������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Deficiencia de hierro en ni�os con o sin anemia: Diagn�stico diferencial y factores de riesgo��������
Iron deficiency in children with or without anemia: Differential diagnosis and risk factors
Defici�ncia de ferro em crian�as com ou sem anemia: diagn�stico diferencial e fatores de risco
�Melany Isamaira Barahona-Realpe I
melany-isamaira@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7875-1822
Trilce Amaranta Guerra-Santacruz II
trilce_15@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0001-6278-5876
Jazmin Elena Castro-Jalca III
jazmin.castro@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7593-8552
Correspondencia: melany-isamaira@hotmail.com
Ciencias de la salud
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 27 de mayo de 2021 *Aceptado: 25 de junio de 2021 * Publicado: 02 de julio de 2021
I. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III. Licenciada en Laboratorio Cl�nico, Magister en Epidemiologia, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador. ��
Resumen
La deficiencia de hierro es un problema muy com�n a nivel mundial, 600 millones de ni�os en edad preescolar y escolar padecen anemia, y se estima que la mitad de ellos se debe a la deficiencia de hierro. El objetivo planteado fue demostrar deficiencia de hierro en ni�os con o sin anemia: diagn�stico diferencial y factores de riesgo. El tipo de estudio fue narrativa, argumentativa y de tipo exploratoria, las fuentes bibliogr�ficas empleadas fueron en base a la revisi�n de art�culos en revistas cient�ficas de idioma ingl�s y espa�ol con 5 a�os de anterioridad como Pubmed, Scielo, HighBeam Research, Chemedia, Redalyc, empleando como estrategias de b�squeda palabras clave o t�rminos MeSH, incluyeron en el estudio ni�os lactantes, ni�os de preescolar, ni�os de etapa escolar siendo un total de 24,937.814 de los cuales 775(0.00310%) sufren de d�ficit de hierro, 8,548.674 (34.3%) tienen anemia por deficiencia de hierro y 16,388.365 (65.72%) no tienen ninguna patolog�a, los factor de riesgo identificados fueron falta de hierro en su dieta y la poca ingesta de leche materna, se emplearon determinaciones como concentraci�n de hemoglobina, hierro s�rico, ferritina s�rica, saturaci�n de la transferrina. La prevalencia entre los ni�os en edad lactante se detect� el 67.74% (1.413) casos con ADH en edad pre- escolar tienen un 34.30% (8.546.834) casos con ADH, en edad escolar es de 37.29% (427) ni�os con ADH. Se recomienda no suspender la leche maternizada, continuar con la alimentaci�n de este mineral y vitamina C, realizar valoraci�n, seguimiento ante la situaci�n cl�nica del paciente.
Palabras clave: D�ficit de hierro; diagn�stico diferencial; factores de riesgo; anemia; ni�os.
Abstract
Iron deficiency is a very common problem worldwide, 600 million children of preschool and school age suffer from anemia, and it is estimated that half of them are due to iron deficiency. The objective set was to demonstrate iron deficiency in children with or without anemia: differential diagnosis and risk factors. The type of study was narrative, argumentative and exploratory, the bibliographic sources used were based on the review of articles in scientific journals in English and Spanish with 5 years previously such as Pubmed, Scielo, HighBeam Research, Chemedia, Redalyc, Using keywords or MeSH terms as search strategies, they included in the study infants, preschool children, school children, a total of 24,937,814 of which 775 (0.00310%) suffer from iron deficiency, 8,548,674 (34.3%) have iron deficiency anemia and 16,388,365 (65.72%) do not have any pathology, the risk factors identified were lack of iron in their diet and low intake of breast milk, determinations such as hemoglobin concentration, serum iron, serum ferritin were used , transferrin saturation. The prevalence among infants was detected 67.74% (1,413) cases with ADH in preschool age have 34.30% (8,546,834) cases with ADH, in school age it is 37.29% (427) children with ADH . It is recommended not to suspend formula milk, to continue with the feeding of this mineral and vitamin C, to carry out an assessment, and to monitor the clinical situation of the patient.
Keywords: Iron deficiency; differential diagnosis; risk factors,anemia; kids.
Resumo
A defici�ncia de ferro � um problema muito comum em todo o mundo, 600 milh�es de crian�as em idade pr�-escolar e escolar sofrem de anemia, e estima-se que metade delas seja devido � defici�ncia de ferro. O objetivo proposto foi demonstrar a defici�ncia de ferro em crian�as com ou sem anemia: diagn�stico diferencial e fatores de risco. O tipo de estudo foi narrativo, argumentativo e explorat�rio, as fontes bibliogr�ficas utilizadas foram baseadas na revis�o de artigos em peri�dicos cient�ficos de l�ngua inglesa e espanhola com 5 anos anteriores como Pubmed, Scielo, HighBeam Research, Chemedia, Redalyc, Utilizando palavras-chave ou Os termos MeSH como estrat�gias de busca, inclu�ram no estudo beb�s, pr�-escolares, escolares, um total de 24.937.814 dos quais 775 (0,00310%) sofrem de defici�ncia de ferro, 8.548.674 (34,3%) t�m anemia por defici�ncia de ferro e 16.388.365 (65,72%) n�o possuem patologia, os fatores de risco identificados foram falta de ferro na dieta e baixa ingest�o de leite materno, determina��es como concentra��o de hemoglobina, ferro s�rico, ferritina s�rica foram utilizadas, satura��o de transferrina. A preval�ncia entre lactentes foi detectada em 67,74% (1.413) casos com ADH em idade pr�-escolar t�m 34,30% (8.546.834) casos com ADH, em idade escolar � de 37,29% (427) crian�as com ADH. Recomenda-se n�o suspender o leite em p�, continuar com a alimenta��o desse mineral e vitamina C, fazer uma avalia��o, um acompanhamento diante da situa��o cl�nica do paciente.
Palavras-chave: Iron deficiency; diagn�stico diferencial; Fatores de risco; anemia; crian�as.
Introducci�n
A nivel mundial, alrededor de dos mil millones de personas padecen anemia y la deficiencia de hierro es la causa principal. La deficiencia de hierro es muy prevalente entre los ni�os en edad preescolar y escolar, las adolescentes y las� mujeres embarazadas. Alrededor de 600 millones de ni�os en edad preescolar y escolar padecen anemia, y se estima que la mitad de ellos se debe a la deficiencia de hierro; esta deficiencia es altamente prevalente en los pa�ses en desarrollo, con 40% a 50% de los ni�os menores de 5 a�os con deficiencia de hierro. Tambi�n se estima que la deficiencia de hierro causa 726.000 muertes en los per�odos perinatal e infantil (1).
En Am�rica Latina y el Caribe, 7.2 millones de ni�os y ni�as entre 0 a 5 a�os presentan retraso en el crecimiento, y 22.5 millones de ni�os y ni�as menores de 5 a�os padecen deficiencia de hierro, lo cual muestra la vulnerabilidad de los pa�ses de la regi�n ante este problema de salud p�blica. Casi 4 de cada 10 ni�os y ni�as menores de cinco a�os en la regi�n sufren de deficiencias en vitaminas y minerales como el hierro (2).
De acuerdo a los datos estad�sticos de UNICEF presentados en el a�o 2018, indican que del 70% de ni�os y ni�as menores de un a�o en Ecuador ssufren de anemia ferrop�nica, especialmente aquellos ni�os que residen en las zonas rurales de la sierra en donde las cifras son preocupantes ya que tienden a elevarse un hasta un 84% (3).
De acuerdo a lo descrito anteriormente se propuso realizar la investigaci�n ya que la deficiencia de hierro es considerado como un problema grave de salud p�blica evidenciando altas tasas de prevalencias en pa�ses en v�as de desarrollo, afectando en la mayor�a de los casos a personas vulnerables como son ni�os, ni�as interviniendo factores de riesgos como edad, etnia, raza, pobreza, alimentaci�n inadecuada, agua no potabilizada, falta de conocimiento sobre alimentos ricos en nutrientes por parte de los Padres de familia, aspectos que dan pauta para originar este tipo de patolog�a por tal motivo se consider� abordar esta tem�tica de inter�s a nivel local, nacional e internacional.
El cuerpo utiliza el hierro para la producci�n de hemoglobina y contribuir en la elaboraci�n de hormonas y tejido conectivo, este es un mineral importante para el ser humano, es un componente fundamental en el desarrollo y crecimiento del mismo, adem�s sus nutrientes son esenciales para el desarrollo y el crecimiento del ser humano, ya que, este cumple m�ltiples funciones de gran importancia en el organismo del ser vivo, muchas prote�nas y v�as metab�licas que contienen hierro juegan un papel clave en casi todas las funciones celulares y fisiol�gicas como el proceso de oxidaci�n- reducci�n (4). La deficiencia de Fe es producto de la alteraci�n del equilibrio entre las necesidades del individuo, y el aporte y/o la p�rdida de Fe. Es importante no solamente la cantidad de Fe que contienen los alimentos sino tambi�n, su biodisponibilidad. La anemia por deficiencia de hierro es una enfermedad en la cual se alteran los gl�bulos rojos disminuyendo as� la cantidad de hemoglobina como consecuencia de ello transportan poco ox�geno al cuerpo provocando cansancio, fatiga, dificultad para respirar, entre otros s�ntomas (4).
La deficiencia de hierro en ni�os es un problema com�n la cual puede ir de deficiencia leve hasta la anemia por deficiencia de hierro. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que existen m�ltiples factores asociados tales como; mal nutrici�n, anemia materna, poca ingesta de leche materna, infecciones parasitarias como malaria, afecciones cr�nicas como insuficiencia renal o c�ncer, entre otros.
Dado que los ni�os �nicamente absorben alrededor del 10% del hierro que consumen en los alimentos, la mayor�a de ellos necesita ingerir de 8 a 10 mg por d�a de este elemento. Los ni�os lactantes necesitan menos porque el hierro se absorbe 3 veces m�s cuando est� en la leche materna y esta brinda todas las sustancias nutritivas que necesita el ni�o/a para un buen crecimiento y desarrollo hasta los seis meses de vida, a excepci�n del hierro que debe ser agregado desde el cuarto mes (5).
Con lo investigado se destaca la siguiente formulaci�n del problema: �Cu�les son los factores de riesgo que llevan al d�ficit de hierro en ni�os?
En un estudio sobre Incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia ferrop�nica realizado en Per� en ni�os menores de cinco a�os el 46,9 % de los ni�os de seis a 23 meses de edad presentaron anemia con ligero predominio en el sexo masculino (53,1 %). Los factores de riesgo asociados m�s frecuentes en la muestra de estudio fueron: la anemia materna, 75 %; la no profilaxis a los ni�os con sales de hierro, 71,9 %; la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad (65,7 %) (6).
Marco te�rico
Antecedentes
En Brasil se desarroll� estudios en diferentes regiones a 11 714 286 ni�os en el a�o 2000 a 2015 mediante encuesta retrospectiva, en los �ltimos catorce a�os se reporta un promedio de alrededor de 65% de desnutrici�n entre otras enfermedades leves en los ni�os y de ellos el 35% entre las edades de uno y cuatro a�os padecen de anemia por d�ficit de hierro. Se estima que la enfermedad afecta a unos 4.800.000 de los preescolares debido a la inadecuada ingesta de hierro y enfermedades parasitarias (7).
Actualmente la concentraci�n de hemoglobina se considera m�s com�nmente utilizan el par�metro como indicativo de las consecuencias fisiopatol�gicas de la anemia, en este estudio se dio a conocer una media de 11,0 ng/dl y de 12,0 ng/dL en ferritina s�rica. La determinaci�n de ferritina s�rica se considera que el par�metro bioqu�mico m�s espec�fico como un indicador real del cuerpo de hierro se reserva y se considera un m�todo �til para el uso de sangre perif�rica y presenta fuerte correlaci�n con el tejido de los dep�sitos de hierro. La prevalencia de anemia ferrop�nica en ni�os es alta en muchas regiones de Brasil y es una de las deficiencias nutricionales m�s importantes (7).
Espa�a, un estudio del 2002 demostr� la prevalencia de deficiencia de hierro fue del 9,6% y la de anemia ferrop�nica fue del 4,3%. De los nueve beb�s con deficiencia de hierro, cuatro hab�an sido amamantados durante m�s de 6 meses con la introducci�n tard�a de alimentos complementarios y otro no hab�a sido alimentado con una f�rmula fortificada con hierro, mientras que los 85 ni�os sin deficiencia de hierro hab�an recibido una dieta adecuada. El aumento de peso en el primer a�o de vida se correlacion� de manera significativa y positiva con la hemoglobina y la ferritina s�rica (8).
Se estudi� una muestra aleatoria de 94 lactantes sanos de un distrito b�sico de salud. Las variables maternas y perinatales, la ingesta diet�tica y la antropometr�a se evaluaron a intervalos regulares desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. Tambi�n se evaluaron la hemoglobina obteniendo una media de 11,1 g/dl , el volumen corpuscular medio, la saturaci�n de transferrina fue de 9,4% y la ferritina s�rica de 7,8 ng/dL. La carencia de hierro constituye la enfermedad nutricional m�s frecuente en lactantes de pa�ses industrializados y, posiblemente, con consecuencias funcionales permanentes. La deficiencia de hierro es relativamente importante en lactantes sanos de 12 meses de edad, aunque limitada a grupos con pr�cticas alimentarias de riesgo; no siendo necesario realizar un cribado generalizado a esta edad, sino en aquellos casos con factores de riesgo y / o transgresiones diet�ticas (8).
En la provincia Mayabeque- Cuba, se efectu� un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con 32 ni�os, a los que se les diagnostic� anemia. El 46,9 % de los ni�os de 6 a 23 meses de edad presentaron anemia ferrop�nica con ligero predominio en el sexo masculino, mientras que el 34,4% (11 ni�os) solo presento d�ficit de hierro. Los factores de riesgo asociados m�s frecuentes en la muestra de estudio fueron: la anemia materna; la no profilaxis a los ni�os con sales de hierro, la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y las infecciones. La anemia ligera fue m�s frecuente (9)
Los datos fueron obtenidos de las historias cl�nicas de los pacientes en las consultas de seguimiento, con el objetivo de obtener las variables a estudiar como: edad, sexo, factores de riesgo presentes (anemia en el embarazo, no profilaxis con sales ferrosas, no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, infecciones, estado nutricional, prematuridad, peso al nacer, infecciones) y pruebas como la ferritina s�rica con una media respectiva de 12,0 ng/dL , hierro s�rico 37ug/dl en este se le recomend� a los ni�os estar en ayunas y no tomar ning�n suplemento de hierro, tambi�n se tom� en cuenta las cifras de hemoglobina para clasificar la anemia: anemia ligera ( Hb entre 100�109 g/l); moderada (Hb 70�99g/l); y severa (menos de 70 g/l). La mayor�a de los ni�os estudiados presentaron anemia ligera, y ninguno severo (9).
Para el a�o 2017 en Gran Buenos Aires -Argentina, un estudio retrospectivo a fin de determinar la prevalencia en ni�os de 5 a 24 meses y de 6 a 12 a�os, se mostr� que 60% presentaba deficiencia de hierro y 47% estaban an�micos. En los reci�n nacidos normal se determin� que tiene reservas adecuadas de hierro, suficientes para cubrir los requerimientos hasta los 4-6 meses de edad. Debido a la su condici�n socioecon�mica es usual encontrar, en ni�os mayores, d�ficit de ingesta de leche y/o carbohidratos. Este tipo de alimentaci�n, aunque pobre en hierro y otros nutrientes que intervienen en su absorci�n y metabolismo, es, por lo general, adecuada en calor�as, lo que da como resultado un ni�o con deficiencia de hierro o anemia ferrop�nica. Se realizaron hemogramas ferritina s�rica y saturaci�n de la transferrina para determinar una anemia ferrop�nica, con un solo valor alterado, es suficiente para el diagn�stico de ferropenia, pero hay factores que pueden modificar los resultados (10).
En M�xico, la anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud, y se presenta con mayor frecuencia en ni�os y en mujeres en edad f�rtil. En un periodo de tres meses (enero de 2019 a marzo de 2019) se incluyeron a todos los pacientes que acudieron al Departamento de Laboratorio Cl�nico del Hospital Infantil de M�xico , se incluyeron a 229 pacientes de 1 a 11 a�os de edad, en un estudio de corte trasversal, los cuales fueron estudiados por citometr�a hem�tica (CH), en la que se evalu� niveles de hemoglobina obteniendo una media de 11g/dl, volumen globular medio y hemoglobina corpuscular media para clasificar a las anemias y realizar un estudio estad�stico adem�s de pruebas de pruebas de ferritina s�ricas con su respectiva media de 8,9 ng/dL para determinar la frecuencia de anemia por d�ficit de hierro Se observ� que de la muestra de 229 pacientes, 147 pacientes (64%) presentaban anemia leve y s�lo 82 pacientes (36%) no la presentaban (11).
La prevalencia de esta enfermedad es debido a la necesidad de ingesta de hierro para as� poder mantener un adecuado funcionamiento del organismo. Las proporciones entre sexos fueron significativamente diferentes: en cuanto a las pacientes femeninas, 105 que corresponde al 71% presentaron anemia, mientras que para los pacientes masculinos se encontraron menos casos con 42 pacientes (29%) (11).
En un estudio realizado en M�xico a ni�os 11 217 064 desde abril a junio 2019 mostro que el 66,6%(3346499) de los ni�os presenta una ingesta adecuada de hierro total, pero en el 33,4 % tiene una una dieta baja en hierro y mala absorci�n del mismo. En la etapa de preescolares, la mayor prevalencia se observ� en ni�os de 12 a 24 meses de edad, con predominio del g�nero masculino y, en el grupo de cinco a�os sin predominio de g�nero (12).
El diagn�stico de anemia se establece despu�s de observar el descenso de dos desviaciones est�ndar el valor de hemoglobina en la citometr�a hem�tica, mostrando una media de 11,5 g/dl, se usaron diferentes indicadores que reflejan la cantidad de Fe en el organismo, los �ndices eritrocitario que corresponden al volumen corpuscular medio (VCM) y concentraci�n media de hemoglobina (CMH) y tambi�n ferritina s�rica con una media de 15 ng/dl ya que es la prueba m�s espec�fica y accesible que refleja las reservas de Fe en el organismo, y la saturaci�n de transferrina de un 18%. No hubo diferencias estad�sticamente significativas sobre la anemia ferrop�nica moderada al comparar los ni�os del �rea rural con la urbana. Un aspecto que debe resaltarse es que en M�xico los ni�os de uno a cuatro a�os tienen un consumo de Fe hemo bajo (0.3 mg/d�a), adem�s, la ingesti�n de alimentos inhibidores de la absorci�n de Fe, como los fitatos, es alta (669.8 mg/ d�a), por lo que a pesar de que la ingesta de Fe sea alta (6.24 mg/d�a), su biodisponibilidad en la dieta es baja (3.5%) (12).
Este estudio se determin� la prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y el estado nutricional por antropometr�a en ni�os de una zona suburbana de la Municipalidad de Sucre, Bolivia. Se realiz� un estudio observacional transversal en que participaron todos los escolares de 6 a 10 a�os (n=195). Se midi� el peso y la talla y se calcul� puntaje Z peso/edad, talla/edad, e IMC utilizando tablas de la OMS. Se extrajo una muestra de sangre para determinar hemoglobina donde se reflej� una media de 13,4 g/dl , volumen corpuscular medio, ferritina s�rica 30ng/dl y hierro s�rico 38ug/dl. De estos ni�os 42,1% presento deficiencia de hierro sin anemia y 17,4% deficiencias de hierro con anemia leve, y el 40% restantes estaban sanos (13).
En Corea en el 2016, la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro entre los beb�s mayores y los ni�os peque�os sigue siendo alta. Para detectar la AF en forma temprana y reducir su impacto adverso, se evalu� las caracter�sticas de los lactantes y ni�os peque�os que ten�an AF, o estaban en riesgo de desarrollar AF, o que presentaban caracter�sticas asociadas con anemia grave. Se analiz� retrospectivamente los registros m�dicos y los datos de laboratorio de 1782 de los cuales 1330 ni�os de 6 a 23 meses afectados por la AF y los ni�os restantes no (14).
A partir de las pruebas de laboratorio en los pacientes de determino una media para Hb con un 9,9g/dl, hematocrito, volumen corpuscular medio (MCV), hemoglobina corpuscular media (MCH), ancho de distribuci�n de gl�bulos rojos (RDW), ferritina 12ng/dl y saturaci�n de transferrina 11% (hierro / capacidad de uni�n a hierro total � 100) fueron realizado en muestras de sangre venosa, la anemia se defini� y clasific� seg�n los criterios de la OMS. La AIF se observ� predominantemente en ni�os que en ni�as [906 ni�os (M) y 424 ni�as (F)]. De todos los ni�os con la enfermedad solo el 7% de los pacientes presentaban s�ntomas leves, mientras que el 23,6% de los pacientes con AFE grave presentaban s�ntomas / signos cl�sicos de AFE (14).
La anemia por deficiencia de hierro (AIF) es com�n en ni�os de 0 a 35 meses en Lituania. Se realiz� un estudio prospectivo de casos y controles en un hospital universitario. Durante el per�odo 2016-2018, 197 ni�os (82 ni�as (42%) y 115 ni�os (58%)) <3 a�os de edad fueron examinados por un hemat�logo pedi�trico debido a la sospecha de AF nutricional. Solo 66 beb�s y ni�os de la AIF fueron elegibles para el estudio. Los padres de varios pacientes se negaron a participar en el estudio. Finalmente, el estudio incluy� a 36 lactantes IDA (IDA-In), 23 ni�os IDA (IDA-Ch) y 32 controles sanos (HC). Los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades se centraron en el h�bito alimenticio. La alimentaci�n complementaria: los beb�s recibieron alimentos s�lidos, semis�lidos o blandos. En la mayor�a de los participantes se les realizo pruebas de concentraciones hem�ticas a los 2 o 3 a�os de vida para determinar la efectividad de la leche materna. Se diagnostic� anemia leve en aproximadamente 50 a 60% de los casos. Dos beb�s y un ni�o fueron diagnosticados con AF grave. Las pruebas realizadas con sus respectivas medias fueron ferritina s�rica con un valor de 11ng/dl y una concentraci�n de hemoglobina de 10,8g/dl (15).
En el 2019 en Nigeria se estudi� la deficiencia de hierro de los ni�os con anemia de c�lulas falciformes. Los niveles de ferritina s�rica y protoporfirina eritrocitaria libre de protoporfirina eritrocitaria libre (FEP), el volumen corpuscular medio (MCV) y la hemoglobina corpuscular media (MCH) media se utilizaron para determinar su estado de hierro. Se evaluaron un total de 96 casos, de lo cual se consider� que la ferritina s�rica inferior a 25 ng / dL de FEP mayor que el l�mite de edad, el volumen corpuscular medio MCV y la hemoglobina corpuscular media MCH menor que el l�mite de edad indicaron deficiencia de hierro (16).
La prevalencia de deficiencia de hierro fue del 21.9% (N=21), de anemia por deficiencia de hierro fue 8.3% (N= 8) utilizando el l�mite de la OMS para la anemia, que es una concentraci�n de hemoglobina de <11 g / dl (16).
Este estudio se realiz� para determinar la prevalencia de anemia por d�ficit de hierro entre los ni�os de 4 a 13 a�os en el este de Nepal 2012. Fue un estudio transversal, realizado en cuatro distritos (Morang, Udayapur, Bhojpur e Ilam) para encontrar la prevalencia de ADH entre los escolares. Se seleccionaron al azar ni�os de 4 a 13 a�os de diferentes escuelas de los distritos mencionados y se recolectaron 618 muestras de sangre venosa (17).
El nivel de hemoglobina se estim� utilizando el m�todo de cianometahemoglobina. El nivel medio de hemoglobina fue de 12,2 � 1,82 g / dl y la ferritina s�rica 17,8ng/dl.
Aproximadamente el 37,9% (n = 234) de los ni�os sufrieron de ADH. La prevalencia de anemia para cada uno de los diferentes distritos fue 42,4% (n = 78), 31,6% (n = 60), 45,3% (n = 48) y 34,8% (n = 48) respectivamente (17).
El estudio se realiz� entre diciembre de 2009 y febrero de 2010 en las consultas externas del Hospital Universitario Estatal de Lagos. Se analiz� el hierro s�rico, la capacidad total de uni�n al hierro, la saturaci�n de transferrina y la ferritina s�rica. El resultado primario medido fue anemia ferrop�nica establecida seg�n los siguientes criterios: hemoglobina
<11,0 g / dl1 m�s 2 o m�s de los siguientes: VCM <70 fl, saturaci�n de transferrina <10% o ferritina s�rica <15 ng / dl. Se reclut� un total de 87 sujetos aparentemente sanos. Solo un sujeto ten�a depleci�n de hierro. Nueve de los casos estudiados (10,3%) ten�an anemia por deficiencia de hierro. Se determin� que no hab�a casos de d�ficit de hierro sin anemia (18).
En este estudio observacional prospectivo, se incluyeron pacientes consecutivos con enfermedad c�lica documentada entre enero de 2012 y diciembre de 2013, y todos los pacientes se sometieron a una evaluaci�n cl�nica detallada. Se calcul� la prevalencia de anemia y diferentes deficiencias y se encontr� una correlaci�n entre los par�metros hematol�gicos y los hallazgos histol�gicos. De los 103 pacientes estudiados, se detect� ADH en 12 pacientes, lo que arroja una prevalencia del 11,6% con una hemoglobina basal de 8,94 � 2,54 g / dl, hierro s�rico 25ug/dl se observ� deficiencia de hierro en 84 (81,5%) pacientes. Los niveles medios de hemoglobina y ferritina (20ng/dl) fueron significativamente m�s bajos en pacientes con atrofia vellositaria severa en comparaci�n con aquellos con atrofia leve (19).
Se recopilaron art�culos en persa e ingl�s publicados entre 2001 y 2018. El an�lisis de seis art�culos seleccionados con un tama�o de muestra total de 1.700 mostr� que las tasas de prevalencia de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro en los ni�os iran�es menores de 6 a�os fueron del 27,7% (N=470) y del 18,2% (N=310) respectivamente. La media para cada una de las pruebas fue 13,2g/dl concentraci�n de Hb, 39ug/dl hierro s�rico y 18,9ng/dl en ferritina s�rica (20).
La deficiencia de hierro y la anemia se asocian con deterioro del desarrollo neurocognitivo y la funci�n inmunol�gica en los ni�os peque�os. El hierro corporal total, calculado a partir de las concentraciones s�ricas de ferritina, saturaci�n de la transferrina, la hemoglobina y el hierro s�rico estos par�metros permiten monitorear el estado de hierro y anemia de los ni�os en los Estados Unidos. Donde la media de cada una de las pruebas dio mayor de 17,6 g/dl para Concentraci�n de Hb, 58ug/dl en hierro s�rico, 23ng/dl ferritina s�rica y 22% para saturaci�n de la transferrina. El prop�sito de este an�lisis fue describir la prevalencia de deficiencia de hierro (DI), anemia y anemia por deficiencia de hierro (IDA) entre ni�os de 1 a 5 a�os utilizando datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrici�n 2007-2010 (NHANES). La prevalencia del total de casos (1437) para DI, anemia e IDA entre los ni�os de 1 a 5 a�os fue del 7,10 %, 1,18 % y un 91,7 % que no present� ninguna patolog�a, respectivamente (21).
Metodolog�a
Tipo de estudio
Narrativa, argumentativa y de tipo exploratoria.
Descripci�n de la poblaci�n.
En la revisi�n de informaci�n se abord� incluir la poblaci�n seg�n tem�tica planteada como son: ni�os lactantes, ni�os de preescolar, ni�os de etapa escolar.
�
Criterios de selecci�n del material
Se realizaron revisiones de fuentes de bibliogr�ficas referentes al objetivo de estudio, adem�s se tom� en cuenta investigaciones a nivel mundial en ingl�s y espa�ol, que tuvieran 5 a�os de anterioridad, para as� poder fundamentar la investigaci�n. Se revisaron art�culos cient�ficos en varios motores de b�squeda como Pubmed, Scielo, HighBeam Research, Chemedia, Redalyc . Se emplearon t�rminos de b�squeda como �anemia ferrop�nica en ni�os�, �ADH en ni�os�, �deficiency anemia�, �iron deficiency�, �hierro en ni�os�, �microcytic anemia�, �factores de riesgo de anemia ferrop�nica�. Se seleccionaron estudios que fueran realizados en ni�os con o sin anemia as� como tambi�n factores de riesgos, pruebas realizadas, y su prevalencia, y se excluyeron todos aquellos estudios donde su poblaci�n era variada (j�venes, adultos, embarazadas, adultos mayores), o no exist�an datos completos como de prevalencia etc.
Manejo de la informaci�n
Los art�culos seleccionados fueron distribuidos por las investigadoras para procesar la informaci�n necesaria, se realiz� un resumen de cada art�culo y se registr� la informaci�n en una base de datos en Microsoft Excel 2010 donde se coloc� el �rea a�o y tipo de estudio, los casos de ni�os con d�ficit de hierro con o sin anemia ferrop�nica, la prevalencia, el tipo de anemia, las pruebas realizadas y los factores de riesgos.
Consideraciones �ticas
Por ser una investigaci�n de revisi�n sistem�tica el estudio no present� ning�n riesgo para el ser humano por tal motivo no se emple� c�digo de �tica (CEISH), se tom� en cuenta la Ley de propiedad intelectual de la legislaci�n del Ecuador en el cap�tulo 1 secci�n I y II que regula los derechos de autores, es por eso que la investigaci�n fue respectivamente citada con normas Vancouver.
�
Resultados
De los 32 art�culos que fueron seleccionados para realizar la investigaci�n, 14 de ellos fueron convenientes para demostrar si hay d�ficit de hierro en ni�os con o sin anemia, teniendo en cuenta cuales fueron los factores de riego que conllevaron a esto.
Objetivo Especifico 1
� Identificar los principales factores de riesgo asociados a la deficiencia de hierro en ni�os con y sin anemia seg�n a�o, pa�s y regi�n.
Tabla 1: Distribuci�n de factores de riesgo asociados al d�ficit de hierro en ni�os.
Factores de riesgos asociados a la deficiencia de hierro |
||||||||||
Ref |
Pa�s/Regi�n |
Factores de riesgos |
Sin anemia con DF |
Con anemia por ADH |
Sin anemia ni DF |
Total de poblaci�n |
||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|||
9 |
Mayabeque - Cuba |
Anemia materna y poca ingesta de leche materna |
11 |
34.37% |
15 |
46,9% |
6 |
18.7% |
32 |
100% |
14 |
Corea |
Poca g de leche materna |
0 |
0% |
1330 |
74,6% |
452 |
% |
1782 |
100% |
8 |
Espa�a - Navarra |
Falta de hierro en su dieta |
5 |
5,3% |
4 |
4,3% |
85 |
90,40% |
94 |
100% |
10 |
Lagos Nigeria |
Poca ingesta de leche materna e infecci�n es parasitarias |
0 |
0% |
9 |
10.3% |
78 |
89,70% |
87 |
100% |
15 |
Lituania |
Falta de hierro en su dieta |
0 |
0% |
55 |
60% |
36 |
39.56% |
87 |
100% |
7 |
Brasil |
Falta de hierro en su dieta e infecciones parasitarias |
0 |
0% |
4800000 |
35% |
8914286 |
65% |
13714286 |
100% |
16 |
Nigeria |
Poca ingesta� de leche materna |
21 |
21.9% |
8 |
8.3% |
67 |
69.7% |
96 |
100% |
21 |
Estados Unidos |
Falta de hierro en su dieta |
102 |
7.10% |
17 |
1.18% |
1318 |
91.7% |
1437 |
100% |
11 |
M�xico |
Falta de hierro en su dieta |
0 |
0,0% |
3746499 |
33,4% |
7470565 |
66.6% |
11217064 |
100% |
20 |
Ir�n |
Anemia materna y poca ingesta de leche materna |
470 |
27,7% |
310 |
18,2% |
920 |
54,10% |
1700 |
100% |
12 |
M�xico |
Falta de hierro en su dieta |
0 |
0,0% |
147 |
64,0% |
82 |
36% |
229 |
100% |
13 |
Bolivia |
Falta de hierro en su dieta |
82 |
42,1% |
34 |
17,4% |
79 |
40.5% |
195 |
100% |
19 |
India |
Poca ingesta de leche materna |
84 |
81.5% |
12 |
11.6% |
7 |
6.8% |
103 |
100% |
17 |
Nepal |
Poca ingesta de leche materna e infecciones parasitarias |
0 |
0,0% |
234 |
37.9% |
384 |
62.1% |
618 |
100% |
|
|
TOTAL |
775 |
0.00310% |
8.548.674 |
34.3% |
16388365 |
65.72% |
24937814 |
100% |
An�lisis e Interpretaci�n:
En la presente tabla se describe los factores de riesgo asociados al d�ficit de hierro los de mayor predominio fueron; la falta de hierro en su dieta y la poca ingesta de leche materna siguiendo de infecciones parasitarias y luego por anemia materna, lo que conllevaron a que los ni�os sufran de d�ficit de hierro, dando como resultado en los diferentes estudios un total de 775 ni�os padec�an esta patolog�a, 8.548.674 ni�os sufren de ADH y
16.388.365 no padecen ni de anemia ni de DH.
�
Objetivo Especifico 2
� Indicar mediante diagn�stico diferencial anemia por deficiencia de hierro en ni�os con y sin anemia seg�n pa�s/regi�n y estudio.
Tabla 2: Diagnostico diferencia del d�ficit de hierro.
Diagnostico diferencia del d�ficit de hierro |
|||||||||
Pa�s/Regi�n |
Tema de estudio |
Pruebas para el diagn�stico diferencial |
Media |
Sin anemia con DF |
Con anemia por ADH |
Sin anemia ni DF |
|||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||||
Mayabeque - Cuba |
Incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia ferrop�nica en ni�os menores |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n de la ransferrina |
10,9g/dl 37ug/dl 12ng/dl N/A |
11 |
34.37% |
15 |
46,9% |
6 |
18.7% |
Brasil |
Anemia ferrop�nica infantil en Brasil: una revisi�n sistem�tica |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
11,0g/dl N/A 12ng/dl N/A
|
0 |
0% |
4800000 |
35% |
8914286 |
65% |
M�xico |
Anemia por deficiencia de hierro en ni�os: un problema de salud nacional |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
11,5g/dl N/A 15ng/dl N/A
|
0 |
0% |
3746499 |
33.4% |
7470565 |
66.6% |
AMERICA |
|||||||||
M�xico |
Frecuencia de anemias en pacientes pedi�tricos con�� enfermedades oncol�gicas |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
11g/dl N/A 8,9ng/dl N/A
|
0 |
0% |
147 |
64.0% |
82 |
36% |
Estados Unidos |
Hierro, anemia y anemia por deficiencia de hierro entre los ni�os peque�os en los Estados Unidos Hierro, anemia y anemia por deficiencia de hierro entre los ni�os peque�os en los Estados Unidos |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
17,6g/dl 58ug/dl 23ng/dl 22% |
102 |
7.10% |
17 |
1.18% |
1318 |
91.7% |
Bolivia |
Prevalencia de anemia y estado nutricional de escolares del �rea� periurbana de Sucre, Bolivia |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
13,4g/dl 38ug/dl 30ng/dl N/A
|
82 |
42.1% |
34 |
17.4% |
79 |
40.5% |
Espa�a |
Prevalencia de la deficiencia de hierro en Lactantes Sanos de 12 meses de Edad |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
11,1g/dl N/A 7,8ng/dl 9,40% |
5 |
5.3% |
4 |
4.3% |
85 |
90.4%
|
EUROPA |
|||||||||
Lituania |
Assessment of Risk Factors for Iron Deficiency Anemia in Infante and Young� Children: A Case�Control Study |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
10,8g/dl N/A 11ng/dl N/A
|
0 |
0% |
55 |
60.0% |
36 |
39.56% |
Corea |
Anemia por deficiencia de hierro en beb�s y ni�os peque�os |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
9,9g/dl N/A 12ng/dl 11%
|
0 |
0% |
1330 |
74.6% |
452 |
25.37% |
Nepal |
Anemia entre escolares en el este de Nepal |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
12,2g/dl N/A N/A
|
0 |
0% |
234 |
37.9% |
384 |
62.1% |
ASIA |
|||||||||
India |
La anemia en la enfermedad celiaca es de� etiolog�a |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
11,1g/dl 25ug/dl 20ng/dl N/A
|
84 |
85.1% |
12
|
11.6%
|
7 |
6.8% |
Iran |
Prevalencia de anemia ferrop�nica en ni�os iran�es a�os: revisi�n metan�lisis |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
39ug/dl 18,2ng/d N/A
|
470 |
27.7% |
310 |
18.2% |
920 |
54.10% |
AFRICA |
|||||||||
Nigeria |
La deficiencia de hierro, todav�a una rareza en los ni�os con anemia de c�lulas falciformes en Ile-Ife, Nigeria |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
11g/dl 45ug/dl 25ng/dl N/A
|
21 |
21.9% |
8 |
8.3% |
67 |
69.7% |
Lagos- Nigeria |
Anemia por deficiencia de hierro entre ni�os en edad preescolar aparentement e sanos en Lagos, Nigeria |
Concentrad o de Hb Hierro s�rico Ferritina s�rica Saturaci�n transferrin |
11,0g/dl N/A 15ng/dl 10% |
0 |
0 |
9 |
10.3% |
78 |
89.70% |
TOTAL |
|
775 |
0.00310% |
8.548.674 |
34.3% |
16388365 |
65.72% |
An�lisis e interpretaci�n:
En la presente tabla detalla cuales fueron las pruebas de diagn�stico que se utilizaron para detectar deficiencia de hierro en los ni�os que intervinieron en los estudios, entre los par�metros para determinar estas patolog�as est�n la concentraci�n de hemoglobina, hierro s�rico, ferritina s�rica, saturaci�n de la transferrina, relacionando dichas pruebas se obtuvo como resultado final (24,937.814) el 65.72% no tienen anemia ni deficiencia de hierro, el 34.3% sufren de ADH y el 0.00310% tienen DH.
�
Objetivo Especifico 3
Determinar la prevalencia por deficiencia de hierro en ni�os con y sin anemia de acuerdo a la edad, pa�s.
Tabla 3: Prevalencia de anemia por d�ficit de hierro
Prevalencia de anemia por d�ficit de hierro |
||||||
CLASIFICACION |
Ref. |
Edad |
Pa�s o ciudad |
Total, de poblaci�n |
Ni�os con ADH |
Ni�os con DH |
|
|
N����� % |
N |
|||
LACTANTES |
9 |
6 a 23 meses |
Mayabeque - Cuba |
32 100% |
15 46,9% |
11 34,37% |
14 |
6-23 meses |
Corea |
1782 100% |
1330 74,6% |
0 0,0% |
|
8 |
3 meses hasta 2 a�os |
Espa�a - Navarra |
94 100% |
4 4,3% |
5 5,3% |
|
18 |
1 a 2 a�os |
Lagos- Nigeria |
87 100% |
9 10,3% |
0 0,0% |
|
15 |
menores de 3 a�os |
Lituania |
91 100% |
55 60,0% |
0 0,0% |
|
|
TOTAL |
|
|
2.086 100% |
1413 67.74% |
16 0.76% |
PRE- ESCOLARES |
7 |
1 a 4 a�os |
Brasil |
13714286 100% |
4800000 35% |
0 0,0% |
16 |
1 a 5 a�os |
Nigeria |
96 100% |
8 8,3% |
21 21,9% |
|
21 |
1 a 5 a�os |
Estados Unidos |
1437 100% |
17 1,18% |
102 7,10% |
|
11 |
12 meses a 5 a�os |
M�xico |
11217064 100% |
3746499 33,4% |
0 0,0% |
|
20 |
menores de 6 a�os |
Ir�n |
1700 100% |
310 18,2% |
470 27,7% |
|
|
TOTAL |
|
|
24.934.583 100% |
8. 546.834 34.30% |
593 0.0023% |
ESCOLARES |
12 |
1- 11 a�os |
M�xico |
229 100% |
147 64,0% |
0 0,0% |
13 |
6 a 10 a�os |
Bolivia |
195 100% |
34 17,4% |
82 42,1% |
|
19 |
12 a�os |
India |
103 100% |
12 11,6% |
84 81,5% |
|
17 |
4 a 13 a�os |
Nepal |
618 100% |
234 37,9% |
0 0,0% |
|
|
TOTAL |
|
|
1.145 100% |
427 37.29% |
166 14.50% |
An�lisis e Interpretaci�n:
En la tabla se demuestra, que entre los ni�os en edad lactante el 67.74% que corresponde a 1.413 casos con ADH y el 0.76% que pertenece a 16 ni�os con DH, mientras que los de edad pre- escolar tienen un 34.30% que compete a 8.546.834 casos con Anemia por deficiencia de hierro y un 0.0023% en la que concierne a 593 ni�os con D�ficit de hierro, por lo tanto, la prevalencia de la DH en edad escolar es de 37.29% equivale a 427 ni�os con ADH y un 14.50% que corresponde a 166 casos con DH del total de casos estudiados (24,937.814).
�
Discusion
La insuficiencia de hierro es considerada como una dificultad para la salud publica evidenciando altas tasas de prevalencias en pa�ses que a�n est�n en desarrollo y afectan a personas vulnerables como a ni�os y ni�as.
Los factores de riesgo principales que se presentaron duran la investigaci�n en Indonesia fueron los niveles bajos socioecon�micos, la mal nutrici�n e infecciones parasitarias (35), en Sri Lanka determinaron que esta patolog�a est� asociada con la edad, etnia, altitud y sexo (36), mientras que en nuestra investigaci�n los factores principales fue la poca ingesta de leche materna y la falta de hierro en su dieta, por lo tanto, la prevalec�a de ni�os con d�ficit de hierro y ADH est�n relacionadas con estos factores.
El diagnostico diferencia para la determinaci�n de anemia por deficiencia de hierro tanto en la investigaci�n de Indonesia, Sri Lanka como en nuestro estudio est� bajo los criterios de la OMS donde se estudia los diferentes par�metros como; hemoglobina, ferritina, hierro s�rico, transferrina.
La prevalencia que se pudo observar en la investigaci�n de Indonesia de anemia es el 14,0% (29 sujetos), y el 62,9% eran hombres y el 37,1% mujeres. La deficiencia de hierro fue la causa de la anemia en el 41,4% de los sujetos an�micos (12 sujetos) (35), en Sri Lanka la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro (deficiencia de hierro celular con baja hemoglobina) ocurri� en s�lo 130/2794 (4,6%) mujeres y 28/2789 (1,0%) hombres (36), y en nuestra investigaci�n hay una prevalencia en los ni�os en edad lactante el 67.74% que corresponde a 1.413 casos con ADH y el 0.76% que pertenece a 16 ni�os con DH, mientras que los de edad pre- escolar tienen un 34.30% que compete a 8.546.834 casos con Anemia por deficiencia de hierro y un 0.0023% en la que concierne a 593 ni�os con D�ficit de hierro, por lo tanto, la prevalencia de la DH en edad escolar es de 37.29% equivale a 427 ni�os con ADH y un 14.50% que corresponde a 166 casos con DH del total de casos estudiados (24,937.814).
Por lo tanto, el d�ficit de hierro y la anemia por d�ficit de hierro es una problem�tica en la cual se necesita que intervengan diferentes organizaciones en la prevenci�n de esta patolog�a y la reducci�n de morbilidad en ni�os a temprana edad.
�
Conclusi�n
� Dentro de los estudios que se analizaron en esta investigaci�n los factores de riesgos que se presentaron fueron Anemia materna, poca ingesta de leche materna, falta de hierro en su dieta e infecciones parasitarias.
� El diagn�stico diferencial para determinar anemia por deficiencia de hierro es de gran importancia, ya que, no solo se realiza el examen de hemograma completo sino tambi�n va acompa�ado de ex�menes complementarios como ferritina s�rica, saturaci�n de la transferrina, recuento de reticulocitos, ancho de distribuci�n de los gl�bulos rojos (ADE), frotis sangu�neo, hierro s�rico, en la investigaci�n fue necesarios la intervenci�n de dichas determinaciones para confirmar el diagn�stico. Se obtuvo como resultado final (24,937.814) el 65.72% no tienen anemia ni deficiencia de hierro, el 34.3% sufren de ADH y el 0.00310% tienen DH.
� La anemia por deficiencia de hierro en ni�os es una problem�tica actual ya que la prevalencia es significativa en varios pa�ses o regiones donde se realizaron las investigaciones dando como resultado una prevalencia entre los ni�os en edad lactante el 67.74% que corresponde a 1.413 casos con ADH y el 0.76% que pertenece a 16 ni�os con DH, mientras que los de edad pre- escolar tienen un 34.30% que compete a 8.546.834 casos con Anemia por deficiencia de hierro y un 0.0023% en la que concierne a 593 ni�os con D�ficit de hierro, por lo tanto, la prevalencia de la DH en edad escolar es de 37.29% equivale a 427 ni�os con ADH y un 14.50% que corresponde a 166 casos con DH del total de casos estudiados (24,937.814).
�
Recomendaci�n
� Continuar con la alimentaci�n por leche materna durante los primeros meses de vida de un ni�o para prevenir el d�ficit de hierro adem�s de fortificar su alimentaci�n con este mineral y vitamina C para mejorar su absorci�n y as� evitar una anemia en aquellos ni�os que se encuentran en una etapa escolar o preescolar
� Para el diagn�stico diferencial es necesario poder valorar la situaci�n cl�nica del paciente, y dar un seguimiento adecuado antes de proporcionar un tratamiento que se ajuste a su metabolismo sobre todo porque en paciente con problemas renales cr�nicos puede existir una sobrecarga f�rrica.
� Es necesario que las autoridades de cada pa�s fomenten procesos de fortificaci�n de alimentos ricos en hierro ya que la anemia ferrop�nica, tiene mayor morbilidad en ni�os de edad preescolar, adem�s se deben establecer esquemas de monitoreo y seguimientos en pacientes con diagn�sticos diferenciales para evaluar su condici�n, con la finalidad de disminuir la deficiencia de hierro en ni�os y evitar una anemia ferrop�nica
Referencias
1. �UNICEF. UNICEF. [Online]. [cited 2020 Agosto 17. Available from: https://www.unicef- irc.org/article/956-controversies-around-preventive-iron-supplementation-in-children-as-a- public-health.html.
2. UNICEF. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). [Online].; 2019 [cited 2020 Julio 22. Available from: http://documents1.worldbank.org/curated/en/340861468256129128/pdf/771670BRI0Box00 ala0SPANISH0oct02011.pdf.
3. Ulloa IDA. Sanitron. [Online].; 2019 [cited 2020 Juilio 22. Available from: https://www.sanitronec.com/el-70-de-ninos-y-ninas-menores-de-un-ano-sufren-de-anemia- ferropenica-en-ecuador/.
4. Aixal� MTF. Anemia microc�tica-hipocr�mica: anemia ferrop�nica versus b talasemia menor. Acta Bioqu�mica Cl�nica Latinoamericana. 2017; LI(3).
5. Serv�n LAGV. Literatura Latinoamerica y del Caribe Ciencias de la Salud. [Online].; 2017 [cited 2020 Agosto 2018. Available from: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/914821/monografia-lic-ana-vazquez.pdf.
6. CH�VEZ ZDM. Repositorio.ucv.edu.pe. [Online].; 2018 [cited 2020 Agosto 2018. Available from: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26876/Medina_CZDC.pdf?seq uence=4&isAllowed=y.
7. LEIT�O WdS, OLIVEIRA Ed. Anemia ferrop�nica infantil en Brasil: una revisi�n sistem�tica de. Revista cient�fica multidisciplinaria base de conocimiento. 2016 Julio; V(24 36).
8. Trav� TD, b DV. Prevalencia de la deficiencia de hierro en Lactantes Sanos de 12 meses de Edad. Anales Pediatria. 2002 Abril; LVII(3).
9. �Rojas DMS, Rodr�guez DER, Ben�tez DNP. Incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia ferrop�nica en ni�os menores. 2015 Enero; XL(1).
10. Donatoa DH, Piazzac DN, Rapettia DMC, Grandis DSd, Bacciedoni DV. Deficiencia de hierro y anemia ferrop�nica.Gu�a para su prevenci�n, diagn�stico y tratamiento. Sociedad Argentina de Pediatr�a. 2017; CXV(4).
11. Israel PO, Guadalupe ARD, Daniel SCA, Paulina GM, Trinidad AH, Gabriela PL, et al. Frecuencia de anemias en pacientes pedi�tricos con enfermedades oncol�gicas. Revista Mexicana de Patologia Clinica y Medicina de Lab laboratorio. 2020 Marzo; LXVII(1).
12. Mart�nez-Villegas O, Baptista-Gonz�lez HA. Anemia por deficiencia de hierro en ni�os: un problema de salud nacional. Revista Hematoogia Mexico. 2019; XX(2).
13. Miranda M, G MO, Dur�n-P�rez J, A FP. Prevalencia de anemia y estado nutricional de escolares del �rea periurbana de Sucre, Bolivia. Revista chilena de nutrici�n. 2015; XLII(4).
14. �Joo EY, Kim KY, Kim DH, Lee JE, Kim SK. Anemia por deficiencia de hierro en beb�s y ni�os peque�os. Blood research. 2016 Diciembre; LI(4).
15. Muleviciene A, Sestel N, Stankeviciene S, Sniukaite-Adner D, Bartkeviciute R, Rascon J, et al. Assessment of Risk Factors for Iron Deficiency Anemia in Infants and Young Children: A Case�Control Study. BREASTFEEDING MEDICINE. 2018; XIII(7).
16. Odunlade O, Adeodu O, Owa J, Obuotor E. Scielo. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 17. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2531- 13792019000300216&lang=es.
17. Saroj Khatiwada BG,SG,HKT,PRS,ML,NB. Anemia entre escolares en el este de Nepal. Journal of Tropical Pediatrics. 2015 Marzo; LXI(3).
18. Akodu OS, Disu EA, Njokanma OF, Kehinde OA. Anemia por deficiencia de hierro entre ni�os en edad preescolar aparentemente sanos en Lagos, Nigeria. Ciencias de la salud africanas. 2016 Mayo; XVI(1).
19. Neha Berry JB,NV,SV,KKP,KV,ND,SKS,yRK. La anemia en la enfermedad cel�aca es de etiolog�a multifactorial: un estudio prospectivo de la India. JGH Open: an Open Access Journal of Gastroenterology and Hepatology. 2018 Agosto; V(2).
20. Mahboubeh Nazari EM,SD,yRGG. Prevalencia de anemia ferrop�nica en ni�os iran�es menores de 6 a�os: revisi�n sistem�tica y metan�lisis. Revista de medicina de la sangre. 2019 Abril; X(1).
21. Priya M. Gupta CGPZMyKSS. Hierro, anemia y anemia por deficiencia de hierro entre los ni�os peque�os en los Estados Unidos. Nutrients. 2016 Mayo; VIII(6).
22. Forrellat Barrios MM, D�faix G�mez DH, Fern�ndez Delgado DN. Metabolismo del hierro. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2000 Diciembre; XVI(3).
23. Kontoghiorghes GJ, Kontoghiorghe CN. Hierro y quelaci�n en bioqu�mica y medicina: nuevos enfoques para controlar el metabolismo del hierro y tratar enfermedades relacionadas. worldwidescience. 2020 Junio; IX(6).
24. G�mez MM, Garr�guez AC, Erce JAG, Ram�rez GR. Fisiopatolog�a del metabolismo del hierro. Scielo. 2005; XXV(1).
25. Barrios MF. Regulaci�n del metabolismo del hierro: dos sistemas. Scielo. 2016; XXXII(1).
26. Tostado Madrid T, Ben�tez Ruiz I, Pinz�n Navarro A, Bautista Silva , Ram�rez Mayans JA. Actualidades de las caracter�sticas del hierro y su uso en pediatr�a. Scielo. 2015 May-Junio; XXXVI(3).
27. Jose Boccio JSALMZCGRWC. Metabolismo del hierro: conceptos actuales sobre un micronutriente esencial. Scielo. 2003 Junio; LIII(2).
28. Reyes MYC, Gonz�lez LRS, Capdesu�er MAS. Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevenci�n de anemia ferrop�nica. Scielo. 2009 Nov-Diciembre; XIII(6).
29. PubMed. National Institutes of health. [Online].; 2019 [cited 2020 julio 18. Available from: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Iron-DatosEnEspanol.pdf.
30. Cabrera H, Gabriela M. Repositorio Institucional Unidades. [Online].; 2016 [cited 2020 Agosto 28. Available from: http://45.238.216.28/bitstream/123456789/3601/1/TUTENF005-2016.pdf.
31. Alcaraz L�pez GM, Bernal Parra C, Aristiz�bal Gil MA, Ruiz Villa M. Anemia y anemia por d�ficit de hierro en ni�os menores de cinco a�os y su relaci�n con el consumo. Revista Investigaci�n y Educaci�n en Enfermer�a. 2006 Septiembre; XXIV(2).
32. Baviera LCB. Anemia ferrop�nica. PEDIATR�A INTEGRAL. 2016 Junio; XX(5).
33. Merino AH. Anemias en la infancia y adolescencia. Pediatr�aIntegral. 2016 Junio; XX(5).
34. Ercea JAG, Alt�s A, Rubio ML, Remachaf AF. Manejo del d�ficit de hierro en distintas situaciones cl�nicas y papel del hierro intravenoso: recomendaciones del Grupo Espanol de Eritropatolog�a de la SEHH. Revista Clinica Espa�ola. 2020 Enero- Febrero; CCXX(1).
35. Andriastuti M, Ilmana G, Nawangwulan SA, Kosasih KA. Los enlaces de autor abren el panel de superposici�nMurti Andriastuti. Revista internacional de pediatr�a y medicina adolescente. 2020 Junio; XII(2).
36. Angela Allen SA,RPSLWOJW,P. plosone. [Online].; 2017 [cited 2017 noviembre 20. Available from: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0188110.
37. Aljomah G, Baker SS, Schmidt K, Alkhouri R, Kozielski R, Zhu L, et al. Anemia en la enfermedad inflamatoria intestinal pedi�trica. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2018 septiembre; LXVII(3).
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/