travs de un examen estandarizado.

En cuanto a las polticas de acceso y permanencia a la educacin superior, se han realizado pequeas reformas en el ltimo Gobierno, pero no termina por convencer los bachilleres y a sus familias.

La meritocracia, como poltica de seleccin de acceso ha servido para generar ms exclusin y desigualdad; si se va a aplicar una evaluacin estandarizada, se deben analizar los contextos y realidades diversas que vive la poblacin.

Los grupos vulnerables o de atencin prioritaria, son los ms afectados ante las pocas oportunidades que se les presenta, porque no se cuenta con polticas especficas que favorezca su acceso y permanencia a la educacin superior, se demuestra en la tasa de matrcula baja tanto de personas con discapacidad y como en personas pertenecientes a grupos tnicos y personas que sufren los efectos de la migracin.

 

Conclusiones

Posiciones divergentes a las propuestas por el Gobierno Nacional, ha permitido que se reconozcan varios temas y se realicen algunos cambios.

Resultan relevantes las propuestas de varios colectivos al exigir que, se permita el ingreso a la educacin superior como un derecho, establecido en la Constitucin y Acuerdos Internacionales. Adems, que se retome las polticas de libre ingreso, libre eleccin de las carreras y libre eleccin de las universidades puesto que eso genera, mayor oportunidad para alcanzar la formacin profesional de los pueblos rurales, campesinos e indgenas.

Los grupos vulnerables o de atencin prioritaria como se los denomina en Ecuador, son los ms afectados ante las pocas oportunidades que se les presenta para acceder y permanecer en las IES, precisamente porque se carece de polticas especficas que favorezca su acceso y permanencia, se demuestra en la tasa de matrcula baja tanto de personas con discapacidad y como en personas pertenecientes a grupos tnicos, y aquellos que estn desplazados en condicin de migrantes o de refugiados.

 

Referencias

1.           Aigneren, Miguel. (1999). Anlisis de Contenido. Una Introduccin. Revista La Sociologa en sus Escenarios. Recuperado: 120de enero de 2020

2.           ACNUR. (2019). Migracin, desplazamiento y educacin:CONSTRUYENDO PUENTES, NO MUROS. Paris: Austaralian AID.

3.           Caudo, M. D. (2016). Transformaciones universitarias y cupos en Ecuador: entre equidad, meritocracia y desarrollo. Nmadas. Recuperado el 12 de 01 de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1051/105146818010/html/index.html

4.           Guerrero, A. (2010). Administracin de poblaciones, ventriloquia y trans escritura. Lima: FLACSO Ecuador-Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

5.           Fernndez, F. (2002) El Anlisis de Contenido como ayuda metodolgica para la Investigacin. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. Vol. II. Nm. 96, 35-54

6.           Muoz, V. (2015). EL DERECHO A LA EDUCACIN DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS. JOURNAL OF SUPRANATIONAL POLICIES OF EDUCATION,, 25-51.

7.           Muoz, N. (28 de 12 de 2015). Estudiar las polticas pblicas desde diferentes perspectivas: ideas, actores e instituciones. Revista Polticas Pblicas, 12. Recuperado el 10 de 02 de 2020, de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/2278/2106

8.           Olavarra, M. (2007). Conceptos Bsicos en el Anlisis de Polticas Pblicas.

9.           de Chile: INAP. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_Politicas_Publicas.pdf?sequence=1

10.       ONU. (2008). Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

11.       ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2011). Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Quito: Editado por Consejo Nacional de Discapacidades.

12.       ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU. (2011). Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Quito: Editado por Consejo Nacional de Discapacidades.

13.       Organizacin Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre Discapacidad.

14.       Plan Nacional de Desarrollo, Grupos Vulnerables, Informe 2003, p. 98, en http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=51 (consulta noviembre 2005).

15.       SENESCYT, (2020) Servicio Nacional de Informacin de la Educacin Superior. Ecuador.

16.       SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida. Quito.

17.       UNESCO. (9 de octubre de 1998). DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION. Obtenido de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

18.       UNESCO. (12 de 12 de 2006). Informe de Seguimiento de la Educacin en el Mundo. Obtenido de http://gem-report-2016.unesco.org/es/chapter/finanzas/

19.       UNESCO. (2018). RESUMEN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIN EN EL MUNDO. Paris: UNESCO.

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/