������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������� ����������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

Los ejercicios isom�tricos como preparaci�n f�sica en el rendimiento deportivo de j�venes futbolistas

 

Isometric exercises as physical preparation in the sports performance of young soccer player

 

Daniel Alejandro Ayala-Obando I
daayalao@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4314-4499

Exerc�cios isom�tricos como prepara��o f�sica no desempenho desportivo de jovens futebolistas

 

 

Alex Israel Coque-Martinez I
acoquemartinez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8100-2910

,Cristian Patricio Estrella-Patar�n III
christiamestrella@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-9684-3955
Edison Rodrigo Arias-Moreno II
erarias@itslibertad.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-6599-9693

,Juan Gabriel Caguana-Caguana IV
gabriel12911@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6803-0404
 

 

 

 

 


Correspondencia: daayalao@uce.edu.ec

Ciencias del deporte

Art�culo de revisi�n

 

*Recibido: 20 de abril de 2021 *Aceptado: 18 de mayo de 2021 * Publicado: 17 de junio de 2021

                               I.            Director T�cnico de F�tbol y Estudiante de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica de la Faculta de Cultura F�sica, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

                            II.            Licenciado en Ciencias de la Educacion menci�n Cultura F�sica, Investigador Independiente, Ecuador.

                         III.            M�ster en Ciencias de la Actividad F�sica y del Deporte, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Libertad, Quito, Ecuador.

                         IV.            Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Docente Educaci�n F�sica de la Unidad Educativa Bashalan, Ecuador.

                            V.            Licenciado en Ciencias de la Educacion Menci�n Cultura F�sica, Investigador Independiente, Ecuador. �


Resumen

El presente trabajo de investigaci�n tuvo su origen en la necesidad de describir los Ejercicios Isom�tricos (EIM) en la Preparaci�n F�sica (PF) de los j�venes futbolistas, los cuales fortalecen ciertas habilidades y son preponderantes para la pr�ctica de este deporte. Dentro de los factores f�sicos se pueden mencionar: el desarrollo de flexibilidad, equilibrio, fuerza y coordinaci�n que, en conjunto, repercuten en la adopci�n de una mejor postura corporal para evitar lesiones. Objetivo: Analizar los beneficios que representa la pr�ctica de los EIM en el rendimiento deportivo de los futbolistas a trav�s de una revisi�n bibliogr�fica. Metodolog�a: Se recab� informaci�n en las diferentes fuentes de consulta con el objeto de documentarse sobre el problema. Resultados: Se detect� un elevado porcentaje de deportistas que reconocen los beneficios de los EIM, pero no lo aplican. Los grupos de selecci�n de f�tbol no tienen un plan de entrenamiento en este tipo de ejercicios por lo que se observ� la carencia de metodolog�as, el escaso conocimiento por parte del entrenador, los entrenadores y entrenamientos emp�ricos, ejercicios mon�tonos y jugadores que han limitado su potencial. Conclusiones: Ante esta situaci�n, es necesario poner �nfasis en la pr�ctica de determinadas actividades que conlleven a mejorar el desenvolvimiento de sus integrantes, elevando su rendimiento f�sico.

Palabras clave: Capacidades f�sicas; ejercicios isom�tricos; f�tbol; preparaci�n f�sica.

 

Abstract

The present research work had its origin in the need to describe the Isometric Exercises (IEM) in the Physical Preparation (PF) of young soccer players, which strengthen certain skills and are preponderant for the practice of this sport. Among the physical factors we can mention: the development of flexibility, balance, strength and coordination, which together have an impact on the adoption of a better body posture to avoid injuries. Objective: To analyze the benefits that the practice of EIM represents in the sports performance of soccer players through a bibliographic review. Methodology: Information was collected from different sources in order to document the problem. Results: A high percentage of athletes who recognize the benefits of EIM, but do not apply it, was detected. The soccer selection groups do not have a training plan in this type of exercises so it was observed the lack of methodologies, poor knowledge on the part of the coach, empirical coaches and trainings, monotonous exercises and players who have limited their potential. Conclusions: Given this situation, it is necessary to emphasize the practice of certain activities that lead to improve the development of its members, raising their physical performance.

Keywords: Physical capacities; isometric exercises; soccer; physical preparation.

 

Resumo

O presente trabalho de investiga��o teve a sua origem na necessidade de descrever os Exerc�cios Isom�tricos (EIM) na Prepara��o F�sica (PF) de jovens jogadores de futebol, que refor�am certas capacidades e s�o preponderantes para a pr�tica deste desporto. Entre os factores f�sicos podemos mencionar: o desenvolvimento da flexibilidade, equil�brio, for�a e coordena��o que, juntos, t�m impacto na adop��o de uma melhor postura corporal para evitar les�es. Objectivo: Analisar os benef�cios que a pr�tica do EIM representa no desempenho desportivo dos jogadores de futebol atrav�s de uma revis�o bibliogr�fica. Metodologia: Foi recolhida informa��o de diferentes fontes a fim de documentar o problema. Resultados: Foi detectada uma elevada percentagem de atletas que reconhecem os benef�cios do EIM, mas que n�o o aplicam. Os grupos de selec��o de futebol n�o t�m um plano de treino neste tipo de exerc�cios, pelo que se observou a falta de metodologias, o fraco conhecimento do treinador, treinadores e treinamentos emp�ricos, exerc�cios mon�tonos e jogadores que t�m limitado o seu potencial. Conclus�es: Dada esta situa��o, � necess�rio enfatizar a pr�tica de certas actividades que levam a melhorar o desenvolvimento dos seus membros, elevando o seu desempenho f�sico.

Palavras-chave: Capacidades f�sicas; exerc�cios isom�tricos; futebol; prepara��o f�sica.

 

Introducci�n

El proceso formativo de los futbolistas demanda una PF, que cumple un rol fundamental en la adaptaci�n de un deportista para que pueda responder a las exigencias durante la pr�ctica de la disciplina. Arias (2000) manifiesta que, en un nivel formativo de los j�venes deportistas, la isometr�a tiene por objeto favorecer la coordinaci�n de los m�sculos reci�n adquiridos a trav�s de un entrenamiento de agilidad, lo que implica un equilibrio entre masa muscular y capacidad de coordinaci�n.

Para Cometti y Pombo (2007) la preparaci�n f�sica: est� cimentada principalmente en la resistencia aer�bica, debido a que la mayor parte de los esfuerzos desarrollados por un jugador son efectuados a baja o mediana velocidad, mientras que los esfuerzos explosivos cortos y r�pidos representan tan solo un 5% del tiempo de juego del futbolista. En general se puede manifestar que las cualidades f�sicas de un deportista demandan de una combinaci�n de fuerza, velocidad y resistencia (Arias-Moreno, Mart�nez, Goyes, Ortiz & Montero, 2018).

Con el objetivo de desarrollar las capacidades f�sicas, los j�venes futbolistas que se encuentran en etapas de formaci�n deben seguir programas de entrenamiento especializado, que entre �stos comprendan rutinas y sesiones de ejercicios, tambi�n la formaci�n en fundamentos t�cnicos, charlas motivacionales, capacitaci�n t�ctica y dietas de nutrici�n, que los proporciona un nivel �ptimo para el desempe�o eficiente (Capote, Rodr�guez, Analuiza, C�ceres & Rend�n, 2017). Los EIM constituyen una manera especial de entrenamiento para maximizar la musculatura, basado en un trabajo de tensi�n o fuerza est�tica o inm�vil (Ferrer, Moreno & Moreno, 2015). La isometr�a basada en una contracci�n muscular con ausencia de rangos de movimientos en cualquier articulaci�n demanda de la musculatura en un porcentaje muy elevado, por lo que contribuir�a a la PF y gesto del movimiento en una mayor proporci�n.

Dentro de la PF, la ejecuci�n de los EIM es primordial para evitar los esguinces de los m�sculos del tren inferior durante un prolongado esfuerzo f�sico, ya que este tipo de actividades ayuda a que se realicen ejercicios de forma est�tica produciendo la contracci�n del m�sculo con poco o casi nulo movimiento articular, logrando elongar m�s los m�sculos ante un esfuerzo o est�mulo determinado (Soto, 2015).

De acuerdo con la Organizaci�n Mundial de la Salud, cada a�o se producen medio mill�n de lesiones (Rojas-Mart�nez, Alonso, Jordanic, Romero & Ma�anas, 2017), mismas que son rehabilitadas mediante sesiones isom�tricas, las cuales se enfocan en mejorar el centro de gravedad. Por lo expuesto, el objetivo del estudio es analizar los beneficios que representa la pr�ctica de los ejercicios isom�tricos en el rendimiento deportivo de los futbolistas a trav�s de una revisi�n bibliogr�fica.

 

M�todo

Se desarroll� la b�squeda de diversos estudios relacionados al tema planteado: los ejercicios isom�tricos y la preparaci�n f�sica, basando el trabajo investigativo en fuentes bibliogr�ficas como: libros, tesis, art�culos de investigaci�n, revistas e informes de organismos y organizaciones nacionales e internacionales recopiladas de la web.

Se revisaron fuentes bibliogr�ficas publicadas en el periodo 2000 al 2019, en primera instancia se identificaron 40 documentos que cumpl�an los requisitos que permit�an validar el cumplimiento de los criterios de inclusi�n. Este proceso permiti� seleccionar 29 documentos que se constituyeron en el objeto de un segundo an�lisis de contenido m�s exhaustivo, a partir del cual se precisaron los contenidos emergentes prioritarios, basados en el contenido por la experticia de los autores.�

-          Criterios de inclusi�n: Art�culos cient�ficos publicados en el periodo se�alado, en idioma espa�ol e ingl�s, obtenidos a partir de b�squeda en base de datos de Sport-Discus, Scopus, Scielo, DOAJ, Repositorio Espa�ol de Ciencia y Tecnolog�a (RECYT), MIAR, Revistas digitales, Google Acad�mico, Redalyc, Dialnet, ISOC, Web of Knowledge, Ebsco, Rebium, Recolecta y Revues. Se incluyeron documentos normativos nacionales e internacionales vinculados al �rea tem�tica y cumplir el requisito de contener las siguientes palabras clave: ejercicios isom�tricos, beneficios, futbolistas, lesiones, preparaci�n f�sica, rendimiento f�sico

-          Criterios de exclusi�n: Se excluyeron a los art�culos que en el an�lisis b�sico preliminar no generaron elementos pertinentes al objetivo definido por los autores.�

El resultado de la revisi�n sistem�tica realizada a partir de la revisi�n de los 27 documentos seleccionados permiti� identificar contenidos fundamentales sobre la importancia y sus beneficios de los ejercicios isom�tricos, la preparaci�n f�sica, el entrenamiento y como estos pueden contribuir en el desarrollo de los j�venes futbolistas a potencializar sus capacidades.

 

Desarrollo

Autores como Caro, Centeno, Rubio, & Berm�dez (2017) argumentan que una de las falencias que presentan los j�venes jugadores de f�tbol en su PF es la falta de rutinas complementarias para fortalecer segmentos musculares importantes en la pr�ctica de esta disciplina (M�ndez & Humberto, 2018). Por ende, la importancia de aplicar sistemas de entrenamientos espec�ficos se ven reflejados en la cancha al momento del juego, por lo cual, es necesario fortalecer las sesiones de entrenamiento con la inclusi�n de EIM que otorgaran al jugador mayor rendimiento en conjunto con una mejora en sus capacidades f�sica de una manera integral (Caicedo, Vera & Ortega, 2017).

Ante lo expuesto, es necesario fundamentar el desarrollo de las capacidades f�sicas de un joven deportista que en su momento y con una adecuada PF ya sea general o espec�fica alcanzar� niveles de rendimiento que ser�n �ptimos para un comienzo en el nivel pre-competitivo (Ac�n, 2018).

 

Preparaci�n f�sica

La PF es un requisito indispensable ante la pr�ctica de cualquier actividad deportiva ya sea de forma amateur o profesional, por ello el desarrollo e intensidad de la misma depender� del tipo de deporte espec�fico a practicar, como tambi�n dependen de las condiciones ambientales y biotipo de cada deportista (Casta�o, 2009), el mismo que se ver� reflejado en su rendimiento deportivo. Dentro de la PF tenemos dos: la general y la espec�fica. La general, que se refiere al desarrollo e incremento de las capacidades f�sicas condicionales, como es la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad, que necesariamente son importantes para la pr�ctica de cualquier deporte; como tambi�n el desarrollo de diferentes segmentos musculares, el fortalecimiento y aumento de la capacidad aer�bica y anaer�bica, los sistemas energ�ticos del organismo y tambi�n la adaptaci�n a ritmos variados (D�az, 2000)

A trav�s de la Preparaci�n F�sica General (PFG), obtendremos las condiciones b�sicas y elementales que debe poseer un joven deportista para una posterior Preparaci�n F�sica Especial (PFE), a causa de que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa no son trabajadas en su m�ximo potencial en lo que respecta a la fuerza y la resistencia est�n vinculadas con las dem�s capacidades espec�ficas como son la velocidad, el desarrollo de la coordinaci�n, el aumento del rango flexibilidad, habilidad y capacidad de reacci�n, que aporta para obtener un resultado positivo en su rendimiento f�sico (Verdezoto, 2014).

La PFE se describe como el desarrollo de las cualidades f�sicas en funci�n de un determinado deporte, es decir los grupos musculares que se trabajan es de una manera espec�fica en donde los sistemas energ�ticos aumentan, adem�s que los diferentes movimientos especiales ser�n interpretados y grabados por la memoria muscular que esencialmente ayudar� a perfeccionar el gesto t�cnico en determinado deporte (Cabezas, 2016).� Se basa en incrementar aquellas cualidades requeridas por la actividad que se realiza, donde las t�cnicas y t�cticas del deporte permitan moldear al organismo a un entrenamiento m�s concreto y a la vez adecuar los gestos y los movimientos a la realidad deportiva (Gavilanes, 2017; S�nchez, Lastres, Arias, Mesa, Vidarrueta, & Garc�a, 2020).

El entrenamiento de las cualidades f�sicas del futbolista siempre ha tenido una preponderancia importante dentro de los contenidos del entrenamiento del f�tbol, ya sea dentro de cualquier ciclo del entrenamiento; miociclo, microciclo, mesociclo o macrociclo (Rivas, 2013). Las cualidades f�sicas en futbolistas de la etapa prejuvenil en edades entre 14 y 17 a�os se pueden potencializar debido a que el organismo en esta etapa presenta una disposici�n apta para asumir las cargas de forma progresiva, con el objetivo de crear unas bases s�lidas en la etapa de alto rendimiento (Mercado, 2011; Bentacourt, S�nchez, Arias & Barroso, 2020).

 

Ejercicios isom�tricos

Son ejercicios que consisten en contraer los m�sculos a tensi�n sin la ejecuci�n de ning�n tipo de movimiento, esto es aplicable a cualquier ejercicio que se pueda efectuar con pesas o sin ellas, o simplemente con el propio peso corporal (Decimavilla, 2017). Se producen cambios adaptativos en el m�sculo, como aumento de la fuerza y resistencia, las contracciones isom�tricas se mantendr�n durante al menos 6 segundos frente a una resistencia (Stucky, Triana & Avella, 2015).

Son ejercicios en los que el m�sculo ejerce fuerza sin realizar movimientos. Por consecuente, existe una contracci�n del m�sculo espec�fico sin movimiento de la articulaci�n, es decir, acortamiento o alargamiento muscular y se trabajar� con la tensi�n que se genere con los m�sculos en estado est�tico, por lo cual, existe fuerza y resistencia en el movimiento. Cuando se origina la tensi�n en el m�sculo, la fuerza de la contracci�n hace que se mantenga firme o con un m�nimo movimiento, los EIM pueden desarrollarse como una acci�n de empuje o de tensi�n en diversas posiciones.

Trabajos similares consideran que los EIM son beneficiosos, ya que incrementan de manera significativa la tensi�n del m�sculo tambi�n contribuye al aumento y tonificaci�n del m�sculo y a mejoras de la fuerza del hueso (Rodr�guez, 2015). Una inadecuada PF, un calentamiento err�neo, o no hacer el respectivo estiramiento muscular puede ocasionar lesiones (Cortez & Torrico, 2012).

Los EIM se presentan como una alternativa de soluci�n de problemas musculares y de rendimiento f�sico. A trav�s de la tonificaci�n muscular como la isometr�a al estar adecuadamente ejecutada brinda al deportista una mayor masa muscular, una pronta recuperaci�n, previene lesiones, el tono muscular aumenta y aumenta la flexibilidad y elasticidad de los m�sculos y articulaciones intervenidas (Cabezas, 2016).

 

Capacidades f�sicas

Sarr�a y Villar, (2014) definen como factores que determinan la condici�n f�sica de una persona, para la pr�ctica de una determinada actividad f�sica, las mismas que mediante el entrenamiento puede alcanzar niveles superiores efectivizando su trabajo deportivo (Rodr�guez-Torres, Arias-Moreno, Espinosa-Quishpe & Yanchapaxi-Iza, 2021). Dentro de las capacidades f�sicas tenemos dos: condicionales y coordinativas. Las condicionales son: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad y se evidencian en las diferentes acciones motoras que el deportista ejecuta, diferenciando de acuerdo con el entrenamiento, tipo de fuerzas o cargas, utilizadas la misma que se la puede mejorar con trabajos espec�ficos (Rodr�guez-Torres et al., 2020; Rodr�guez-Torres, Cusme-Torres & Paredes-Alvear, 2020)

Entendiendo como fuerza la acci�n que consiste en ejercer tensi�n para vencer una resistencia, es una capacidad f�sica que con un buen entrenamiento se la puede ir mejorando. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si se hace fuerza empujando contra un muro no lo desplazar�, pero los m�sculos act�an y consumen energ�a, a esto se le llama Isom�trica. Con este tipo de trabajo las masas musculares se definen, porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que se llama tono muscular, que es la fuerza del m�sculo en reposo. Si en vez de un muro se empuja a un compa�ero con una fuerza tal, que se logra moverlo, se produce una contracci�n de las masas musculares que accionan a tal fin, a este trabajo se le llama Isot�nico (Mullo, 2016).�

A la resistencia, Ortiz (2017) la define como la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor per�odo de tiempo posible. La resistencia f�sica est� sustentada en dos importantes �rganos del cuerpo humano: el coraz�n y los pulmones, es por esto por lo que va de la mano con la capacidad aer�bica, la misma que necesita presencia de ox�geno. En el cuerpo la mezcla para la combusti�n, se realiza por una perfusi�n con la sangre que se encuentra en el coraz�n, que luego se repartir� por todo el cuerpo. Los pulmones que son los encargados de suministrar el ox�geno al cuerpo en dependencia de su necesidad.

La velocidad se define como la capacidad de una persona para realizar acciones motoras en un m�nimo de tiempo y con el m�ximo de eficacia (Cort�s, 2017). Considera que se trata de una capacidad h�brida que se encuentra condicionada por todas las dem�s capacidades condicionales como la fuerza, resistencia y movilidad, para cualquier actividad estas se encuentran interrelacionadas.

Seg�n Rosero (2017), manifiesta que la flexibilidad es la capacidad de amplitud m�xima de movimiento en una articulaci�n. Dependiendo del arco de desplazamiento la articulaci�n se puede observar las estructuras limitantes que impiden un movimiento completo. En la b�squeda sobre la flexibilidad es encontrar primordialmente el grado de movilidad de una articulaci�n, teniendo en cuenta que unas partes son m�s flexibles que otras.

 

F�tbol

Es una actividad que se encuentra debidamente reglamentada, de car�cter competitivo, que en todos los casos mejora la condici�n f�sica y ocasionalmente ps�quica de quien lo practica y tiene propiedades que lo diferencian del simple juego. Para que una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras administrativas y de control reconocidas que se encargan de reglamentarlo. Las instancias encargadas a reglamentar los deportes son las organizaciones deportivas. El hecho de que alguna actividad no est� reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes alternativos y juegos aut�ctonos de cada regi�n, estos pueden ser de car�cter barrial, entre clubes o ligas (Lambra�o, Joaqu�n, Morales & Luis, 2019).

El f�tbol tiene una gran influencia en la sociedad actual, destacando su importancia en diferentes pa�ses como identidad nacional. �En el �mbito pr�ctico, el f�tbol tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educaci�n, la econom�a y la salud p�blica� (Ortiz & Marcelo, 2015 p.34). As� se tiene al f�tbol, considerado como el rey de los deportes, el auge de este deporte y por logros conseguidos han profesionalizado en todos los niveles, amateur, profesional, nacional e internacional.

La naturaleza eminentemente competitiva del f�tbol provoca entre los j�venes el est�mulo de alcanzar mayores metas y conseguir los logros trazados durante la temporada (P�rez & Torrebadella, 2017).� Sin embargo, en la PF de los integrantes de los clubes, se denota un inadecuado desarrollo en sus capacidades f�sicas lo que conlleva a lesiones deportivas.� Es necesario entonces un aprendizaje y perfeccionamiento t�cnico y t�ctico del juego, tanto en el aspecto individual por jugador y de manera grupal, pero, tambi�n se hace preciso disponer de una buena condici�n f�sica para soportar la dureza con la que se disputan los diferentes partidos contra sus adversarios.

Beneficios de ejercicios isom�tricos en jugadores de f�tbol: El jugador de f�tbol en edades tempranas est� dispuesto a recibir la mayor cantidad de experiencias tanto cognitivas, sociales y motoras que permita un mejor rendimiento deportivo y un nivel de condici�n f�sica saludable (Rosa, Garc�a & Carrillo, 2018), las capacidades f�sicas condicionales y coordinativas no son excepci�n. La potencia es una capacidad favorecida por los EIM, lleva hacia una mejora en la fuerza explosiva proporcionando una mejor preparaci�n f�sica a los jugadores de f�tbol (Di Giminiani & Visca, 2018). Adem�s del objetivo evidente de aumentar la fuerza, los programas de entrenamiento de potencia incluyendo ejercicios de fuerza isom�trica pueden adaptarse para mejorar el rendimiento deportivo y evitar las lesiones, rehabilitar las lesiones, o una combinaci�n de ellos.

Lo mejor de los ejercicios isom�tricos es que se pueden realizar en pr�cticamente cualquier sitio y en cualquier momento, incluso estando sentado (Cabezas, 2016). Los EIM est�n como alternativa de soluci�n hacia los problemas musculares y de rendimiento f�sico de un futbolista. A trav�s de la tonificaci�n muscular como la isometr�a, y al estar adecuadamente ejecutada brinda al deportista una mayor masa muscular, una pronta recuperaci�n, previene lesiones, aumenta la flexibilidad y elasticidad de los m�sculos junto con las articulaciones intervenidas (Cabezas, 2016), dando como resultados un mejor rendimiento futbol�stico en los entrenamiento o competiciones si fuera el caso.

La competitividad del f�tbol provoca entre los j�venes un est�mulo de alcanzar mayores metas y conseguir los logros trazados durante la temporada (P�rez & Torrebadella, 2017), llevando una PFG y PFE de acuerdo a las exigencias de cada deportista para un mejor rendimiento individual y colectivo, para ello se ha de considerar un entrenamiento que incluya sesiones de EIM los que incrementar�n de manera significativa la tensi�n, aumento y tonificaci�n del m�sculo, as� mismo, contribuya a conseguir las metas trazadas por los j�venes futbolistas.� Los EIM en la pr�ctica de cualquier deporte constituyen una manera especial de entrenamiento para maximizar la musculatura, basado en un trabajo de tensi�n o fuerza est�tica o inm�vil (Ferrer, Moreno & Moreno, 2015).

Para una PF en el joven futbolista, la ejecuci�n de los EIM es primordial puesto que evita los esguinces de los m�sculos del tren inferior durante un prolongado esfuerzo f�sico, este tipo de actividades ayuda a que se realicen ejercicios de forma est�tica produciendo la contracci�n del m�sculo sin movilidad articular, logrando elongar m�s los m�sculos ante un esfuerzo o est�mulo (Soto, 2015). La aplicaci�n de este tipo de ejercicios en el f�tbol permitir� un eficiente rendimiento futbol�stico en la t�cnica individual.

Es necesario la aplicaci�n de los EIM en las distintas actividades deportivas y m�s a�n en el f�tbol, se requiere del desarrollo de las capacidades f�sicas para poder obtener un mejor resultado ya sea individual o colectivo, jugando un papel importante las mismas que podemos incrementar con el trabajo diario ya sea con cargas o �nicamente con el peso corporal, es por esto por lo que dicha capacidad como es la fuerza viene hacer determinante en el aspecto f�sico (S�nchez, 2018).

Incorporaci�n de ejercicios isom�tricos en las sesiones de F�tbol en j�venes: en el estudio publicado por Coque-Mart�nez (2019) menciona un programa el cual incorpor� movimientos de calentamiento, trote suave, estiramiento general y algunos EIM, como los siguientes: plancha frontal, plancha lateral, plancha invertida, puente con ambas piernas, puente con una pierna, cu�driceps, aductores, simulaci�n de chute del bal�n, sentadillas, zancadas, elevaci�n de talones. La aplicaci�n de este programa de entrenamiento en j�venes futbolistas dio como resultados una mejora del rendimiento f�sico luego de la adopci�n de los ejercicios.

Los beneficios de los conocimientos para la aplicaci�n de ejercicios isom�tricos que son utilizados para el mejoramiento de la tonicidad muscular en los j�venes atletas, son una herramienta importante para mejorar el rendimiento de los futbolistas y mantener un equilibrio de la fuerza en diferentes segmentos musculares como: agonistas, antagonistas y cinergistas para un movimiento eficaz y con mucha potencia m�s a�n en extremidades inferiores al tratarse de un deporte como el f�tbol (Balza, 2012).

Sin embargo, la implementaci�n de los EIM determin� que las diferencias son significativas en las pruebas de fuerza explosiva, en la de flexibilidad y en la de resistencia aer�bica (Coque-Mart�nez, 2019). Con estos ejercicios se va a conseguir romper la rutina de entrenamiento y sobre todo buscar el romper la costumbre de los m�sculos al entrenar. Con ello se trabaja una fuerza-resistencia en su totalidad y a su vez se consigue un trabajo muscular extra, potenciando la testosterona de manera natural dentro de las etapas juveniles (Dietrich & Harre, 2004).

 

Conclusiones

Despu�s de analizar los diferentes trabajos investigativos se llega a las siguientes conclusiones:

No hay una aplicaci�n de EIM para mejorar la condici�n f�sica de los j�venes futbolistas, en el que no existe la pr�ctica de ejercicios adecuados y espec�ficos para que mejoren los deportistas la tonificaci�n muscular por carencia de conocimientos.

         En investigaciones realizadas en cuanto a la tonificaci�n muscular en los futbolistas, no existe evidencia que se haga el seguimiento respectivo, los futbolistas por su edad juegan y desarrollan la t�cnica por su cuenta, pero no existe un fundamento que eval�e el mismo.

         Desconocimiento de los beneficios que brinda en la parte f�sica la aplicaci�n de los EIM. Es fundamental que los entrenadores y deportistas apliquen una planificaci�n para la ejecuci�n de EIM, acorde a la disciplina, para mejorar el rendimiento f�sico elevando el nivel competitivo, de esta manera puedan tener logros positivos en los diversos campeonatos que participen, consiguiendo as� cumplir los objetivos propuestos.

         Un aspecto que hoy d�a es imprescindible es el dominio de protocolos de control del entrenamiento, as� como el conocimiento de metodolog�as de valoraci�n de la acci�n de juego. Dise�ar estrategias metodol�gicas para la PFG que contribuyan al desarrollo de las capacidades f�sicas de una manera integral, especialmente en la musculatura del joven futbolista puesto que juega un papel importante en la ejecuci�n del gesto t�cnico.

         El control de un programa de entrenamiento en el f�tbol con ejercicios isom�tricos permite conectar un est�mulo directo al m�sculo o zona de trabajo, definiendo o tonificando el m�sculo y con esto reduciendo o ausentando el grado de lesi�n en el joven futbolista.

 

Referencias

1.         Ac�n, R. (2018). Efectos de un circuito de entrenamiento sobre el incremento de la velocidad en los futbolistas de 11�12 a�os (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4659

2.         Arias-Moreno, E., Mart�nez, J., Goyes, F., Ortiz, V., & Montero, S. (2018). Variabilidad en el rendimiento f�sico de las jugadoras de f�tbol seg�n las fases del ciclo menstrual. Em�sF: Revista Digital de Educaci�n F�sica, 51(51), 11�30.

3.         Balza, B. (2012). Preparaci�n de la Educaci�n F�sica. Mexico D.F.: Trillas.

4.         Arias, M.� (2000). La triangulaci�n metodol�gica:� Sus principios alcances y correlaciones en l�nea. Disponible en htfp://lone.Udea.edu.co/revista/mar2000/triangulaci�n.

5.         Bentacourt, J. C., S�nchez, B., Arias, E., & Barroso, E. (2020). Patr�n de lateralidad en jugadores masculinos de baloncesto, reservas escolares y juveniles de La Habana. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnolog�a en la Cultura F�sica, 15(3), 449-459.

6.         Cabezas, B. (2016). La preparaci�n Isom�trica en la tonificaci�n muscular de los futbolistas de la categor�a absoluta del Club Newells Old Boys de Chambo (Tesis de Licenciatura). Universidad T�cnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23708

7.         Caicedo, A., Vera, L., y Ortega, J. (2017). Estudio de las acciones combinadas a la ofensiva en los futbolistas de la Universidad de Pamplona. Actividad F�sica y Desarrollo Humano, 7(2). Recuperado de https://bit.ly/3iRCSnF

8.         Capote, G., Rodr�guez, F., Analuiza, E., C�ceres, C., & Rend�n, P. (2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. Lecturas: Educaci�n F�sica y Deportes, 22(234). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd234/el-deporte-el-entrenamiento-deportivo-y-los-entrenadores.htm

9.         Caro, E., Centeno, C., Rubio, B. y Berm�dez, C. (2017). Evaluaci�n de la aplicaci�n del principio de la individualizaci�n y el car�cter consciente en el rendimiento deportivo de futbolistas en formaci�n. Mikarimin. Revista Cient�fica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 3(2), 59-68. Recuperado de https://bit.ly/35iWlpe

10.     Casta�o, O. (2009). Perfil de las capacidades f�sicas de los alumnos del grado 5 de primaria en la instituci�n Bernardo Uribe Londo�o del Municipio de la Ceja en el 2009. Expomotricidad. Recuperado de https://bit.ly/3gj6ico

11.     Cometti, G., Y Pombo, M. (2007). La preparaci�n f�sica en el f�tbol (1.a ed.). Barcelona, Espa�a: Paidotribo. Recuperado de https://bit.ly/2U83VAN

12.     Cort�s, H. (2017). Composici�n corporal y perfil f�sico de jugadores del equipo de futbol sub 19 Equidad Seguros (Tesis de Licenciatura). Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A. p. 24. Bogot�, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3xepFZG

13.     Cortez, E. y Torrico, A. (2012). Aplicaci�n de tratamiento alternativo fisioterap�utico en esguince de primer grado de ligamento lateral interno de rodilla en jugadores de futbol. Recuperado de: https://bit.ly/35kK0Rc

14.     Coque-Mart�nez, A. (2019). Los ejercicios isom�tricos en el rendimiento f�sico de la selecci�n de f�tbol sub 16 de la federaci�n deportiva de Tungurahua. (Tesis de Licenciatura). Universidad T�cnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3gkXRgT

15.     Decimavilla, M. (2017). Ejercicios isom�tricos para el fortalecimiento muscular de miembros inferiores en pacientes geri�tricos de la asociaci�n de discapacitados de Chimborazo (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2Tu3vUY

16.     D�az, P. (2000). Las capacidades f�sicas. Editorial Universitaria.

17.     Dietrich, F. y Harre, O. (2004). Las capacidades f�sicas. Argentina: Editorial Columbia.

18.     Di Giminiani, R. y Visca, C. (2018). Adaptaciones de la Fuerza Explosiva y de la Resistencia en Jugadores de F�tbol de �lite J�venes Durante dos Temporadas de F�tbol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 32(3).

19.     Ferrer, W., Moreno, A., Y Moreno, W. (2015). Bases para el proceso de selecci�n y formaci�n de j�venes futbolistas para el alto rendimiento. Wanceulen SL. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl

20.     Gavilanes, F. (2017). Efectividad del estiramiento bal�stico y el estiramiento pasivo, en la flexibilidad en deportistas de la disciplina de futbol de la FDT (Tesis de Licenciatura). Universidad T�cnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3wlN37z

21.     Lambra�o, V., Joaqu�n, E., Morales, P., Y Luis, J. (2019). Valoraci�n y caracterizaci�n de la condici�n f�sica de los equipos deportivos representativos de la Universidad de Cartagena en el a�o lectivo 2018-1. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10819/7152

22.     M�ndez, C., Y Humberto, C. (2018). Programa de desarrollo de la fuerza explosiva y velocidad de los futbolistas de la escuela de futbol Deportivo Cuenca categor�a U-16" selecci�n matutina (Tesis de Licenciatura). Universidad Polit�cnica Salesiana, Quito, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2SAiwEm

23.     Mercado, D. (2011) Tesis. Programa de entrenamiento en futbolistas prejuveniles entre 14 y 17 a�os de edad enfatizado en desarrollar la fuerza r�pida. Universidad del Valle. p 11. Recuperado de: https://bit.ly/2RRODPL

24.     Mullo, P. (2016). Incidencia de la preparaci�n f�sica en las etapas formativas de los futbolistas a corto y largo plazo. Recuperado de: repositorio.utmachala.edu.ec

25.     Ortiz, E. (2017). Tesis. La resistencia aer�bica altitudinal en el rendimiento f�sico de los jugadores del equipo Pelileo Sporting Club de la provincia de Tungurahua (Tesis de Licenciatura). Universidad T�cnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3gj5CUw

26.     Ortiz, L., Y Marcelo, S. (2015). Fomento de la Actividad F�sica en la Comunidad del cant�n Tisaleo. Recuperado de: repositorio.uta.edu.ec

27.     P�rez, C., Y Torrebadella, X. (2017). La preparaci�n f�sica del f�tbol en Espa�a (1899-1930). E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(2), 113-130. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/865/86553841006.pdf

28.     Rivas Borb�n, Milton, & S�nchez Alvarado, Erick (2013). F�tbol. Entrenamiento actual de la condici�n f�sica del futbolista. MHSalud, 10(2),1-131. ISSN: 1659-097X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2370/237029450003

29.     Rodr�guez, D. (2015). Beneficios del tratamiento con ejercicios de cadena cin�tica cerrada y de ultrasonido terap�utico en futbolistas (Tesis Doctoral). Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/2566/

30.     Rodr�guez-Torres, �., Rodr�guez-Alvear, J., Guerrero-Gallardo, H., Arias-Moreno, E., Paredes-Alvear, A., & Ch�vez-Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad f�sica para ni�os y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12. Recuperado de http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1535/344

31.     Rodr�guez-Torres, �., Cusme-Torres, A., & Paredes-Alvear, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad f�sica en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778

32.     Rodr�guez-Torres, �. F., Arias-Moreno, E. R., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). M�todo HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condici�n f�sica en adolescentes. Revista Cient�fica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.

33.     Rojas-Mart�nez, M., Alonso, J. F., Jordanic, M., Romero, S., Y Ma�anas, M. A. (2017). Identificaci�n de tareas isom�tricas y din�micas del miembro superior basada en EMG de alta densidad. Revista Iberoamericana de Autom�tica e Inform�tica industrial, 14(4), 406-411. Recuperado de: https://bit.ly/3pPVV2O

34.     Rosa, A., Garc�a, E., & Carrillo, P. (2018). La educaci�n f�sica como programa de desarrollo f�sico y motor. Revista Digital de Educaci�n F�sica, 52, 105-124.

35.     Rosero, J. (2017). Tesis. Eficacia de la movilizaci�n neuromen�ngea para el aumento de la flexibilidad en el acortamiento de la musculatura isquiotibial producidas en jugadores de futbol adolescentes en el Club Deportivo El Nacional (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3xdor0S

36.     S�nchez, B., Lastres, A., Arias, E. R., Mesa, M., Vidarrueta, R., & Garc�a, L. D. (2020). Deportes de combate, hacia un modelo de finalidad t�ctica de selecci�n de talentos. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnolog�a en la Cultura F�sica, 15(3).

37.     Sarr�a, A. Y Villar, F. (2014). Promoci�n de la salud en la comunidad. Editorial UNED. Recuperado de: https://bit.ly/3xlTGqS

38.     S�nchez, C. (2018). La fuerza explosiva en la saltabilidad de la selecci�n de futbol de la Unidad Educativa Picaihua (Tesis de Licenciatura). Universidad T�cnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3iAMJ0V

39.     Stucky, B., Triana, S., Y Avella, E. (2015). An�lisis del entrenamiento abdominal en funci�n del fortalecimiento y definici�n muscular. Revista digital: Actividad F�sica y Deporte, 1(1). Recuperado de: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/291

40.     Soto-L�pez, C. G. (2015). Importancia de los ejercicios isom�tricos para evitar la atrofia muscular del cu�driceps durante la inmovilizaci�n de rodilla (Tesis de Pregrado). Universidad Rafael Land�var, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de: https://bit.ly/3iEcPjn

41.     Verdezoto, R. (2014). La preparaci�n f�sica general y su incidencia en el rendimiento f�sico de los futbolistas de liga deportiva cantonal de P�llaro Tesis de Licenciatura). Universidad T�cnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador. Recuperado de: repositorio.uta.edu.ec

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/