������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Revision de sintomatologia no respiratoria asociada a la infeccion de covid19
Review of non-respiratory symptoms associated with covid19 infection
Revis�o de sintomas n�o respirat�rios associados � infec��o covid19
![]() |
|||
![]() |
|||
�
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: andrealilianaregato@gmail.com
Ciencias de la salud
Art�culos de investigaci�n
*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021
I. Medico, Investigador Independiente, Ecuador.
II. Medica, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Magister en Salud Publica, Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud, Licenciada en Enfermeria, Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Licenciado en Laboratorio Clinico, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
En el entorno cl�nico, se ha confirmado que el ataque de la enfermedad por COVID-19 va m�s all� del sistema respiratorio, pues llega a varios �rganos que pueden comprometer el sistema cardiovascular, nervioso, gastrointestinal, entre otros. As� tambi�n se han reportado manifestaciones de �ndole psicol�gica. A este prop�sito, este estudio tuvo por objetivo general realizar una revisi�n de la sintomatolog�a no respiratoria asociada a la infecci�n de covid-19. A tal fin, se plante� una investigaci�n de car�cter documental-bibliogr�fico, con una metodolog�a enmarcada en el an�lisis de contenido. Para la selecci�n del material consultado se llev� a cabo una b�squeda en la base de datos de publicaciones especializadas, mediante el uso de descriptores como infecci�n de COVID-19, sintomatolog�a no respiratoria. Entre las principales conclusiones se encontr� que: el COVID-19, aunque es una enfermedad respiratoria aguda, a veces grave, causada por un nuevo coronavirus SARS-CoV-2, representa un desaf�o cl�nico debido a que las complicaciones y secuelas no respiratorias se han incrementado sustancialmente, por lo que, el manejo de pacientes con este� padecimiento deber� ser con un enfoque multidisciplinario.
Palabras clave: COVID-19; sintomatolog�a no respiratoria; tratamiento; multidisciplinario.
Abstract
In the clinical setting, it has been confirmed that the attack of the COVID-19 disease goes beyond the respiratory system, as it reaches several organs that can compromise the cardiovascular, nervous, and gastrointestinal systems, among others. Thus, manifestations of a psychological nature have also been reported. To this end, the general objective of this study was to review the non-respiratory symptoms associated with covid-19 infection. To this end, a documentary-bibliographic research was proposed, with a methodology framed in content analysis. For the selection of the consulted material, a search was carried out in the database of specialized publications, using descriptors such as COVID-19 infection, non-respiratory symptoms. Among the main conclusions it was found that: COVID-19, although it is an acute respiratory disease, sometimes serious, caused by a new coronavirus SARS-CoV-2, represents a clinical challenge because complications and non-respiratory sequelae have increased substantially, therefore, the management of patients with this condition should be with a multidisciplinary approach.
Keywords: COVID-19; non-respiratory symptoms; treatment; multidisciplinary.
Resumo
No campo cl�nico, est� comprovado que o ataque da doen�a COVID-19 vai al�m do sistema respirat�rio, pois pode afetar diversos �rg�os que podem comprometer os sistemas cardiovascular, nervoso e gastrointestinal, entre outros. Manifesta��es psicol�gicas tamb�m foram relatadas. Nesse sentido, este estudo geral teve como objetivo realizar uma revis�o dos sintomas respirat�rios associados � infec��o por covid-19. Para isso, foi plantada uma investiga��o bibliogr�fica documental, utilizando uma metodologia delineada na an�lise de conte�do. Para a sele��o do material consultado, foi realizada uma busca com base em dados de publica��es especializadas, utilizando descritores como COVID-19 infec��o, sintomas do aparelho respirat�rio. Entre as principais conclus�es est� que: COVID-19, apesar de ser uma doen�a respirat�ria aguda, os tempos graves, causados por um novo coronav�rus SARS-CoV-2, representa um desafio cl�nico devido a complica��es e sequelas no trato respirat�rio. se houver um aumento substancial, o manejo dos pacientes com essa condi��o deve ser baseado em uma abordagem multidisciplinar.
Palavras-chave: COVID-19; sintomas n�o respirat�rios; tratamento; multidisciplinar.
Introducci�n
Los coronavirus son una familia amplia de virus, que se encuentran com�nmente en humanos y en muchas especies diferentes de animales y, que pueden infectar a las personas. A finales de 2019, se descubri� una nueva cepa de coronavirus en Wuhan, China, llamado oficialmente por el Centro para el control y prevenci�n de enfermedades (CDC) como SARS-CoV-2, y el padecimiento causado por este virus ha sido denominado �enfermedad por coronavirus 2019� o COVID-19. (Fielding, 2020).
El COVID-19, es un virus muy infeccioso para los seres humanos y desde su aparici�n se ha��� propagado r�pidamente entre las personas de manera sostenible a nivel global, siendo catalogado por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia, que ha obligado a todos los gobiernos a escala mundial a extremar medidas para la protecci�n de la salud de la poblaci�n.
En tal sentido, Organismos internacionales tales como la Organizaci�n Panamericana de la Salud y la Organizaci�n Mundial de la Salud (OPS & OMS, 2020), han se�alado que el Covid-19, es una afecci�n similar a otros coronavirus ya conocidos como el MERS y el SARS y a la gripe. No obstante, el SARS-CoV-2 presenta una situaci�n de supertransmisi�n de persona a persona. Las situaciones de supertransmisi�n son aquellas en las que un peque�o n�mero de casos contribuye en gran proporci�n a la transmisi�n de la enfermedad. (Tesini, 2021)
Debido a la difusi�n del brote epid�mico del virus y su grado de riesgo real, se han tomado� decisiones como aislamiento social y cuarentena, orientadas a ayudar a proteger la salud individual y la salud de otros, pues, el virus se transmite mediante el contacto estrecho entre personas, principalmente a trav�s de las gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda, canta, practica ejercicio o habla. (Tesini, 2021)
Los datos obtenidos hasta ahora indican que, la mayor�a de las personas infectadas por COVID-19, probablemente el 80%,� no presentar�n s�ntomas o bien sufrir�n enfermedad leve. (Tesini, 2021). Enmarcado en estos planteamientos (Fielding, 2020), ha indicado que un gran n�mero de individuos con la enfermedad por coronavirus 2019, es asintom�tica, aunque la proporci�n entre infecci�n asintom�tica y sintom�tica permanece poco clara, y cambia a medida que se practican pruebas en m�s individuos. En la misma l�nea, (Huang , y otros, 2020), refieren que el espectro cl�nico de SARS-CoV-2 var�a de formas asintom�ticas o paucisintom�ticas a condiciones cl�nicas caracterizadas por insuficiencia respiratoria que necesite ventilaci�n mec�nica y soporte en la UTI con manifestaciones sist�micas como sepsis, choque s�ptico, falla org�nica m�ltiple.
Tambi�n se ha informado en la literatura especializada que la infecci�n por COVID-19, puede originar, adem�s de la enfermedad respiratoria que puede derivar en s�ndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), otro tipo de dificultades no respiratorias graves. (Tesini, 2021). La misma autora refiere que entre las complicaciones graves se cuentan, las siguientes: cardiopat�as, incluyendo arritmias, miocardiopat�a y lesi�n card�aca aguda;� trastornos de la coagulaci�n que incluyen tromboembolia y embolia pulmonar, coagulaci�n intravascular diseminada (CID), hemorragia y formaci�n de co�gulos arteriales; S�ndrome de Guillain-Barr� (muy poco frecuente); septicemia, choque y fallo multiorg�nico. (Tesini, 2021). En la actualidad se est� luchando contra el Covid-19, para encontrar el tratamiento m�s efectivo� y atender a cada afectado de la mejor manera y cambiar el curso de esta pandemia.
A lo largo de los planteamientos hechos, se tiene que este estudio tuvo como prop�sito realizar una revisi�n de la sintomatolog�a no respiratoria asociada a la infecci�n de covid-19.
Desarrollo
En el entorno cl�nico, se ha confirmado que los primeros estudios revelan que el ataque de la enfermedad por COVID-19� va m�s all� del sistema respiratorio, pues llega a varios �rganos con co�gulos sangu�neos e inflamaci�n. (Poland, 2020). Tambi�n se ha reportado choque s�ptico, encefalopat�a, acidosis metab�lica, lesi�n mioc�rdica o insuficiencia cardiaca, trastornos de coagulaci�n, lesi�n renal aguda y falla multiorg�nica que pueden ser mortales. (Tiago & de Souza , 2020). Asimismo, la documentaci�n emanada de instituciones de corte internacional (OPS & OMS, 2020), refiere que las principales complicaciones reportadas del COVID-19, adem�s de las relacionadas con el aparato respiratorio, son las neurol�gicas (Whittaker , Anson , & Harky , 2020) incluyendo delirio o encefalopat�a, accidente cerebrovascular, meningoencefalitis, alteraci�n de los sentidos del olfato (anosmia) y el gusto (disgeusia) (Carrillo & Altez, 2020). Coincide con estas afirmaciones (Fielding, 2020), cuando aporta que las complicaciones neurol�gicas reportadas com�nmente son cefaleas; convulsiones; accidentes cerebrovasculares y, m�s a menudo, una p�rdida de los sentidos del gusto y el olfato (ageusia y anosmia).
Igualmente, las investigaciones hacen notar que producto del COVID-19, tambi�n se presentan dificultades de salud relacionados con la ansiedad, depresi�n y problemas del sue�o. (Rogers, Chesney, Oliver, & et al, 2020). Del mismo modo, se ha informado de casos de s�ndrome de Guillain Barr� en pacientes con COVID-19. (Whittaker , Anson , & Harky , 2020) . Ligado a ello, se han notificado pacientes en quienes se confirman s�ntomas gastrointestinales que incluyen diarrea, v�mito y dolor abdominal durante el curso de la enfermedad. (Wong , Lui , & Sung , 2020).
Por lo expuesto, se entiende que las complicaciones de la enfermedad por COVID-19 deben tratarse a medida que surgen, as�, diversos �rganos especializados (OPS & OMS, 2020), han facilitado algunas orientaciones provisionales basadas en la evidencia disponible hasta el momento, la cual es revisada peri�dicamente, para el personal de salud a cargo de la atenci�n de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias y/o de la unidad de cuidados intensivos, relacionadas con el manejo y prevenci�n de algunas complicaciones.
Manifestaciones neurol�gicas
La enfermedad COVID-19 puede causar compromiso neurol�gico a trav�s de lesi�n directa o indirecta. (Mao, Jin, Wang, Hu, Chen, & He, et al, 2020). Las manifestaciones neurol�gicas se han reportado hasta en el 36,4% de pacientes con COVID-19 e incluyen cefalea, mareos, alteraci�n de la conciencia y convulsiones. As� mismo, se han comunicado casos de encefalitis, accidente cerebrovascular y s�ndrome de Guillain-Barr� asociado a COVID-19. (Arriola & Palomino, 2020). Por su parte, (Romo , Saucedo , Hinojosa , Mercado , Ochoa, & et al, 2020), han indicado que se desconoce la incidencia de las manifestaciones neurol�gicas por SARS-CoV-2, siendo identificadas en forma tard�a o retrospectiva.
Se han propuesto diversos mecanismos patog�nicos para explicar las manifestaciones neurol�gicas de COVID-19: por invasi�n directa del Sistema Nervioso Central (SNC), por v�a hemat�gena, por v�a linf�tica, por diseminaci�n transin�ptica retr�grada a trav�s del bulbo olfatorio o a trav�s de mecanorreceptores y quimiorreceptores pulmonares que env�an se�ales al tracto solitario, aunado a los mecanismos inflamatorios y a la hipoxia de los pacientes. (Turtle , 2020).
En palabras de (Arriola & Palomino, 2020), las manifestaciones neurol�gicas de COVID-19 pueden deberse a varios mecanismos, como la invasi�n directa (por las propiedades neurotr�picas del virus) y a mecanismos indirectos (derivados del estado proinflamatorio, de las alteraciones metab�licas o de la desregulaci�n del sistema inmune).
Es� de� vital� importancia� profundizar� en� este� tema� para� poder definir el valor del da�o que la sepsis por SARS-CoV-2 pueda ocasionar en el sistema nervioso y la repercusi�n� de� este� en� las� complicaciones� y� evoluci�n� de� la� enfermedad. (Garc�a, P�rez, & Bender, 2020)
Manifestaciones cardiovasculares
El sistema cardiovascular es el segundo �rgano m�s afectado en la infecci�n por SARS-CoV-2 debido a la presencia de receptores ACE 2 en el tejido mioc�rdico y en los vasos arteriales y venosos. (Atri , Siddiqi , Lang , Nauffal , Morrow , & Bohula , 2020). Se ha documentado que pacientes con formas graves de COVID-19 presentaron lesiones significativas de miocardio, incluyendo miocarditis relacionada a infecci�n, con reducci�n de la funci�n sist�lica y arritmias. (OPS & OMS, 2020).
En esta l�nea se tiene a (Herrera , S�nchez-, & Contreras, 2020 ), quienes han manifestado que las afectaciones cardiovasculares, que son menos comunes y condicionadas por un proceso fisiopatol�gico de inflamaci�n sist�mica, est�n representadas principalmente por da�o mioc�rdico agudo, seguido de arritmias. Tambi�n se han descrito choque cardiog�nico, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo venoso o sist�mico y s�ndrome coronario agudo.
Por otro lado, (Romo , Saucedo , Hinojosa , Mercado , Ochoa, & et al, 2020), expresan que la miocarditis aguda es frecuente en pacientes con COVID-19, evidencia niveles excesivamente elevados de IL-6 en los pacientes que la desarrollan; esta tormenta de citocinas puede producir miocarditis fulminante con una mortalidad entre 40-70%, principalmente en pacientes con falla multiorg�nica.
Igualmente, (Tavazzi , Pellegrini , Maurelli , Belliato , Sciutti , & Bottazzi et al., 2020), subrayan que se ha demostrado que la comorbilidad cardiovascular se asocia con COVID-19 m�s grave, incluso al igual que la ventilaci�n mec�nica y el ingreso en la UCI. Asimismo, la infecci�n por SARS-CoV-2 puede aumentar la gravedad de las afecciones cardiacas subyacentes como la insuficiencia cardiaca congestiva y la cardiopat�a isqu�mica.
Manifestaciones gastrointestinales
Aunque SARS-CoV-2 es principalmente un pat�geno respiratorio, tambi�n afecta el tracto gastrointestinal. (Villanueva, Faundez, & Godoy, 2020). Algunos estudios sugieren que entre 3 y 10% de los pacientes que desarrollan infecci�n pulmonar por SARS-CoV-2 presentaron inicialmente s�ntomas digestivos aislados y leves tales como anorexia, diarrea, n�useas, v�mito y dolor abdominal. (Lee , Huo , & Huang , 2020).
Sobre este particular aspecto, (Villanueva, Faundez, & Godoy, 2020), han destacado que a nivel intestinal y hep�tico produce una respuesta Linfocitos T evidente y una respuesta de citocinas que producir�an da�o intestinal inflamatorio. Las manifestaciones a nivel intestinal en orden de frecuencia son p�rdida de apetito, diarrea, n�useas, v�mitos y dolor abdominal. En ni�os la diarrea es habitualmente leve y autolimitada. Aproximadamente el 10% de los ni�os con infecci�n desarrollan diarrea y v�mitos.
Se delinea de diversos estudios algunos resultados que mostraron que los pacientes presentan v�mito en 1.7% seguido de dolor abdominal en 11.9% y diarrea en 22%, siendo este s�ntoma el m�s frecuente y se document� que en estos pacientes se detect� mayor carga viral en muestras fecales. (Romo , Saucedo , Hinojosa , Mercado , Ochoa, & et al, 2020)
Manifestaciones psicol�gicas
La propagaci�n de COVID-19 a nivel global, ha llevado a encaminar esfuerzos para asegurar el distanciamiento social, por lo que podr�an presentarse efectos psicol�gicos negativos por el aislamiento social. (OPS & OMS, 2020). As�, dentro de las manifestaciones reportadas con mayor frecuencia en los estudios consultados se encontraron los trastornos emocionales, depresi�n, estr�s, apat�a, irritabilidad, insomnio, trastorno de estr�s postraum�tico, ira y agotamiento emocional. (Qiu , Shen , Zhao , & et al, 2020)
Siguiendo esta orientaci�n, (Beam & Kim, 2020), han manifestado que todos los grupos de edad, ni�os, adolescentes, adultos j�venes y los adultos mayores son grupos poblacionales que tienen riesgo de sufrir las secuelas psicol�gicas por las medidas de salud p�blica implementadas durante la pandemia.
En tal sentido, (OPS & OMS, 2020), recomienda la pronta identificaci�n y evaluaci�n de los s�ntomas de ansiedad y depresi�n en el contexto de la COVID-19, y la adopci�n de estrategias de apoyo psicosocial e intervenciones de primera l�nea para tratarlos se encuentran entre las medidas recomendadas.
Conclusiones
El SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus o COVID-19. En la actualidad, este padecimiento suma decenas de miles de personas contagiadas� a nivel global, y cada d�a, se reportan m�s casos, lo cual mantiene en alerta a las organizaciones sanitarias alrededor del mundo pues su propagaci�n y capacidad de contagio es muy intensa.
Aunque el COVID-19, es una enfermedad respiratoria aguda, a veces grave, causada por un nuevo coronavirus SARS-CoV-2, representa un desaf�o cl�nico debido a que las complicaciones y secuelas no respiratorias por esta patolog�a se han incrementado sustancialmente. Hasta la fecha, se conoce que si bien el sistema respiratorio es el m�s afectado y la principal causa de mortalidad, otros �rganos pueden verse comprometidos, como el sistema cardiovascular, el tracto gastrointestinal, entre otros muchos, as� tambi�n se han reportado casos con compromisos neurol�gicos y manifestaciones a nivel psicol�gico.� Desde esta �ptica, el manejo de pacientes con COVID-19 deber� ser con un enfoque multidisciplinario.
Referencias
1. Arriola, L., & Palomino, K. (2020). Manifestaciones neurol�gicas de COVID-19: Una revisi�n de la literatura . Nefrolog�a Argentina. Vol. 12. N�m 4. DOI: 10.1016/j.neuarg.2020.07.005. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-manifestaciones-neurologicas-covid-19-una-revision-S1853002820300689, pp. 271-274.
2. Atri , D., Siddiqi , H., Lang , J., Nauffal , V., Morrow , D., & Bohula , E. (2020). COVID-19 for the cardiologist: basic virology epidemiology, cardiac manifestations, and potential therapeutic strategies. JACC Basic Transl Sci; 5 (5). https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2452302X20301571?token=749958327A5BD0A6700579CE08B5F80691AA4E668BB489B346FECEBEE64C7D9DA09B7A2D9123C8550A5A4A6A36266B38, pp.518-536.
3. Beam, C., & Kim, A. (2020). Psychological sequelae of social isolation and oneliness might be a larger problem in young adults than older adults. Psychological trauma : theory, research, practice and policy, 10.1037/tra0000774. https://doi.org/10.1037/tra0000774.
4. Carrillo, R., & Altez, C. (2020). Anosmia and dysgeusia in COVID-19: A systematic review. Wellcome open research, 5, 94. https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.15917.1.
5. Fielding, A. (2020). Tema 27: Diagn�stico cl�nico y tratamiento aborda la COVID-19. Access-Medicina. Bolet�n: COVID-19. TEMA%2027_%20Diagn�stico%20cl�nico%20y%20tratamiento%20aborda%20la%20COVID-19%20―actualizaci�n%20del%2013%20de%20octubre%20de%202020.pdf, pp.1-15.
6. Garc�a, J., P�rez, M., & Bender, J. (2020). Covid-19. Manifestaciones neurol�gicas. Editorial. Gaceta M�dica Espirituana;22(1). Universidad de Ciencias M�dicas de Sancti Sp�ritus.ISSN 1608-8921, pp. 1-6.
7. Herrera , C., S�nchez-, E., & Contreras, E. (2020 ). Manifestaciones cardiol�gicas en pacientes con COVID-19. Med Int M�x;36 (3). https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2020/mim203k.pdf, pp.357-364.
8. Huang , C., Wang , Y., Li , X., Ren , L., Zhao , J., Hu , Y., y otros. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Revista Lancet, 395 (10223). https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2930183-5, pp.497-506.
9. Lee , I., Huo , T., & Huang , Y. (2020). Gastrointestinal and liver manifestations in patients with COVID-19. J Chin Med Assoc; 83 (6). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7176263/pdf/ca9-publish-ahead-of-print-10.1097.jcma.0000000000000319.pdf, pp.521-523.
10. Mao, L., Jin, M., Wang, Y., Hu, S., Chen, Q., & He, et al. (2020). Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol .
11. OPS & OMS. (2020). Alerta Epidemiol�gica. Complicaciones y secuelas por COVID-19. Organizaci�n Panamericana de la Salud y Organizaci�n Mundial de la Salud (OPS/OMS). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52612/EpiUpdate12August2020_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y, pp.1-17.
12. OPS & OMS. (2020). Orientaciones para comunicar sobre la enfermedad por el coronavirus 2019. Gu�a para l�deres. Organizaci�n Panamericana de la Salud y Organizaci�n Mundial de la Salud (OPS/OMS), pp.1-16.
13. Poland, G. (2020). S�ntomas prolongados y complicaciones de la COVID-19. Mayo Clinic. http/mayoclinic.org/discussion/sintomas-prolongados-y-complicaciones-de-la-covid-19/.
14. Qiu , J., Shen , B., Zhao , M., & et al. (2020). A nationwide survey of psychological distress 331 among Chinese people in the COVID-19 epidemic: Implications and policy recommendations. Gen Psychiatry;33 (2). DOI: 10.1136/gpsych-2020-100213. https://doi.org/10.1136/gpsych-2020-100213, pp. 19-21.
15. Rogers, J., Chesney, E., Oliver, D., & et al. (2020). Psychiatric and neuropsychiatric presentations associated with severe coronavirus infections: a systematic review and meta-analysis with comparison to the COVID-19 pandemic. The lancet. Psychiatry, 7(7). https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30203-0, pp. 611�627.
16. Romo , D., Saucedo , R., Hinojosa , M., Mercado , R., Ochoa, G., & et al. (2020). Manifestaciones cl�nicas de la COVID-19. Revista Latinoamericana de Infectolog�a Pedi�trica. 33 (s1): s10-s32. https://dx.doi.org/10.35366/96668, pp. 1-23.
17. Tavazzi , G., Pellegrini , C., Maurelli , M., Belliato , M., Sciutti , F., & Bottazzi et al., A. (2020). Myocardial localization of coronavirus in COVID-19 cardiogenic shock. Eur J Heart Fail. 22 (5). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ejhf.1828, pp. 911-915.
18. Tesini, B. (2021). Coronavirus y s�ndromes respiratorios agudos (COVID-19, MERS y SARS). University of Rochester School of Medicine and Dentistry.
19. Tiago , H., & de Souza , J. (2020). Clinical manifestations of children with COVID-19: a systematic review Tiago H. de Souza. meRxiv. https://www.medrxivorg/content/10.1101/2020.04.01.20049833v2.full.pdf.
20. Turtle , L. (2020). Respiratory failure alone does not suggest central nervous system invasion by SARS-CoV-2. J Med Virol. 92 (7). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/jmv.25828, pp.705-706.
21. Villanueva, M., Faundez, R., & Godoy, M. (2020). Manifestaciones gastrointestinales y hep�ticas de COVID-19 en ni�os. Revista chilena de pediatr�a. Vol.91. No.4. Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i4.2484 , pp. 1-20.
22. Whittaker , A., Anson , M., & Harky , A. (2020). Neurological Manifestations of COVID-19: A systematic review and current update. Acta Neurol Scand;142 (1). doi:10.1111/ane.13266.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7273036/, pp. 14-22.
23. Wong , S., Lui , R., & Sung , J. (2020). Covid-19 and the digestive system. Gastroenterol Hepatol; 35 (5). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jgh.15047, pp. 744-748.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/