������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

Microalbuminuria y su efectividad en el diagn�stico precoz de la insuficiencia renal en pacientes hemodializados

 

Microalbuminuria and its effectiveness in the early diagnosis of kidney failure in hemodialysis patients

 

Microalbumin�ria e sua efic�cia no diagn�stico precoce de insufici�ncia renal em pacientes em hemodi�lise

 

 

Ambar Yareth Quimiz-Lino I

quimizambar6@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3461-7343

 

G�nessis Dayana Santos-Ca�arte II

dayisantos_24@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7674-6170

 

Jos� Cl�maco Ca�arte-V�lez III

sabando-cristopher9180@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3843-1143

 

Correspondencia: quimizambar6@gmail.com

Ciencias de la salud

Art�culo de revisi�n

 

 

*Recibido: 27 de mayo de 2021 *Aceptado: 25 de junio de 2021 * Publicado: 02 de julio de 2021

                               I.            Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

                            II.            Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

                         III.            Magister en Gerencia y Administracion de Salud, Licenciado en Laboratorio Clinico, Carrera de Laboratorio Cl�nico en la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador. ��


Resumen

La microalbuminuria sirve como marcador de la funci�n glomerular y por ende da�o renal, la microalbuminuria se emplea para la detecci�n precoz de Enfermedad renal y como marcador de disfunci�n vascular,� predictor independiente de riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus e Hipertensi�n Arterial. Esta investigaci�n tuvo como objetivo. Evidenciar la efectividad de la microalbuminuria en el diagn�stico precoz de insuficiencia renal en pacientes hemodializados, la investigaci�n tuvo un dise�o de estudio documental con car�cter descriptivo, bibliogr�fico, con informaci�n de art�culos originales, publicados con las variables de estudio para determinar el tema:� Microalbuminuria y su efectividad en el diagn�stico precoz de la insuficiencia renal en pacientes hemodializados, esta revisi�n se bas� en� fuentes con bases de datos cient�ficas: Scielo, Elsevier, Redalyc, Latindex, Dialnet, PubMed y Medigraphic, se cont� con estrategias de b�squeda empleando combinaci�n de palabras claves: Microalbuminuria, enfermedad renal, pacientes, hemodi�lisis. En los resultados se pudo identificar al grupo etario con mayor �ndice de insuficiencia renal� en un rango de 18 a 95 a�os con un 79,31%. En el estudio se conoci� 2 m�todos que diagnostican� microalbuminuria, Semicuantitativos (tiras reactivas) con un 95%� de precisi�n y Cuantitativos (inmunofelometr�a, inmunoturbidimetr�a, electroforesis) con un 87,8 %. En conclusi�n, la microalbuminuria es utilizado en el diagnostico precoz de la enfermedad renal cr�nica donde se encuentra elevada en pacientes que est�n en las primeras etapas de insuficiencia renal, el marcador de microalbuminuria es empleado m�s en la detecci�n precoz de enfermedad renal en pacientes con DM.

Palabras claves: Microalbuminuria; enfermedad renal; pacientes; hemodi�lisis; inmunofelometr�a.

 

Abstract

Microalbuminuria serves as a marker of glomerular function and therefore kidney damage, microalbuminuria is used for the early detection of kidney disease and as a marker of vascular dysfunction, an independent predictor of increased risk of cardiovascular morbidity and mortality in patients with Diabetes Mellitus and Arterial Hypertension. This research aimed. To demonstrate the effectiveness of microalbuminuria in the early diagnosis of kidney failure in hemodialysis patients, the research had a descriptive, bibliographic, documentary study design with information from original articles, published with the study variables to determine the topic: Microalbuminuria and its effectiveness in the early diagnosis of kidney failure in hemodialysis patients, this review was based on sources with scientific databases: Scielo, Elsevier, Redalyc, Latindex, Dialnet, PubMed and Medigraphic, there were search strategies using a combination of words Keys: Microalbuminuria, kidney disease, patients, hemodialysis. In the results, it was possible to identify the age group with the highest rate of renal failure in a range of 18 to 95 years with 79.31%. In the study, 2 methods were known that diagnose microalbuminuria, Semiquantitative (test strips) with 95% precision and Quantitative (immunophelometry, immunoturbidimetry, electrophoresis) with 87.8%. In conclusion, microalbuminuria is used in the early diagnosis of chronic kidney disease where it is elevated in patients who are in the early stages of kidney failure, the marker of microalbuminuria is used more in the early detection of kidney disease in patients with DM

Keywords: Microalbuminuria; kidney disease; patients; hemodialysis; immunophelometry.

 

Resumo

A microalbumin�ria serve como um marcador da fun��o glomerular e, portanto, do dano renal, a microalbumin�ria � usada para a detec��o precoce de doen�a renal e como um marcador de disfun��o vascular, um preditor independente de aumento do risco de morbidade e mortalidade cardiovascular em pacientes com Diabetes Mellitus e Hipertens�o Arterial . Esta pesquisa teve como objetivo. Para demonstrar a efic�cia da microalbumin�ria no diagn�stico precoce da insufici�ncia renal em pacientes em hemodi�lise, a pesquisa teve um desenho de estudo descritivo, bibliogr�fico e documental com informa��es de artigos originais, publicados com as vari�veis ​​do estudo para determinar o tema: Microalbumin�ria e sua efic�cia no diagn�stico precoce de insufici�ncia renal em pacientes em hemodi�lise, esta revis�o foi baseada em fontes com bancos de dados cient�ficos: Scielo, Elsevier, Redalyc, Latindex, Dialnet, PubMed e Medigraphic, houve estrat�gias de busca usando uma combina��o de palavras Chaves: Microalbuminuria, doen�a renal, pacientes , hemodi�lise. Nos resultados, foi poss�vel identificar a faixa et�ria com maior �ndice de insufici�ncia renal na faixa de 18 a 95 anos com 79,31%. No estudo, eram conhecidos 2 m�todos que diagnosticam microalbumin�ria, o Semiquantitativo (tiras teste) com 95% de precis�o e o Quantitativo (imunofelometria, imunoturbidimetria, eletroforese) com 87,8%. Em conclus�o, a microalbumin�ria � utilizada no diagn�stico precoce da doen�a renal cr�nica onde est� elevada em pacientes que se encontram nos est�gios iniciais da insufici�ncia renal, o marcador da microalbumin�ria � mais utilizado na detec��o precoce da doen�a renal em pacientes com DM.

Palavras-chave: Microalbumin�ria; doen�a renal; pacientes; hemodi�lise; imunofelometria.

 

Introducci�n

La microalbuminuria (mAlb) es un marcador de disfunci�n vascular generalizada y predictor independiente de riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) y con Hipertensi�n Arterial, as� como en la poblaci�n general, "el ri��n es el centinela de la vasculatura". Si la microalbuminuria est� presente, es indicaci�n de una permeabilidad incrementada de las c�lulas endoteliales e implica la presencia de cierto nivel de lesi�n de modo que est� comprometida la respuesta vascular (2). La microalbuminuria sirve como marcador de la funci�n glomerular y por ende de da�o renal, niveles m�nimos de alb�mina da como resultado un glom�rulo sano (3)

La enfermedad renal cr�nica (ERC) presenta una alta prevalencia, al igual que la hipertensi�n arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM). Durante la �ltima d�cada, el reconocimiento de la ERC ha permitido a la Nefrolog�a trascender de una especialidad que atend�a patolog�as de baja incidencia-prevalencia como las enfermedades nefrol�gicas cl�sicas, a centralizar un importante problema de salud p�blica asociado a una mortalidad prematura, especialmente de origen cardiovascular, con importantes implicaciones sociales y econ�micas. Todo ello ha hecho aconsejable no s�lo su diagn�stico y detecci�n precoz, posible por pruebas habituales de laboratorio, sino tambi�n aumentar su grado de conocimiento y coordinaci�n interespecialidades y entre distintos niveles asistenciales (1).

En cuanto al manejo existente de la enfermedad renal cr�nica (ERC), los problemas m�s importantes identificados son: el diagn�stico tard�o, la falta de concienciaci�n de la enfermedad por el personal de salud que no es nefr�logo, la fragmentaci�n de la atenci�n, la remisi�n tard�a, el nihilismo terap�utico en la progresi�n de la enfermedad y en las complicaciones y el inicio abrupto del tratamiento sustitutivo (4).

Distintos estudios han mostrado la importancia de la proteinuria en la patogenia de la progresi�n de la ERC, as� como la relaci�n de la albuminuria con el pron�stico renal y con la mortalidad en diversas poblaciones y otros factores de riesgo cl�sicos de enfermedad cardiovascular (5). Una vez que aparece la macroalbuminuria, la ca�da del filtrado glomerular se acelera a un ritmo de unos 11 ml/min/a�o, aunque puede llegar a ser tan pronunciada como 20 ml/min/a�o. En un paciente con funci�n renal normal, esto significa la necesidad de tratamiento renal sustitutivo en menos de 7-8 a�os (6).

La enfermedad renal cr�nica es una enfermedad que impacta y cambia el estilo de vida de forma irreversible, debido a la repercusi�n en la salud f�sica, psicol�gica, social y econ�mica. Esto los lleva a depender en la etapa terminal de tratamiento sustitutivo renal, ya sea con di�lisis o hemodi�lisis. La hemodi�lisis es un procedimiento invasivo, de sustituci�n de la funci�n renal, que permite extraer los productos t�xicos generados por el organismo que se han acumulado en la sangre como consecuencia de una insuficiencia renal, a trav�s de una m�quina y filtro especiales de manera extracorp�rea (7).

La Organizaci�n Mundial de la Salud y la Organizaci�n Panamericana de Salud (OMS/OPS) insiste a los proveedores de salud incluir pruebas de microalbuminuria de forma oportuna que ayuden al diagn�stico precoz en pacientes con alto riesgo de sufrir un fallo renal, y tambi�n a concientizar a la poblaci�n en tener un mejor estilo de vida (8). El ingreso de pacientes a hemodi�lisis que hayan tenido controles previos en estad�os pre di�lisis reviste de gran importancia porque se asocia con una menor tasa de morbi-mortalidad y reducci�n de costos. La intervenci�n brindada en la fase pre di�lisis mejora la adhesi�n al tratamiento, permitiendo adem�s la participaci�n activa del paciente en la elecci�n del tipo de tratamiento dial�tico (9).

La enfermedad renal cr�nica (ERC) afecta a m�s del 10 % de la poblaci�n, es un proceso multifactorial de car�cter progresivo e irreversible que frecuentemente conduce a un estado terminal en el que se requiere de Terapia de Reemplazo Renal. La hemodi�lisis es la terapia sustitutiva m�s utilizada en el 80 % de los pacientes a nivel mundial. En nuestro pa�s existen hoy m�s de 129 mil pacientes con ERC terminal que requieren de un tratamiento sustitutivo para mantenerse con vida. El IMSS trata al 80 % de estos pacientes, recibiendo la modalidad de hemodi�lisis cerca del 20 % (17 mil) (10).

En el Ecuador alrededor de 10.000 personas padecen de insuficiencia renal y que necesitan di�lisis seg�n el �ltimo reporte del Instituto de Estad�sticas y Censos (INEC) ya que hasta el 2014 en el pa�s se contabilizaba con 6.611 personas con insuficiencia renal cr�nica y esto no aument� por la prevalencia de la enfermedad, sino porque en la actualidad existen convenios del Ministerio de Salud P�bica (MSP) con centro nefrol�gicos privados, es decir hay mayor accesibilidad a la salud y de esta manera ha mejorado el diagn�stico temprano (11)

La presente investigaci�n se realiza con la finalidad de evidenciar si la microalbuminuria es eficaz para la detecci�n temprana de la insuficiencia renal en pacientes hemodializados, mediante fundamentaci�n te�rica de estudios publicados en enfermedad de insuficiencia renal.

 

Metodolog�a

La investigaci�n tendr� un dise�o de estudio documental con car�cter descriptivo, bibliogr�fico, mediante la recopilaci�n de informaci�n en art�culos originales, publicados con las variables del estudio.

Se realiz� una revisi�n de art�culos los cuales fueron seleccionados en base al tema, tras una b�squeda exhaustiva utilizando las palabras claves como; Microalbuminuria, enfermedad renal, pacientes, hemodi�lisis.� Se incluyeron los temas propuestos, publicados tanto en ingl�s como en espa�ol, incluyendo a todas las personas de todas las edades, dentro de la investigaci�n se tom� bibliograf�a con 5 a�os de vigencia, utilizando diferentes buscadores de art�culos cient�ficos como; Scielo, Elsevier, Redalyc, Latindex, Dialnet, PubMed, Medigraphic, para determinar la microalbuminuria y su efectividad en el diagn�stico precoz de la insuficiencia renal en pacientes hemodializados.

Los m�todos utilizados para el desarrollo de la investigaci�n son los� siguientes, an�lisis s�ntesis y m�todo deductivo directo.

Las t�cnicas e instrumentos que se utilizaron para recolecci�n e informaci�n del trabajo de investigaci�n fueron documentos, libros� y publicaciones en revistas arbitradas.

Resultados

 

Tabla 1: Identificar el grupo etario con mayor �ndice de insuficiencia renal a trav�s de la microalbuminuria en poblaci�n hemodializada.

A�O

PAIS

EDAD

TOTAL

%

2016

CUBA

45 - 54

30%

2018

ECUADOR

> 60

52,40%

2019

CUBA

60 - 69

46,70%

2016

PERU

20 - 39

61,96%

2018

CUBA

70 - 79

43,00%

 

En la tabla 1, se identifica el grupo etario con mayor �ndice de insuficiencia renal, dando como resultado que la edad m�s afectada est� comprendida en mayor o igual a los 60 a�os con un 52,40%

�����������

Tabla 2: Conocer los m�todos eficaces empleados para el diagn�stico de microalbuminuria

PAIS

A�O

METODO

2018 - 2019

Espa�a

M�todo cuantitativos

2016

Ecuador

M�todos semicuantitativos

2017

Argentina

M�todos cuantitativos

2016

Cuba

Ex�menes complementarios

2017

Venezuela

M�todos cuantitativos

 

En la tabla 2, se identifica el m�todo eficaz en el diagn�stico de microalbuminuria� Mencionando que� los m�todos de inmunoensayos turbidim�tricos que son los m�todos anal�ticos de uso habitual, en Espa�a el 87,8%

 

Tabla 3: Fundamentar te�ricamente la efectividad de la microalbuminuria en el diagn�stico precoz de insuficiencia renal.

PAIS

A�O

M�TODO

2015

Ecuador

Determinaci�n de microalbuminuria y su efectividad en el diagnostico precoz de insuficiencia renal cr�nica en adultos mayores de 40 a�os sector el Para�so Cant�n Buena Fe primer semestre 2015

2016

Ecuador

Diagn�stico precoz de la insuficiencia renal cr�nica en pacientes con factores de progresi�n de la enfermedad, con la ecuaci�n de MDRD6 y albuminuria en el Hospital Provincial Docente Ambato

2016

Per�

Detecci�n precoz de la enfermedad renal cr�nica: trabajo coordinado entre atenci�n primaria y especializada en una red renal ambulatoria del Per�

2016

M�xico

Detecci�n de microalbuminuria y su asociaci�n con el �ndice de masa corporal en asistentes al escuadr�n de protecci�n renal

2019

Ecuador

Comparaci�n de microalbuminuria por los m�todos cuantitativo y semicuantitativo pacientes hospital adulto mayor noviembre 2018- febrero 2019

 

En la tabla 3, las investigaciones realizadas han permitido analizar diversos estudios� D�ndonos una perspectiva de que si existe presencia o un nivel elevado de albumina en orina puede ser indicio de una insuficiencia renal cr�nica a futuro, por lo tanto; es importante medir estos par�metros en el paciente con ERC a�n en etapas tempranas y as�, mediante un tratamiento agresivo intentar la estabilizaci�n de la funci�n renal para evitar la progresi�n a un da�o mayor.

 

Discusi�n

La microalbuminuria se considera un hallazgo cl�nico en la detecci�n precoz de la enfermedad� renal a nivel mundial, ya que la excreci�n urinaria de albumina es un factor de riesgo que indica la progresi�n hacia una enfermedad renal, lo que conlleva a que los pacientes sufran de problemas severos e irreversibles.

El estudio realizado por Sosa y Amarante en el 2016, evidenciaron que el sexo� masculino predomino� con un 63,7 %. Los grupos de edad m�s afectados fueron comprendidos entre 45 a 54 a�os, con un 30 %, siguiendo la edad entre 55 a 64 a�os, con un 21,2 % y La prevalencia de pacientes con ERC en tratamiento de hemodi�lisis� fue de 27,60%. As� mismo en el 2018 un estudio realizado por Diaz, Gomez y Robalino coincide� en el� predominio del sexo masculino, con el 63,1%, mientas que los mayores de 60 a�os fueron m�s afectados, para el 52,4%. En el 2018 Rufin y Lopez realizaron un estudio con respecto a las edades, el grupo etario de mayor prevalencia fue el de 70 a 79 a�os con un 43%� en ambos sexos, con una edad promedio de 76, seguido de los mayores de 80 a�os. Por lo tanto estos estudios evidencian que la edad m�s afectada se comprende en mayores de 60 a�os, predominando el sexo masculino.

En un estudio realizado por� Evelyn Toapanta en el 2018- 2019� menciona que el� m�todo de inmunoensayo turbidim�trico es el m�todo anal�tico de uso habitual en los laboratorios en Espa�a con un 87,8%, el 12,1% utilizan el m�todo nefelom�tricos y los l�mites de detecci�n de albuminuria var�an entre 2 y 10 mg/L. Mientras que en Ecuador en el 2016 Alexander, recomienda el uso de pruebas semicuantitativas ya que benefician por el costo, en un estudio� pudo evidenciar la prevalencia de microalbuminuria con un 12,5%, respectivamente de la prueba de Micral� con una sensibilidad de 91,7% y la especificidad 44,0%. Es importante destacar que en el 2017 Benozzi� y Vita� recomiendan el� m�todo cuantitativo ya que arrojar valores coherentes que� se� acercan� al� valor� real,� coincidiendo en usar� inmunoensayos turbidim�tricos, mientras que en el 2016� Denia y Lutgarda en un estudio de ex�menes complementarios mencionan que la prueba de filtrado glomerular� Predomin� con un 59,3%� dejando en segundo lugar a los ex�menes de orina.

La investigaci�n acerca de la Determinaci�n de microalbuminuria y su efectividad en el diagnostico precoz de insuficiencia renal, se confirm� tras diferentes investigaciones realizadas por varios autores como Viviana Nicola y Virginia Baque (8); Patricio Silva (8); Bravo Z��iga Jessica, y cole (24); L�pez Falcony Rodrigo, y cole (27) & Evelyn Toapanta (10), quienes obtuvieron informaci�n acerca de c�mo la microalbuminuria influye como indicador precoz a una insuficiencia renal, d�ndonos una perspectiva de que si existe un nivel elevado de albumina en orina puede ser indicio de una insuficiencia renal cr�nica a futuro. Es importante medir estos par�metros en etapas tempranas e incluso la OMS/OPS insisten a los proveedores de salud incluir pruebas de microalbuminuria de forma oportuna que ayuden al diagn�stico precoz en pacientes con alto riesgo de sufrir un fallo renal y as�, mediante un tratamiento agresivo intentar la estabilizaci�n de la funci�n renal, no solo para diagnosticar y tratar, sino tambi�n para educar a la poblaci�n disminuyendo as� la carga de la enfermedad y evitar la progresi�n a un da�o mayor, los programas de pr�ctica m�dica se enfocan principalmente en el tratamiento, con �nfasis en la di�lisis, por lo que es vital seguir desarrollando estrategias preventivas.

 

Conclusi�n

         La Enfermedad Renal Cr�nica (ERC) es un padecimiento que afecta a nivel mundial al 10% de la poblaci�n, ocasionando problemas severos e impactando y cambiando el estilo de vida de forma irreversible de los pacientes que la padecen. El tratamiento m�s frecuente para conllevar la enfermedad es la hemodi�lisis, cuya terapia ha tenido gran importancia en pacientes con controles previos a estadios de pre di�lisis ya que se asocia con una menor tasa de morbi-mortalidad.

         La microalbuminuria es positiva al encontrarse dentro del rango de 20 a 200 mg/dL, en las investigaciones publicadas se evidencia la detecci�n precoz mediante la microalbuminuria, afecta a los pacientes con enfermedad renal mayores de 60 a�os de edad. La Sociedad Peruana de Nefrolog�a menciona que el modelo de paciente en el que el tamizaje es m�s eficiente para la b�squeda precoz de la enfermedad renal es aquel que es portador de Diabetes Mellitus (DM).

         Entre los m�todos de detecci�n para la microalbuminuria est�n los Semicuantitativos como las tiras reactivas con un porcentaje de precisi�n de 95%� y Cuantitativos como la inmunofelometria, inmunoturbidimetria, electroforesis, con porcentaje del 87,8 %, estos m�todos se han utilizado en el diagnostico precoz de la enfermedad renal cr�nica en donde se encuentra elevada en pacientes donde presentan las primeras etapas de insuficiencia renal.

 

Referencias

1.                Bencomo Rodr�guez O. Enfermedad Renal Cr�nica: prevenirla, mejor que tratarla. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015; 31(3).

2.                Herrera Y, Men�ndez M, Serra M. Microalbuminuria como marcador de da�o renal en pacientes con hipertensi�n arterial. Rev haban cienc m�d. 2019; 18(2): p. 217-230.

3.                Carvajal-Carvajal C. Proteinuria y microalbuminuria. Medicina Legal de Costa Rica. 2017; 34(1).

4.                Neira C, Oliva P, Osses C. Funci�n renal y factores asociados en el desarrollo de la enfermedad renal cr�nica en adultos. Rev Cubana Enfermer. 2014; 30(4).

5.                Mart�nez-Castelao A, G�rriz J, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada J, Escalada J, et al. Documento de consenso para la detecci�n y manejo de la enfermedad renal cr�nica. Revista Nefrolog�a. 2014; 34(2): p. 243-62.

6.                Galceran J. Importancia de la albuminuria/proteinuria y de la insuficiencia renal en la nefropat�a diab�tica como marcador de progresi�n renal y de enfermedad cardiovascular. [Online].; 2016 [cited 2020 Septiembre 19. Available from: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-importancia-albuminuria-proteinuria-insuficiencia-renal-nefropatia-106.

7.                S�nchez C, Rivadeneyra-Espinoza L, Aristil P. Calidad de vida en pacientes bajo hemodi�lisis en un hospital p�blico de Puebla, M�xico. Archivo M�dico de Camag�ey. 2016; 20(3): p. 262-270.

8.                Espinosa-Cuevas M. Enfermedad renal. Gac Med Mex. 2016; 152(1): p. 90-6.

9.                Huam�n L, Postigo C, Contreras C. Caracter�sticas epidemiol�gicas de los pacientes que inician hemodi�lisis cr�nica en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2015. Horiz Med. 2016; 16(2): p. 6-12.

10.            Delgado E, Barajas T, Uriostegui E, L�pez V. Burden and perception of the quality of life related with the primary caregiver for haemodialysis patient. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016; 32(4): p. 1-9.

11.            Moscoso J, Eleyne C. En Ecuador cerca de 10 mil personas necesitan di�lisis. [Online].; 2016 [cited 2020 Septiembre 19. Available from: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/en-ecuador-cerca-de-10-mil-personas-necesitan-di-lisis-87408:~:text=Jonathan%20Veletanga.&text=En%20Ecuador%20existen%20cerca%20de,del%20Centro%20de%20di%C3%A1lisis%20Nefrology.

12.            Benozzi S, Pennacchiotti G. Albuminuria: consideraciones preanal�ticas. Acta Bioqu�mica Cl�nica Latinoamericana. 2017 Septiembre; 51(1): p. 45-51.

13.            Nagrebetsky A, Jin J, Stevens R, James T, Adler A, Park P, et al. Precisi�n diagn�stica de las pruebas con tira reactiva de orina en la detecci�n de microalbuminuria en diabetes tipo 2: un estudio de cohorte en atenci�n primaria. Familia Practice. 2013; 30(2): p. 142-152. doi: https://doi.org/10.1093/fampra/cms057.

14.            Mart�nez S, Del R�o B, Casta�er J, Casamayor Z. Value of microalbuminuria in the early detection of chronic kidney disease. Rev Cub Med Mil. 2013; 42(1): p. 12-20.

15.            Neal B, Perkovic V, Matthews D, Mahaffey K, Fulcher G, Meininger G, et al. CANVAS-R Trial Collaborative Group. Rationale, design and baseline characteristics of the CANagliflozin cardioVascular Assessment Study-Renal (CANVAS-R): A randomized, placebo-controlled trial. Diabetes Obes Metab. 2017; 19(3): p. 387-393.

16.            Cisneros Prego E, Serrano Pacheco M, Jord�n Pita Y, Madrazo Gonz�lez M. Marcadores Bioqu�micos Tempranos en el Diagnostico de la Nefropat�a Diab�tica / Early Biochemical Markers in the Diagnosis of Diabetic Nephropathy. Cuba y Salud. 2018; 13(1): p. 523-527.

17.            Efundem N, Assob J, Feteh V, Choukem S. Prevalence and associations of microalbuminuria in proteinuria-negative patients with type 2 diabetes in two regional hospitals in Cameroon: a cross-sectional study. BMC Res Notes. 2017; 10(1): p. 477.

18.            Sociedad Peruana de Nefrolog�a. Microalbuminuria en pacientes adultos ambulatorios sin control nefrol�gico y con factores de riesgo de enfermedad renal cr�nica en Servicios de Nefrolog�a de Per�. Nefrologia. 2012; 32(2): p. 180-6.

19.            Mart�nez P�rez D, de Alejo Rodr�guez L, Mor� Chang C, Rodr�guez Viera R, Dupuy Nu�ez J. Estudios de laboratorio cl�nico para la detecci�n de la enfermedad renal cr�nica en grupos poblacionales de riesgo. MEDISAN. 2016; 20(1): p. 50-59.

20.            Arriola-Hern�ndez M, Rodr�guez-Cl�rigo I, Nieto-Rojas I, Mota-Santana R, Alonso-Moreno F, Orueta-S�nchez R. Prevalencia de insuficiencia renal cr�nica y factores asociados en el �anciano joven�. Revista Cl�nica de Medicina de Familia. 2017; 10(2): p. 78-85.

21.            Mart�nez L�pez C, Garc�a Collazos R, Torres Causanilles J. Alb�mina s�rica como indicador nutricional en pacientes en hemodi�lisis. Enferm Nefrol. 2017; 20(1): p. 84-84.

22.            Borrego Y, Serra M, Cordero G. Detecci�n de enfermedad renal cr�nica oculta en pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna. Acta M�dica. 2020; 21(1): p. e54.

23.            Romero N, P�rez P, P�rez J, P�rez K, Reyes J, Rodr�guez A. Causas de enfermedad renal entre los pacientes de una unidad de hemodi�lisis. Rev. Cubana Urol. 2019; 8(1).

24.            Bravo-Z��iga J, G�lvez-Inga J, Carrillo-Onofre P, Ch�vez-G�mez R, Castro-Monteverde P. Early detection of chronic renal disease: coordinated work between primary and specialized care in an ambulatory renal network of Peru. J. Bras. Nefrol. 2019; 41(2).

25.            Guti�rrez R, Polanco C. Enfermedad renal cr�nica en el adulto mayor. Rev. Finlay. 2018|; 8(1): p. 1-8.

26.            Gorostidi M, S�nchez-Mart�nez M, Ruilope L, Graciani A, De la Cruz J, Santamar�a R, et al. Prevalencia de enfermedad renal cr�nica en Espa�a: impacto de la acumulaci�n de factores de riesgo cardiovascular. Nefrologia. 2018; 38(6): p. 573-680.

27.            L�pez-Falcony R, Ram�rez-Orozco R, Rodr�guez-Jamaica J, Fuentes-Garc�a P. Detecci�n de microalbuminuria y su asociaci�n con el �ndice de masa corporal en asistentes al escuadr�n de protecci�n renal. Revista Mexicana de Trasplantes. 2016; 5(1): p. 15-19.

28.            Sosa-Barberena N, Polo-Amarante R, Mendez-Rogr�guez S, Sosa-Barberena M. Caracterizaci�n de pacientes con enfermedad renal cr�nica en tratamiento de hemodi�lisis. Medisur. 2016; 14(4).

29.            Loaiza-Huallpa J, Condori-Huaraka M, Quispe-Rodr�guez G, Pinares-Valderrama M, Cruz-Huanca A, Atamari-Anahui N, et al. Mortalidad y factores asociados en pacientes con enfermedad renal cr�nica en hemodi�lisis en un hospital peruano. Rev haban cienc m�d. 2019; 18(1): p. 164-175.

30.            Torres Cardona F, Romo Leroux K, G�mez Olaya S. Dieta hiperproteica para el control de los niveles de alb�mina y f�sforo en pacientes con tratamiento de hemodi�lisis del instituto del ri��n y di�lisis. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento. 2019; 3(2): p. 183-216.

31.            Cl�nic Barcelona. Insuficiencia Renal Cr�nica. [Online].; 2020 [cited 2020 septiembre 23. Available from: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/insuficiencia-renal-cronica/definicion.

32.            Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Insuficiencia renal. [Online].; 2019 [cited 2020 Septiembre 06. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/kidneyfailure.html.

33.            D�az de Le�n-Ponce M, Briones-Gardu�o J, Carrillo-Esper R, Moreno-Santill�n A, P�rez-Calatayud �. Insuficiencia renal aguda (IRA) clasificaci�n, fisiopatolog�a, histopatolog�a, cuadro cl�nico diagn�stico y tratamiento una versi�n l�gica. Rev mex anestesiologia. 2017; 40(4): p. 280-287.

34.            Espinosa-Cuevas M. Enfermedad renal. Gad Med Mex. 2016; 152(1): p. 90-96.

35.            National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse. Los ri�ones y c�mo funcionan. [Online].; 2009 [cited 2020 Septiembre 23. Available from: file:///C:/Users/Equipo/Downloads/YourKidneys-SP_508.pdf.

36.            Gorostidi M, S�nchez-Mart�nez M, Ruilope L, Graciani A, de la Cruz J, Santamar�a R, et al. Prevalencia de enfermedad renal cr�nica en Espa�a: impacto de la acumulaci�n de factores de riesgo cardiovascular. Nefrologia. 2018; 38(6): p. 573-680.

37.            D�az Armas M, G�mez L, Robalino Valdivieso M, Lucero Proa�o S. Comportamiento epidemiol�gico en pacientes con enfermedad renal cr�nica terminal en Ecuador. ccm. 2018; 22(2): p. 312-324.

38.            Galiano G, Lastre D, Hern�ndez �, et a. Prevalencia de la enfermedad renal oculta en adultos mayores hipertensos en la atenci�n primaria de salud. Rev. Finlay. 2019; 9(2): p. 118-126. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/658.

39.            Morais Arruda C, Gomes Nascimento P, Medeiros SM,RdO, Santos C. Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal cr�nica en hemodi�lisis. Enferm. glob. 2016; 15(43): p. 59-73.

40.            Malkina A. Enfermedad renal cr�nica. [Online].; 2018 [cited 2020 Septiembre 24. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-urogenitales/enfermedad-renal-cr%C3%B3nica/enfermedad-renal-cr%C3%B3nica:~:text=o%20displasia%20fibromuscular-Fisiopatolog%C3%ADa,renal%20(enfermedad%20renal%20terminal).

41.            Flores J, Alvo M, Borja H, Morales J, Vega J, Z��iga C, et al. Enfermedad renal cr�nica: Clasificaci�n, identificaci�n, manejo y complicaciones. Rev. m�d. Chile. 2009 enero; 137(1).

42.            Gaw A, Murphy M, Srivastava R, Cowan R. Bioquimica clinica. 5th ed. barcelona-espa�a: elsevier; 2014.

43.            Palomo-Pi��n S, Paniagua-Sierra J. Alteraciones en la estructura y funci�n cardiaca durante la enfermedad renal cr�nica. Revista M�dica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2017 Marzo; 11(2).

44.            D�az Alonso YM, Le�n Ramentol C, L�pez Lamez�n S, Alarc�n Mart�nez Y, Quesada L. Microalbuminuria como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2016; 20(6): p. 619-627.

45.            Escobar S, Oviedo S, Villalon P, Cando V, Guillen M. Microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. rev. prespectiva. 2016; 17(3): p. 275-282.

46.            Acosta Silva, SD (2018). Determinaci�n de microalbuminuria por el M�todo de la Tirilla Reactiva en pacientes diab�ticos y en pacientes hipertensos del servicio de medicina interna del Hospital Carlos Andrade Mar�n en el periodo julio - diciembre 2016. Trabajo de titulaci�n previo a la obtenci�n del T�tulo de Licenciada en Laboratorio Cl�nico e Histotecnol�gico. Carrera de Laboratorio Cl�nico e Histotecnol�gico. Quito: UCE. 36 p. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15321

47.            Benozzi S, Pennacchiotti G. Albuminuria: consideraciones preanal�ticas. Acta Bioqu�mica Cl�nica Latinoamericana. 2017 Septiembre; 51(1).

48.            P�rez Rodr�guez L, Salas Esp�n P, E�n Alvarado L, L�pez Contreras N. Problem�tica de la insuficiencia renal: Aspectos Psicol�gicos. RECIMUNDO. 2019; 3(2): p. 1076-1094.

49.            Pelayo-Alonso R, Cagigas-Villoslada M, Mart�nez-�lvarez P, Cobo-S�nchez J, Ibarguren-Rodr�guez E, S�inz-Alonso R. Factores relacionados con el inicio no programado de hemodi�lisis en pacientes seguidos en consulta ERCA. Enferm Nefrol. 2020; 23(1): p. 68-74.

50.            Estenoz Odio G, �lvarez Pe�a M. Control y gesti�n de calidad en hemodi�lisis. MEDISAN. 2011; 15(5): p. 657-665.

51.            Palomo-Pi��n MR&. hemodialisis. redalyc. 2016 mayo; 11(10).

52.            Mayo Foundation for Medical Education and Research. Hemodi�lisis. [Online].; 2020 [cited 2020 Septiembre 24. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/hemodialysis/about/pac-20384824.

53.            Toapanta Quinchuango, E. (2018). Comparaci�n de microalbuminuria por los m�todos cuantitativo y semicuantitativo pacientes hospital adulto mayor noviembre 2018- febrero 2019. Trabajo de titulaci�n previo a la obtenci�n del T�tulo de Bioqu�mico Cl�nico. Carrera de Bioqu�mica Cl�nica. Quito: UCE. 105 p. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19096

 

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/