������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Estudio de interpretaci�n patrimonial del Cerro Putzalahua
Heritage interpretation study of Cerro Putzalahua
Estudo de interpreta��o do patrim�nio de Cerro Putzalahua
�Ronny Javier Heredia-Proa�o I
ronny.heredia5043@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7768-3936
Dayana Liceth Villamil-Vera II
dayana.villamil8026@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2869-3721
Mario Agust�n Banda-Casa III
mario.banda@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3950-1286
Correspondencia: ronny.heredia5043@utc.edu.ec
Ciencias sociales y pol�ticas �
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 27 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021
I. Estudiante de la Carrera de Comunicaci�n Social en la Universidad T�cnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
II. Estudiante de la Carrera de Comunicaci�n Social en la Universidad T�cnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
III. Magister en Planeamiento y Administraci�n Educativos, Magister en Gerencia Inform�tica, Diploma Superior en Did�ctica de la Educaci�n Superior, Docente de Comunicaci�n Social en la Universidad T�cnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. ��
Resumen
Los patrimonios naturales son visitados por un sinn�mero de personas de todas las edades de forma peri�dica. Sin embargo, la falta de conciencia y sentimiento de pertenencia ha hecho que estos espacios invaluables pierdan de forma paulatina las riquezas que las caracterizan. Es por esto que en el presente art�culo se pretende demostrar la relevancia que tienen los espacios naturales para el ser humano, en este caso espec�fico se ha tomado como objeto de estudio al cerro Putzalahua.� Al realizar la observaci�n directa se han definido los productos tur�sticos que lo convierten en un patrimonio con riqueza cultural y natural. Mediante la aplicaci�n de encuestas a una muestra de 113 personas se ha validado la necesidad de este estudio y evidenciado una aceptaci�n colectiva superior al 95%. Para poder realizar la interpretaci�n de este patrimonio se ha desarrollado una producci�n audiovisual que busca generar emociones en los visitantes y motivar el turismo responsable. Dentro de los principales resultados se destaca que la asistencia semanal increment� del 4,4% al 17,7%, mientras que la mensual del 3,6% al 15,9%, mostrando la influencia de este estudio. As� mismo un 97,4% consideran que el material audiovisual posee impacto social y el 96,5% menciona que tuvo cambios emocionales durante su visualizaci�n. Esto se ha complementado con entrevistas a los principales actores locales, con lo cual se tiene una visi�n global de lo que significa este espacio natural para la regi�n.
Palabras clave: Cerro Putzalahua; interpretaci�n patrimonial; producci�n audiovisual; turismo responsable.
Abstract
The natural heritages are visited by countless people of all ages on a regular basis. However, the lack of awareness and feeling of belonging has made these invaluable spaces gradually lose the riches that characterize them. That is why this article aims to demonstrate the relevance of natural spaces for human beings, in this specific case the Putzalahua hill has been taken as the object of study. By direct observation, the tourist products that make it a heritage with cultural and natural wealth have been defined. By applying surveys to a sample of 113 people, the need for this study has been validated and a collective acceptance of more than 95% has been evidenced. In order to interpret this heritage, an audiovisual production has been developed that seeks to generate emotions in visitors and motivate responsible tourism. Among the main results, it is highlighted that weekly attendance increased from 4.4% to 17.7%, while monthly attendance from 3.6% to 15.9%, showing the influence of this study. Likewise, 97.4% consider that audiovisual material has a social impact and 96.5% mention that it had emotional changes during its viewing. This has been complemented with interviews with the main local actors, with which there is a global vision of what this natural space means for the region.
Keywords: Cerro Putzalahua; heritage interpretation; audiovisual production; responsable tourism.
Resumo
As heran�as naturais s�o visitadas regularmente por in�meras pessoas de todas as idades. No entanto, a falta de consci�ncia e sentimento de perten�a fez com que estes espa�os inestim�veis perdessem gradualmente as riquezas que os caracterizam. � por isso que este artigo tem como objetivo demonstrar a relev�ncia dos espa�os naturais para os seres humanos, neste caso espec�fico o monte Putzalahua foi tomado como objeto de estudo. Pela observa��o direta, est�o definidos os produtos tur�sticos que a tornam um patrim�nio com riquezas culturais e naturais. Ao aplicar inqu�ritos a uma amostra de 113 pessoas, a necessidade deste estudo foi validada e uma aceita��o coletiva de mais de 95% foi evidenciada. Para interpretar este patrim�nio, foi desenvolvida uma produ��o audiovisual que visa gerar emo��es nos visitantes e motivar o turismo respons�vel. Dentre os principais resultados, destaca-se que a frequ�ncia semanal aumentou de 4,4% para 17,7%, enquanto a frequ�ncia mensal aumentou de 3,6% para 15,9%, evidenciando a influ�ncia deste estudo. Da mesma forma, 97,4% consideram que o material audiovisual tem impacto social e 96,5% referem que sofreu altera��es emocionais durante a sua visualiza��o. Complementou-se com entrevistas com os principais atores locais, com as quais se tem uma vis�o global do que significa este espa�o natural para a regi�o.
Palavras-chave: Cerro Putzalahua; interpreta��o do patrim�nio; produ��o audiovisual; turismo respons�vel.
Introducci�n
La interpretaci�n patrimonial y cultural es un concepto que debe ser tratado con delicadeza para una mejor comprensi�n del lector. Representa la destreza de conocer, asimilar y manipular una o varias t�cnicas con base en la comunicaci�n, generando una conexi�n tanto mental como emocional entre el lugar visitado y quien lo visita (Applis, 2019). La persona siente que el recurso patrimonial es quien le revela sus principales caracter�sticas, generando diversas sensaciones y experiencias. Mediante el uso de esta disciplina se busca la mejor manera de presentarle un lugar al visitante, que se extienda m�s all� de la visita (SCIFONI, 2020). De igual manera debe ser manejado con mucha precauci�n, siguiendo una planificaci�n, ya que podr�a generar el impacto opuesto al esperado si no es bien desarrollado (Meggi, 2017).
Es considerada una importante t�cnica que permite una mejor administraci�n, difusi�n y preservaci�n de lugares que tienen gran afluencia de turistas. Las diversas herramientas comunicativas que se utilicen depender�n del p�blico al que se desea alcanzar y a los objetivos planteados. Actualmente su campo de aplicaci�n abarca a todos los bienes patrimoniales y no solo los de �ndole natural o inmaterial (�lvarez Dom�nguez, 2017). El objetivo de la interpretaci�n es incentivar en las personas el sentimiento de cuidado del patrimonio, para que tambi�n pueda ser disfrutado por las futuras generaciones. As� tambi�n su aplicaci�n significa un distintivo dentro de las nuevas propuestas que el turismo ha implementado para mantenerse e innovarse (Clara, 2011). Sus inicios se dan en la d�cada de los a�os 50 del siglo pasado, en pa�ses con una amplia capacidad tur�stica y cultural como Canad� y Estados Unidos. Posteriormente lo adoptaron en pa�ses europeos, donde destacan Francia, Italia, Suecia y Espa�a (Rahaman, 2018).
A continuaci�n, se presentan las obras de mayor relevancia encontradas en diversos continentes, que muestran el uso de la interpretaci�n patrimonial en las �ltimas dos d�cadas. En Europa, en el art�culo de (Cassel & Pashkevich, 2011) se analiza la interpretaci�n que se le da a �Great Copper Mountain� en Falun, Suecia. Se describen las estrategias locales usadas para fomentar el turismo patrimonial, mediante entrevistas, documentos oficiales y material de marketing. De esta manera se promueve la importancia de la educaci�n y de los hechos hist�ricos relacionados con la miner�a. En el continente africano destaca la monta�a de los esp�ritus ancestrales �Tsodilo�. En el art�culo de (Segadika, 2006) se menciona el arte rupestre y la evidencia arqueol�gica de esta monta�a que fue catalogada como el primer sitio del Patrimonio Mundial de Botswana en 2001.
En Asia destaca la interpretaci�n patrimonial del monte Fuji que se realiza en (Chakraborty & Jones, 2018). Fue declarado patrimonio mundial por la UNESCO, pero la monta�a y los paisajes circundantes tambi�n representan un importante patrimonio natural que debe ser resaltado. Se analiza c�mo el turismo ha transformado el paisaje y las acciones que deben ser tomadas. Por otro lado, se tiene el manuscrito de (Ababneh, 2018), donde se analiza el papel de los gu�as tur�sticos en la interpretaci�n de �Jarash�, ubicado en Jordania, aqu� se pueden apreciar monumentos arqueol�gicos e hist�ricos que est�n muy bien conservados gracias al respeto demostrado por los visitantes; as� se demuestra la importancia de que los gu�as sepan transmitir los valores intr�nsecos del lugar y las experiencias adquiridas durante su estancia. En la India tambi�n existen zonas arqueol�gicas, como se describe en el estudio de (Binoy, 2011), donde se analizan las principales t�cnicas para su interpretaci�n. Finalmente en (Applis, 2019) se muestra como la aldea de Ushguli en Georgia, la cual ha tenido que adaptarse a las necesidades de los turistas, por lo cual se han implementado diversas estrategias para la conservaci�n del patrimonio.
En Ocean�a, se puede apreciar c�mo se realiza la interpretaci�n de los principales parques nacionales de Nueva Zelanda. En el proyecto cultural de (Carr, 2004) se tiene como objetivo aumentar la comprensi�n de los visitantes sobre las poblaciones aut�ctonas y vigilar su comportamiento apropiado en estas �reas protegidas. Ahora poseen un mejor entendimiento de las actividades culturales que aqu� se ejecutan, lo cual se ha corroborado al aplicar encuestas al personal del �rea y extranjero. Por su parte en (Ablett & Dyer, 2009) se presenta un compendio te�rico de lo que significa la interpretaci�n del patrimonio en el territorio australiano y como fortalecerlo all� y en todo el mundo.
En el contexto latinoamericano destacan pa�ses como M�xico, Cuba, Argentina y Ecuador. En (Perera T�llez & Betancourt Garc�a, 2016) se presentan las t�cnicas de interpretaci�n que han sido usadas durante la administraci�n de las actividades tur�sticas en Camag�ey, Cuba. Aqu� se usan varias herramientas como son las entrevistas personales, analog�as y contar historias de la localidad. Mientras que en (Araguill�n Rojas & Cevallos Becerra, 2020) se realiza el levantamiento de informaci�n del parque �La Alameda�, el m�s antiguo de Quito, Ecuador. Es un territorio considerado protegido por las caracter�sticas culturales que posee pero que no ha sido adecuadamente promocionado, por lo cual no tiene el reconocimiento pertinente y se busca cambiar esta realidad.
El Ecuador es un pa�s con un territorio peque�o, pero que posee una gran diversidad de especies vegetales y animales que sorprenden a los propios ciudadanos y m�s a los extranjeros. Tiene una gran variedad de zonas clim�ticas que est�n bien diferenciadas en cuatro regiones: costa, sierra, amazon�a e insular. Lo cual ha permitido que se formen variados ecosistemas y paisajes naturales, donde el hombre puede realizar actividades de turismo, recreaci�n, deporte, aventura, descanso, etc.(Tamarit et al., 2020). En el centro del pa�s se encuentra la provincia de Cotopaxi, la cual toma su nombre por la presencia del volc�n con igual denominaci�n. Fue fundada en 1534 con el nombre de �Asiento de San Vicente M�rtir de Latacunga� y su cabecera cantonal es la ciudad de Latacunga. Su riqueza arquitect�nica se puede apreciar en sus iglesias y casas coloniales construidas en el siglo XVII.
En cuanto a sus atractivos naturales destacan el parque nacional Cotopaxi y Quilotoa, la laguna de Yambo, el cerro Callo y el cerro Putzalahua (Hern�ndez Medina et al., 2020). Este �ltimo es una elevaci�n de origen natural que tiene forma de un cono y est� ubicado en la parroquia Belisario Quevedo del cant�n Latacunga. Es un sitio tur�stico, que constituye un mirador de donde se tiene una visi�n privilegiada de las ciudades de Salcedo, Latacunga y Pujil�. Desde su cumbre se pueden ver otras monta�as como el Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y el Carihuairazo. Posee una flora variada, donde prevalecen los amplios cultivos y una abundante vegetaci�n caracter�stica del p�ramo. Sin dejar de lado la fauna que aunque ha disminuido a�n mantiene su atractivo, en especial en la diversidad de aves y mariposas.
El desconocimiento y la falta de informaci�n del valor patrimonial que esconde el sitio natural analizado, ha provocado el irrespeto de su territorio y los elementos que en �l se desarrollan. Esto ha afectado su sublime paisaje natural y su basta riqueza end�mica, que incluye una gran variedad de especies animales y vegetales que forman su ecosistema. La vegetaci�n y cultivos se han ido modificando con el pasar del tiempo, adapt�ndose a los asentamientos poblaciones de la zona. De igual manera la fauna ha sufrido graves cambios, reduciendo su diversidad, como un claro ejemplo del poder destructivo del hombre, cuando no realiza un turismo responsable. Sin olvidar que esto tambi�n puede perturbar directamente el desarrollo demogr�fico, econ�mico, social y cultural de la poblaci�n que se encuentra en su cercan�a (LEY 42/2007, de 13 de Diciembre, Del Patrimonio Natural y de La Biodiversidad., 2007).
Esto ha motivado la presente investigaci�n, donde se propone utilizar una de las t�cnicas de la interpretaci�n patrimonial para contrarrestar esta problem�tica. La hip�tesis que se plantea es que la presentaci�n de recursos audiovisuales generar� una identificaci�n tanto emocional como intelectual en la poblaci�n. De esta manera se produzca un sentimiento de pertenencia que permita una mayor afluencia de turistas y una mayor preservaci�n del sitio. Con esta propuesta tambi�n se busca generar un mayor compromiso por parte de las autoridades locales, quienes son los encargados de buscar estrategias para cuidar y salvaguardar los bienes que la naturaleza pone a disposici�n del ser humano.
Metodolog�a
Enfoque
El presente trabajo est� dise�ado bajo un planteamiento metodol�gico mixto, ya que posee un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a las caracter�sticas y necesidades del estudio. �La meta de la investigaci�n mixta no es reemplazar a la investigaci�n cuantitativa ni a la investigaci�n cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagaci�n, combin�ndolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales� (Hern�ndez Roberto, 2014, p.532).
El proceso de investigaci�n se realiz� mediante los niveles exploratorio � descriptivo, debido a que no existen estudios previos sobre el fen�meno estudiado. Seg�n (Cazau, 2006) �el objetivo de una investigaci�n exploratoria es, como su nombre lo indica, examinar o explorar un tema o problema de investigaci�n poco estudiado o que no ha sido abordado nunca antes�. A su vez el nivel descriptivo posibilitar� obtener informaci�n precisa sobre el objeto de estudio y as� analizar la composici�n y manifestaci�n del fen�meno. �Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las caracter�sticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fen�meno que se someta a un an�lisis� (Hern�ndez Roberto et al., 2014, p.92).
Para la recolecci�n de informaci�n se opt� por la observaci�n directa in situ de las riquezas naturales del sitio, para formar un punto de partida para la investigaci�n. Tambi�n se realizaron dos encuestas a un grupo de 113 personas para conocer la perspectiva que tienen sobre el problema planteado y as� tener datos cuantitativos que analizarlos antes y despu�s de la aplicaci�n del recurso audiovisual planteado. De forma similar, se realizaron entrevistas a profundidad, con preguntas abiertas aplicadas a un grupo de personas elegidas por su cercana relaci�n con el cerro y as� entender de mejor manera el contexto que lo rodea.
Desarrollo y propuesta de investigaci�n
Los lugares naturales son de gran relevancia para las personas que viven en estos entornos, por ello se analiz� la regi�n monta�osa cercana a la ciudad de Latacunga. El grupo de investigadores opt� por un acercamiento a las faldas del cerro, d�nde se obtuvieron los primeros indicios de la afectaci�n que se suscitaba en el paisaje natural. Aqu� se pudo apreciar la quema de pajonal, tala de �rboles y presencia considerable de desechos pl�sticos, denotando de forma clara la problem�tica que existe actualmente. Destacando que el objetivo de este art�culo no es �nicamente presentar la belleza natural del lugar, sino que las personas sean informadas y se sientan identificadas con el mismo, a trav�s de su interpretaci�n (Morales, Guerra y Serantes, 2009).
Dentro de la planificaci�n desarrollada en este proyecto se inicia con una minuciosa revisi�n bibliogr�fica en bases cient�ficas indexadas y p�ginas web sobre los principales conceptos y caracter�sticas de un bien natural, patrimonio e interpretaci�n. El prop�sito de esto es que el equipo de trabajo entienda la realidad cultural y social de esta tem�tica, se empodere y obtenga resultados concretos basados en los objetivos iniciales. Posterior a ello se aplican diversas t�cnicas de recolecci�n de datos e informaci�n (como se indic� previamente), para poder establecer un punto de referencia y diagnosticar las necesidades existentes. De esta manera se decide plantear una estrategia de comunicaci�n que permita plasmar y difundir el valor patrimonial encontrado.
Existe una extensa variedad de t�cnicas para la propagaci�n de la informaci�n usadas en la actualidad, donde destacan la cr�nica, el podcast, la producci�n audiovisual y la publicaci�n y difusi�n usando las redes sociales. No obstante, se ha optado por dise�ar y producir un material audiovisual (M.A.), por ser un formato ampliamente conocido, que permite transmitir de forma sencilla un mensaje. Puede llegar a ser reproducido por miles de personas en un corto tiempo y a su vez ser divulgado en p�ginas webs, aplicaciones, redes sociales, etc., siendo as� el m�s oportuno para la presente investigaci�n. Ya que se debe reconocer que �los individuos aprenden de los medios audiovisuales, aunque con frecuencia se niegue o se ignore este potencial� (Carlos et al., 2015, p.26).
Resultados y discusi�n
Observaci�n directa
Luego de realizar la exploraci�n in situ se ha podido realizar la descripci�n narrativa de lo admirado, que se contrasta de mejor manera en la Figura 1. El Putzalahua tambi�n conocido como el �cerro de agua� o �volc�n de lodo�, es una monta�a imponente situada en las faldas de la parroquia de Belisario Quevedo, a unos quince minutos de Latacunga. Cuenta con una variedad de especies herb�ceas, que rodean al sendero elaborado artesanalmente por los habitantes de la comunidad local de Potrerillos. Flores de diversas especies y tonalidades, acompa�an a la escasa fauna que a�n se mantiene presente.
�
![]() |
Figura 1: Vista frontal del cerro Putzalahua.
Desde el punto de vista demogr�fico, esta comunidad inicia con la presencia de cuatro familias adineradas que deciden comprar este territorio. Sin embargo, con el pasar del tiempo se convierte en un espacio p�blico que ha sido poblado por personas humildes y de un esp�ritu trabajador indomable. Varios procesos legales se han realizado y de esta manera estas personas han logrado mantener sus viviendas, tierras y animales. Es as� que actualmente la parte norte y occidente del cerro se ha dividido para toda la comunidad, aunque una franja amplia la mantiene la municipalidad en su poder y otra que es comunitaria, es un p�ramo que est� en proceso de conservaci�n, pero que es aprovechada para el turismo.
Las especies faun�sticas que interactuaban en estos ecosistemas eran variadas, incluyendo lobos, zorros, ratones, conejos, mariposas, insectos y una gran variedad de aves como los chauchos, zumbadoras, perdices, guarros, curiquingues, quindes y torcazas. La gran mayor�a de las especies antes nombradas ya no se encuentran producto de la expansi�n geogr�fica y tecnol�gica del hombre y su contaminaci�n. La ganader�a se ha convertido en la mayor fuente econ�mica de los moradores, as� como la crianza de caballos y borregos. Esto produce un impacto ambiental/natural perjudicial elevado, ya que se modifican las condiciones propias del lugar.
En cuanto a la flora cuenta con un denso bosque que contiene cipreses, pinos y eucaliptos, as� tambi�n destacan plantas de isinche, romerillo, morti�o, capul�, shanshi, tutixel, suglo y pajonales (cerca de 70 u 80 especies en total). Sin embargo la intervenci�n agr�cola de cultivos de habas, papas, trigo, cebada y chochos hace que se pierda la vegetaci�n nativa. Hay que enfatizar que la zona andina en el �mbito agr�cola presenta un paisajismo impresionante, mostrando un tapiz de m�ltiples tonalidades que va desde el verde intenso al amarillo brillante, con el dorado de los sembr�os. Es por esto que se han desarrollado varios programas de reforestaci�n para la parte media y alta, que permitan mantener la presencia de los p�ramos ecuatorianos., ecosistemas fr�giles que requieren su protecci�n.
La comunidad de Potrerillos mira al cerro desde un enfoque tur�stico, por ello en el lugar se encuentra una caba�a que acoge a visitantes de todo el pa�s, con zonas de camping y lugares de esparcimiento. Las actividades recreativas que se pueden desarrollar son variadas y se desarrollan por ni�os, j�venes y adultos, as� tambi�n se pueden realizar conversaciones interpretativas con las personas del lugar. Por otro lado para los amantes de la aventura, se puede practicar vuelo de parapente que incide en un alto valor tur�stico. Tambi�n se encuentra la pista de downhill, donde los ciclistas ascienden y descienden desde la cima, realizando peligrosas acrobacias. Esta monta�a tiene un valor tecnol�gico alto, ya que aqu� se encuentran las antenas de las estaciones de radio y televisi�n locales. Aunque tambi�n se debe se�alar que dichas se�ales electromagn�ticas emitidas, han incidido en la migraci�n y extinci�n de varios animales de la zona.
Las visitas de campo realizadas al cerro tambi�n han podido definir aquellos productos tur�sticos que se encuentran en este lugar y su clasificaci�n. Tomando en cuenta que un producto tur�stico engloba varios componentes, motivando a las personas a visitar un determinado lugar. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los principales productos que se encuentran en el lugar.
Tabla 1: Descripci�n y clasificaci�n de los productos tur�sticos (Araguill�n Rojas & Cevallos Becerra, 2020).
Producto tur�stico |
Categor�a |
Materialidad |
Tipo |
Subtipo |
Plantas y cultivos agr�colas |
Sitio natural |
Tangible |
Lugar de observaci�n de flora |
�rboles monumentales e hist�ricos |
�rboles end�micos |
Sitio natural |
Tangible |
Lugar de observaci�n de flora |
�rboles monumentales e hist�ricos |
Fauna emblem�tica |
Sitio natural |
Tangible |
Lugar de observaci�n de fauna |
Aves urbanas, reptiles y anfibios |
Mirador natural |
Sitio natural |
Tangible, intangible |
Lugar hist�rico |
Mirador |
Deportes extremos |
Manifestaci�n cultural |
Tangible |
Deporte |
Actividad deportiva |
Leyendas urbanas |
Folklore |
Intangible |
Herencia cultural |
Acontecimientos hist�ricos |
An�lisis cuantitativo
Participantes
El primer paso para realizar el an�lisis estad�stico es determinar la muestra que se requiere para este experimento. Seg�n datos del INEC para el a�o 2020 la proyecci�n demogr�fica establece que la provincia de Cotopaxi tenga 488716 habitantes distribuidos en sus diversos cantones. Dado que a este lugar asisten personas de toda esta provincia, ser� tomada la totalidad como tama�o de la poblaci�n. Tambi�n se ha definido un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 7%, dado que no se requiere una alta precisi�n en la informaci�n. Mediante la f�rmula descrita en (1) se ha determinado una muestra de 113 participantes que ser�n encuestados. Como un criterio de exclusi�n se opt� por definir que solo se encuestar�an a personas mayores de edad y se tom� como base 20 a�os, al ser personas con un criterio m�s formado. En la Tabla 2 se presenta una descripci�n demogr�fica breve de los mismos. Aqu� se puede evidenciar que m�s de la mitad de los sujetos son j�venes entre 20 y 30 a�os y que la gran mayor�a es del g�nero femenino.
������������������������������
�������������������(1)
Tabla 2: Descripci�n demogr�fica de los participantes
Variable |
Valor |
Porcentaje |
|
G�nero |
Masculino |
39 |
34,5% |
Femenino |
74 |
65,5% |
|
Edades |
20 a 30 a�os |
62 |
54,87% |
31 a 40 a�os |
17 |
15,04% |
|
41 a 50 a�os |
14 |
12,39% |
|
M�s de 50 a�os |
20 |
17,70% |
La encuesta inicial[1]� cuenta con 11 preguntas (5 de si o no (S/N) y 6 de selecci�n m�ltiple (SM)), con lo cual se han obtenido los resultados presentados a continuaci�n. El 92% (104 individuos) conocen de la existencia del cerro, de los cuales menos del 10% visita este lugar al menos una vez al mes y el 16% lo hace de forma semestral, porcentajes muy bajos. Tambi�n se ha consultado la aceptaci�n ciudadana sobre esta iniciativa para despertar el inter�s cultural con m�s del 95% en promedio. Dado que se hab�a planificado desarrollar un audiovisual, se obtiene un apoyo colectivo del 97% en promedio, siendo la difusi�n por redes sociales la m�s recomendable (84.1% de aceptaci�n). Adem�s, el 94,7% de los encuestados considera que el cerro posee una riqueza patrimonial, asimismo sienten que la conservaci�n de la flora y fauna es relevante. En cuanto a las leyendas propias de este lugar, las de �Llactapacarina� y �San Bartolom� son las m�s conocidas.
La informaci�n obtenida permiti� evidenciar que aunque la gran mayor�a de la poblaci�n local conoce este sitio natural y conoce sus riquezas intr�nsecas, no lo visita de forma regular. Es por ello que se desarroll� un material audiovisual[2] que fue compartido con el p�blico en general mediante el uso de redes sociales, con la intenci�n de cambiar esta situaci�n. Posteriormente se volvi� a ejecutar una encuesta[3] de 10 preguntas (2 S/N y 8 SM), a la misma muestra y como se aprecia en la Figura 2 la asistencia semanal y mensual se ha triplicado, denotando un significativo.
�
![]() |
Figura 2: Frecuencia de visita al cerro por parte de los encuestados
El porcentaje de personas que consideran que la conservaci�n de la flora y fauna es importante se mantiene elevado, por sobre el 98%. El 97,4% de las personas consideran que el M.A. tiene un impacto social alto y el 96,5% tuvo cambios emocionales luego de su visualizaci�n. Manteni�ndose las redes sociales como el medio de difusi�n m�s popular con un 85,8%. En la Figura 3 se presentan las actividades recreacionales que m�s realizan los participantes, donde resalta la caminata por senderos y el camping con un 77% y 61,9% respectivamente. Asimismo, la gran mayor�a de los encuestados considera que la se�al�tica del lugar deber�a ser m�s informativa.
�
Figura 3: Actividades recreativas y de ocio que se realizan en el cerro Putzalahua.
Mientras que en la Figura 4 se analiza la relevancia de los principales productos tur�sticos, siendo la observaci�n de flora y el mirador natural los que tienen un mayor valor, con el 77,9% y 69,9% respectivamente. Luego de observar el M.A. el 99,1% de las personas est�n de acuerdo en practicar un turismo responsable, con lo cual se garantiza un mayor cuidado de los bienes. El 74,3% de los individuos califican como excelente el M.A. y el 22,1% lo hacen como muy bueno. Tambi�n se destaca que m�s del 85% considera que la se�al�tica informativa de la flora y fauna debe mejorar.
![]() |
�
Figura 4: Principales productos tur�sticos del cerro Putzalahua y su relevancia.
An�lisis cualitativo
A la par se realizan entrevistas a los habitantes de la zona, directivos parroquiales e historiadores para conocer los principales aspectos culturales, religiosos y folkl�ricos de la zona.
Otro factor que ha modificado el suelo es el paso del hombre, ya que la apertura de caminos y carreteras ha permito el ingreso de veh�culos y con ello la contaminaci�n de los combustibles f�siles. Esto perjudica radicalmente la calidad del suelo, sus caracter�sticas y minerales, haciendo que no pueda recuperarse f�cilmente. Siendo el parapente el deporte extremo que m�s ha atra�do al turismo, con una elevada inversi�n econ�mica que han asumido las autoridades locales. Sin embargo, es bastante evidente el poco cuidado y respeto que los visitantes tienen por esta tierra, pues la presencia de desperdicios es considerable, as� como incendios forestales provocados que han surgido a lo largo de los a�os. La pandemia de la COVID-19 ha sido causante de una reducci�n considerable de turistas, pero que paulatinamente con la ayuda de herramientas promocionales como �sta incrementar�.
La connotaci�n folkl�rica se hace presente con la leyenda de San Bartolom�, un ser sobrenatural que se dice que juega con los infantes. Los habitantes de la zona ascienden a la cumbre junto a este ser, la virgen de tr�nsito y un sacerdote para rituales religiosos, demostrando su fe y devoci�n. Tambi�n se menciona que el cerro Putzalahua mantiene una comunicaci�n directa con el cerro Callo y de esta manera con su poblaci�n. As� tambi�n se resalta la existencia de libros ancestrales que fueron escritos por sus antepasados, donde las familias Atig y Payllan invocaban a la Llactapacarina. Un ser de grandes riquezas materiales, que provoc� la codicia de los primeros habitantes de la zona. Son as� un sinn�mero de historias urbanas que son contadas y confirmadas por la mayor�a de la poblaci�n local, que enriquecen el encanto cultural y cautivan a propios y extra�os.
La religiosidad tambi�n es un aspecto importante para las personas de este sector, su espiritualidad at�vica se ve reflejada en su adoraci�n al dios sol y la diosa luna. Los recursos naturales vistos desde la cosmovisi�n andina se convierten en una unidad primordial de rescate cultural, en este caso fuego, aire, agua y tierra como los elementos sagrados de los Intis, de bailes sagrados, de las fiestas populares sagradas donde se pueden anclar varios proyectos e investigaciones futuras. El cerro Putzalahua no debe ser visto como un simple cerro de vida silvestre con recursos h�dricos, sino m�s bien desde la parte ancestral, con una riqueza inigualable. Esto fortalece la identidad local, por lo tanto, desde la cosmovisi�n andina puede convertirse en una fuente de conocimiento ancestral y un patrimonio de recursos naturales que requieren su rescate y revalorizaci�n.
Discusi�n
El cerro Putzalahua es un icono emblem�tico para la poblaci�n local y regional, que forma parte del Patrimonio Natural del Ecuador.� Bien podr�a ser considerado un volc�n extinto o en reposo, que ha sido el centro de varias investigaciones geol�gicas, por las riquezas de su suelo. �ste ha sido testigo de varios acontecimientos naturales al pasar de los a�os, con una gran importancia geol�gica, hist�rica y ecol�gica, acumulando riquezas tangibles e intangibles. Ha sido considerado una monta�a sagrada ancestral, que posee un atractivo visual considerable, siendo un pulm�n para el planeta y un mirador natural. Sin embargo, la huella del hombre se hace presente de forma particular con las actividades ganaderas y agr�colas, las cuales no poseen una regulaci�n y que han erosionado el suelo.
La conservaci�n de un sitio natural requiere que sea dado a conocer, de esta manera empezar� a ser reconocido y respetado. Por ello se ha desarrollado este producto comunicacional que va m�s all� de la simple promoci�n tur�stica y que motiva al p�blico a conocer y cuidar este patrimonio. El cual es un patrimonio vivo y un s�mbolo de la identidad cultural de los pueblos aut�ctonos de este pa�s. Este equipo de investigaci�n busca poner a disposici�n del p�blico en general el material necesario para promover el turismo responsable, manteniendo la rentabilidad y sostenibilidad de la comunidad. As� tambi�n cimentar la iniciativa de convertir a este bien natural en un patrimonio reconocido por entidades nacionales e internacionales y una zona de conservaci�n.
En la bibliograf�a presentada se pudo apreciar como las diversas t�cnicas de interpretaci�n patrimonial han obtenido buenos resultados en diversas partes del globo terr�queo. En esta ocasi�n el material audiovisual desarrollado ha obtenido una elevada aceptaci�n social, con valores por sobre el 90% en base a las encuestas realizadas. Tambi�n se pudo evidenciar una mayor afluencia de visitantes de forma peri�dica, lo cual impulsa el desarrollo econ�mico y comercial de la zona y de sus habitantes. Las actividades recreativas tambi�n fueron analizadas y se ha podido observar las preferencias del p�blico, con lo cual se pueden ejecutar acciones para potenciarlas, mejorarlas e innovarlas. Sin olvidar que se ha logrado generar una conmoci�n emocional en las personas y que ahora est�n motivadas a realizar un turismo responsable. La interacci�n con la poblaci�n cercana al cerro permiti� corroborar la hip�tesis de partida y de esta manera iniciar un proceso que permita conservar este espacio de sano esparcimiento para las futuras generaciones.
De igual manera se debe exponer que la pandemia de la COVID-19 ha sido la causante de una reducci�n en el dinamismo tur�stico a nivel mundial y este cerro no ha sido la excepci�n. Por ello de igual manera se motiva a los visitantes a respetar las medidas de bioseguridad que fomenten el cuidado de su salud y la de sus familiares, pero sin olvidar que las actividades deportivas mejoran su inmunidad y calidad de vida. Esta pandemia represent� la principal limitante para el desarrollo de este trabajo, por lo cual se tuvieron que realizar encuestas en l�nea y entrevistas a una cantidad limitada de personas. El distanciamiento social fue otra motivante para el desarrollo de un material audiovisual, dado que no se requiere un contacto cercano y puede ser difundido de forma r�pida.
Los autores de esta investigaci�n proponen como un trabajo futuro el establecimiento de un plan de promoci�n de los patrimonios a nivel nacional. As� se puedan combinar los cuatro aspectos de la gesti�n cultural: creaci�n, conservaci�n, difusi�n y disfrute. Tambi�n implementar mejores se�al�ticas informativas que le permitan conocer las diversas bondades de este lugar a los turistas. Asimismo, desarrollar programas permanentes de formaci�n orientados a las personas del lugar, para que mejoren sus habilidades con respecto al turismo. A la par ejecutar capacitaciones y estrategias comunicativas usando medios de comunicaci�n dirigidas a los visitantes, para socializar el conocimiento de la conservaci�n de los espacios naturales.� De esta manera se ha corroborado la hip�tesis de partida.
Referencia
1. Ababneh, A. (2018). Tour guides and heritage interpretation: guides� interpretation of the past at the archaeological site of Jarash, Jordan. Journal of Heritage Tourism, 13(3), 257�272. https://doi.org/10.1080/1743873X.2017.1321003
2. Ablett, P. G., & Dyer, P. K. (2009). Heritage and hermeneutics: Towards a broader interpretation of interpretation. Current Issues in Tourism, 12(3), 209�233. https://doi.org/10.1080/13683500802316063
3. �lvarez Dom�nguez, P. (2017). LA INTERPRETACI�N PATRIMONIAL EN EL MUSEO PEDAG�GICO UNIVERSITARIO: HACIA UNA PEDAGOG�A DE LA ESTAMPA HIST�RICO EDUCATIVA. Rev. Iberoam. Patrim. Hist�rico-Educativo, Campinas, 3(1), 175�200. https://doi.org/10.20888/ridphe
4. Applis, S. (2019). On the influence of mountain and heritage tourism in georgia: The exemplary case of ushguli. Erdkunde, 73(4), 259�275. https://doi.org/10.3112/erdkunde.2019.04.02
5. Araguill�n Rojas, A., & Cevallos Becerra, R. (2020). Interpretaci�n patrimonial : gesti�n educativa y l�dica para la valoraci�n del legado natural y cultural del Parque La Alameda. Turismo y Patrimonio, 14, 49�66. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n14.04
6. Binoy, T. A. (2011). Archaeological and Heritage Tourism Interpretation A Study. South Asian Journal of Tourism and Heritage, 4(1), 100�105. https://sajth.com/old/vol4issue1/L Binoy.pdf
7. LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad., 00326 Jefatura del Estado 126 (2007). http://www.citeulike.org/user/LNCScatalogo/article/10236401?updated=1334769541&rejected=
8. Carlos, M., Bastida, B., Rusvel, M., & Morales, B. (2015). LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACI�N DESDE ALTERNATIVAS DE AN�LISIS.
9. Carr, A. (2004). Mountain places, cultural spaces: The interpretation of culturally significant landscapes. Journal of Sustainable Tourism, 12(5), 432�459. https://doi.org/10.1080/09669580408667248
10. Cassel, S. H., & Pashkevich, A. (2011). Heritage tourism and inherited institutional structures: The case of Falun Great Copper Mountain. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 11(1), 54�75. https://doi.org/10.1080/15022250.2011.540795
11. Cazau Pablo. (2006). Pablo Cazau INTRODUCCI�N A LA INVESTIGACI�N EN CIENCIAS SOCIALES.
12. Chakraborty, A., & Jones, T. E. (2018). Mount Fuji: The Volcano, the Heritage, and the Mountain (pp. 167�175). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61896-8_16
13. Clara, V. (2011). STRATEGY FOR HERITAGE INTERPRETATION, ORIENTED EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Revista Varela, 3(30�2011), 1�12.
14. Hern�ndez Medina, P., Hern�ndez Maqueda, R., Gavilanes, P., & Marin Quevedo, K. P. (2020). Culture and Healthy Lifestyle: Factors Influencing the Decision to Buy Quinoa in the City of Latacunga in Cotopaxi Province, Ecuador. Journal of Food Products Marketing, 440�455. https://doi.org/10.1080/10454446.2020.1793252
15. Hern�ndez Roberto, Fern�ndez Carlos, & Baptista Pilar. (2014). METODOLOG�A DE LA INVESTIGACI�N.
16. Meggi, A. (2017). Towards a digital heritage: Evaluating methods of heritage interpretation, diu town � a case study. International Journal of Heritage Architecture: Studies, Repairs and Maintence, 2(3), 406�416. https://doi.org/10.2495/ha-v2-n3-406-416
17. Perera T�llez, G., & Betancourt Garc�a, M. E. (2016). T�cnicas de interpretaci�n para la gesti�n tur�stica en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camag�ey. Retos de La Direcci�n, 10(1), 94�113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552016000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
18. Rahaman, H. (2018). Digital heritage interpretation: a conceptual framework. Digital Creativity, 29(2�3), 208�234. https://doi.org/10.1080/14626268.2018.1511602
19. SCIFONI, S. (2020). A natureza na preserva��o do patrim�nio cultural paulista: a contribui��o de Aziz Nacib Ab�Saber. Anais Do Museu Paulista: Hist�ria e Cultura Material, 28. https://doi.org/10.1590/1982-02672020v28d2e26
20. Segadika, P. (2006). Managing intangible heritage at Tsodilo. Museum International, 58(1�2), 31�40. https://doi.org/10.1111/j.1468-0033.2006.00548.x
21. Tamarit, A., Pu�al, B., & Cabrera, N. G. S. (2020). Un proceso de investigaci�n-acci�n en la sierra andina ecuatoriana. Radio Runacunapac y Radio Salinerito: cuando la precariedad impide lo comunitario. Intercom: Revista Brasileira de Ci�ncias Da Comunica��o, 43(1), 129�146. https://doi.org/10.1590/1809-5844202017
21.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
[1]https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSew02TinBYesQt8zmRzOTNtDxeIxT_AAsd7XflUfdmwZ3qhIw/viewform
[2] https://youtu.be/unR62dg2avY
[3] https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdl27t57dRACIUIOwgISVzZ0z5bS6krpBbnGGlB7AtPXZSy7g/viewform
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/