Bienestar psicolgico y percepcin de calidad de vida en adultos mayores indgenas del Ecuador

 

Psychological well-being and perception of quality of life in indigenous older adults of Ecuador

 

Bem-estar psicolgico e percepo de qualidade de vida em idosos indgenas do Equador

 

 

Ericka Estefania Solis-Guerrero I

ericka.e.solis.g@pucesa.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7805-5250

 

Narciza de Jess Villegas-Villacrs II

nvillegas@pucesa.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1907-7361

 

Correspondencia: ericka.e.solis.g@pucesa.edu.ec

Ciencias de la salud

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021

 

                               I.            Licenciada en Psicologa Educativa Orientacin Vocacional y Familiar, Tutor en Atencin Domiciliaria en Ministerio de Inclusin Econmica y Social, Provincia de Tungurahua, Estudiante de la Maestra en Psicologa con Mencin en Intervencin de la Pontifica Universidad Catlica del Ecuador sede Ambato, Ambato, Ecuador.

                            II.            Psicloga del Patronato Provincial de Tungurahua, Psicloga en Asistencia de Problemas de Aprendizaje e Intervencin en Familias en Riesgo del INNFA, Psicloga Orientadora de la Unidad Educativa Gonzlez Surez, Docente de la Universidad Tcnica de Ambato, Docente de la Universidad Tecnolgica Indoamrica y Docente de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador sede Ambato, Ambato, Ecuador.


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de bienestar psicolgico y calidad de vida en adultos mayores del Ecuador. Se evalu a 280 adultos mayores de 65 a 100 aos (Medad =1,4643, DE= ,49962) pertenecientes a la comunidad indgena Pilahuin de la ciudad de Ambato, Ecuador. Se implement un estudio relacional y de corte transversal, los instrumentos de medicin fueron ficha sociodemogrfica, cuestionarios de Bienestar Psicolgico de Ryff y WHOQOL AGE de la Organizacin Mundial de la Salud. Los resultados mostraron que existe en su mayora niveles bajos y muy bajos de bienestar psicolgico de igual forma en percepcin de calidad de vida. Se concluye que el bienestar psicolgico y la calidad de vida en los adultos mayores de la poblacin de estudio no muestran una relacin directa.

Palabras Clave: Bienestar psicolgico; calidad de vida; adulto mayor.

 

Abstract

The present research aimed to determine the levels of psychological well-being and quality of life in older adults in Ecuador. 280 adults older than 65 to 100 years (Mage = 1.4643, DE = .49962) belonging to the Pilahuin indigenous community of Ambato city, Ecuador were evaluated. A relational and cross-sectional study was implemented; the measurement instruments were sociodemographic records, Ryff Psychological Well-being questionnaires and WHOQOL AGE from the World Health Organization. The results show that there are mostly low and very low levels of psychological well-being, as well as the perception of quality of life. It is concluded that psychological well-being and quality of life in the elderly in the study population does not show a direct relationship.

Keywords: Psychological well-being; quality of life; elderly.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo determinar os nveis de bem-estar psicolgico e qualidade de vida em idosos no Equador. Foram avaliados 280 adultos com mais de 65 a 100 anos (Medad = 1,4643, DP = 0,49962) pertencentes comunidade indgena Pilahuin da cidade de Ambato, Equador. Foi realizado um estudo relacional e transversal, os instrumentos de medida foram os registros sociodemogrficos, os questionrios Ryff de Bem-estar Psicolgico e o WHOQOL AGE da Organizao Mundial da Sade. Os resultados mostraram que existem, em sua maioria, nveis baixos e muito baixos de bem-estar psicolgico, bem como a percepo de qualidade de vida. Conclui-se que o bem-estar psicolgico e a qualidade de vida dos idosos da populao estudada no apresentam relao direta.

Palavras-chave: Bem-estar psicolgico; qualidade de vida; Idoso.

 

Introduccin

El envejecimiento humano es un fenmeno universal e inevitable, ya que es un proceso multifactorial que se define como la prdida progresiva de las funciones (Pea et. al., 2009) est asociada a cambios fsicos, mentales, psicomotores y sociales que pueden repercutir en el bienestar psicolgico del adulto mayor (Prieto et. al., 2008). En la actualidad ha sido un tema que causa importancia e involucra dinmicas pblicas que promueven mejorar las condiciones de vida para aprender a envejecer con calidad (Alvarado & Salazar, 2014; Aponte, 2015; Creagh, Garca, & Valds, 2015; Martnez , Gonzlez et. al., 2018).

En Amrica Latina la esperanza de vida ha incrementado a 17 aos ms, en el Ecuador los adultos mayores de poblaciones indgenas representan un 5,6% viviendo en condiciones bastante vulnerables por los altos niveles de pobreza (Freire et. al., 2010) aproximadamente 620000 indgenas habitan en las calles. En los ltimos aos ha existido una baja calidad de vida del porcentaje de adultos mayores indgenas en el Ecuador, segn la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento 2009-2010 (INEC, 2010) las razones se dan por una deficiente salud, nutricin y educacin marcada principalmente por la carencia de acceso a estos servicios.

El bienestar es un concepto extenso que ha generado debate, sin embargo, se ha perfeccionado gracias a las investigaciones actuales en la que se evidencia que el bienestar est ligado a la satisfaccin que percibe el individuo con la vida, en la que se consideran factores influyentes tanto positivos como negativos (Diener, 1994; Anguas, 2001; Ryan, & Deci, 2001).

El bienestar psicolgico est relacionado con el efecto positivo en donde se considera el desarrollo de capacidades y el crecimiento personal (Maslow, 1968). En lo que refiere a la psicologa se ha estudiado al bienestar desde dos perspectivas: la primera es el bienestar hednica o subjetivo, enfocado a la experiencia de placer frente a displacer, considerando las condiciones en los que la persona se ha desarrollado, mientras que, como segunda perspectiva est el bienestar eudamnica o psicolgico, centrado en el potencial de desarrollo personal, es decir, cuando la persona se esfuerza por funcionar plenamente y realizar sus talentos (Ryan, & Deci, 2001; Moreta et. al., 2017).

El bienestar psicolgico en el adulto mayor refiere a la adaptacin y aceptacin de los aspectos satisfactorios e insatisfactorios que forjan el estado subjetivo de los mismos (Ramos, 2001), este criterio coincide en la propia subjetividad de la persona, lo que da lugar a diversas reflexiones que lo definen.

En cuanto a la calidad de vida, segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) la define como la percepcin del individuo sobre su posicin en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones, establece la dinmica entre el individuo y sus particularidades. A si mismo, se considera como la satisfaccin de necesidades, deseos individuales que permitan el desarrollo personal, la autorrealizacin y la interrelacin satisfactoria.

En el adulto mayor se da importancia al desarrollo evolutivo, puesto que, en la etapa de envejecimiento la persona se debe adaptar a los cambios biolgicos, sociales y psicolgicos, su mente debe prepararse para un declive, por lo general su salud fsica y mental se ven afectadas, por consiguiente, se desestabiliza su calidad de vida (Ramos, 2001; Vera, 2007; Urzua & Caqueo, 2012). Estas apreciaciones se aproximan a una definicin universal sobre la calidad de vida en el contexto cultural y el sistema de valores de la poblacin a ser estudiada.

Los conceptos de calidad de vida coinciden que es necesario satisfacer las necesidades, as como establecer la posibilidad de valerse por s mismo, mantener buenas relaciones sociales, sentirse satisfecho y sobre todo ser til para la vida (Robles-Espinoza, Rubio-jurado, De la Rosa-Galvn, & Nava-Zavala, 2016; Botero & Pico, 2007), esto permite que la persona se sienta feliz y realizada.

En el Ecuador se evidencia que existen estudios relacionados, por ejemplo, el anlisis del bienestar psicolgico y la satisfaccin con la vida en una poblacin universitaria (Moreta et. al., 2017), los resultados indican una correlacin positiva entre ambas variables. De la misma forma, el anlisis del bienestar psicolgico, apoyo social, estado de salud fsica y mental y su relacin con la calidad de vida en adultos mayores (Cuadra-Peralta, 2016) indican una correlacin significativa. Por otro lado, el anlisis de la percepcin de calidad de vida en adultos mayores asistentes a centros de salud del pas (Herrera & Mora, 2016), no se evidenci una correlacin entre las variables de estudio.

Por tanto, en la investigacin realizada encontramos que, es una prioridad del estado garantizar la proteccin y cuidado en esa etapa de desarrollo, no obstante, en el Ecuador debido a la crisis econmica y la dificultad de acceso impiden que se cubra en su totalidad las necesidades de esta poblacin vulnerable. En virtud de lo expuesto, surge la necesidad de determinar los niveles de bienestar psicolgico y calidad de vida, adems de la relacin entre las variables de estudio en adultos mayores del sector indgena de Tungurahua e identificar con ello cuales son sus condiciones de vida.

 

Mtodo

La presente investigacin se bas en un diseo de tipo descriptivo cuantitativo (Alto, Lpez, & Benavente, 2013) que tiene como objetivo conocer la prevalencia de los niveles de bienestar y calidad de vida en adultos mayores del Ecuador, as como la relacin entre las mismas.

 

Participantes

La presente investigacin se realiz en la comunidad de Pilahun, ubicada en el cantn Ambato, provincia de Tungurahua-Ecuador, el estudio estuvo conformado por 280 adultos mayores. Segn el gnero 130 hombres (46,4%) y 150 mujeres (53,6%), en edades comprendidas entre 65 y 100 aos (Medad =1,4643, DE= ,49962).

La seleccin de los participantes se realiz a travs de un muestreo no probabilstico con criterios de inclusin definidos: a) Adultos mayores indgenas residentes de Pilahuin; b) Cumplir con la edad requerida desde 65 aos en adelante; y c) Aceptar la participacin voluntaria en el estudio mediante la carta de consentimiento informado. La aplicacin de los test se dio en el mes de septiembre del 2020 durante la pandemia COVID-19.

 

Instrumentos

         Bienestar Psicolgico

Cuestionario de Bienestar Psicolgico (Ryff, 1989) en la versin propuesta de Van Dierendonck (2004) la cual consta de 39 tems y que fue adaptada a la versin espaola en un anlisis en el que se redujo el instrumento a 29 tems (Daz et. al., 2006). El formato de respuesta es una escala Likert de seis opciones: de totalmente en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (6). El cuestionario mide el bienestar psicolgico con seis subescalas originales: a) Autoaceptacin, b) Relaciones Positivas, c) Autonoma, d) Dominio del Entorno, e) Propsito en la Vida y e) Crecimiento Personal. La escala tiene alta consistencia interna entre α= .78 y α= .81 en poblacin espaola. En el anlisis de la muestra del estudio, los valores de consistencia interna alcanzados fueron de α= ,86 que equivale a una fiabilidad de consistencia interna alta.

         Cuestionario de calidad de vida

The World Health Organization Quality of Life by Age Questionnarie (WHOQOL AGE, WHO. (Santos, D., Abad, FJ, Miret, M. et al, 2018) adaptado para adultos mayores en el Ecuador de acuerdo con Ortega y otros (2018). El test, fue especficamente diseado para evaluar la calidad de vida en personas de edad avanzada. Los tems han sido derivados de los instrumentos EUROHIS-QOL (E. Braehler , H. Muhlan , C. Albani et. al., 2007). y World Health Organization Quality of Life of Older Adults WHOQOL-OLD. (Organizacin Mundial de la Salud, 2006). Est compuesto por 13 tems en una escala de Likert con cinco opciones de respuesta: Muy mala/muy insatisfecho a muy buena/ muy satisfecho (5) para el factor uno; ninguna/nada (1) a completamente (5) para el factor dos. La validez convergente se estima en α = 0,75 y se mostr una adecuada validez discriminante. En el estudio de la poblacin actual, los valores de consistencia interna alcanzados fueron de α=,71 lo que representa a una fiabilidad aceptable.

Para el anlisis de los factores sociodemogrficos de los adultos mayores, se realiz la ficha sociodemogrfica, este instrumento consta de preguntas con respuestas cerradas, y recoge informacin de las siguientes variables de estudio: genero, edad y estado civil.

 

Procedimiento

Inicialmente se solicit permiso por oficio al Coordinador Zonal del Ministerio de Inclusin Social y Econmica con la finalidad de obtener la autorizacin para la recoleccin de datos en la Parroquia de Pilahun. Posteriormente, se puso en conocimiento de los participantes informacin del proyecto de investigacin, los objetivos del estudio y la manera de participacin que debera realizar. El proceso de evaluacin se ejecut en los domicilios de los adultos mayores de manera individual, en un espacio abierto e iluminado, acogiendo todas las normas de bioseguridad, se solicit que respondan las preguntas de los instrumentos acuerdo a las dos ltimas semanas.

El tiempo de aplicacin fue aproximadamente de 40 minutos. Cabe sealar que para el cumplimiento de esto proceso, los participantes dieron su consentimiento por escrito de participacin libre y voluntaria. Una vez completadas las evaluaciones, se procedi a la depuracin y sistematizacin de datos para los anlisis estadsticos pertinentes. Es importante sealar, que se aplicaron las normas ticas propuestas por la convencin la Convencin de Helsinki para la investigacin con seres humanos.

 

Anlisis de datos

El procesamiento estadstico se realiz a travs del programa estadstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versin. 25.0. Primero, se calcul la confiabilidad de los instrumentos, a fin de conocer la consistencia interna de los tems que componen cada uno de los test.

En segundo, se realiz un anlisis descriptivo, as como de las escalas globales de los cuestionarios de bienestar psicolgico y calidad de vida en el que se analiz la media aritmtica (M), as como la desviacin estndar (DS). Tambin se comparan estos resultados por gnero, a fin de conocer diferencias estadsticas entre los grupos (p< .05). Para ello, se recurre a la prueba t of student de muestras independientes.

Finalmente, se realiza un anlisis de correlacin entre los componentes del bienestar psicolgico y la calidad de vida, mediante el clculo del Coeficiente de Correlacin de Pearson (r) se conoce la presencia o no de asociacin entre variables.

 

Resultados

Anlisis descriptivo del Bienestar Psicolgico y Calidad de Vida

La tabla 1, muestra el anlisis global, sobre el bienestar psicolgico y se encontr que los resultados de los factores fluctuaron entre M= 3.51; DS= 4,64 (Autoaceptacin) y M= 2.96; DS= 3,77 (Crecimiento Personal). Se estima que los puntajes son homogneos entre los distintos factores constitutivos. Sin embargo, todos (excepto Crecimiento Personal) se encuentran dentro de la categora que podramos definir presencia moderada, mientras que crecimiento personal dentro de presencia baja. De manera global la presencia de bienestar psicolgico es de tipo moderada.

Sobre la segunda variable, lo que ms prevalece con relacin a la calidad de vida, es el aspecto de funcionalidad, que se presenta en mayor intensidad que con la calidad de vida relacionada con la salud. Con respecto al punto de corte de la calidad de vida, tanto la salud, como el factor funcionalidad se encuentran agrupados dentro de las categoras de mala y muy mala respectivamente. Es decir, que la calidad de vida de la muestra analizada es inadecuada como se refleja tambin en la valoracin global.

 

Anlisis comparativo por gnero

La tabla 1, muestra la condicin por gnero del bienestar psicolgico y la calidad de vida. Los anlisis del estudio muestran que ligeramente en el bienestar psicolgico existen mayor puntaje de esta variable en mujeres que en hombres, aunque no se presentan diferencias significativas (p< .5) en estos componentes con excepcin del propsito de vida (donde existe ms presencia en mujeres, que en hombres). En cuanto a la calidad de vida, los valores se invierten por gnero, es decir hay ms puntajes en hombres que en mujeres, aunque sin diferencias significativas (p > .05).

 

Tabla 1: Anlisis comparativo por gnero del bienestar psicolgico y la calidad de vida

 

 

Total

Mujeres

Hombres

t

Factores

tems

Media

DS.

Media

DS

Media

DS

Auto Aceptacin

4

3.51

4,64

3,58

4,60

3,43

4,68

1.05

Relaciones Positivas

5

2.61

3,12

2.66

3,17

2,57

3,06

1.19

Autonoma

6

3.21

4,11

3,24

4,01

3,17

4,219

0.85

Propsito en la vida

5

3.32

5,26

3,43

5,09

3,18

5,39

2.05*

Crecimiento Personal

4

2.96

3,77

2,97

4,06

2,95

3,41

0.19

Dominio del entorno

5

3.24

4,09

3,27

3,94

3,21

4,27

0.65

Bienestar Psicolgico

29

3.14

19,66

3,19

19,43

3,08

19,87

1.33

Salud

8

2.11

5,67

2,10

5,47

2,13

5,93

-0.84

Funcionalidad

5

1.58

1,71

1,58

1,71

1,58

1,71

-0,12

Calidad de vida

13

1.91

6,64

1,90

6,49

1,98

6,84

-0.27

Nota: * p< .05

 

Anlisis categrico de bienestar psicolgico y calidad de vida

Con respecto a las categoras de interpretacin de la muestra en base al bienestar psicolgico, se observa en la figura 1, que el dficit del mismo es el de mayor presencia, superando el 40% de los participantes, seguido por la condicin normal o moderada que es del 40%. Mientras que, aquellos con alto bienestar psicolgico apenas superan el 15%. Es decir, que la generalidad del bienestar psicolgico en la muestra es predominantemente mala o deficitaria.


Figura 1: Distribucin categrica de los niveles de Bienestar Psicolgico de adultos mayores de la Comunidad de Pilahn.

 

A su vez, en lo que refiere a la calidad de vida, la figura 2 muestra un porcentaje elevado de deficiencia prevaleciendo en un 75 % de la muestra de estudio, sealando una presencia mayoritaria notable, mientras que el 24% representa un nivel alto, seguido del 1% reflejando una condicin normal. Lo que significa que el valor global de calidad de vida es precario e inestable.


Figura 2: Distribucin categrica de los niveles de Calidad de vida de adultos mayores de la Comunidad de Pilahn

 

 

Anlisis de correlacional entre bienestar psicolgico y calidad de vida

La tabla 2 muestra el anlisis de correlacin entre el bienestar psicolgico y la calidad de vida, como se observa ni los factores entre s, ni los valores globales evidencian que existe relacin alguna entre estas variables. De manera ms particular, los factores internos que configuran tanto el bienestar psicolgico como la calidad de vida muestran inter-correlaciones entre ellas.

 

Tabla 2: Anlisis d

 

A

B

C

D

E

F

BP

F1

F2

CV

Auto Aceptacin

1

,384**

,468**

,811**

,685**

,588**

,865**

,105

,160**

,131*

Relaciones Positivas

 

1

,466**

,428**

,341**

,474**

,625**

,085

,098

,098

Autonoma

 

 

1

,543**

,343**

,572**

,723**

-,006

,020

,000

Propsito en la vida

 

 

 

1

,612**

,593**

,881**

,061

,109

,080

Crecimiento Personal

 

 

 

 

1

,520**

,751**

,027

,074

,042

Dominio del entorno

 

 

 

 

 

1

,800**

-,015

,072

,006

Bienestar Psicolgico

 

 

 

 

 

 

1

,056

,116

,077

Salud

 

 

 

 

 

 

 

1

,466**

,974**

Funcionalidad

 

 

 

 

 

 

 

 

1

,655**

Calidad de Vida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Nota: * p< .05; ** p< .01; A: Autoaceptacin; B. Relaciones Positivas; C. Autonoma; D. Propsito en la vida; E. Crecimiento Personal; F. Dominio del Entorno; BP. Bienestar Psicolgico; F1 Salud.; F2. Funcionalidad; CV. Calidad de vida.

 

Discusin

El objetivo de esta investigacin consisti en determinar los niveles de bienestar psicolgico y calidad de vida en una muestra de adultos mayores indgenas de la provincia de Tungurahua, Ecuador, la poblacin elegida para trabajar corresponde a personas que viven en una zona rural y en situacin de pobreza, acerca de los niveles de bienestar psicolgico y calidad de vida, se encontr que este bajo y muy bajo respectivamente; la primera variable corresponde a los resultados obtenidos de la escala de bienestar psicolgico de Ryff, de las 6 subescalas que la componen 5 de ellas presentan resultados moderados, y una de ellas, la de crecimiento personal, un resultado bajo, a criterio del investigador estos resultados reflejan la falta de oportunidades de este sector especfico, como la presencia de una baja escolaridad con un 22% de analfabetismo (INEC, 2010) y pocas oportunidades de cambio, ya que esta subescala indica el desarrollo propio en busca de la autorrealizacin, resulta evidente el poco inters que esta poblacin tiene por trazarse un plan que signifique un crecimiento personal ya que varios factores como la pobreza los obligan a subsistir con la nica actividad que tienen a mano que es la agricultura y toda la carga fsica que este tipo de trabajo implica, el cual a medida que se envejece resulta cada vez ms difcil cumplirlo y deteriora la salud de la persona.

Por otra parte, calidad de vida seala un nivel global bajo, al analizar las variables que los componen se sealan dos factores determinantes para estos resultados, el primero de ellos es la salud, la cual se ve comprometida debido a la falta de recursos y hbitos que la preserven, y el segundo factor determinante es la funcionalidad, a este se lo ha sealado hasta por encima de la salud debido a que sin ella se compromete la autonoma de la persona, y muchos al no tener quien se haga cargo de ellos no pueden permitirse recibir una pensin por jubilarse, siendo estos resultados bajos un reflejo de la calidad de vida que tienen que sobrevivir.

Respecto al anlisis de diferencias por gnero tanto en el bienestar psicolgico como en la calidad de vida, este es invariante, la nica diferencia entre ambos gneros fue en la variable de propsito con la vida en el BP, en el cual las mujeres presentan ms puntaje que los hombres, sin embargo, esta diferencia es minscula; esta conclusin concuerda con (Herrera & Mora, 2016) un estudio realizado a la poblacin de adultos mayores ecuatorianos en la que tampoco se encontr una diferencia significativa entre gnero y calidad de vida.

Otros estudios sealan una diferencia en percepcin de calidad de vida (Perafn, 2007) los resultados permiten definir que la percepcin de la calidad de vida, varia en relacin con el gnero, adems, incide directamente por varios factores, esta investigacin enfatiza en el contexto, sobre todo, es de aporte ya que se realizo en una pequea poblacin indgena con una gran diferencia generacional que en ocasiones genera debate por su cultura e ideologa.

En el anlisis de correlacin entre BP y CV no se encontraron que las variables que se correlacionen, a diferencia de otros estudios (Cuadra-Peralta et. al., 2016) en los que se hall una correlacin positiva entre BP, apoyo social y salud fsica y mental, lo que asegura la relacin entre estas variables. El mismo aporte se identific entre satisfaccin con la vida y bienestar psicolgico con el bienestar social, se evidencia correlacin entre las variables (Moreta et. al., 2017), asocia indicadores como la participacin social, el asociacionismo cvico y conductas proactivas.

Las limitaciones de este estudio fueron principalmente la dificultad de realizar las entrevistas con los participantes, ya que factores externos como la pandemia por la COVID-19 requera mantener cierta distancia con los participantes, por otra parte, sera muy importante realizar un anlisis cualitativo de este tema con la poblacin para de esta manera determinar detalladamente los factores que afectan al bienestar psicolgico y a la calidad de vida de esta poblacin.

En conclusin, podemos sealar que la calidad de vida de los participantes se encuentra lejos de ser la adecuada, se refleja en los resultados que confirman la hiptesis basada en la observacin de las caractersticas socioeconmicas de los sujetos de estudio, el bienestar psicolgico es una variable que tambin muestra un resultado esperable debido a las caractersticas del ambiente en el que se desenvuelven. Aqu se seala la importancia de este estudio con el fin de socializar las necesidades de este sector de la poblacin para poder realizar cambios significativos que mejoren la calidad de vida de estas personas.

 

Referencias

1.      Alto, M., Lpez, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificacin de los diseos de investigacin en psicologa. Anales de Psicologa, 29(3), 1038-1059. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

2.      Alvarado, A., & Salazar, . (2014). Anlisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. doi:https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002

3.      Anguas, A. (2001). Identificacin y validacin del significado del bienestar subjetivo en Mxico: fundamentos para el desarrollo de un instrumento de medicin. Interamerican Journal of Psychology, 35(1), 163-183.

4.      Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu rgano de Difusin Cientfica del Departamento de Psicologa UCBSP, 13(2), 152-182.

5.      Botero, B., & Pico, M. (2007). Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Adultos Mayores de 60 Aos: Una Aproximacin Terica. Hacia la Promocin de la Salud, 12, 11-24.

6.      Creagh, M., Garca, D., & Valds, R. (2015). Envejecimiento poblacional como reto de la ciencia, la tcnica y la sociedad. Revista Habanera de Ciencias Mdicas, 14(6), 884-886.

7.      Cuadra-Peralta, A., Medina, E., & Salazar, K. (2016). Relacin De Bienestar Psicolgico, Apoyo Social, Estado De Salud Fsica Y Mental Con Calidad De Vida En Adultos Mayores De La Ciudad De Arica. Lmite, Revista Interdisciplinaria de Filosofa y Psicologa, 11(35), 56-67.

8.      Daz, D., Rodrguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jimnez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Dierendonck, D. van. (2006). Adaptacin espaola de las escalas de bienestar psicolgico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572577.

9.      Diener, E. (1994). Assessing Subjective well-being: Progress and Oportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157.

10.  Braehler, E., Muhlan, H., & Albani, C. (2007). Prueba y estandarizacin de la versin alemana de los ndices EUROHIS-QOL y WHO-5 de calidad de vida. Diagnostica, 53, 83-96.

11.  Freire, W., Rojas, E., Pazmio, L., Fornasini, M., Tito, S., Buenda, P., & lvarez, J. (2010). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE I Ecuador 2009-2010. Ecuador.

12.  Herrera, C., & Mora, J. (2016). Percepcin De Calidad De Vida Mediante El Cuestionario WHOQOL- OLD En Adultos Mayores Que Asisten A La Consulta Externa Del Hospital De Atencin Integral Del Adulto Mayor De Quito. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Facultad de Medicina, Quito.

13.  INEC (2010), Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento 2009-2010, Quito: Instituto Nacional de Estadstica y Censos.

14.  Martnez , T., Gonzlez, C., Castelln, G., & Gonzlez, B. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: xito o dificultad? Revista Finlay, 8(1), 59-65.

15.  Maslow, A. H. (1968). Toward a psychology of being. New York: D. Van Norstrand.

16.  Moreta, R., Gaibor, I., & Barrera, L. (2017). El Bienestar Psicolgico Y La Satisfaccin Con La Vida Como Predictores Del Bienestar Social En Una Muestra De Universitarios Ecuatorianos. Salud y Sociedad, 172-184.

17.  OMS. (2000). Global Forum for Health Research: the 10/90 Report on Health. Geneva.

18.  Organizacin Mundial de la Salud. Manual WHOQOLOLD. Brazil, 2006.

19.  Ortega, A., Quinche, A., Moreno, E., & Alvarez, L. (2018). Validacin del test Whoqol-old para determinar la calidad de vida en los adultos mayores geritricos de la Ciudad de Loja-Ecuador, 2018. Ocronos, (7), 1224.

20.  Perafn, A. (2007). Calidad de vida y gnero, un estudio exploratorio en la ciudad de Popayn, Colombia. Estudios de Antropologa Biolgica, XII, 515-532.

21.  Pea, P., Tern, T., Moreno, A., & Bazn, C. (2009). Auto percepcin de la calidad de vida del adulto mayor en la Clnica de Medicina Familiar Oriente del ISSSTE. Rev Esp Med Quir, 14(2), 53-61.

22.  Prieto-Flores, M., Fernndez-Mayoralas, G., Rojo-Prez, F., Lardis-Bosque, R., Rodrguez-Rodrguez, V., Ahmed-Mohamed, K., Rojo-Abun, J. (2008). Factores sociodemogrficos y de salud en el bienestar emocional como dominio de calidad de vida de las personas mayores en la Comunidad de Madrid: 2005. Revista Espaola de Salud Pblica, 82, 301-313.

23.  Ramos, F. (2001). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Tabanque: Revista pedaggica, 83-104.

24.  Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.

25.  Ryan, R., & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.

26.  Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55.

27.  Robles-Espinoza, A., Rubio-jurado, B., De la Rosa-Galvn, E., & Nava-Zavala, A. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relacin con los cuidados de salud. Residente, 11(3), 120-125.

28.  Santos, D., Abad, F., Miret, M. (2018). Invarianza de medicin del cuestionario WHOQOL-AGE en tres pases europeos. Qual Life Res, 27, 10151025. https://doi.org/10.1007/s11136-017-1737-8

29.  Tonon, G. (2010). La utilizacin de indicadores de calidad de vida para la decisin de polticas pblicas. Polis (Santiago), 9(26), 361-370. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200017

30.  Urzua, A. & Caqueo, A. (2012). Calidad de Vida: Una revisin terica del concepto. Terapia Psicolgica (Santiago), 30(1), 61-71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

31.  Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryffs Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629-644.

32.  Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para s mismo y para su familia. Anales de la Facultad de Medicina, 284-290.

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/