������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Valoraci�n del plan de desarrollo, ordenamiento territorial y ambiental del sector rural, la uni�n Jipijapa, Ecuador
Assessment of the development plan, territorial and environmental management of the rural sector, the Jipijapa union, Ecuador
Avalia��o do plano de desenvolvimento, planejamento territorial e ambiental do setor rural, la uni�n Jipijapa, Equador
�Christian Ca�arte-V�lez I
cristian.canarte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1509-2329
Smilt�n Javier Chilan-Ponce II
chilan-smilton5215@unesum.edu.ec
�https://orcid.org/0000-0001-6863-4104
Correspondencia: cristian.canarte@unesum.edu.ec
Ciencias t�cnicas y aplicadas
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 10 de abril de 2021 *Aceptado: 03 de mayo de 2021 * Publicado: 01 de junio de 2021
I. Doctor en Ciencias Forestales, Master en Gestion Ambiental, Ingeniero Agronomo, Becario de la Secretaria Nacional de Educaci�n Superior Ciencia y Tecnolog�a del Ecuador SENESCYT, Docente Titular Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II. Egresado de la Carrera de Comercio Exterior, Facultad de Ciencias Econ�micas Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
��
Resumen
En el presente trabajo se analiza la gesti�n de la administraci�n y sus principales impactos en el empleo de las pol�ticas p�blicas de los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados del sector rural del cant�n Jipijapa de la provincia de Manab�, Rep�blica del Ecuador, teniendo como objetivo valorar el nivel de cumplimiento de las actividades proyectadas y ejecutadas en el componente Econ�mico- Productivo y Ambiental del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el per�odo 2014-2017, para extraer los elementos necesarios que nos permitan generar la sostenibilidad, su medici�n y alcance en correspondencia con la reducci�n de la pobreza en los territorios, tomando como estudio de caso el Gobierno Parroquial rural de La Uni�n El dise�o del trabajo est� compuesto por un diagn�stico situacional y la caracterizaci�n de la gesti�n de administraci�n p�blica en el objeto de estudio, aplicando m�todos y t�cnicas de valoraciones desarrolladas para este caso, teniendo como resultado pol�ticas inadecuadas e insuficientes, que no tributan a la reducci�n de la pobreza local lo que permiti� elaborar una propuesta para establecer estrategias que permitan la aplicaci�n de un plan de acci�n para medir peri�dicamente la ejecuci�n de buenas pr�cticas y cumplimiento de los Planes de Desarrollo territoriales con enfoque Sostenible.
Palabras claves: Administraci�n p�blica; Desarrollo territorial; Gobiernos Aut�nomos; pol�ticas p�blicas; valoraci�n.
Abstract
This paper analyzes the management of the administration and its main impacts on the use of public policies of the Decentralized Autonomous Governments of the rural sector of the Jipijapa canton of the province of Manab�, Republic of Ecuador, with the objective of assessing the level of compliance with the activities planned and executed in the Economic-Productive and Environmental component of the Development and Territorial Planning Plan in the period 2014-2017, to extract the necessary elements that allow us to generate sustainability, its measurement and scope in correspondence with the reduction of poverty in the territories, taking as a case study the rural Parochial Government of La Union The design of the work is composed of a situational diagnosis and the characterization of the management of public administration in the object of study, applying valuation methods and techniques developed for this case, having as a inadequate and inadequate policies, which do not contribute to the reduction of local poverty, which allowed for the elaboration of a proposal to establish strategies that allow the application of an action plan to periodically measure the execution of good practices and compliance with the Territorial Development Plans with a sustainable approach
Keywords: Public policies; Autonomous Governments; territorial development; public administration; valuation.
Resumo
Este artigo analisa a gest�o da administra��o e seus principais impactos no emprego das pol�ticas p�blicas dos Governos Aut�nomos Descentralizados do setor rural do cant�o de Jipijapa da prov�ncia de Manab�, Rep�blica do Equador, com o objetivo de avaliar o grau de cumprimento do atividades projetadas e executadas na componente Econ�mico-Produtiva e Ambiental do Plano de Desenvolvimento e Organiza��o Territorial no per�odo 2014-2017, para extrair os elementos necess�rios que nos permitem gerar sustentabilidade, a sua medi��o e �mbito em correspond�ncia com a redu��o da pobreza no territ�rios, tomando como estudo de caso a Junta de Freguesia rural de La Uni�n. O desenho da obra comp�e-se de um diagn�stico situacional e da caracteriza��o da gest�o da administra��o p�blica no objeto de estudo, aplicando m�todos e t�cnicas de valora��o desenvolvidas para o caso, resultando em pol�ticas inadequadas equacionados e insuficientes, que n�o contribuem para a redu��o da pobreza local, o que permitiu a elabora��o de uma proposta de estabelecimento de estrat�gias que permitam a aplica��o de um plano de a��o para medir periodicamente a execu��o de boas pr�ticas e cumprimento dos Planos de Desenvolvimento Territorial com um foco Sustent�vel.
Palavras-chave: Administra��o p�blica; Desenvolvimento territorial; Governos aut�nomos; pol�ticas p�blicas; avalia��o.
Introducci�n
En la Constituci�n de la Rep�blica, se establece que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son: �instrumentos de planificaci�n previstos en la Constituci�n de Montecristi, la misma que faculta a los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados (provinciales, cantonales y parroquiales), desarrollar la gesti�n concertada de sus territorios orientadas al logro del Buen Vivir. (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008)
Desde estos puntos de vista, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es considerado como un instrumento t�cnico e importante que permite al Gobierno Aut�nomo Parroquial desarrollar la gesti�n planificada en la parroquia la Uni�n del cant�n Jipijapa, orientada al logro del buen vivir para mejorar la infraestructura rural, los servicios p�blicos, fortalecimiento productivo de las capacidades y potencialidades de los recintos, mejorando la calidad de vida de los habitantes.
En la actualidad la agricultura y crianza de ganado mayor y menor,� para los habitantes de la parroquia la Uni�n es un pilar fundamental en la econom�a local, actividades laborales de campo que se efect�an en temporada de lluvias, para establecer cultivos estacionales como el ma�z principalmente y en la �poca de junio a agosto se dedican al mantenimiento y cosecha del cultivo del caf�, pero en los �ltimos a�os se nota un decrecimiento de estos sectores por lo que las autoridades parroquiales han considerado fortalecer el sector productivo dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) parroquial conjuntamente con otras actividades con financiamiento del presupuesto del Gad parroquial.�
Con estos antecedentes se analiza el problema y se realiza este trabajo de investigaci�n titulado Valoraci�n Del Plan De Desarrollo, Ordenamiento Territorial y Ambiental Del Sector Rural, La Uni�n Jipijapa, Ecuador, que tiene como, objetivo general: valorar el cumplimiento propuesto y ejecutado en el componente Econ�mico-Productivo ambiental del plan de Ordenamiento Territorial 2014-2019 y su incidencia en La Parroquia Rural La Uni�n, Como tareas cient�ficas necesarias para establecer, alcance del objetivo general se plantean las siguientes: Analizar el cumplimiento de las actividades planteadas para el componente Econ�mico en el Plan Operativo Anual Parroquial del per�odo 2014-2019. Conocer cu�l es el principal peligro, riesgo ambiental e impacto ambiental causas que incide en la ecolog�a del medio y sus actividades econ�micas productivas.
Materiales y m�todos
Datos de la Parroquia Rural La Uni�n
La Parroquia la Uni�n pertenece al Cant�n Jipijapa, que se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Manab�. La cabecera parroquial est� ubicada a 80�24� 03�� y 80�29�41� de Longitud Occidental y 01�22� 18�� a 01�29� 24�� de latitud Sur.
Superficie: La parroquia cuenta con una extensi�n de 4664.77 Ha. Clima: Existen dos estaciones claramente marcadas; El invierno se caracteriza por la presencia de lluvias e incremento de la temperatura y el verano por la temperatura baja y estaci�n seca. Los meses de lluvias son de enero a mayo y el verano de junio a diciembre. Temperatura: La temperatura tiene importantes variaciones que van desde 22�C � 26�C. Su promedio es de 24�C. (Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo, 2015)
Para realizar el presente estudio se procedi� realizar revisi�n bibliogr�fica principalmente desde el enfoque de referentes te�ricos, con en el m�todo anal�tico-descriptivo de textos como: Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador 2008, C�digo Org�nico de Ordenamiento Territorial Aut�nomo Descentralizado del Ecuador (COOTAD, 2006), C�digo org�nico de planificaci�n y finanzas p�blicas (COPFP), cuyas normativas y reglamentos vigentes permitieron establecer un diagn�stico de las pol�ticas p�blicas dentro de la gesti�n y competencias de los Gobiernos Aut�nomos descentralizados (GADs), reflejados en los Planes de desarrollo de ordenamiento territorial (PDyOT),� para el an�lisis de la pobreza se utiliz� la informaci�n del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC), basadas en la medici�n de las necesidades b�sica insatisfechas (NBI).
Para analizar la satisfacci�n de la gesti�n y aplicaci�n de las pol�ticas p�blicas vigentes en la administraci�n del gobierno aut�nomo descentralizado parroquial rural (GAD rural) La Uni�n, se procedi� a establecer un diagn�stico situacional socioecon�mico con la aplicaci�n de entrevistas a las principales autoridades pol�ticas de la parroquia y para contrastar la veracidad de la informaci�n proporcionada por las autoridades se aplicaron encuestas a la comunidad objeto de estudio,� utilizando el m�todo de selecci�n de la poblaci�n y muestra, la f�rmula empleada fue:
Para la medici�n de los resultados de la valoraci�n en la aplicaci�n de las pol�ticas para la gesti�n p�blica territorial, el nivel de cumplimiento de los planes, programas y proyectos del componente econ�mico productivo seg�n lo planificado en el PDyOT, se emple� el m�todo de valoraci�n de indicadores, desarrollado y adaptado por el autor, que se detallan a continuaci�n:
Cumplimiento de lo programado en el plan anual de Actividades Realizadas/ Actividades Programadas.
= |
AR |
*100 |
AP |
Porcentaje de cumplimiento presupuestario; Presupuesto Ejecutado/ Presupuesto programado x
= |
PE |
*100 |
PP |
Capacidad econ�mica; Capacidad Econ�mica ejecutada/ Capacidad Econ�mica Programada x 100
= |
CEE |
*100 |
CEP |
Porcentaje de cumplimiento de Pol�ticas p�blicas; Politicas Publica Programadas/ Pol�ticas P�blicas ejecutadas x100
= |
PPP |
*100 |
PPE |
Para conocer la magnitud de la problem�tica ambiental, se utiliz� la metodolog�a de los Criterios Relevantes Integrados (CRI) que se practica s�lo para los principales efectos sobre los componentes ambientales. Este m�todo considera en una primera fase la calificaci�n de los efectos seg�n los criterios de Buroz, (1994); y de Meneses y Gayoso, (1995) adaptada por Ca�arte (2010).
MI= Σ[(I*W)+ (Ei * WE) + (Di * WD)]
Donde:
I = intensidad |
WI = peso del criterio intensidad |
E = extensi�n |
WE = peso del criterio extensi�n |
D = duraci�n |
WD = peso del criterio duraci�n |
WI + WE + WD = 1
Los impactos se miden por su intensidad y extensi�n. La intensidad se da en valores num�ricos, seg�n los autores anteriormente citados. De 1 al 10 para la calidad ambiental. La extensi�n se califica de 10 para impactos generalizados, 5 para impactos locales y 2 para impactos muy locales
El desarrollo del �ndice de impacto se logra a trav�s de un proceso de amalgamiento, mediante una expresi�n matem�tica que integra los criterios anteriormente explicados. Su formulaci�n es la siguiente:�
VIA = �ndice de Impacto para el componente o variable i. Adem�s:
wr + wrg + wm = 1 .
Donde:
R = reversibilidad |
wr = peso del criterio reversibilidad |
RG = riesgo |
wrg = peso del criterio riesgo |
M = magnitud |
wm = peso del criterio magnitud |
Consiste en clasificar el �ndice o VIA obtenido, seg�n las siguientes categor�as:
�ndice |
Nivel o significado |
4,0 - 6,0 |
MEDIO |
> 8,0 |
MUY ALTO |
2,0 - 4,0 |
BAJO |
Reversibilidad
Es la capacidad del sistema de retornar a una situaci�n de equilibrio similar o equivalente a la inicial.
Resultados y Discusi�n
Referente al an�lisis de la Constituci�n vigente en el Ecuador, las pol�ticas p�blicas se han enfocado al desarrollo a trav�s de la gesti�n descentralizada de la administraci�n de organismos p�blicos, reflejados en sus art�culos 11, 38, 46, 57, 66, 85, 88, 96, 141, 147, 154, 156, 206, 227, 280, 347, 363, 366.
Seg�n el C�digo Org�nico de Ordenamiento Desarrollo territorial autonom�a y Descentralizaci�n, (COOTAD, 2010) en los art. 3, 31, 41, 54, 64, 84, 116, 179, 267, 284, 304, 327, 598, podemos resumir acorde al campo de estudio lo siguiente:
� Tiene el principio de subsidiariedad donde esta supone privilegiar la gesti�n de los servicios, competencias y pol�ticas p�blicas por parte de los niveles de gobierno m�s cercanos a la poblaci�n, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratizaci�n y control socia de los mismos.
La muestra para la presente investigaci�n fue de 321 habitantes de la parroquia y 6 integrantes del Gobierno Aut�nomo Descentralizado Parroquial rural, los mismos que aceptaron voluntariamente participar de la presente encuesta y entrevista respectivamente donde se analiza el grado de satisfacci�n de los pobladores e incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida situaci�n socioecon�mica obteniendo los siguientes resultados:
Con relaci�n a la pregunta �Sabe usted si la parroquia cuenta con un plan de desarrollo y ordenamiento territorial?, el 63% indica no conocer si el Gobierno Aut�nomo Descentralizado cuenta con un Plan de Desarrollo, y el 37% de la poblaci�n si conoce que el GAD posee un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.� De las personas encuestadas son los j�venes que conocen acerca de este documento.
De acuerdo a la pregunta �Particip� usted en la elaboraci�n del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que se elabor� en el a�o 2014?, el� 66% no particip� en la elaboraci�n del PDOT; el 34% indica haber participado en los varios talleres que realiz� la Junta Parroquial para la elaboraci�n de este plan.
Respecto a la pregunta �Usted cree que en la elaboraci�n del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial 2014 � 2019 se cumple en el a�o 2017 que se est� realizando este estudio lo establecido en cuanto a las necesidades de la Parroquia� proyectadas hasta este a�o 2017?, de acuerdo a las respuestas obtenidas,� el 53% considera que no se incluyeron las necesidades principales en el PDOT de la parroquia, toda vez que a�n no hay desarrollo; el 47% expresa que s� se tomaron en cuenta las principales necesidades de la parroquia, porque en los talleres las personas indicaban las necesidades existentes en cada comunidad.
De acuerdo a la siguiente pregunta �Cu�l de los siguientes proyectos identificados en el sistema econ�mico del PDOT de la parroquia se han ejecutado?, el 65% de los encuestados responde no se han ejecutado; mientras el 35% identifican que de los 10 proyectos establecidos, s�lo 3 de ellos han sido ejecutados, por lo que no se alcanza la meta establecida en el sistema econ�mico del PDOT 2014 � 2017 de la parroquia La Uni�n.
En lo que respecta a la pregunta �Considera usted que los proyectos ejecutados han generado fuentes de trabajo a los miembros de la comunidad?, el 68% indica que los proyectos ejecutados por la Junta Parroquial no han generado fuentes de trabajo a los miembros de la comunidad; en tanto que el 32% responde que s� ha generado fuentes de trabajo.
En lo que respecta a la pregunta �Considera usted que los moradores de La Parroquia La Uni�n mejorar�an su calidad de vida con las estrategias planteadas?, el 53% responde que no generar�an fuentes de trabajo; el 47% indica que si han generado fuentes de trabajo por ende s� cambiar�a la calidad de vida de las comunidades.�
De acuerdo a la siguiente pregunta. De acuerdo a la siguiente pregunta �Cu�les son los ingresos generados mensualmente por el mejoramiento de los moradores?, el 33% general $150 - $200 mensual; el 31% genera de $100 - $150 mensual; el 28% genera de $50 - $100 mensual y el 8% genera de $200 en adelante mensualmente.
En relaci�n a la pregunta �Qu� tipo de capacitaci�n le interesar�a recibir por parte de la Junta Parroquial para mejorar la econom�a de los habitantes?, el 42% sugiere que se deber�a dar Planes de negocio; el 22% se enfoca a la agroindustria; el 16% en el �mbito del turismo; el 12% a la artesan�a; el 8% en el aspecto de bisuter�a con el fin de que su idea de negocio no fracase y que empiece a funcionar.
Con lo referente al an�lisis comparativo de necesidades b�sicas insatisfechas� de los censos realizados por el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC 2001-2010) podemos encontrar que las parroquias rurales El Anegado, Julcuy y La Uni�n con 99,33% del Cant�n Jipijapa, acorde al an�lisis referido del INEC en cuanto a la medici�n de la pobreza hasta el a�o 2010 esta parroquia objeto de estudio est� dentro de las m�s altas en� �ndices de pobreza, seg�n los resultados del diagn�stico realizado, desde el �ltimo censo a la fecha de realizaci�n del presente estudio marzo 2018, no se evidencia disminuci�n de la pobreza acorde a los principios establecidos en la Constituci�n, Plan nacional del buen vivir, C�digo Org�nico de Ordenamiento Territorial Autonom�a y Descentralizaci�n, el C�digo Org�nico de Planificaci�n y Finanzas P�blicas.
En las aplicaciones de los m�todos de valoraci�n de indicadores propuesto por los autores, se estableci� el nivel de cumplimiento de las pol�ticas p�blicas en la parroquia rural La Uni�n haciendo un cohorte correspondiente al per�odo comprendido entre el 2015 - 2017, mediante el cumplimiento del plan anual de actividades seg�n sistema de informaci�n para los gobiernos aut�nomos descentralizados (SIGAD) y el PDyOT se obtuvo el resultado del an�lisis aplicado que se describe a continuaci�n:
Actividades ejecutadas o realizadas inherente a las pol�ticas p�blicas implementadas el resultado fue 21, frente a las actividades programadas que se presupuestaron 38, seg�n el c�lculo se obtuvo un nivel de cumplimiento del 55%; con lo referente a la ejecuci�n de obras y construcciones civiles en concordancias con las pol�ticas p�blicas se obtuvo un porcentaje de cumplimiento equivalente al 75%, seg�n lo planificado en el periodo estudiado, porcentaje de cumplimiento del presupuesto ejecutado versus el programado fue del 85% seg�n el cohorte del periodo estudiado, la capacidad econ�mica presupuestada versus la capacidad econ�mica real determina que dentro de la parroquia rural La uni�n se asigna un 40% de presupuesto que se encuentra por debajo de los requerimientos reflejados en el PDyOT, y un porcentaje de cumplimiento de las pol�ticas p�blicas seg�n el PDyOT DEL 7%.
A trav�s de las t�cnicas de la observaci�n y de la entrevista a productores de la zona y en diagn�sticos participativos, se identificaron los principales impactos socioecon�micos y medioambientales presentes en el �rea de estudio. Los impactos y las causas que lo originan se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1: Impactos presentes en la parroquia rural La Uni�n.
IMPACTOS PRESENTES |
CAUSAS QUE LO ORIGINAN |
Deforestaci�n |
1.- Actividad incontrolada de RTQ 2.- Explotaci�n sin control de las especies maderables 3.- Incremento de la actividad ganadera e introducci�n de cultivos de subsistencia en las zonas cafetaleras (Cambio de uso del suelo). |
Disminuci�n de la producci�n cafetalera |
1.- Envejecimiento de los cafetales 2.- Insuficiente transferencia tecnol�gica (nuevas variedades de mayor potencial productivo, nuevas tecnolog�as en el sistema) 3.- Empobrecimiento de los suelos (p�rdida de la capa vegetal, erosi�n, p�rdidas de nutrientes) 4.- Falta de inversi�n para la renovaci�n de la producci�n cafetalera 5.- Uso inadecuado del suelo, derivando hacia otros cultivos y la actividad ganadera. 6.- Debilitamiento de la cultura cafetalera entre los habitantes de la zona. 7.- Envejecimiento de la poblaci�n por la migraci�n de las personas j�venes |
Migraci�n |
1.- Disminuci�n de la producci�n cafetalera 2.- Disminuci�n de los precios en la comercializaci�n del caf� 3.- Falta de programas inversionistas y de incentivos para la producci�n y protecci�n de sistema agroforestal cafetalero. 4.- B�squeda de nuevas opciones laborables para la supervivencia familiar 5.- Carencia de la prestaci�n de servicios b�sicos en la zona. |
Fuente: Elaboraci�n Propia
La actividad de agricultura tradicional de Roza, Tumba y Quema (RTQ), con el cambio de uso del suelo ha sido considerada como la principal causa generadora del impacto negativo socioecon�mico y ambiental en la parroquia La Uni�n y fundamentalmente en su sistema productivo agroforestal cafetalero.
La valoraci�n de los impactos en el �rea de estudio mediante la aplicaci�n de criterios relevantes� nos determin� que de los 17 impactos existentes en la zona, 14 de ellos (82,3% del total) tienen una influencia negativa, cont�ndose entre los mismos los siguientes: Afectaci�n a la fertilidad del suelo, alteraciones por proceso de erosi�n h�drica, afectaci�n por deforestaci�n, p�rdida de biodiversidad flor�stica por eliminaci�n y destrucci�n de vegetaci�n, destrucci�n de h�bitat y migraci�n de la fauna silvestre, as� como el desmejoramiento del paisaje circundante como se muestra en la tabla 2 de valoraci�n que se detalla a continuaci�n:
Tabla 2: Valoraci�n De Impactos Ecol�gicos En La Parroquia La Uni�n Del Cant�n Jipijapa.
Evaluaci�n Cuantitativa de los impactos causados por las pr�cticas agr�colas de TUMBA-ROZA-QUEMA, cambio de uso del suelo sobre los factores y recursos ambientales. |
||||||||
Caracter�sticas y condiciones ambientales existentes |
|
RECURSOS con potenciales impactos |
Ex |
Du |
Re |
Ca |
Cr |
calificaci�n |
Caracter�sticas f�sicas y qu�micas |
AIRE |
|
|
|
|
|
|
|
Modifica la Calidad del aire |
4 |
6 |
7 |
6 |
negativo |
media |
||
SUELO |
|
|
|
|
|
|
||
Afectaci�n a la fertilidad del suelo |
6 |
8 |
7 |
7 |
negativo |
alta |
||
Alteraci�n por compactaci�n de suelo |
5 |
6 |
6 |
6 |
negativo |
media |
||
AGUA |
|
|
|
|
|
|
||
Alteraciones de la calidad de agua subterr�neas |
4 |
4 |
5 |
4 |
negativo |
media |
||
Afectaci�n de la capacidad de infiltraci�n |
3 |
5 |
8 |
5 |
negativo |
media |
||
PROCESOS |
|
|
|
|
|
|
||
Alteraciones por proceso de� erosi�n h�drica |
7 |
8 |
9 |
8 |
negativo |
alta |
||
Alteraciones por siembra de especies ex�ticas |
3 |
9 |
6 |
6 |
negativo |
media |
||
Afectaci�n por deforestaci�n |
8 |
10 |
10 |
9 |
negativo |
alta |
||
Afectaci�n por introducci�n de enfermedades ex�ticas |
6 |
7 |
8 |
7 |
negativo |
alta |
||
Condiciones biol�gicas |
FLORA |
|
|
|
|
|
|
|
Degradaci�n de comunidades vegetales |
4 |
7 |
7 |
6 |
negativo |
media |
||
P�rdida de biodiversidad flor�stica por eliminaci�n y destrucci�n de vegetaci�n |
7 |
6 |
8 |
7 |
negativo |
alta |
||
FAUNA |
|
|
|
|
|
|
||
Destrucci�n de h�bitat y migraci�n de la fauna silvestre |
8 |
8 |
7 |
8 |
negativo |
alta |
||
Factores culturales |
USO DEL SUELO |
|
|
|
|
|
|
|
Alteraci�n por cambio del uso del suelo |
5 |
7 |
6 |
6 |
negativo |
media |
||
PAISAJE |
|
|
|
|
|
|
||
Desmejoramiento del paisaje circundante |
5 |
8 |
7 |
7 |
negativo |
alta |
||
Socio econ�mico |
|
|
|
|
|
|
||
Generaci�n de empleo para habitantes� de localidades aleda�as |
5 |
8 |
9 |
7 |
positivo |
alta |
||
Disminuci�n de la migraci�n� de la poblaci�n que busca trabajo |
8 |
7 |
8 |
8 |
positivo |
alta |
||
Incremento del ingreso de los agricultores |
6 |
9 |
8 |
8 |
positivo |
alta |
||
PROMEDIO IMPACTOS EXISTENTES |
4,7 |
6,15 |
6,3 |
5,72 |
17 |
media |
||
|
|
TOTAL DE IMPACTOS NEGATIVOS |
5,36 |
7,07 |
7,21 |
6,55 |
14 |
alta |
|
|
TOTAL DE IMPACTOS POSITIVOS |
6,33 |
8,00 |
8,33 |
7,56 |
3 |
baja |
Fuente: Elaboraci�n Propia
Conclusiones
� Acorde con los resultados obtenidos mediante la encuesta y validados t�cnicamente se concluye que en cuanto a los pobladores beneficiados por los proyectos ejecutados del componente econ�mico del PDOT de la parroquia La Uni�n, el 68% de los muestreados est�n en desacuerdo e inconforme con los proyectos priorizados por el GAD por cuando no han resuelto las necesidades y requerimiento que ellos exig�an lo que no permite tener una alta incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida.
� Con lo referente al desarrollo local enfocado al PDOT como herramienta para erradicar la pobreza se desprenden que la magnitud de los problemas sociales actuales en el objeto de estudio en t�rminos de pobreza, las pol�ticas implementadas en los componentes seg�n reflejan los an�lisis no han generado modificaciones substanciales en la sociedad local que impulsen el incremento de la productividad, la gesti�n y la articulaci�n a organismos nacionales e internacionales que propendan a la b�squeda efectiva de� disminuir la pobreza enfocadas en la producci�n y condiciones naturales del territorio que seg�n datos estatales se sostiene y confirma con la presente investigaci�n en un 99.03% de pobreza por necesidad b�sica insatisfecha.
� Del an�lisis de la magnitud del deterioro ambiental el 82,3% de los impactos negativos que afectan a la producci�n socioecon�mica y ecolog�a del sector se debe a la tala indiscriminada con fines comerciales de las especies maderables y le�osas en general, consecuencia del cambio de uso del suelo de sistemas agroforestales cafetaleros en agricultura de subsistencia con pr�cticas inadecuadas de RTQ, fomentada en la regi�n a partir de la crisis cafetalera.
Referencias
1. Asamblea nacional, 2010. COOTAD (C�digo Org�nico de Ordenamiento Territorial Autonom�a y Descentralizaci�n). Registro oficial N� 303, suplemento del 19 de octubre de 2010. Quito- Ecuador.
2. Asamblea Nacional, 2010. COPFP (c�digo org�nico de planificaci�n y finanzas p�blicas) registro oficial n� 175 de abril de 2010. Quito �Ecuador.
3. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008). CONSTITUCI�N DE LA REP�BLICA DEL ECUADOR. http://www.oas.org/jur�dico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF.
4. Ca�arte V�lez. C. R. (2010) Impacto ecol�gico de las pr�cticas de roza, tumba y quema en sistemas agroforestales. En: SIMFOR2010, UPR, sitio web, N�mero Especial de la Revista forestal Baracoa, ISSN 2078-7235.
5. MENESES, M. y J. GAYOSO. (1995). Estudio de impacto ambiental proyecto forestal de los predios Tepuhueico y El Canelo GOLDEN SPRING FORESTAL (CHILE) CIA. LTDA. Informe de Convenio N� 221. Serie T�cnica. Universidad Austral de Chile. Fac. de Cs. Forestales. Valdivia. 105 p. y anexos.
6. Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2016). C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�a Desentralizaci�n.
7. Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo. (2015). Actualizaci�n del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Jipijapa: GAD Jipijapa.
8. Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo. (2015). Actualizaci�n del Plan del Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural La Uni�n. Recuperado el mayo de 2017, de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360043280001_PDOT%20ACTUAL%202015-2019_30-10-2015_23-34-27.pdf
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/