������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

Factores de riesgo y variables demogr�ficas en la infecci�n por Helicobacter Pylori en personas de 25 a 55 a�os de la comuna Joa del cant�n Jipijapa

 

Risk factors and demographic variables in infection by Helicobacter Pylori in people aged 25-55 from the Joa community of the Jipijapa canton

 

Fatores de risco e vari�veis demogr�ficas na infec��o por Helicobacter Pylori em pessoas com idade entre 25 e 55 anos do munic�pio de Joa, no cant�o de Jipijapa

 

 

Jazm�n Elena Castro-Jalca I

jazmin.castro@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7593-8552

 

Mar�a Fernanda Mac�as-Puertas II

maria-macias7178@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5908-5374

 

Fabricio Jahir Mendoza-Sancan III

mendoza-fabricio6548@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3854-8509

 

Correspondencia: jazmin.castro@unesum.edu.ec

Ciencias de la salud

Art�culo de investigaci�n

 

*Recibido: 10 de mayo de 2021 *Aceptado: 10 de junio de 2021 * Publicado: 01 de julio de 2021

 

                               I.            Magister en Epidemiologia, Licenciada en Laboratorio Cl�nico, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

                            II.            Egresada, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Ecuador.

                         III.            Egresado, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Ecuador. ��


Resumen

Helicobacter pylori es la bacteria causante de la infecci�n cr�nica m�s frecuente del mundo afectando a m�s de la mitad de la poblaci�n, est� clasificada como carcin�gena por estar asociada con el c�ncer g�strico, dispepsia y ulcera p�ptica, la propagaci�n de la infecci�n est� influenciada por diversos factores como la edad, sexo, entre otras caracter�sticas sociodemogr�ficas observadas principalmente en pa�ses en v�as de desarrollo. El objetivo de la investigaci�n fue demostrar factores de riesgo y variables demogr�ficas en la infecci�n por Helicobacter pylori en personas de 25 a 55 a�os de la comuna Joa del cant�n Jipijapa, se abord� la metodolog�a con un dise�o de estudio descriptivo, anal�tico, prospectivo, de corte transversal, adem�s se emplearon encuestas para la recolecci�n de datos de la poblaci�n bajo estudio, la presencia o ausencia de la bacteria se determin� mediante la prueba r�pida de ant�geno en heces, el estudio incluy� 131 personas residentes de la comunidad, describi�ndose 52 casos positivos, donde se estima una prevalencia de 133,7 enfermos por cada 1000 habitantes, en la caracterizaci�n demogr�fica se destaca la poblaci�n menor a 45 a�os (61,8%), sexo femenino (51,9%), procedencia rural (99,2%) y nivel de estudio secundario (56,5%). En relaci�n a los factores de riesgo y de servicio se puede destacar el nivel socioecon�mico bajo (71,8%) y el poco conocimiento en relaci�n al Helicobacter pylori en la muestra estudiada (67,2%). Lo que podr�a influenciar la diseminaci�n de la infecci�n en la comunidad.

Palabras clave: Helicobacter pylori; factores de riesgo; caracter�sticas demogr�ficas; prevalencia.

 

Abstract

Helicobacter pylori is the bacterium that causes the most frequent chronic infection in the world, affecting more than half of the population, it is classified as a carcinogen because it is associated with gastric cancer, dyspepsia and peptic ulcer, the spread of infection is influenced by various factors such as age, sex, among other sociodemographic characteristics observed mainly in developing countries. The objective of the research was to demonstrate risk factors and demographic variables in Helicobacter pylori infection in people aged 25 to 55 years of the Joa commune of the Jipijapa canton, the methodology was approached with a descriptive, analytical, prospective study design, of cross-sectional, in addition, surveys were used to collect data from the population under study, the presence or absence of the bacteria was determined through the rapid stool antigen test, the study included 131 community residents, describing 52 positive cases , where a prevalence of 133.7 patients per 1000 inhabitants is estimated, the demographic characterization highlights the population under 45 years of age (61.8%), female sex (51.9%), rural origin (99.2 %) and level of secondary education (56.5%). In relation to risk and service factors, the low socioeconomic level (71.8%) and the little knowledge in relation to Helicobacter pylori in the studied sample (67.2%) can be highlighted. What could influence the spread of infection in the community.

Keywords: Helicobacter pylori; risk factors; demographic characteristics; prevalence.

 

Resumo

Helicobacter pylori � a bact�ria que causa a infec��o cr�nica mais frequente no mundo, afetando mais da metade da popula��o, � classificada como cancer�gena por estar associada a c�ncer g�strico, dispepsia e �lcera p�ptica, a propaga��o da infec��o � influenciada por v�rios fatores como idade, sexo, entre outras caracter�sticas sociodemogr�ficas observadas principalmente em pa�ses em desenvolvimento. O objetivo da pesquisa foi demonstrar os fatores de risco e vari�veis ​​demogr�ficas na infec��o pelo Helicobacter pylori em pessoas de 25 a 55 anos da comuna de Joa do cant�o de Jipijapa, a metodologia foi abordada com um desenho de estudo descritivo, anal�tico, prospectivo, de se��o seccional, al�m disso, foram utilizados inqu�ritos para coleta de dados da popula��o em estudo, a presen�a ou aus�ncia da bact�ria foi determinada por teste r�pido de ant�geno fecal, o estudo incluiu 131 moradores da comunidade, descrevendo 52 casos positivos, onde uma preval�ncia de 133,7 pacientes por 1000 habitantes, a caracteriza��o demogr�fica destaca a popula��o com menos de 45 anos (61,8%), sexo feminino (51,9%), origem rural (99,2%) e n�vel de ensino m�dio (56,5%). Em rela��o aos fatores de risco e servi�o, destacam-se o baixo n�vel socioecon�mico (71,8%) e o pouco conhecimento em rela��o ao Helicobacter pylori na amostra estudada (67,2%). O que pode influenciar na dissemina��o da infec��o na comunidade.

Palavras-chave: Helicobacter pylori; Fatores de risco; caracter�sticas demogr�ficas; preval�ncia.

 

Introducci�n

Helicobacter pylori es un pat�geno humano importante, asociado con una carga sustancial de enfermedades tanto malignas como no malignas. La bacteria est� clasificada como carcin�gena humana, y est� fuertemente relacionada con el c�ncer g�strico, la tercera causa m�s com�n de muerte por c�ncer en todo el mundo y tambi�n est� asociada con afecciones comunes como dispepsia y �lcera p�ptica (1) (2). Se trata de una bacteria Gram negativa, microaerof�lica, que infecta el est�mago humano desde 100 000 a�os. Se encuentra en la capa mucosa que recubre el interior del est�mago, la que se encarga de proteger tanto al mismo como al duodeno (3). Fue visto inicialmente en 1893; sin embargo, se aisl� y cultiv� por primera vez en 1983, por Marshall y Warren, quienes por su descubrimiento recibieron el premio Nobel de Medicina en el 2005 (4).

Diversos estudios demuestran que la bacteria Helicobacter pylori es productora de la infecci�n cr�nica m�s frecuente del mundo, adem�s se debe considerar que el mayor porcentaje de las personas afectadas son asintom�ticos lo que dificulta frenar la cadena de contagio, aumentado el n�mero de casos positivos (5) (6), En el mundo 60% de la poblaci�n se encuentra infectada por Helicobacter pylori. La mayor prevalencia reportada se encuentra en pa�ses en v�a de desarrollo, siendo las �reas m�s afectadas �frica (79.1%), Am�rica Latina y el Caribe (63.4%) y Asia (54.7%). Esta infecci�n es la principal causa de gastritis cr�nica (GC). El 20% de los infectados presentan enfermedades cl�nicamente manifiestas, tales como �lceras p�pticas (15-17%), c�ncer g�strico (CG) (1-3%), linfoma g�strico (7) (8).

En el Ecuador los estudios sobre esta patolog�a son escasos, sin embargo en base a datos de la Organizaci�n Panamericana de la Salud y la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) establecen que el 80%, de personas de Am�rica Latina, mayores de 20 a�os viven con Helicobacter pylori (9).

Un estudio reciente ejecutado en la parroquia El Anegado del Cant�n Jipijapa demuestra que un 89% de la poblaci�n porta la bacteria H. pylori, con mayor presencia en el sexo femenino, y en edades comprendidas entre 21 a 60 a�os, lo que concuerda con datos de las OMS (10).� Considerando que a nivel mundial existen muchos estudios de prevalencia de H. pylori factores de riegos asociados al mismo, es importante resaltar que en el Ecuador y a nivel local existen muy pocas investigaciones sobre este tema. Por lo tanto, el actual estudio est� orientado a dar respuesta a la siguiente interrogante �Cu�les son los factores de riesgo y variables demogr�ficas en la infecci�n por Helicobacter pylori en la comuna Joa del cant�n Jipijapa? Donde el objetivo central fue demostrar los principales factores asociados y a su vez conocer con qu� frecuencia se presenta la infecci�n en la poblaci�n bajo estudio, la cual corresponde a las personas residentes de la comunidad en edades de 25 a 55 a�os.

Estudios relacionados con el tema abordado, mencionan que la diseminaci�n de la infecci�n est� influenciada por m�ltiples factores como, la etnia, la edad, el sexo, las condiciones de vida y el nivel socioecon�mico, lo que es m�s evidente en pa�ses en v�as de desarrollos como el Ecuador (11). Con la investigaci�n se propuso detectar el numero casos positivos en la poblaci�n de estudio, y as� contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones y la reducci�n del impacto de esta enfermedad en la poblaci�n.

La investigaci�n tuvo un impacto social, financiero y cient�fico, ya que mediante la intervenci�n en la comunidad se ofreci� servicio de laboratorio sin costo alguno para los beneficiarios de esta manera aportar hallazgos relevantes en referencia a la infecci�n por H. Pylori permitiendo incrementar la producci�n cient�fica, adem�s el estudio se articula con los ejes sustantivos de la universidad (investigaci�n, vinculaci�n, academia) con la generaci�n de conocimiento cient�fico, aplicando los saberes adquiridos en las aulas, y brindando ayuda a la sociedad dentro del �rea en el que nos desenvolvemos, de acuerdo a lo que estipula la ley org�nica de educaci�n superior y reglamento de la UNESUM (12).

El estudio contribuy� con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (13) Toda una vida de Ecuador, en el Objetivo 1 de garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. La investigaci�n tambi�n fortalece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) agenda 2030, en su tercer articulo donde se menciona garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades (13). De igual forma se asocia a los planes del Ministerio de Salud P�blica, espec�ficamente en el plan de atenci�n integral por ciclos de vida, en el que se busca contribuir a garantizar la atenci�n de salud con calidad y calidez en el Sistema Nacional de Salud, considerando los perfiles epidemiol�gicos por ciclos de vida y los determinantes de la salud de las familias y comunidades, en el marco del modelo de atenci�n y gesti�n (14).

La investigaci�n fue factible su ejecuci�n ya que se cont� con el talento humano, recursos materiales, tecnol�gicos y financieros para su desarrollo. As� como tambi�n se proporcion� la apertura por parte de la Presidenta de la Comunidad para mantener reuniones constantes y la participaci�n activa de los miembros de la localidad con el fin de recabar informaci�n en funci�n de la tem�tica abordada en la investigaci�n.

 

 

 

Materiales y m�todos

El dise�o del estudio es anal�tico, descriptivo, prospectivo de corte transversal. Su empleo permiti� establecer la relaci�n o correlaci�n de las variables en estudio, generar nueva informaci�n a partir del inicio de la investigaci�n. La poblaci�n fue integrada por los habitantes de la comuna Joa del Cant�n Jipijapa, de acuerdo al censo poblaci�n y vivienda INEC 2010 (15), describi� que existen aproximadamente 389 personas en esta localidad. En el c�lculo de la muestra se emple� un margen de error del 7% con un nivel de confianza de 93%. Adem�s, se aplicaron criterios de inclusi�n y exclusi�n para evitar posibles interferencias en los an�lisis de laboratorio.

La investigaci�n estuvo sujeta a personas, en donde se respetaron las normas �ticas de la declaraci�n de Helsinki, teniendo como premisa no vulnerar los derechos de cada persona y no ocasionar ning�n tipo de da�o a los sujetos estudiados. La investigaci�n se rige a un protocolo y fichas de encuestas validadas por profesionales en el �rea de inter�s (16). A cada participante del proceso se proporcion� informaci�n suficiente y necesaria sobre los objetivos de la investigaci�n, y con la aplicabilidad del consentimiento informado se dio como constancia y respaldo de su participaci�n libre y voluntaria, asegurando completa confidencialidad de la informaci�n y resultados, los cuales se utilizaron estrictamente con fines acad�micos investigativos.

Se emple� una encuesta validada por expertos, la cual fue tomada de la investigaci�n realizada por Guaya I�iguez (17) titulada �Determinaci�n del ant�geno Helicobacter pylori por el m�todo de inmunocromatograf�a en los estudiantes del Instituto Tecnol�gico 12 de febrero de Zamora y su relaci�n con los factores de riesgo�, para as� ejecutar la recolecci�n de datos de la investigaci�n propuesta.

Para el proceso de recolecci�n de muestras se inform� e indico a los habitantes de la comuna Joa del Cant�n Jipijapa, colocar la muestra en el recipiente est�ril que se les fue entregado, teniendo en cuenta que no se mezcle con orina, agua u otro l�quido, as� como lavarse las manos con agua y jab�n previo a la recolecci�n de la muestra, a fin de evitar contaminaci�n de la misma. Se cont� con la informaci�n necesaria en caso de que el paciente haya ingerido alg�n medicamento o inhibidores que interfieran en el an�lisis dando falsos positivos. Al momento de la entrega de las muestras se procedi� a rotular cada una, con los datos de los participantes del estudio y se transportaron en cooler manteniendo una temperatura de 2 � 8 oC, hasta su procesamiento en el laboratorio de bacteriolog�a de la Universidad Estatal del Sur de Manab�. Se consider� el retraso del env�o de las muestras permitiendo conservar el frasco refrigerado en nevera a 4�C de temperatura durante unas horas, no deben introducirse las muestras de heces en el congelador.

La Prueba R�pida de detecci�n del ant�geno de H. pylori (Heces) es un inmunoensayo cromatogr�fico para la detecci�n cualitativa de ant�genos de H. pylori en muestras de heces humanas. La membrana es pre-cubierta con un anticuerpo anti-H. pylori en la banda de la regi�n de la prueba. Durante la prueba, el esp�cimen reacciona con part�culas cubiertas con anticuerpo anti-H. pylori. La mezcla migra hacia arriba en la membrana cromatogr�ficamente por acci�n capilar para reaccionar con el anticuerpo de la prueba y genera una l�nea coloreada. La presencia de una l�nea coloreada en la banda de la regi�n de la prueba indica un resultado positivo mientras que su ausencia indica un resultado negativo. Para servir como un proceso una l�nea coloreada siempre aparecer� en la banda de control, indicando que un volumen apropiado del esp�cimen ha sido incluido y que la reacci�n de la membrana ha ocurrido.

La Prueba R�pida de detecci�n del ant�geno de H. pylori (Heces) ha sido evaluado con muestras obtenidas de una poblaci�n de individuos sintom�ticos y asintom�ticos. Los resultados muestran que la sensibilidad del examen en placa de un paso del Ant�geno H. pylori (Heces) es 98.8% y la especificad es 98.4% con relaci�n a los m�todos de Endoscop�a de base

 

Resultados

 

Tabla 1: Helicobacter pylori en heces de adultos. Comuna Joa del cant�n Jipijapa, a�o 2020

Ag

HELICOBACTER PYLORI

N�mero

%

Positivo

52

39,7

Negativo

79

60,3

Total

131

100

Poblaci�n general

389

Tasa de prevalencia (incidencia) x 1000 habitantes

133,7

F.I: Ficha de recolecci�n de datos

 

En la tabla 1, se puede observar la determinaci�n positiva de Helicobacter pylori en heces de adultos de la comuna Joa del cant�n jipijapa. En relaci�n al total de determinaciones realizadas, result� el 39,7% positiva. Al estimar la prevalencia tomando como poblaci�n la �ltima estimaci�n censal (389 habitantes) en la comunidad, se obtuvo un valor de 133,7 enfermos por cada 1000 habitantes para el periodo estudiado.

 

Tabla 2: Caracteristicas demogr�ficas. Comuna Joa del cant�n Jipijapa, a�o 2020

CARACTERISTICA

N�mero

%

EDAD (A�OS):

25-35

36-45

46-55

 

54

27

50

 

41,2

20,6

38,2

SEXO:

Femenino

Masculino

 

68

63

 

51,9

48,1

RAZA AUTODEFINIDA:

Montubia

Afro-ecuatoriano

Mestizo

Cholo

 

55

37

35

04

 

42,0

28,2

26,7

03,1

PROCEDENCIA:

Urbana

Rural

 

01

130

 

0,8

99,2

OCUPACI�N:

Ama de casa

Agricultor

Estudiante

Alba�il

Otros (mec�nico, costurera, obrero, granjero)

75

23

20

5

8

57,2

17,6

15,3

3,8

6,1

NIVEL DE ESTUDIO:

Primaria

Secundaria

Superior

 

42

74

15

 

32,1

56,5

11,5

F.I: Ficha de recolecci�n de datos; n: 131

 

Para identificar las variables demogr�ficas en personas de 25 a 55 a�os de la comuna Joa del cant�n Jipijapa, se realiza la tabla 2. Destacan como caracter�sticas principales: 61,8% con edad menor de 45 a�os, sexo femenino (51,9%), raza montubia (42,0%), de procedencia rural (99,2%), ocupaci�n ama de casa (57,2%) y nivel de estudio secundario (56,5%).

A continuaci�n, en la tabla 3 y 4, se observa factores de riesgo relacionados a Helicobacter pylori en la comuna Joa del cant�n Jipijapa. Se agruparon los factores de riesgo en dos grandes grupos: los relacionados con los factores de riesgo socioecon�micos y de servicios (nivel socioecon�mico, presencia de servicio el�ctrico, condiciones de hacinamiento, uso de letrina, presencia de servicios higi�nicos y presencia de alcantarillado) y los relacionados a� los factores de riesgo personales (consumo de agua potable, historia familiar por H. pylori, lavado de manos antes de comer y despu�s de ir al ba�o, lavado de alimentos antes de su consumo, consumo de alimentos ambulantes y conocimiento sobre el H. pylori ).

En relaci�n a los factores de riesgo socioecon�micos y de servicios se puede destacar el nivel socioecon�mica bajo (71,8%), con condiciones mayoritariamente adecuadas en relaciona a los servicio p�blicos entre ellos la presencia de electricidad en 99,2% de los hogares, sin condiciones de hacinamiento (84,7%), uso de letrina (92,4%), presencia de servicios higi�nicos (96,4%); encontr�ndose como factor de riesgo desfavorable la falta de� alcantarillado en la comunidad (96,2% ), lo cual puede contribuir a la propagaci�n y transmisi�n del agente causal de esta enfermedad infecciosa (Tabla 3).

 

Tabla� 3: Factores de riesgo socioeconomicos y de servicios relacionados a Helicobacter Pylori. Comuna joa del cant�n Jipijapa, a�o 2020

FACTORES DE RIESGO

SOCIOECONOMICOS Y DE SERVICIOS

N�mero

%

Nivel socioecon�mico:

Bajo

Medio

 

94

37

 

71,8

28,2

Servicio el�ctrico:

Si

No

 

130

� 01

 

99,2

0,8

Condiciones de hacinamiento:

Si

No

 

20

111

 

15,3

84,7

Uso de letrina:

Si

No

 

121

10

 

92,4

7,6

Presencia de servicios higi�nicos:

Si

No

 

127

04

 

96,9

3,1

Alcantarillado:

Si

No

 

05

126

 

3,8

96,2

F.I: Ficha de recolecci�n de datos; n: 131

 

 

Tabla� 4: Factores de riesgo socioeconomicos y de servicios relacionados a Helicobacter Pylori. Comuna Joa del cant�n Jipijapa, a�o 2020

FACTORES DE RIESGO

PERSONALES

N�mero

%

Consumo de Agua potable:

Si

No

 

93

38

 

71

29

Historia familiar de infecci�n por H. pylori

Si

No

 

54

77

 

41,2

58,8

Lavado de las manos antes de comer:

Siempre

Algunas veces

 

130

� 01

 

99,2

� 0,1

Lavado de las manos despu�s de ir al ba�o:

Siempre

 

131

 

100

Lavado de los alimentos antes de consumirlos:

Siempre

Algunas veces

 

124

07

 

94,7

5,3

Consumo de comida ambulante:

Si

No

 

41

90

 

31,3

68,7

Conocimiento sobre Helicobacter pylori:

Si

No

 

43

88

 

32,8

67,2

F.I: Ficha de recolecci�n de datos; n: 131

 

En cuanto a los factores de riesgo personales en tabla 4, se observa que predominan las repuestas favorables a las variables incluidas encontr�ndose que: se consume agua potable (71%), no existe historia familiar de infecci�n por H. pylori (58,8%), siempre se lavan las manos antes de comer (99,2%), lavado de mano siempre, despu�s de ir al ba�o (100%) y lavado de alimentos antes de su consumo en un 94,7%, no consume comidas ambulantes 68,7%. Sin embargo, resulta pertinente destacar un bajo conocimiento en relaci�n al Helicobacter Pylori, en la muestra estudiada (67,2%).

Finalmente, la tabla 5, se relacionan las variables donde se encontr� diferencias al relacionar sus categor�as con el diagn�stico por Helicobacter Pylori, mediante la aplicaci�n de la prueba j2 al 95% de confianza. Se encontr� que cuando existe diagnostico familiar por Helicobacter pylori, hay mayor probabilidad de obtener un diagnostico positivo que cuando no existe este antecedente familiar (21,4%: resultado positivo con antecedentes familiares versus 18,3%: resultados negativos sin antecedentes familiares). Estos resultados, permiten afirmar la necesidad de la educaci�n personal y familiar sobre las medidas preventivas y de propagaci�n de la enfermedad en esta comunidad.

La otra variable donde se observ� diferencia con respecto a la positividad del diagn�stico por Helicobacter pylori es el nivel econ�mico, donde se observa una diferencia m�s marcada entre el diagnostico positivo o negativo seg�n el nivel econ�mico, mostrando frecuencias relativas de 32,8% versus 6,9%. A pesar que la comunidad estudiada presenta mayoritariamente condiciones socioecon�micas y personales adecuadas, el nivel de pobreza pudiera influir de alguna forma en las medidas preventivas de higiene que favorecen la presencia de la enfermedad, unido al poco nivel educativo y el desconocimiento sobre la enfermedad y por tanto en la aplicaci�n y prevenci�n de las medidas preventivas para disminuir o evitar el contagio.

 

Tabla� 5: Factores de riesgo relacionadas a Helicobacter Pylori. Comuna Joa del cant�n Jipijapa, a�o 2020

VARIABLES

Helicobacter

POSITIVO

n�mero������� ���%

Pylori

NEGATIVO

n�mero������ �����%

J2

(p: 95%)

Diagn�stico familiar

Helicobacter pylori:

Si

No

 

 

28�������������� 21,4

24�������������� 18,3

 

 

26������������� 19,8

53��� ����������40,5

 

 

5,6

(0,017)

Nivel econ�mico:

Bajo

Medio

 

43�������������� 32,8

09���������������� 6,9

 

51������������� 38,9

28������������� 21,4

 

5,08

(0,024)

F.I: Ficha de recolecci�n de datos; n: 131

 

Discusi�n

En la actualidad, la infecci�n por Helicobacter pylori, se sigue considerando una de las infecciones bacterianas cr�nicas que se presentan con mayor frecuencia en la poblaci�n mundial (18). Los Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos han calculado que cerca dos tercios de la poblaci�n mundial albergan la bacteria, y los �ndices de infecci�n son mucho m�s elevados en los pa�ses en desarrollo que en las naciones desarrolladas (19).

En el estudio realizado en los habitantes de la comuna Joa del Cant�n Jipijapa cuyas edades de intervenci�n fueron de 25 a 55 a�os, se demostr� la presencia del Ag de H. pylori en un 39,7% lo que corresponde a 52 casos positivos en la poblaci�n donde se incluyen tanto hombres como mujeres. No obstante, en el estudio realizado por Lucas Parrales y col. (20). en el a�o 2020 en pacientes de 10 a 60 a�os que acudieron al subcentro de salud de la Parroquia Machalilla, y con un total de 89 muestras de heces analizadas por el m�todo de inmunocromatograf�a, mediante la cual se determin� el ant�geno de Helicobacter pylori en el 61,80% de la muestra en estudio.

Investigaci�n ejecutada por Lara Icaza y Vera Cruz (21) sobre prevalencia de la infecci�n por H. pylori en la poblaci�n que acude a un Centro Ambulatorio de Guayaquil, la investigaci�n descriptiva de tipo retrospectivo y de corte transversal se desarroll� desde febrero hasta diciembre del 2017, seleccionando a los pacientes bajo el criterio de inclusi�n, que fueran estos mayores de edad y que no estuvieran con tratamiento antibacteriano al menos 5 d�as antes de la recolecci�n de la muestra, analizados mediante la prueba del ant�geno de Helicobacter pylori en heces. Se describieron los siguientes resultados, de 10.300 pacientes incluidos en este estudio (5.151 femenino y 5.149 masculino), Helicobacter pylori fue detectado en 4.596 (45%) p 0.001. La edad promedio fue entre 38 y 58 a�os. La infecci�n del H. pylori fue detectado en 55.9% en el g�nero masculino y del 44.1% en pacientes femenino (22). Existe similitud, en la investigaci�n ejecutada en los habitantes de la Comunidad Joa del Cant�n Jipijapa donde se estima una prevalencia de 133,7 enfermos por cada 1000 habitantes afectados por la infecci�n de H. pylori, mientras que, en la clasificaci�n de casos positivos por g�nero, se evidenci� que las mujeres son el sexo que registra una mayor frecuencia con un 61,5% que incluye 32 casos frente a un 38,5% que incluye 20 casos correspondiente a los hombres.

Dentro de los factores de riesgo observados se puede resaltar, el tener antecedentes familiares de infecci�n por H. pylori, ya que esta condici�n aumenta la probabilidad de nuevos diagn�sticos positivos, lo que se demostr� con la prueba j2 al 95% de confianza (21,4%: resultado positivo con antecedentes familiares versus 18,3%: resultados negativos sin antecedentes familiares), a su vez se describe en base a la frecuencia encontrada la falta de infraestructura sanitaria, en lo referente a alcantarillado ya que 96,2% de la poblaci�n no lo tiene, mientras que el acceso a agua potable es inexistente para el 29% de los habitantes de la comunidad, lo que favorece la diseminaci�n de la bacteria en las personas bajo investigaci�n. Del mismo modo el desconocimiento de la bacteria se observa en un 67,2% y el consumo de alimentos expendidos por vendedores ambulantes registra 31,3% aumentando el riego de surgimiento de esta patolog�a, por otra parte, en cuanto a las normas higi�nicas de los residentes de la localidad, se considera buena, afirmando siempre se lavan las manos antes de comer (99,2%) y el lavado de manos despu�s de ir al ba�o (100%)

En este sentido se exponen los hallazgos de otros investigadores como Lucas, Franco y col. (20) autores antes mencionados evidencian en su investigaci�n que uno de los factores de riesgo fue el lavado de manos antes y despu�s de ir al ba�o que estuvo relacionado con la presencia de ant�geno de Helicobacter pylori� y� represent� el 59,6%, y la falta de servicios b�sicos en el 37,1% de los casos encontrados.

Mientras que los autores Ruiz Dom�nguez y Huanca Poma (23), realizaron un estudio de que incluyo 776 pacientes. Se encontr� la presencia de infecci�n por H. pylori en personas con nivel socioecon�mico medio bajo (65.4%), con muy poca diferencia en relaci�n al nivel alto (65%) (23). De igual forma existe relaci�n con la investigaci�n donde el nivel socioecon�mico bajo agrupa la cifra m�s alta de infectados con 82,7% y la positividad al Ag. de H. pylori estuvo significativamente asociada a este nivel socioecon�mico.

En lo referente a las variables demogr�ficas detectadas, adem�s de describirse un ligero predominio del g�nero femenino (51,9%), se destacan caracter�sticas como, el grupo etario registrado con mayor frecuencia son aquellos con edad menor a 45 a�os (61,8%), procedencia rural (99,2%) y nivel de estudio secundario (56,5%). Lo antes expuesto se contrasta con un estudio realizado en el a�o 2016 de casos y controles, que incluy� a pacientes mayores de 18 a�os, atendidos en el Servicio de Medicina Familiar del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ambato, Ecuador, Dichos pacientes fueron incluidos de forma aleatoria con una relaci�n de 1:2 (100 casos por cada 200 controles) se plantea que la frecuencia de infecci�n por H. pylori y la edad avanzada (raz�n 3:1) es mayor en el sexo masculino que en el femenino. En el an�lisis de los factores sociodemogr�ficos se hall� que la edad menor de 50 a�os multiplic� el riesgo de presentar gastritis en m�s de 23 veces (24).

Por otra parte, es importante mencionar que en la actualidad no existe registro o informaci�n de estudios anteriores que aborden el tema en esta poblaci�n o que se relacionen a la investigaci�n realizada en la Comuna Joa del Cant�n Jipijapa.

La investigaci�n ejecutada demuestra como la exposici�n a diversos factores y ciertas caracter�sticas demogr�ficas contribuyen al aumento de infecci�n por la bacteria del Helicobacter pylori en la poblaci�n lo que constituye un problema de salud p�blica tanto para la comunidad de Joa como para el Cant�n Jipijapa. Partiendo de los hallazgos del actual estudio, se establecen antecedentes para posteriores investigaciones y generaci�n de nuevos conocimientos.

En la ejecuci�n de la investigaci�n se cont� con el recurso humano, material, econ�mico y tecnol�gico, para la intervenci�n oportuna en la poblaci�n objeto de estudio y as� obtener la informaci�n necesaria y cumplir en su totalidad con los objetivos planteados, no obstante, la principal limitaci�n fue la colaboraci�n de las personas ya que ante la emergencia sanitaria actual a causa del covid-19 existe un temor generalizado en la comunidad por evitar contagios, sin embargo, mediante la aplicaci�n de todas la medidas de bioseguridad y el dialogo con los residentes de la localidad se logr� completar la muestra proyectada en el estudio.

 

Conclusiones

Posterior al an�lisis de 131 muestras de materia fecal mediante pruebas r�pidas de ant�genos de Helicobacter pylori se lograron identificar 52 casos positivos a la bacteria, de los que 32 son mujeres y 20 son hombres.

Se encontr� la presencia de caracter�sticas demogr�ficas que predisponen o aumentan la susceptibilidad de los habitantes de la comuna Joa del Cant�n Jipijapa a la infecci�n por Helicobacter pylori. Donde el nivel socioecon�mico bajo, mostro una asociaci�n significativa con la positividad a la bacteria, donde se observa una diferencia marcada entre el diagnostico positivo o negativo, mostrando frecuencias relativas de 32,8% versus 6,9%.

Se pudo evidenciar que el factor de riesgo, que se destaca, o influye en mayor medida a la positividad de la infecci�n por H. pylori en la poblaci�n de Joa, es tener antecedentes familiares de la enfermedad como lo demuestra la prueba j2 al 95% de confianza. Donde se estable que existe un 21,4% de probabilidad resultado positivo con antecedentes familiares versus 18,3%: resultados negativos sin antecedentes familiares. Otros factores importantes por la frecuencia observada son la ausencia de alcantarillado (96,2%) y la falta de conocimiento de la poblaci�n (67,2%). No obstante, no se encontr� diferencia significativa en las ultimas variables descritas.

Partiendo de los resultados obtenidos, se considera que, de no realizarse una intervenci�n oportuna dirigida a reducir los factores de riesgo, existe la probabilidad de que la prevalencia de infecci�n por Helicobacter pylori aumente con el tiempo, la misma que a la fecha de ejecuci�n del proyecto es de 133,7 casos por cada 1000 habitantes, ya que la exposici�n a potenciales fuentes de infecci�n es constante para todos los residentes de la localidad.

 

Referencias

1.             Anthony O'Connor ACF. Cribado poblacional y tratamiento de la infecci�n por Helicobacter pylori. Nature Reviews Gastroenterolog�a y Hepatolog�a volumen. 2017; 14: p. 230 - 240, DOI: https:doi.org/10.1038/nrgastro.2016.195.

2.             Hern�ndez F. CARACTERIZACION DE CAMPYLOBACTER, HELICOBACTER Y BACTERIAS CURVADAS ASOCIADAS CON GASTRITIS Y ULCERAS PEPTICAS. Revista Costarricense de Ciencias M�dicas. 2015; 11(3).

3.             Matey P. Bienestar. [Online].; 2018 [cited 2020 07 17. Available from: https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2018-02-27/helicobacter-pylori-causas-sintomas-remedios_1518357/.

4.             Otero DW. Helicobacter pylori en agua potable �Es la ruta de la infecci�n? Acta Medica Colombiana. 2017 Junio; 42(2): p. 87-89.

5.             Lanas G, Domingo M. Tratamiento inicial y del fracaso en la erradicaci�n de la infecci�n por Helicobacter pylori. Medicina - Programa de Formaci�n M�dica Continuada Acreditado. 2020 febrero; 13(2): p. 106-110.

6.             Duquesne A, Orellana A, Rodr�guez Y, Alonso F. Caracterizaci�n cl�nico-epidemiol�gica, endosc�pica y microbiol�gica de pacientes con s�ntomas digestivos seg�n su status de Helicobacter pylori. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 35(2).

7.             Eddy Johanna Buitrago LO. Helicobacter pylori: �C�mo tratarla en Am�rica Latina en el 2019? Revista GEN (Gastroenterolog�a Nacional). 2019 Julio; 73(3): p. 90-98.

8.             Mezmale L, Gonzaga L, Bordin D, Leja M. Revisi�n: Epidemiolog�a de Helicobacter pylori. 2020 septiembre; 25: p. DIO: https://doi.org/10.1111/hel.12734.

9.             Organizacion Panamericana de la Salud y Organizacion Mundial de la Salud. OPS Ecuador. [Online].; 2017 [cited 2020 07 17. Available from: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=911:abril-27-28-29-2017&Itemid=972.

10.         Murillo A, Lino K, Marcillo M. Respuesta inmune ante la infecci�n por helicobacter pylori en adultos, parroquia el anegado del Cant�n Jipijapa. Polo del Conocimiento. 2020 Junio; 5(6): p. 561-575. DOI: 10.23857/pc.v5i6.1511.

11.         Correa S, Cardona A, Correa T, Garcia H, Estrada S. Prevalencia de Helicobacter pylori y caracter�sticas histopatol�gicas en biopsias g�stricas de pacientes con s�ntomas disp�pticos en un centro de referencia de Medell�n. Revista Colombiana de Gastroenterolog�a. 2016 marzo; 30(1): p. 9-15. DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.67.

12.         UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANAB�. REGLAMENTOS. [Online].; 2020 [cited 2020 Septiembre 21. Available from: https://unesum.edu.ec/reglamentosgenerales/reglamentos/.

13.         Naciones Unidas. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. [Online].; 2020 [cited 2020 Septiembre 21. Available from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/.

14.         Secretar�a T�cnica Planifica Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo 2017 � 2021 Toda una Vida. [Online].; 2017 [cited 2020 Septiembre 21. Available from: https://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida/.

15.         INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. INEC. [Online].; 2010 [cited 2020 09 23. Available from: http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2010.

16.         World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Journal of American Medical Association (JAMA). 2013 Noviembre; 310(20): p. 2191-2194.

17.         I�iguez DEG. DETERMINACI�N DEL ANT�GENO HELICOBACTER PYLORI POR EL M�TODO DE INMUNOCROMATOGRAF�A EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TECNOL�GICO 12 DE FEBRERO DE ZAMORA Y SU RELACI�N CON LOS FACTORES DE RIESGO.. Tesis. LOJA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA �REA DE LA SALUD HUMANA, CARRERA DE LABORATORIO CL�NICO; 2015.

18.         Correa S. Prevalencia de Helicobacter pylori y caracter�sticas histopatol�gicas en biopsias g�stricas de pacientes con s�ntomas disp�pticos en un centro de referencia de Medellin. Revista Colombiana de Gastroenterologia. 2016; 31(1).

19.         Lara J, Triana C, Bosc�n A. Helicobacter Pylori, esquemas de tratamiento y su efectividad en la actualidad. RECIAMU. 2020 diciembre; 4(4): p. 113-124. DOI: 10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.113-124.

20.         Lucas E, Franco C, Figueroa J, Jalca L. Infecci�n G�strica y su asociaci�n con Helicobacter Pylori en pacientes que acuden al subcentro de salud Machalilla. Polo del Conocimiento. 2020 Mar; 05(03): p. 723-750 DOI: 10.23857/pc.v5i3.1360.

21.         Lara J, Vera C. Prevalencia del Helicobacter pylori mediante ant�geno en heces en pacientes sintom�ticos del Centro Ambulatorio en Guayaquil-Ecuador. RECIMUNDO. 2019 diciembre ; 3(4): p. 78-92. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.78-92.

22.         Molina L, Moncayo C, Peralta F. Prevalencia y Factores de Riesgo del Helicobacter Pylori en ni�os escolares. FACSALUD. 2020 May; 4(6).

23.         Ruiz R, Huanca A. PREVALENCIA DE INFECCION POR H. PYLORI EN UNA POBLACI�N DE NIVEL SOCIOECON�MICO MEDIO Y ALTO. Revista M�dica La Paz. 2013; 19(1): p. 35-39.

24.         Rodriguez J, Boffil M, Rodriguez L, Losada L, Socias Z. Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o cr�nica en adultos de un hospital ecuatoriano. MEDISAN. 2016; 23(03).

25.         Merino j, Araneda L, Linco�ir P, Parra C, S�ez K, Garc�a A. Din�mica de la infecci�n por Helicobacter pylori en lactantes durante los primeros 6 meses de vida. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica. 2019 Febrero; 37(2): p. 109-11. DOI: 10.1016/j.eimc.2018.03.016.

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/