�����������
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Incidencia del aprendizaje colaborativo en la producci�n oral del idioma ingl�s a trav�s de Entornos Virtuales
Incidence of Collaborative Learning in Oral Production of the English language through Virtual Environment
Incid�ncia de aprendizagem colaborativa na produ��o oral da l�ngua inglesa por meio de ambientes virtuais
![]() |
![]() |
�
![]() |
![]() |
Correspondencia: patricia.moyota@espoch.edu.ec
Ciencias de la educaci�n �
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 10 de abril de 2021 *Aceptado: 03 de mayo de 2021 * Publicado: 01 de junio de 2021
I. Magister en ling��stica y did�ctica de la ense�anza de idiomas extranjeros, Docente de la Facultad de Mec�nica, Carrera Ingenier�a Automotriz, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente de la Facultad Mec�nica, Carreras Mec�nica de Mantenimiento Industrial, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Magister en la Ense�anza del Idioma Ingl�s como Lengua Extranjera, Docente de la Facultad de Administraci�n de Empresas, Escuela de Gesti�n de Transporte, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Magister en Ense�anza de Ingl�s como Idioma Extranjero, Docente de la Facultad: Ciencias Pol�ticas y Administrativas, Carrera de Turismo, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. �
Resumen
El objetivo de la presente investigaci�n, fue determinar la incidencia del aprendizaje colaborativo en la asignatura del idioma ingl�s a trav�s de entornos virtual para aplicar una evaluaci�n a la producci�n oral de los estudiantes del nivel 3 de la Carrera de Mec�nica de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, fomentando la organizaci�n del proceso del trabajo, asignaci�n de roles y tareas, retroalimentaci�n entre los miembros. Para ello, se consider� una investigaci�n de campo, bibliogr�fica y cualitativa. Se utiliz� una r�brica basada en la t�cnica de la observaci�n, para cuantificar un esquema de actividades basadas en diagn�stico, desarrollo y evaluaci�n de un conjunto de actividades planificadas por el docente. La evaluaci�n se aplic� durante el per�odo acad�mico abril � septiembre 2020, a una muestra constituida por 36 estudiantes del tercer nivel paralelo �A� (Grupo de Control) y 39 estudiantes del paralelo �B� (Grupo experimental). Los dos grupos desarrollaron sus actividades sincr�nicas sobre Microsoft Teams. El Grupo de Control un aprendizaje tradicional; mientras que el grupo experimental adapt� el aprendizaje colaborativo. Los datos obtenidos fueron procesados, analizados y contrastados mediante una prueba estad�stica, la misma que permiti� concluir que el aprendizaje colaborativo incide positivamente en el desarrollo de la producci�n oral del idioma ingl�s.
Palabras clave: Incidencia; Aprendizaje Colaborativo; Producci�n Oral; Ingl�s; Entornos Virtuales.
Abstract
The objective of this research was to determine the incidence of collaborative learning in the subject of English language through virtual environment to apply an evaluation to the oral production of students of level 3 of Mechanics Career at Escuela Superior Polit�cncia de� Chimborazo, promoting the organization of the work process, assignment of roles and tasks, feedback between members. For this, a field, bibliographic and qualitative research was considered. A rubric based on the observation technique was used to quantify a scheme of activities based on diagnosis, development and evaluation of a set of activities planned by the teacher. The evaluation was applied during the academic period April - September 2020, to a sample made up of 36 students from the third parallel level "A" (Control Group) and 39 students from the parallel "B" (Experimental group). The two groups developed their synchronous activities on Microsoft Teams. The control group had a traditional learning; while the experimental group adapted collaborative learning. The data obtained were processed, analyzed and contrasted by means of a statistical test. It allowed to conclude that collaborative learning has a positive impact on the development of oral production of the English language.
Keywords: Incidence; Collaborative Learning; Oral Production; English; Virtual Environment.
Resumo
A dificuldade de compreens�o do que l�em, evidenciada no sistema educacional peruano segundo os dados do relat�rio nacional ECE 2018, d� origem � investiga��o desse problema. O estudo foi realizado para verificar como o h�bito de leitura influencia a compreens�o de textos de alunos do ensino fundamental. A metodologia utilizada foi quantitativa com delineamento correlacional, aplicada a uma amostra de 104 alunos de ambos os sexos. Utilizou-se um question�rio de H�bito de Leitura e um Teste de Compreens�o de Textos validados por especialistas.
Os resultados mostram que o n�vel de H�bito de Leitura dos alunos do ensino fundamental foi encontrado em 44,2% do n�vel alto e o n�vel de Compreens�o de textos em 63,5% do n�vel de Desempenho Extraordin�rio. Ambas as vari�veis estiveram associadas a um n�vel de desempenho excepcional com 34,62%. Em conclus�o, o h�bito de leitura influencia a compreens�o do texto em um n�vel moderado com o teste Rho de Spearman igual a 0,496.
Palavras-chave: H�bito de leitura; Educa��o prim�ria; entendimento; sistema educativo; question�rio.
Introducci�n
Una de las medidas que se han tomado a nivel mundial por la pand�mica del COVID-19, ha sido la suspensi�n o asistencia de los docentes y estudiantes a las instituciones educativas. Pues el distanciamiento es una medida que ayuda a prevenir el contacto con otras personas y por ende previene el contagio.
A partir de ello, se han establecido muchas estrategias; entre ellas el uso de diversas plataformas digitales para realizar las actividades acad�micas por medio de una comunicaci�n sincr�nica y asincr�nica.
Por el estado de emergencia, en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), mediante Resoluci�n 212.CP.2020 del 17 de marzo de 2020, se adopt� la modalidad de desarrollo de actividades acad�micas a trav�s de una comunicaci�n sincr�nica (Microsoft Teams / Zoom) y asincr�nica (Entornos Virtuales de Aprendizaje EVA). Para ello, se aprob� y ejecut� un Plan de Capacitaci�n Emergente en Educaci�n Virtual dirigido a los docentes y t�cnicos docentes de la ESPOCH, el cual se orienta al desarrollo de competencias b�sicas para el uso adecuado de la educaci�n en l�nea, utilizando la infraestructura tecnol�gica de la ESPOCH.
Las actividades y recursos de los contenidos de los instrumentos pedag�gicos (S�labo y Plan anal�tico) de las asignaturas fueron publicados en los EVAs; con el fin de realizar el seguimiento y monitoreo de las actividades cumplidas. Adem�s, se publicaron formularios y una encuesta para el seguimiento de las tutor�as entre docentes y estudiantes.
Bustos y Coll (2010) mencionan que, al utilizar las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n como instrumento para facilitar el intercambio y la comunicaci�n entre los estudiantes y el docente, permite promover el aprendizaje de forma no presencial.
Torres y Moreno (2007), indican que crear un entorno de aprendizaje basado en las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n, requiere de dise�o pedag�gico y la selecci�n de herramientas tecnol�gicas, para que los estudiantes se apropien del conocimiento que desean alcanzar. La destreza de la expresi�n oral, es una habilidad que presenta un desaf�o en la ense�anza, pues se necesitan actividades acad�micas que combinen la ense�anza con las herramientas educativas tecnol�gicas a fin de contribuir con la fluidez y la pronunciaci�n al hablar. El uso de las TIC, se convierte en un reto para el docente, pues debe conocer sobre la funcionalidad y el manejo de las herramientas tecnol�gicas para que no sea una imposibilidad o una barrera en el desarrollo de las actividades y se convierta en el gu�a del proceso acad�mico.
Guitert y Gim�nez (2000) sostienen que el aprendizaje colaborativo es un proceso en el cual un individuo construye m�s su conocimiento, de lo que aprender�a estando solo. Esto gracias a la discusi�n y toma de decisiones que se genera en la interacci�n de los integrantes del equipo.
Ruiz et al. (2015) cita a Tuckman (1965) quien sostiene que el trabajo en equipo, implica la ejecuci�n sistem�tica de fases tales como: fase de formaci�n, fase de conflicto, fase de estructuraci�n, y fase de desarrollo. En el contexto de la presente investigaci�n las fases est�n contenidas y explicadas de manera sencilla en cada una de las lecciones que propone el docente hacia los estudiantes. El docente, mediante un protocolo incentiva el trabajo colaborativo, siendo los estudiantes quienes asuman roles para el trabajo colaborativo.���
En los entornos virtuales con ambientes de aprendizaje colaborativo, las herramientas tecnol�gicas act�an como mediadores psicol�gicos y eliminan las barreras espacio � tiempo. Permiten la posibilidad de transformar una educaci�n individualizada, a un espacio amplio de interacci�n social, que permite una educaci�n grupal y colaborativa a trav�s de ciertas estrategias. En un ambiente virtual, el aprendizaje colaborativo puede ser aplicado mediante el uso de foros, wikis, mapas mentales, etc�tera. Johnson y Johnson (1995) sostiene que el trabajo en grupo se lo puede desarrollar mediante el uso did�ctico de grupos peque�os de individuos, que permite trabajar juntos para maximizar el aprendizaje individual y grupal (p. 3)
El aprendizaje colaborativo con tendencia constructivista, se enfoca en la necesidad de que el sujeto tenga una participaci�n social para la adquisici�n del conocimiento, la misma que debe ser el resultado de un proceso de construcci�n social. (Sancho-Saiz et al.,2012), sostienen que el trabajo en equipo, se debe sustentar en una visi�n caracterizada por una interdependencia positiva entre todos los integrantes del grupo, la aplicaci�n adecuada de unas competencias sociales como la comunicaci�n eficaz y una evaluaci�n peri�dica del propio proceso grupal, que derive permanente en una reflexi�n cr�tica de la pr�ctica del grupo.
Acosta-Ortega (2011) sostiene que la expresi�n oral es parte de la comunicaci�n verbal, concebida como una habilidad de expresar sentimientos, emociones, ideas y deseos de forma fluida y precisa. Es decir, debe ser concebida como una habilidad de comunicaci�n para que las dem�s personas puedan entendernos.
Gonzalez-Such (2013) concluye que �dise�ar un sistema de evaluaci�n de la competencia oral es una tarea compleja, cuya dificultad comienza en la definici�n del constructo a evaluar� (p.15). Diversos estudios resaltan que la tarea es compleja, pues su desarrollo debe ser cuidadoso y extremadamente cuidadoso, a nivel del planteamiento te�rico, de la variable a evaluar y la relaci�n de las t�cnicas que utilicemos para su evaluaci�n.
Metodolog�a
Una vez que se identific� el problema, la investigaci�n estableci� una interpretaci�n descriptiva de car�cter educacional. Para ello, la investigaci�n explor� literatura acorde a la a las variables de investigaci�n; entre ellas: expresi�n oral, trabajo colaborativo y evaluaci�n de la producci�n oral del idioma ingl�s. La revisi�n bibliogr�fica se centr� en las variables que definen el contexto de la investigaci�n, que se encuentran referenciadas con la ayuda de las normas APA en su 7ma edici�n.
El estudio fue de nivel correlacional, pues midi� el grado de relaci�n entre la variable independiente y la variable dependiente. Con base al objeto de estudio, la investigaci�n fue de campo; ya que se utiliz� como t�cnica de recolecci�n de datos a la observaci�n, a trav�s de sesiones sincr�nicas mediante Microsoft Teams. Es decir, en una situaci�n real con la participaci�n de estudiantes y el docente. Al utilizar la t�cnica de la observaci�n se evalu� de forma cualitativa y mediante una r�brica. Los datos fueron cuantificados y registrados en tablas de c�lculo a fin de procesarlos, analizarlos e interpretarlos.
La investigaci�n consider� una muestra intencional equivalente al total de la poblaci�n, compuesta por estudiantes de la Carrera de Mec�nica de la Facultad de Mec�nica de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, durante el per�odo acad�mico abril � septiembre de 2020. Donde 36 estudiantes del paralelo �A� del segundo nivel de ingl�s, representaron el Grupo de Control; quienes realizaron sus actividades tradicionales de forma sincr�nicas y asincr�nicas en Microsoft Teams y Moodle, sin un plan de intervenci�n; es decir, que no aplicaron un plan de intervenci�n haciendo �nfasis en el trabajo colaborativo. Mientras que 39 estudiantes del paralelo �B� del segundo nivel de ingl�s representaron el Grupo Experimental, quienes realizaron sus actividades sincr�nicas y asincr�nicas en Microsoft Teams y Moodle mediante un plan de intervenci�n, basado en trabajo colaborativo a trav�s de fomentar en los estudiantes en la organizaci�n del proceso del trabajo, asignaci�n de roles y tareas, retroalimentaci�n entre los miembros. Adem�s, el plan de intervenci�n contempla lecciones que fueron estructuradas con su preparaci�n, desarrollo de la tarea y post evaluaci�n mediante una r�brica.
La muestra de la investigaci�n representa a dos grupos heterog�neos entre hombres y mujeres, que han aprobado o est�n cursando nuevamente la asignatura de ingl�s nivel dos. Los dos grupos basaron el desarrollo de sus actividades seg�n los contenidos de los s�labos, donde se definieron sus objetivos y logros de aprendizaje.
La r�brica de evaluaci�n fue validada por expertos en la ense�anza del idioma ingl�s y tuvo un coeficiente de aceptaci�n de 9,1. Es decir, fue altamente confiable. La r�brica fue aplicada en cada lecci�n y permiti� al docente evaluar mediante la t�cnica de observaci�n, el desempe�o de los estudiantes sobre 10 puntos.�
Las lecciones tuvieron el componente de trabajo colaborativo, mediante la gu�a del docente. Donde los estudiantes pudieron organizarse en grupos distribuidos mediante salas en Microsoft Teams, En cada sala los estudiantes tomaron el rol protag�nico para organizarse, distribuirse los roles, realizar la lecci�n y retroalimentarse. Es decir, realizar un trabajo colaborativo.
Cada lecci�n se bas� en los contenidos y unidades del s�labo de ingl�s nivel dos.� Las lecciones se centraron en los logros de aprendizaje desarrolladas a trav�s de Juego de Roles, Di�logos, Tarjetas con im�genes y Entrevistas. Mientras que la r�brica tuvo como objetivo evaluar la fluidez y pronunciaci�n.
El m�todo de recolecci�n de datos fue sistem�tico a trav�s de la r�brica de evaluaci�n. La misma que se aplic� en dos momentos: Antes (PRE TEST), durante y despu�s (POST TEST) a los dos grupos de la investigaci�n (Control y Experimental). La evaluaci�n se realiz� al inicio de la investigaci�n, a fin de obtener una l�nea base en cada grupo; mientras que durante y despu�s se desarrollaron las actividades tradicionales (Grupo de control) y mediante el plan de intervenci�n (Grupo experimental) enmarcadas en el trabajo colaborativo.��
Los datos obtenidos de las evaluaciones de cada grupo, fueron registrados, tabulados, condensados, analizados e interpretados. Para luego someternos a la prueba estad�stica Z cuadrado, que permiti� determinar las respectivas conclusiones del contexto de la investigaci�n. }
Resultados
Los resultados obtenidos mediante la r�brica de evaluaci�n, fueron tabulados y registran los siguientes resultados.
Gr�fico
1: �Resultados
Post test vs Pretest - Grupo de Control
Fuente: Datos tabulados del Pre test y Post test del Grupo de Control
Elaborado por: Eugenia Mar�a, 2021
En el gr�fico 1, se puede observar los puntajes promedios obtenidos de los estudiantes a trav�s de la r�brica, que evalu� la producci�n oral (pronunciaci�n y fluidez) a trav�s de las lecciones realizadas en el desarrollo de las actividades acad�micas. Mediante un aprendizaje tradicional, sin aplicar trabajo colaborativo se evidencia que, en el Grupo de Control, representada por los 36 estudiantes del paralelo �A� del segundo nivel de ingl�s, que el puntaje m�s bajo es de 1 sobre 10 puntos; mientras que el puntaje m�s alto fue de 8 sobre 10 puntos. El promedio del puntaje en el pre test fue de 4,0 sobre 10 puntos; mientras que el promedio de puntaje en el post test fue de 5,4 sobre 10 puntos. Es decir, que existe un ligero incremento de 1.4 sobre 10 puntos en la producci�n oral del idioma ingl�s.
![]() |
Gr�fico 2: Pre test y Post Test (Grupo Experimental)
En el gr�fico 2, se puede observar los puntajes promedios obtenidos de los estudiantes a trav�s de la r�brica, que evalu� la producci�n oral (pronunciaci�n y fluidez) a trav�s del plan de intervenci�n que incluye lecciones con aprendizaje colaborativo. Se evidencia que, en el Grupo de Experimental, representada por los 39 estudiantes del paralelo �B� del segundo nivel de ingl�s, que el puntaje m�s bajo es de 2,0 sobre 10 puntos; mientras que el puntaje m�s alto fue de 9,0 sobre 10 puntos. El promedio del puntaje en el pre test fue de 4,7 sobre 10 puntos; mientras que el promedio de puntaje en el post test fue de 7,3 sobre 10 puntos. Es decir, que existe un ligero incremento de 2.5 sobre 10 puntos en la producci�n oral del idioma ingl�s.
�
![]() |
Gr�fico 3: Grupo control vs Grupo Experimental
Los valores que se muestra en el gr�fico 3, representan los promedios del pre test y post test de los estudiantes del Grupo Experimental (GE) y del Grupo de Control (GC), El mismo permite diferenciar, que los estudiantes del Grupo Experimental, obtuvieron mejores puntajes con respecto al Grupo de Control, cuyo promedio reporta 4.7 puntos sobre 10; mientras que el grupo experimental alcanzaron el valor promedio de 6.0 puntos sobre 10. Es decir, existe un incremento de 2.7 puntos sobre 10.
Se evidencia tambi�n, que solo 3 estudiantes del Grupo de Control, superaron el puntaje promedio del Grupo experimental. No existen estudiantes de los dos grupos que alcancen el puntaje m�ximo de 10 puntos.
�
An�lisis y prueba de hip�tesis
H1: La aplicaci�n del aprendizaje colaborativo incide positivamente en la producci�n oral en el idioma ingl�s.
H0: La aplicaci�n del aprendizaje colaborativo no incide positivamente en la producci�n oral en el idioma ingl�s.
Lenguaje matem�tico
Hi: :���
con A1:�
� o A2:
Ho:
Grupo control |
||
Rubrica |
Media aritm�tica |
Desviaci�n est�ndar(s) |
PRE TEST |
4,027777778 |
1,50 |
POST TEST |
5,444444444 |
1,07 |
Promedio General |
4,736111111 |
1,282741557 |
Grupo experimental |
||
Rubrica |
Media aritm�tica |
Desviaci�n est�ndar(s) |
PRE TEST |
4,74 |
1,37 |
POST TEST |
7,26 |
1,19 |
Promedio General |
6,0 |
1,282226467 |
GRUPO |
N |
Promedio |
Desv Est. |
Control |
36 |
4,736 |
1,282741557 |
Experimental |
39 |
6,00 |
1,282226467 |
Determinaci�n de valores cr�ticos y zonas de rechazo
Mediante el c�lculo de la prueba param�trica Z se rechaza la hip�tesis nula si:
����������
�� O tambi�n�����
����
Donde 〖 Z〗_T, es el valor te�rico de Z para un nivel de significaci�n del 5%, =0,05; es decir que la investigaci�n tendr� un 95 % de confiabilidad; caso contrario se acepta la hip�tesis de investigaci�n�� con una de las dos alternativas.
=6.0 ����������
=4.736������� se� =1,28�������� sc=1,28����������
�=39�����������
=36
4,26
Toma de decisi�n estad�stica
Al comparar el valor de Z calculado y el valor de Z te�rico tenemos
Se puede observar, que Z_C=4,26� se encuentra en la zona de rechazo de la hip�tesis nula, lo que concluye que se debe rechazar la hip�tesis nula� H_0: x ̅_e� = x ̅_C y aceptar la hip�tesis de investigaci�n Hi: x ̅_e≠x ̅_C con la� alternativa�� A1:� x ̅_e>x ̅_(C ),
�
![]() |
Gr�fico 4: Valores de la Z Te�rico y Z Calculado
Con un nivel de significaci�n de 0,05 equivalente al +/- 1,96, se rechaza la hip�tesis nula Ho ya que la soluci�n Zc=4,26 se encuentra en el intervalo de la regi�n de rechazo de Ho. En consecuencia, se acepta la hip�tesis alternativa H1. Es decir que �La aplicaci�n del aprendizaje colaborativo incide positivamente en la producci�n oral en el idioma ingl�s.�
Conclusiones
El plan de intervenci�n elaborado por el docente y con base a la planificaci�n curricular (s�labo) y objetivos de aprendizaje desarrollado mediante aprendizaje colaborativo, permiti� organizar y normar las actividades aplicadas en el Grupo Experimental, constituido por 39 estudiantes del paralelo �B� de ingl�s nivel dos, donde los estudiantes organizaron el proceso del trabajo, asignaron roles para la tarea y se retroalimentaron; a diferencia del Grupo de Control, donde se planific� las actividades tradicionales sin un plan de intervenci�n.
Las lecciones planificadas fueron seleccionadas a fin de que los estudiantes realicen trabajo colaborativo, el mismo que incide directamente en el aprendizaje. Es decir, las entrevistas, los juegos de roles, los di�logos permitieron que los estudiantes se retroalimenten, compartan experiencias y contribuyan en la construcci�n del conocimiento de manera diferente a la tradicional.
La evaluaci�n de la pronunciaci�n y fluidez en la producci�n oral de los estudiantes del grupo experimental fue incidida positivamente por la aplicaci�n del plan de intervenci�n, ya que la hip�tesis nula fue rechazada, debido a que el valor de Z calculado fue mayor al Z te�rico. Esto implica que la comunicaci�n verbal, pudo ser expresada de forma clara y precisa. Situaci�n que permiti� en los estudiantes concebir una comunicaci�n en que se pod�an entender y por ende la producci�n oral de ingl�s fue incidida positivamente por el trabajo grupal, el cual fue desarrollado mediante el aprendizaje colaborativo con una herramienta asincr�nica en entornos virtuales de aprendizaje.
Referencias
1. Acosta-Ortega L (2011). La competencia comunicativa en el proceso de ense�anza aprendizaje del ingl�s con Fines Espec�ficos en la carrera de Estomatolog�a. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedag�gicas Frank Pa�s Garc�a.
2. Bustos, A., Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de ense�anza y aprendizaje; una perspectiva psicoeducativa para su caracterizaci�n y an�lisis. Revista mexicana de investigaci�n educativa,� 15(44), 163-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009&lng=es&tlng=es
3. Gonzalez-Such, J., JORNET-MELIA, J. y� Bakieva, M. (2013). Consideraciones metodol�gicas sobre la evaluaci�n de la competencia oral en L2. REDIE, 15(3), 1-20. ISSN 1607-4041.
4. Guitert, M. y Gim�nez, F. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En Duart, J. y Sangra, A. (ed) Aprender en la virtualidad:Barcelona. Gedisa
5. Johnson, D. Johnson, W., Roger T. y Smith, Karl A. (1991a). Cooperative learning: Increasing college faculty instructional productivity. ASHE-ERIC Report on Higher Education. Washington, DC: The George Washington University.
6. Ru�z, E. I., Mart�nez, N. L., Galindo R. M. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. CENID: Primera edici�n. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/652184.pdf
7. Sancho-Saiz, J., Barandi�n, M. Apodaca, P. Lobato, C. San Jos�, M. y Zubimendi, J. (2012). La formaci�n de trabajo en equipo del alumnado universitario con el aprendizaje cooperativo. Novena Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo y Segunda Jornada Sobre Innovaci�n Docente.
8. Torres, C. y Moreno, G. (2007). Inclusi�n de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Revista Apertura, 5(1), 48-65 de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/369/308
9. Tuckman, B.W (1995). Developmental sequence in small groups. Psichological Bulletin, 63, 384- 399. http://dennislearningcenter.osu.edu/references/GROUP%20DEV%20ARTICLE.doc
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/