Ambiente, ecologa y desarrollo sostenible una relacin trialctica necesaria en tiempos de pandemia
Environment, ecology and sustainable development a necessary triallectic relationship in times of pandemic
Meio ambiente, ecologia e desenvolvimento sustentvel uma relao trialtica necessria em tempos de pandemia
Crhistian Renato Reina-Castillo I
michinorenato@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7681-2414
Correspondencia: michinorenato@hotmail.com
Ciencias sociales y politicas
Artculo de revisin
*Recibido: 10 de abril de 2021 *Aceptado: 03 de mayo de 2021 * Publicado: 01 de junio de 2021
I. Ingeniero Ambiental, Magister en Gestin de Riesgos mencin Prevencin de Riesgos Laborales en la Pontificia, Universidad Catlica del Ecuador sede Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
El presente artculo, tiene como propsito investigativo: Disear una propuesta de capacitacin en el rea ambiente, ecologa y desarrollo sostenible, relacin trialctica necesaria en tiempos de pandemia, para los actores sociales de las principales instituciones y organizaciones de la comunidad de Manta, Ecuador. Estuvo enmarcada en una metodologa cualitativa, bajo la Investigacin, Accin y Participacin. La unidad de anlisis fueron los pobladores, los informantes claves,fue representada por los campesinos.El estudio nace de la problemtica relacionada con los problemas del medio ambiente rural y el desarrollo sostenible, el medio ambiente, la sustentabilidad como modelo de desarrollo y la dimensin ecolgica. En los hallazgos, se pudo constatar que, existen fallas con el suministro de agua, lo que les imposibilita tomar medidas de prevencin con la pandemia. Se concluye que es indispensable la relacin trialctica entre ambiente, ecologa y desarrollo sostenible, para poder aprovechar los recursos naturales y minimizar efectos de la pandemia.
Palabras claves: Trialctica; Ambiente; ecologa; desarrollo sostenible; covid-19; Ecuador.
Abstract
The present article has the investigative purpose: To design a training proposal in the environment, ecology and sustainable development area, a necessary triallectic relationship in times of pandemic, for the social actors of the main institutions and organizations of the community of Manta, Ecuador. It was framed in a qualitative methodology, under Research, Action and Participation. The unit of analysis was the settlers, the key informants, it was represented by the peasants. The study stems from the problems related to the problems of the rural environment and sustainable development, the environment, sustainability as a model of development and the ecological dimension. In the findings, it was found that there are failures with the water supply, which makes it impossible for them to take preventive measures with the pandemic. It is concluded that the triallectic relationship between environment, ecology and sustainable development is essential, in order to take advantage of natural resources and minimize the effects of the pandemic.
Keywords: Triallectics; Environment; ecology; sustainable development; covid-19; Ecuador.
Resumo
Este artigo tem como objetivo investigativo: Desenhar uma proposta de formao na rea de meio ambiente, ecologia e desenvolvimento sustentvel, uma relao trialtica necessria em tempos de pandemia, para os atores sociais das principais instituies e organizaes da comunidade Manta, Equador. Foi enquadrado em uma metodologia qualitativa, sob Pesquisa, Ao e Participao. A unidade de anlise foram os habitantes, os informantes-chave, foi representado pelos camponeses. O estudo surge a partir da problemtica relacionada com os problemas do meio rural e do desenvolvimento sustentvel, o meio ambiente, a sustentabilidade como modelo de desenvolvimento e a dimenso ecolgica. Nos achados, constatou-se que h falhas no abastecimento de gua, o que impossibilita a tomada de medidas preventivas com a pandemia. Conclui-se que a relao trialtica entre meio ambiente, ecologia e desenvolvimento sustentvel essencial, a fim de aproveitar os recursos naturais e minimizar os efeitos da pandemia.
Palavras-chave: Trialtica; meio ambiente; ecologia; desenvolvimento sustentvel; covid-19; Equador.
Introduccin
El mundo cambio de repente, la pandemia de Covid-19 ha producido impactos sociales y econmicos de gran magnitud a escala regional y mundial. Son bien conocidas, las consecuencias directas de las medidas de restriccin de movilidad aplicadas por los gobiernos de la regin, pero no se han explorado en mayor detalle las relaciones claves de los recursos naturales entre ellos: ambiente, ecologa y el desarrollo sostenible. Por consiguiente, la relacin trialctica entre ellos, con la pandemia es muy diversa.
Por un lado, son factores esenciales para el control de la crisis (alimentos, agua potable, biodiversidad y la energa), y por otro, se ven impactados por sus consecuencias (uso de combustibles, minerales, qumicos farmacuticos, por mencionar algunos). El acceso al agua potable, es fundamental por constituir el lavado de manos una de las principales medidas para evitar el crecimiento de los contagios; la energa y electricidad, son indispensables para garantizar el suministro de agua y las condiciones de habitabilidad de los hogares, as como para asegurar el funcionamiento de los hospitales; la actividad agrcola, es la base para el mantenimiento de la seguridad alimentaria; y por lo ltimo, los recursos naturales no renovables, tienen gran importancia macroeconmica en la mayora de las economas de Amrica Latina y el Caribe.
As que, las medidas de cuarentena han provocado una disminucin transitoria y sostenida en el uso de los combustibles y por lo tanto en sus emisiones y contaminacin asociada, as como en la explotacin misma de los recursos. El COVID-19, es una enfermedad altamente contagiosa y letal, que se ha propagado de humanos a humanos con mucha facilidad por el alto hacinamiento y conectividad de estructura social. Una parte del problema al que hasta ahora no se ha prestado mucha atencin, radica en que se siguen desplazando las fronteras naturales, as como fragmentando, destruyendo y degradando los ecosistemas que tienen la capacidad de controlar la propagacin de enfermedades. (Gottdenker, 2014).
En este orden de ideas, (Suzan, 2020). expresa que: los cinco factores elementales que genera esta enfermedad, son: cambios de uso de suelo (fragmentacin y degradacin de ecosistemas), cambios en la industria alimentaria, susceptibilidad humana y conectividad internacional (viajes) Una alta diversidad de especies, caracterstica de los ecosistemas sanos, regula la abundancia de aquellas que actan como reservorios primarios de virus, lo que reduce la transmisin de patgenos. La evidencia apunta a que la conservacin de la biodiversidad y sus servicios ecosistmicos es necesaria para proteger la salud humana directa e indirectamente.
De esta manera, las medidas para frenar el avance del COVID-19, han tenido efectos sobre los recursos naturales y han producido profundos impactos que afectan a las economas y en consecuencia a los sectores sociales ms vulnerables de la regin. Se ha observado una disminucin de los precios globales de los combustibles fsiles, minerales y productos agropecuarios de exportacin, la cada de la demanda energtica, la reduccin de la rentabilidad de las empresas, la merma de los ingresos fiscales y el debilitamiento de las divisas regionales. Esto, a su vez, disminuye la capacidad econmica de los gobiernos que es clave para la lucha contra la pandemia y sus impactos econmicos y sociales. Todo ello, contribuye al aumento de la pobreza y la pobreza extrema en la regin, en un contexto en el que el nmero de contagiados por el virus sigue aumentando y cuyo peak(pico) an es incierto.
Adicionalmente, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el ao 2030 se ve seriamente dificultado, por los impactos descritos. Por lo tanto, es fundamental garantizar una recuperacin econmica sostenible, de manera que se pueda seguir avanzando hacia el logro de los ODS vinculados con la gestin de los recursos naturales: el ODS 6 (garantizar la disponibilidad de agua, su gestin sostenible y el saneamiento para todos); ODS 7 (garantizar el acceso a una energa asequible, segura, sostenible y moderna para todos); ODS 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricin y promover la agricultura sostenible); ODS 14 (conservar y utilizar sosteniblemente los ocanos, los mares y los recursos marinos); ODS 15 (gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificacin, detener e invertir la degradacin de las tierras, detener la prdida de biodiversidad), principalmente. De esta forma, las medidas de recuperacin post-pandemia debern enfocarse fuertemente en reducir la vulnerabilidad social y ambiental en el mediano y largo plazo, y as disminuir el riesgo de sufrir impactos tan profundos como los actuales ante futuros escenarios complejos.
En este sentido, para frenar el avance de la pandemia global, la mayora de los pases han implementado medidas de cuarentena y distanciamiento social que afectan a millones de personas. En este contexto, el adecuado acceso al agua potable y electricidad es clave. Sin embargo, la inequidad en el acceso a estos servicios en la regin ha profundizado el impacto de la crisis principalmente en las personas ms vulnerables, situacin que se complica, en hogares sin acceso o con intermitencia en el servicio de agua y/o electricidad. Por estos motivos, urge ms que nunca a los gobiernos a garantizar la disponibilidad de agua potable, as como su gestin en forma sostenible y el saneamiento para todos (ODS 6), junto a una prestacin de servicios energticos asequibles, fiables y sostenibles para todos (ODS 7). La carencia o ausencia de estos servicios puede generar un ciclo de privaciones con graves consecuencias.
Sin duda alguna, el acceso a agua potable, es un servicio esencial en la lucha contra la pandemia, habindose convertido el lavado de manos en una de las herramientas ms eficaces para la ralentizacin del ritmo de contagios. En este sentido, es importante destacar que el 26% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe (166 millones de personas) no tiene acceso adecuado a agua potable y, por lo tanto, no disponen de agua de calidad para el consumo humano en todo momento, o bien, que proceda de una fuente ubicada dentro de la vivienda familiar. Este porcentaje asciende al 58% para la poblacin rural (JMP, 2020).
Tambin es importante mencionar que, la pandemia tiene un impacto importante tanto en la produccin como en el consumo de productos agrcolas. Por el lado de la demanda, reduce la seguridad alimentaria, debido a la cada del empleo y los ingresos por salarios. Se estima que la pobreza extrema - altamente correlacionada con el hambre - aumentar en casi 29 millones de personas en la regin (proyeccin de CEPAL del 9 de julio, 2020). Por el lado de la oferta, la pandemia pone una presin distinta sobre cada nodo de la cadena de suministro del sector agrcola, desde la cosecha hasta el consumo final.
La pandemia se da en un contexto reciente favorable para el sector agrcola. Las existencias de los principales cereales han aumentado y al inicio de la crisis el sistema alimentario mundial estaba bien abastecido de los principales productos bsicos, debido a la acumulacin de existencias y a buenas cosechas en Sudamrica y en otras regiones del mundo (OCDE, 2020). La crisis del COVID-19 tambin estuvo precedida de una relativa estabilidad de precios desde mediados de 2016, despus de periodos de precios altos entre 2011 y 2015, y de alta volatilidad entre 2007 y 2011. Los precios de los fertilizantes mostraban una tendencia a la baja desde finales de 2018.
La emergencia ha generado una reduccin en los precios internacionales de la mayora de los grupos de productos bsicos. En promedio, los precios internacionales de los alimentos disminuyeron un 9,1% entre enero y abril de 2020, frente a cadas de 12,5% de los metales y de 47,9% de la energa. La tendencia general en la mayora de los alimentos es a la baja. El nico de los productos, que adems es uno de los pilares de la seguridad alimentaria, cuyos precios internacionales aumentaron entre enero y mayo de 2020, fue el arroz (15,7%); por el contrario, cayeron los precios del trigo (-8,3%) y del maz (-16,2%).
En este contexto el sector agrcola necesita "reconstruir mejor". La restriccin de recursos fiscales y la magnitud de los problemas a enfrentar har necesario repensar las polticas pblicas aplicadas a la agricultura y al mundo rural despus de la crisis. Con todo, se requiere de nuevos programas de desarrollo agrcola y rural para enfrentar la emergencia y sus consecuencias econmicas, as como para acelerar el proceso de adaptacin al cambio climtico. Se puede aprovechar la crisis como oportunidad para promover cambios en el sistema alimentario mundial. La pandemia reafirma la necesidad de impulsar una transicin hacia modelos productivos ms inclusivos y sostenibles, promovidos a travs de amplios acuerdos polticos y un buen sistema de polticas pblicas.
En la parte de biodiversidad, uno de los efectos negativos en la salud de los ecosistemas es el incremento en la explotacin ilcita de recursos naturales (extraccin de madera, especies comerciales exticas, minera, pesca, etc.) por grupos armados ilegales y mafias regionales que aprovechan la restriccin de labores de fiscalizacin, tutela y defensora de los territorios por las medidas de cuarentena. En el caso de Brasil, segn el Instituto Nacional de Investigacin Espacial, se observa un aumento de la deforestacin de 64% en comparacin con cifras a enero-abril de 2019. Hay que considerar que de acuerdo a Rajao et al. (2020), pocos casos de deforestacin ilegal en las propiedades agrcolas de El Cerrado y la Amazona (2%) son muy destructivos (62% de toda la deforestacin potencialmente ilegal). En Colombia, que haba disminuido significativamente la tasa de deforestacin entre 2018 y 2019, en 2020 comenz una tendencia creciente (Lpez, 2020).
Adems, en contexto de mayor pobreza, las estrategias de subsistencia de comunidades locales que dependen de manera directa de los recursos de su entorno para su supervivencia seguramente aumentarn el consumo de lea, alimento, insumos de medicina tradicional y productos para el autoempleo, de esta forma la transicin hacia una economa sostenible brindar beneficios significativos que superan los costos de inversin.
Los incentivos econmicos y financieros deben incluir valoraciones de la naturaleza como un activo rentable (as como su valor intrnseco o de existencia) y considerar las externalidades negativas de la extraccin de recursos naturales. La proteccin y uso sostenible de los recursos naturales puede generar empleos y crecimiento econmico a travs de turismo, agricultura, acuicultura entre otros servicios ecosistmicos y pueden generar rentas hasta cinco veces ms altas que su costo en trminos anuales, por tanto es recomendable no relajar los esfuerzos de proteccin de la naturaleza por los desequilibrios econmicos post-pandemia puesto que hay un riesgo muy alto de perder el beneficio de los servicios ecosistmicos, incluso de forma permanente.
Otro aspecto que es importante mencionar, es los recursos naturales no renovables, las medidas de contencin a gran escala implementadas a nivel global (como el cierre de fronteras y las cuarentenas obligadas), casi de manera sincronizada, estn teniendo profundos efectos en las economas. Esto se traduce en la desaceleracin de la actividad extractiva, al provocar restriccin de la oferta (por cierres e interrupciones de las cadenas globales de suministro) y la demanda (por fuertes cadas en los gastos en turismo, recreacin, comercio minorista y transporte, que genera prdidas masivas de ingresos). Estos efectos sobre la oferta y demanda, tanto agregada como sectorial, conllevan a una disminucin de los precios internacionales de los productos bsicos, lo que es particularmente relevante para las economas de la regin.
Luego que se revis la relacin trialctica de ambiente, ecologa y desarrollo sostenible y su impacto sobre la pandemia, es necesario que se cree una conciencia a nivel mundial, para poder aprovechar los recursos que ofrece la naturaleza, para poder mitigar los estragos que ha causado al planeta tierra la pandemia. El ser humano debe cambiar sus patrones de consumo, y modos de vida para aprovechar todo lo que la naturaleza proporciona, sin necesidad de causar daos irreparables al planeta donde vivimos, y as pueda existir una armona entre el medio ambiente y los seres vivos que en ella habitan.
En el presente trabajo de investigacin tendr como propsito investigativo: Disear una propuesta de capacitacin en el rea ambiente, ecologa y desarrollo sostenible, relacin trialctica necesaria en tiempos de pandemia,en consecuencia la capacitacin buscar educar a los actores sociales de las principales instituciones y organizaciones de la comunidad de Manta, Ecuador. En dichas reas ambientales, aprovechando los recursos naturales, haciendo un ptimouso de ellos, en tiempos de pandemia.
Materiales y mtodos
Para la realizacin de la presente investigacin, fue necesario hacer una revisin de informes, para verificar cmo se ha llevado la relacin trialctica entre ambiente, ecologa y desarrollo sostenible, en tiempos de pandemia,todo ello, posibilit el diseo de la investigacin y los siguientes mtodos utilizados:
Entre los mtodos tericos se tiene el anlisis y sntesis, la induccin - deduccin, el anlisis histrico y lgico, y la generalizacin. En relacin a los mtodos Empricos se realiz la observacin participante un diagnstico comunitario participativo, entrevistando a los informantes claves. Lo concerniente a los mtodos de nivel terico, se utilizaron fundamentalmente: anlisis y sntesis; induccin deduccin, los cuales estuvieron presentes a lo largo de todo el proceso de investigacin tanto en los anlisis y comprensin de los resultados como en el estudio de la bibliografa consultada, en la preparacin, diseo y aplicacin de los instrumentos en el desarrollo de la investigacin, al establecer los nexos y relaciones de interdependencia dialctica entre las diferentes partes del todo objeto de investigacin, as como de los resultados finales
La novedad cientfica consiste en la fundamentacin de una propuesta de capacitacin en el rea de ambiente, ecologa y desarrollo sostenible una relacin trialctica necesaria en tiempos de pandemia, para los actores sociales de las principales instituciones y organizaciones de la comunidad de Manta, esto posibilitar cambios efectivos en las relaciones entre stos y el medioambiente, as como contribuir a la solucin de los problemas ambientales locales en tiempos de covid-19.As mismo, los ayudar a estar preparados para situaciones futuras similares.
Con el anlisis histrico fue posible estudiar y sistematizar la informacin sobre la trayectoria de la trialctica, antes mencionada, y de la relacin e impacto en tiempos de pandemia. El mtodo lgico hizo posible la reproduccin terica del objeto para su estudio en la fase ms madura de desarrollo. La combinacin de ambos mtodos posibilit la fundamentacin de una propuesta de capacitacin en el rea descrita.
Entre los mtodos empricos, se utiliz la observacin participante para tomar la informacin directamente del objeto que se estudia sin la implicacin de los investigadores, de forma tal de concebir el objeto lo ms real posible. El diagnstico comunitario participativo, se realiz con el objetivo de que la comunidad identifique los principales problemas, necesidades y potencialidades. Se aplic adems, entrevistas a los diferentes actores sociales de la comunidad para conocer su percepcin sobre los problemas ambientales, ecolgicos y desarrollo sostenible, en tiempos difciles de pandemia y las propuestas de su poblacin residente en lnea con el mtodo de investigacin accin participativa, es decir, identificar colectivamente las dificultades, socializar un conocimiento y su traslado directo e inmediato a la situacin dada.
Como tcnicas principales, desde la perspectiva metodolgica de la investigacin cualitativa, se utiliz el Forum Comunitario, lluvia de ideas, se realiztalleres con la poblacin y entrevistas. Del estudio terico y prctico ha sido imprescindible para la propuesta de capacitacin y para la elaboracin del manual que contempla componentes, actividades, as como las orientaciones e indicadores para la evaluacin de la trialctica (ambiente, ecologa, desarrollo sostenible).
Para la realizacin de esta investigacin fue importante la Investigacin, Accin y Participacin, a partir de la cual se han tenido en cuenta las siguientes etapas:
Etapa I. Elaboracin del proyecto.
Se determina cules son los fines que se pretenden, as como la problemtica a trabajar, la justificacin y potencialidades reales de accin de los actores sociales en el territorio. Se tiene en cuenta en esta etapa cules son los objetivos de la investigacin, qu efectos tendr sobre la comunidad, metodologa a seguir, tcnicas y mtodos a aplicar, instituciones y actores que participaran.
Etapa II. Diagnstico participativo y caracterizacin de la comunidad
Aplicacin de tcnicas participativas y mtodos investigativos.
Inicio del trabajo de campo. Se tuvo el apoyo de participantes voluntarios para la investigacin.
En ese orden de accin, se utiliz el frum comunitario, con todas las medidas de bioseguridad, establecidas por la Organizacin mundial de la salud (OMS), para que los participantes interesados, a travs de una reunin abierta en forma de asamblea puedan debatir sobre los principales problemas de la trialctica (ambiente, ecologa, desarrollo sostenible), en tiempos de pandemia que afectan a la comunidad. Una vez realizada la presentacin por el investigador se invita a los participantes a la exposicin espontnea acerca del tema planteado, donde cada uno puede dar aportes para sobrellevar mejor la situacin de la pandemia.
De igual forma, se utiliz la observacin participante, para conocer ms de cerca a los habitantes, y cmo establecen la relacin de esta trilectica (ambiente, ecologa, desarrollo sostenible), en tiempos de pandemia, para poder aprovechar los recursos que ofrece la madre naturaleza. Se aplic la entrevista a os actores sociales de la comunidad. En la confeccin del guion se tomaron como subcategoras en estudio: el conocimiento de los principales problemas ambientales locales, conocimiento de acciones para la proteccin del medio ambiente y acciones de educacin ambiental.
Etapa III. Conclusiones y propuestas.
Elaboracin de la propuesta de capacitacin en el rea Ambiente, ecologa y desarrollo sostenible una relacin trialctica necesaria en tiempos de pandemia.
Se seleccionaron
las temticas que preparen a la comunidad para que aprovechen los recursos
naturales que le ofrece la naturaleza, obteniendo un desarrollo sostenible, sin
afectar el planeta tierra, todo lo contrario se debe fortalecer para minimizar
la pandemia, haciendo uso de estos recursos naturales.
Hallazgos
Como resultado del diagnstico participativo inicial, la comunidad identific como principales problemticas, las siguientes:
Deficiente infraestructura en las vas de acceso a la comunidad y en especial a centros de salud, situacin que empeora en tiempos de pandemia.
Desfavorable situacin medio ambiental, existiendo una deforestacin acelerada en los rboles, como consecuencia una disminucin del rea boscosa de la zona, lo que impide respirar oxgeno puro en tiempo de pandemia.
Elevada tala y venta ilcita de madera, lo que conlleva a la prdida de diversidad de flora y fauna tan importante en estos tiempos, donde la naturaleza reclama sus espacios, para contrarrestar la contaminacin originada por el hombre.
Deficiente servicio de fluido elctrico y agua potable, situacin que hace imposible se tomen las medidas higinicas, del lavado de manos, para evitar la propagacin de la pandemia.
Baja productividad de los suelos en comparacin al pasado, esta cifra afecta la distribucin de los alimentos, tan necesarios en poca de confinamiento, donde hay que aprovechar al mximo los productos agrcolas que se generan en las mismas comunidades, para alimentarse de manera sana y sin riesgo de cadena de contagio originadas por los intermediarios y mercados.
Con la observacin participante, se detect como uno de los principales problemas de la comunidad es la tala ilegal de especies ms preciadas para madera y lea. Aunque muy pocos habitantes han realizado deforestacin con especies de pino, la mayora de ellos, no ve con buenos ojos, la prohibicin de tala de madera, defienden la explotacin forestal como actividad generadora de renta a corto plazo y complementaria a ingresos provenientes a la explotacin ganadera, todo esto como fuente de ingresos, en tiempo de recesin econmica motivada por la pandemia del Covid-19.
Los entrevistados reconocen al medio ambiente como todo aquello que los rodea: plantas, animales, bosques, suelos, aguas, perciben la relacin que existe entre el ambiente, lo ecolgico y el desarrollo sostenible y la relacin trialctica necesaria en estos tiempos de pandemia. As que lo natural y lo socioeconmico es visto como la relacin entre el bosque, la sociedad, lo econmico y lo cultural.Esto evidencia el desconocimiento que se tiene del concepto de medio ambiente, ecologa y desarrollo sostenible, al reducirlo solamente a lo natural y no a la interrelacin que existe entre todos los dems factores y su importancia para minimizar los efectos de la pandemia.
Con relacin a la identificacin de los principales problemas ambientales de la comunidad, en tiempos de pandemia, representa el orden de prioridad en que fueron reconocidos por los encuestados, correspondiendo el mayor por ciento a la deforestacin, destacando adems la degradacin de suelos, as como prdida de biodiversidad.La opinin de los informantes sobre las principales causas de la deforestacin, destacando en su mayora la excesiva tala de rboles para el comercio ilegal, lea, construcciones de uso local y la ampliacin de la frontera agrcola y pastoreo fue la siguiente:
Los juicios de las personas con las que se interactu se orientan a considerar la que utilizacin de fertilizantes sintticos causando gran contaminacin de los suelos y como consecuencia resultado perjudicial para la salud, en muchos casos debilitando el sistema inmunolgicos vulnerable para contraer el virus covid-19. Es evidente, la ausencia del poco empleo de fertilizantes orgnicos, siendo ms fcil el acceso para los campesinos si se aprovechan todos los desechos para la elaboracin de compost y una de las tcnicas que garantizan la vida del suelo, adems los productos que se obtienen a partir de este uso tienen una mayor aceptacin por el consumidor. Adems son conscientes que la actividad ganadera no sostenible, sin aplicar la silvicultura, causa la degradacin de los suelos.
Asimismo, plantean no haber recibido capacitacin en temas relacionados con el medio ambiente, ecologa o desarrollo sostenible, esto evidencia que los centros de trabajo y las organizaciones sociales, no aprovechan el confinamiento en tiempos de pandemia, para preparar a las personas con las debidas medidas de seguridad, para no propagar el virus. Sin duda alguna, la capacitacin es necesaria para potenciar el desarrollo sostenible en la comunidad en su interaccin con el medio.
Sealan adems, no haber participado en actividades de educacin ambiental, para minimizar los estragos de la pandemia, y los que han participado han sido en las escasas reuniones, que aunque es convocado para todos los miembros de la comunidad, no todos sienten el inters de participar, esto nos demuestra que an son insuficientes las actividades de educacin ambiental en la comunidad y en las organizaciones e instituciones que la integran.
Casi todos los versionantes coinciden en que el principal problema ambiental, es la tala ilegal, realizada selectivamente para producir madera y lea, esta situacin inducida durante mucho tiempo ha provocado una disminucin en la regeneracin de algunas especies de rboles ms apreciadas; hay casos en que los mismos representantes de la comunidad, son taladores ilegales y hacen tratos injustos con autoridades locales, donde las reglas a menudo son ignoradas y abusadas. Adems los campesinos tambin talan y queman los rboles para fines de ampliar terreno para la agricultura y ganadera, originando una contaminacin en el ambiente empeorando la pandemia, puesto que esto ocasiona un aire contaminado cuando se produce la quema, generando enfermedades como neumona, perjudicial y letal, para pacientes con covid.
Por esta razn, se debe dar solucin, fortaleciendo las instituciones para controlar conductas ilcitas, en relacin al comercio ilegal de madera. El Estado, debe invertir ms para mejorar los servicios pblicos bsicos, promover proyectos sostenibles para la comunidad, creando ms oportunidades laborales y reducir as la presin sobre los bosques. Asimismo se debera impulsar y capacitar a los habitantes a practicar la agroforestera, prctica, en la que se integran rboles y arbustos de forma intencional junto con un cultivo, forraje u operaciones de ganadera.
Destacan que los decisores locales, no se involucran en la conservacin del bosque, porque existe conflicto de intereses, incluso corrupcin que involucra a los decisores y a los guardabosques en relacin a la tala ilegal de madera. Hay preocupacin de algunas personas que no se dedican a talar y/o tienen conciencia del dao ambiental hacia el recurso forestal, pero poco o nada pueden hacer por tratarse de una zona alejada de difcil acceso donde la presencia del estado de derecho es escasa.
Manifiestan no haber recibido acciones de capacitacin sobre temas ambientales, pero son de la opinin de la necesidad de preparar a los pobladores para su interaccin sostenible con el bosque y el medio ambiente en general. Expresan que la incidencia de la poblacin local en la situacin ambiental de la comunidad, es ocasionada por las manifestaciones de indisciplina social en la poblacin entre las que se pueden sealar principalmente la tala y venta de madera ilegal, as como intereses opuestos, por lo que en su opinin se hace muy necesaria la preparacin de la poblacin en general para poder contribuir a un mayor cuidado de las reas naturales y con ello mejorar la calidad de vida del hombre en la tierra en estos tiempos donde el planeta tierra necesita se le fortalezca en sus espacios naturales, para poder ofrecer un ambiente puro libre de enfermedades como la pandemia que azota actualmente la humanidad.
Propuesta de capacitacin en el rea ambiente, ecologa y desarrollo sostenible
La propuesta de capacitacin permitir concebir, organizar y desarrollar los recursos y herramientas necesarias para poner en prctica aprendizajes colectivos, que permitan a los participantes aplicar procesos educativos participativos, que contribuyan a transformar la realidad en correspondencia con los problemas territoriales diagnosticados. Tiene como beneficiarios fundamentales a las principales instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad; su objetivo fundamental es proporcionar el conocimiento necesario que conlleve a provocar cambios en cada uno de los actos de nuestra vida, para lograr una participacin consciente y responsable hacia el desarrollo sostenible, utiliza como base principal la concepcin metodolgica de la Investigacin Accin Participativa.
Los componentes propuestos responden a los principales problemas ambientales, ecolgicos y lo que impide un desarrollo sostenible de la comunidad, como resultado del diagnstico inicial y del trabajo de campo y en cada uno de ellos se proponen actividades que reflexionan sobre los problemas que les afecta y las acciones ambientales a realizar para minimizarlas.
En la realizacin de las actividades concebidas en la propuesta de educacin ambiental se toman en cuenta las etapas del proceso educativo, la sensibilizacin, reflexin y concientizacin para que los destinatarios construyan la visin de la interaccin con el medio ambiente.
Desarrollo de la propuesta. Se propone como forma de organizacin para el desarrollo de la actividad educativa talleres con predominio de tcnicas participativas que posibiliten el intercambio entre los participantes, teniendo en cuenta que la construccin del conocimiento, para que sea efectiva debe apoyarse en los conocimientos que stos poseen. Estos talleres pueden desarrollarse en los diferentes centros de trabajo, aulas de capacitacin, o reas de inters de la comunidad segn la temtica.
La propuesta de capacitacin de ambiente, ecologa, desarrollo sostenible, dirigidas a las principales instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad que aqu se presenta. Tiene una concepcin terica y prctica, para facilitar los procesos de aprendizaje y de educacin ambiental para la proteccin del medio ambiente, donde los participantes constituyan los principales protagonistas en el proceso de aprendizaje. Los propsitos como fines de la educacin ambiental estn dirigidos a facilitar la adquisicin de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que permitan a laspersonas participar responsable y eficazmente en la prevencin y solucin de los problemas ambientales.
Componentes que conforman la propuesta de capacitacin: A) El medio ambiente y los problemas ambientales; B) El Suelo; C)Deforestacin; D)Biodiversidad; E) El agua: una sustancia necesaria; F)Agricultura sostenible.
A. El medio ambiente y los problemas ambientales:
Objetivos: 1. Definir el medio ambiente a travs del anlisis de documentos e intercambio entre los participantes en el entorno natural de la comunidad, contribuyendo a la relacin amigable del hombre con la naturaleza.
2. Identificar los principales problemas del medio ambiente en el mundo y el territorio a travs del debate y trabajo independiente contribuyendo al amor, respeto y cuidado del medio ambiente para potenciar el desarrollo sostenible.
3. Demostrar la importancia del cuidado y conservacin del medio ambiente en los momentos actuales a partir de la percepcin de los individuos en su interaccin con el medio y conocimientos previos, incrementando el sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente.
Actividades
1. Realizar una visita a un rea de la comunidad donde los participantes a partir del contacto con la naturaleza puedan identificar los principales componentes del medio ambiente y la relacin que se establece entre ellos en tiempos de pandemia. Analizar el concepto de medio ambiente y las relaciones histricas del hombre en su interaccin con el ambiente.
2. Mediante una conversacin interactiva con los participantes reflexionar sobre los principales problemas ambientales globales que afectan a la humanidad como consecuencia de la relacin medio ambiente - hombre sociedad.
3. Cada participante anotar individualmente segn su percepcin los problemas que afectan al medio ambiente local, sus causas, y las medidas para resolverlos. De forma individual demostrar las problemticas identificadas y las acciones que se proponen para colectivamente contribuir a su solucin, en tiempos de pandemia.
4. Se propone la realizacin de una exposicin en el centro laboral o local donde se expongan dibujos, fotografas, resmenes sobre las realidades ambientales de la comunidad.
B. El Suelo: un recurso natural renovable.
Objetivos: 1) Identificar las caractersticas de los suelos a travs del anlisis de una lmina que representa el perfil del suelo con sus diferentes capas fortaleciendo la responsabilidad en el cuidado de este recurso natural renovable.
2) Ejemplificar las principales causas de erosin de los suelos y los problemas ambientales que se producen por su uso inadecuado, a travs del anlisis de diferentes lminas y el intercambio de experiencias, incrementando el nivel de responsabilidad en el uso de este recurso.
3) Valorar la importancia de la conservacin del suelo como recurso natural renovable a travs de la reflexin grupal, utilizando una lluviade ideas que proporcione las principales tcnicas que garanticen la vida del suelo fortaleciendo el amor, cuidado y proteccin del mismo.
Actividades
1. Para comenzar el taller preguntaremos:
Por qu el suelo es considerado uno de los recursos naturales ms preciados del planeta?
Qu importancia tiene este recurso para la comunidad?
Intercambiar con los participantes las respuestas teniendo en cuenta que La Libertad es una comunidad eminentemente agrcola, dedicada fundamente a la ganadera y a los cultivos de papa, maz, trigo, hortalizas entre otros, por lo que el suelo constituye un recurso de gran importancia para sus pobladores.
2. Presentar lmina del perfil del suelo para conocer las caractersticas de sus principales capas.
C. Deforestacin:
Objetivos: 1) Valorar la importancia de los bosques para la vida en el planeta a travs del anlisis de documentos, videos y reflexin grupal fortaleciendo el amor, cuidado y proteccin de este recurso natural.
2) Identificar las principales causas y consecuencias que provoca la deforestacin para la vida del hombre en la Tierra a travs de la reflexin grupal utilizando el rbol de problemas elevando el sentido de responsabilidad en el cuidado de los bosques.
3) Caracterizar los recursos forestales de la comunidad a travs del anlisis del mapa de recursos forestales, fotos e intercambio de experiencias, elevando el sentido de pertenencia hacia este recurso.
Actividades
1. Comenzar el taller con la lectura Los rboles son vida
2. Realizar una reflexin acerca del contenido de este texto auxilindonos de las siguientes preguntas: Qu significa o qu importancia tiene para ustedes los bosques? Qu productos obtienen del bosque?Qu problemas ha observado ltimamente en el bosque de la comunidad?A que denominamos deforestacin?A qu cree que se deban estos problemas? Qu beneficios cree que tengan para usted y para la comunidad la conservacin del bosque? Qu clase de rboles que se encontraban en nuestro bosque, actualmente ya han desaparecido?
D. Biodiversidad
Objetivos: 1) Definir la Biodiversidad a travs de la reflexin grupal incrementando la responsabilidad hacia su conservacin.
2) Valorar la importancia de la Biodiversidad para la supervivencia de la vida en el planeta a travs del anlisis de videos y reflexin grupal elevando la responsabilidad hacia su cuidado y proteccin.
3) Identificar las principales causas y consecuencias que provocan la prdida de la diversidad biolgica a travs de la observacin de mapas y reflexin creando conciencia hacia la conservacin.
Actividades
1. Para el inicio del taller preguntar a los participantes que entienden por Biodiversidad o Diversidad Biolgica. Con las respuestas dadas definirla de forma sencilla como toda variedad de la vida existente en nuestro planeta, desde el nivel molecular, hasta los ms complejos ecosistemas y paisajes, donde las especies interactan entre ellas y con el medio fsico.
2. Presentar lminas que representen plantas y animales tanto terrestres como martimos y reflexionar en la importancia que estos tienen para la supervivencia de la especie humana. (Significar los bienes y beneficios que stos aportan).
E. El agua: una sustancia necesaria
Objetivos: 1) Valorar la importancia del agua para la vida en la Tierra a travs del anlisis de lminas que representen sus diferentes usos y proporcin en el planeta, fortaleciendo la responsabilidad en el uso de este recurso natural.
2) Identificar los principales contaminantes de las aguas y las consecuencias para la comunidad a travs del debate, utilizando una lluvia de ideas e incrementando el nivel de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
Actividades
1. Para el inicio del taller utilizar a varios participantes que se identifiquen con pancartas representando la proporcin ocanos y mares (97,2%), glaciares y casquetes de hielos (2,15%), aguas subterrneas (0,4%), lagos y ros (0,0085%) y atmsfera y biosfera (0,00015%).
2. Reflexionar sobre la disponibilidad de agua dulce que existe en el mundo para el consumo.
3. Presentar diversas lminas sobre los usos del agua y destacar la importancia del agua para la vida.
F. Agricultura Sostenible
Objetivos: 1) Definir la Agricultura Sostenible como necesidad para la produccin agrcola nivel global a travs de una lectura comentada y debate, elevando el sentido de pertenencia y compromiso con el medio ambiente.
2) Valorar la necesidad de implementar una Agricultura Sostenible para lograr una mejor relacin con el medio ambiente a travs del anlisis de lminas, trabajo individual y el debate, logrando concientizacin.
Actividades:
1. Se realizaran las siguientes preguntas y de forma colectiva sern debatidas.
a) Cmo podemos diversificar las fincas en nuestro entorno comunitario?
b) Cmo hacer un uso ms racional de la traccin animal, para disminuir los gastos energticos y la disminucin de la compactacin del suelo?
c) Cundo y dnde podemos ubicar los rboles y frutales dentro de las propiedades agrcolas para contribuir con la diversidad y el secuestro de carbono como gas de efecto invernadero que lleva al cambio climtico?
d) Qu variantes podemos asumir para la reduccin del uso de agroqumicos tanto para la nutricin de las plantas como para el manejo de las plagas y enfermedades de las plantas y los animales de la finca?.
2. Presentar en la pizarra o en el papelote la siguiente pregunta:
Qu es la agricultura sostenible? Se pedir a los participantes que de forma individual escriban sus propias ideas, posteriormente se anotarn en la pizarra o en el papelote. Una vez expuestas las ideas de los participantes se llega a un consenso y se elabora un concepto por parte del grupo.
Conclusiones
-El termino sustentabilidad, no era conocido por los habitantes, antes de recibir la capacitacin, por esta razn, se hiz necesario, ensear a todos los actores involucrados, para que puedan internalizar el concepto de sustentabilidad como un estilo de vida, para preservar la salud, durante el covid-19.
- La relacin trialctica (ambiente, ecologa, desarrollo sostenible) se puede decir, que es un elemento indispensable, para la resolucin de la problemtica que enfrentan las sociedades actuales, en este caso la pandemia covid-19, a nivel mundial, por esta razn, es necesario equilibrar el ambiente, para aprovechar los recursos que la naturaleza ofrece, haciendo uso eficiente de los mismos.
- Se puede decir, que el conocimiento sobre el medio ambiente, la ecologa y del desarrollo sostenible, junto a la comprensin de su comportamiento, manejo adecuado y racional, permitir la participacin responsable y eficaz en la prevencin y solucin de los problemas ambientales por parte de la comunidad, para contribuir en mejorar la calidad del entorno natural. Dicho proceso es clave en la formacin de convicciones y actitudes ticas, econmicas y estticas, que constituyenla base de una disciplina hacia el medio ambiente,garantizando su proteccin, mantenimiento y preservacin.
-En tiempos de pandemia, es necesaria la relacin de la trilectica ambiente,ecologa, y desarrollo sostenible, porque a travs de ellas, se trata de facilitar a las poblaciones locales los apoyos y medios mnimos necesarios para que desarrollen su propio potencial autogestionario en prcticas productivas ecolgicamente adecuadas, mejorando sus condiciones de existencia y elevando su calidad de vida conforme a sus propios valores culturales.Se observ que luego del plan de capacitacin, se cre conciencia en los participantes, de esta manera, sern ellos los que se encargaran de cuidar el medio ambiente de donde viven, aprovechando los recursos naturales que le ofrece la madre naturaleza.
Referencias
1. Artaraz, M. (2012). Teora de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Editorial. Consolacin. Bogot.
2. Bermdez, O. (2016). Educacin ambiental, valores y prcticas sustentables: Una gua para educadores del siglo XXI. Bogot: Opciones Grficas Editores.
3. CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2020a), Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivacin con igualdad: nuevas proyecciones, Informe Especial COVID-19, N 5, Santiago, julio.
4. Corts, H., y Pea, J. (enero-junio de 2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementacin en polticas y proyectos. Revista Escuela de Administracin de Negocios (78), 40-54.
5. Daz, R. (2015). Desarrollo sustentable una oportunidad para la vida. 3a ed. Mxico: McGrawHillEducation.
6. Estrella, M., y Gonzlez, A. (2014). Desarrollo sustentable. Un nuevo maana. Mxico: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
7. Gmez, D. y Gmez, M. (2015). Evaluacin de impacto ambiental. Madrid, Espaa: Ediciones Mundi-Prensa.
8. Gottdenker, N.L. y otros (2014), Anthropogenic land use change and infectious diseases: a review of the evidence, EcoHealth, vol. 11.
9. JMP (Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento del Agua, el Saneamiento y la Higiene) (2020), The JMP Global Database (base de datos en lnea) https://washdata.org/data/household#!/table?geo0=region&geo1=sdg.
10. Larrouyet, M. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolucin y su implementacin para el cuidado del planeta.Editorial.palac.Francia.
11. Lpez-Feldman, A y otros (2020), Environmentalimpacts and policy responses to COVID-19: a viewfromLatinAmerica, Environmental and ResourceEconomics, 13 de julio.
12. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2012. Medio ambiente para el futuro que queremos. GEO5, perspectivas del medio ambiente mundial.
13. Ponce, J. (2016). Medio ambiente y desarrollo sostenido. Burgos, Espaa: Editorial Universidad Pontificia de Comillas.
14. Ramrez, J. (2017). Capacitacin del supervisor.Medelln, editorial.clarn.
15. Schinitman. N. (2012). Un Nuevo Enfoque para la Educacin para el Desarrollo Sustentable. http://www.ecoportal.net. Consultado, mayo 2021.
16. Suzn, G. (2020), Webinar: Pandemia y naturaleza. La relacin entre el COVID19 y nuestro impacto ambiental, WWF Mxico 7 de mayo.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/