������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Proceso de atenci�n de enfermer�a en gestantes atendidas en un hospital de El Oro Ecuador
Nursing care process in pregnant women treated in a hospital of El Oro Ecuador
Processo de cuidado de enfermagem em gestantes atendidas em um hospital de El Oro, Equador
Jessica Paola Lasluisa-Rivera I
jlasluisa1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0649-9098
Jamileth Selena Chantong-Cabrera II
jchantong1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5433-9259
Irlandia Deifilia Romero-Encalada III
iromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7938-733X
Correspondencia: jlasluisa1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la salud
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 22 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021
I. Estudiantes, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
II. Estudiantes, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
III. Licenciada en Enfermer�a, Magister en Gerencia Cl�nica en Salud Sexual y Reproductiva, Facultad de Ciencias Qu�micas de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo, est� basado en el an�lisis de la informaci�n estad�stica de gestantes que acudieron al hospital de El Oro Ecuador, El objetivo de este trabajo es elaborar planes de cuidado de Enfermer�a relacionados a las principales complicaciones que presentaron las gestantes atendidas en un hospital de El Oro Ecuador. Esta investigaci�n es de tipo transversal, anal�tico e investigativo, relacionado con el proceso de atenci�n de enfermer�a seg�n las principales complicaciones que presentaron las gestantes, cuyos resultados muestran que el 21.38% de gestantes son adolescentes, lo que constituye embarazos de riesgo, la tasa de ces�reas de esta instituci�n es del 20.8 %, considerada alta ya que seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) las cifras adecuadas son de 10 al 15%.
Palabras claves: Proceso de atenci�n de enfermer�a; Parto vaginal; ces�rea; shock hipovol�mico.
Abstract
The present work is based on the analysis of the statistical information of pregnant women who attended the hospital of El Oro Ecuador, The objective of this work is to elaborate nursing care plans related to the main complications that the pregnant women attended in a hospital of The Gold Ecuador. This research is cross-sectional, analytical and investigative, related to the nursing care process according to the main complications that pregnant women presented, whose results show that 21.38% of pregnant women are adolescents, which constitutes risk pregnancies, the rate of Caesarean sections of this institution is 20.8%, considered high since according to the World Health Organization (WHO) the adequate figures are 10 to 15%.
Keywords: Nursing care process; Vaginal delivery; Caesarean section; hypovolemic shock.
Resumo
presente trabalho se baseia na an�lise dos dados estat�sticos de gestantes atendidas no hospital de El Oro Equador. O objetivo deste trabalho � elaborar planos de cuidados de enfermagem relacionados �s principais complica��es que asgestantes atendem em um hospital do Rio de Janeiro. Gold Ecuador. Esta pesquisa � transversal, anal�tica e investigativa, relacionada ao processo de cuidar de enfermagem segundo as principais complica��es que asgestantes apresentaram, cujos resultados mostram que 21,38% das gestantes s�o adolescentes, o que constitui gesta��o de risco, �ndice de partos ces�reos de essa institui��o � de 20,8%, considerada alta uma vez que segundo a Organiza��o Mundial da Sa�de (OMS) os n�meros adequados s�o de 10 a 15%.
Palavras-chave: Processo de cuidar de enfermagem; Parto vaginal; Se��o ces�ria; choque hipovol�mico.
Introducci�n
El proceso de atenci�n de enfermer�a en una herramienta fundamental para el ejercicio de la profesi�n, ya que es un m�todo sistem�tico y organizado, que tiene como prop�sito brindar cuidados individualizados, con el fin de satisfacer las necesidades del individuo, familia y comunidad, adem�s, est� integrado por 5 etapas: valoraci�n, diagn�stico, planificaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n (Jara Sanabria & Lizano Perez , 2016).
Los controles prenatales son fundamentales durante el embarazo, puesto que, constituyen un instrumento de informaci�n para el profesional de salud y de educaci�n para la madre y permite identificar posibles complicaciones asociadas al embarazo.
La ces�rea es una intervenci�n quir�rgica que se ha convertido en una operaci�n frecuente en todos los pa�ses del mundo, a pesar que los riesgos de esta intervenci�n superan a los del parto vaginal de forma significativa, poniendo en riesgo a la madre y al reci�n nacido (Oyarzun Ebensperger, 2019). La ces�rea est� justificada, si se realiza para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal (Fonceca, 2017).
Seg�n la OMS, el parto vaginal es un proceso fisiol�gico natural, que solo debe intervenirse cuando haya complicaciones que ponen en riesgo la salud de la madre y del reci�n nacido, (Organizaci�n de la Naciones Unidas, 2018). El parto por v�a vaginal, tiene menor posibilidad de complicaciones en la diada materno fetal, es por esto que, el Ministerio de Salud Publica recomienda el parto por v�a vaginal (Ministerio de Salud Publica, 2016).
El parto vaginal tiene varios beneficios para la gestante, as� tenemos, que, seg�n el MSP, refiere que el periodo de recuperaci�n menor, menos p�rdida de sangre, disminuye la posibilidad de infecci�n, tiempo de hospitalizaci�n. (Middleton, Pastor, Flenady, D McBain, & Crowther, 2017). y la liberaci�n de oxit�cica que favorece la formaci�n se secreci�n l�ctea (Silva Ocampo, y otros, 2018).
Seg�n la Organizaci�n Mundial de la salud, la tasa de ces�reas recomendadas a nivel mundial es del 10 al a15%, Latinoam�rica sobrepasa el 50% y Estados Unidos el 26% de incidencia, seg�n el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos de los nacidos vivos en el 2018 el sector publico presento el 36,9% de ces�reas, mientras que el 63.1% fueron partos por v�a vaginal, lo que contrasta con el sector privado donde el 83% fueron ces�reas y solamente el 17,7% partos por v�a vaginal
(Boerma, y otros, 2018) (Organizaci�n Mundial de la Salud, 2015).
Durante del parto o puerperio la madre puede presentar complicaciones como la aton�a uterina que es la ausencia de contractibilidad del �tero, presentando, sangrado, si este no es identificado oportunamente se convierte en hemorragia que� debe controlarse en las primeras horas para evitar un shock hipovol�mico e incluso la muerte (Orellana Mora & Le�n Samaniego, 2019) (Fern�ndez, Elias, Elias, & Bayard, 2019)
Clasificaci�n de Robson
La OMS en el a�o 2015 propuso que para evaluar la tasa de ces�reas se utilice el sistema de clasificaci�n de Robson, �Las categor�as surgen a partir de cinco caracter�sticas obst�tricas b�sicas que constan regularmente en todas las maternidades (paridad, comienzo del trabajo de parto (espont�neo, inducido o ces�rea antes del comienzo del trabajo de parto); edad gestacional; presentaci�n fetal (cef�lica o pod�lica) y situaci�n transversa; y cantidad de fetos� (OMS, 2018) (Z�niga, 2019).
Seg�n la OMS la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante la gestaci�n hasta las 42 semanas posteriores al parto, por causas relacionadas o agravadas con el embarazo (Orellana Mora & Le�n Samaniego, 2019). En el mundo cada d�a mueren 830 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y parto (Organizaci�n Mundial de la Salud, 2019).
Las principales complicaciones que se presentan en las pu�rperas son prevenibles, lo que requiere del conocimiento t�cnico y cient�fico del profesional de enfermer�a, durante la atenci�n en las primeras 24 a 48 horas de puerperio, utilizando el proceso de atenci�n de enfermer�a ya sea para prevenir o corregir a tiempo cualquier alteraci�n en la evoluci�n de la paciente.
El objetivo de este trabajo es elaborar planes de cuidado de Enfermer�a relacionados a las principales complicaciones que presentaron las gestantes atendidas en un hospital de El Oro Ecuador.
Materiales y M�todos
La metodolog�a utilizada para el desarrollo del presente manuscrito es de tipo transversal, porque se ejecut� en un tiempo determinado, anal�tico porque se hiso un an�lisis de estad�sticas de pacientes ingresadas utilizando variables como: grupos etarios y diagn�sticos de ingreso, con estos datos se revis� art�culos cient�ficos para contrastar informaci�n y fundamentar la aplicaci�n del proceso de atenci�n de enfermer�a.
Criterios de inclusi�n: pacientes con diagn�stico de aborto, embarazo, parto ces�reo y puerperio y complicaciones relacionadas
Criterios de exclusi�n: Pacientes con patolog�as no relacionadas al embarazo.
Resultado
Tabla 1: Rango de edad
RANGO DE EDAD |
|
EDAD |
PORCENTAJE |
11 a 13 a�os |
0.30% |
14 a 19 a�os |
21.08% |
20 a 25 a�os |
35.43% |
26 a 35 a�os |
34.57% |
36 a 46 a�os |
8.61% |
Responsable: Las Autoras
Fuente: Datos estad�sticos del hospital Del Oro
An�lisis: Los rangos de edades de las pacientes hospitalizadas fluct�an entre; Adolescentes de 11 a 13 a�os 0.30%, de 14 a 19 a�os 21.08%; y de 36 a 46 a�os 8.61%, es decir, un 29.99% de pacientes son predisponentes a tener embarazos de alto riesgo relacionado a su edad.
Tabla 2: �rea de hospitalizaci�n
�REA DE HOSPITALIZACI�N |
|
�REA |
PORCENTAJE |
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) |
1.65% |
OBSTETRICIA |
98.35% |
Responsable: Las Autoras
Fuente: Datos estad�sticos del hospital Del Oro
An�lisis: En esta taba se evidencia que, el 98.35% ingresaron al �rea de obstetricia, (con complicaciones leves como, pre eclampsia o infecci�n de v�as urinarias) y el 1.65 % ingresaron a UCI por presentar complicaciones graves como, hemorragia obst�trica, shock hipovol�mico, s�ndrome de HELLP, entre otros.
Tabla 3: Diagn�sticos de ingreso con m�s incidencia
DIAGN�STICOS DE INGRESO CON M�S INCIDENCIA |
||
DIAGN�STICO |
PORCENTAJE |
|
Aborto espontaneo incompleto |
5.75% |
|
Puerperio fisiol�gico |
39% |
|
Parto por ces�rea |
20.8% |
|
Amenaza de aborto |
1.73% |
|
S�ndrome de Hellp |
0.75% |
|
Otras patolog�as relacionadas la embarazo |
31.97% |
|
Responsable: Las Autoras
Fuente: Datos estad�sticos del hospital Del Oro
An�lisis: Esta tabla evidenciados que el 39% de los pacientes ingresados tuvieron un parto vaginal, mientras que el 20.8% fueron cesaras lo que sobrepasa las cifras recomendadas por la OMS.
Discusi�n
Seg�n la OMS las madres adolescentes entre 10 y los 19 a�os enfrentan mayor riesgo de padecer endometritis puerperal e infecciones sist�micas, adem�s hay un alto riesgo que sus reci�n nacidos sean prematuro (Organizaci�n Panamericana de la Salud y el Fondo de Poblaci�n de las Naciones Unidas, 2020). En Ecuador seg�n el Registro Estad�stico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales del 2019 se obtuvo 51.711 nacidos vivos de madres adolescentes entre 10 y 19 a�os; Del 100% de nacidos vivos el 12.3% corresponde a madres mayores a 35 a�os (INEC, 2020) (Mac�as Villa, 2018). Constituyendo embarazo de riesgo que afectan la salud de la madre, del feto o del reci�n nacido, lo que coincide con nuestro estudio que representa el 29.99% seg�n la edad de riego.
La revista cubana de Medicina Intensiva y Emergencia, refiere que la preclamsia grave, eclampsia, s�ndrome de HELLP, hemorragia obst�trica, sepsis puerperal, son la principal causa de ingreso de pacientes obst�tricas a la sala de UCI.; lo que concuerda que la informaci�n presentada en este trabajo (P�rez Assef & Vald�s Su�rez, 2018).
Seg�n las estad�sticas de este hospital, evidencia que el 20.8% corresponde a ces�reas lo que sobre pasa� las cifras recomendadas por la OMS, contrastando con la tasa ideal (Organizaci�n Mundial de la Salud, 2015).
Conclusi�n
La aplicaci�n del proceso de atenci�n de enfermer�a es muy importante ya que nos permite analizar las complicaciones que presentan las pacientes gestantes, e intervenir de forma oportuna para disminuir el riesgo de morbi-mortalidad materno fetal.
La poblaci�n de gestantes de riesgo que presenta este hospital corresponde a adolescentes de 10 a 19 a�os y mayores a 35 con complicaciones que ponen en riesgo la vida de la madre, feto y reci�n nacido, incrementando la posibilidad de muerte materna, muerte neonatal, partos prematuros, amenaza de aborto, entre otros.
Anexos
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMER�A EN PACIENTES POST CES�REA |
||||||
DOMINIO: 12 Confort |
CLASE: Confort f�sico |
|||||
DIAGN�STICO DE ENFERMER�A (NANDA) |
RESULTADO (NOC) |
INDICADOR |
INTERVENCIONES |
EVALUACI�N |
||
�Dolor agudo R/C expresi�n facial de dolor M/P agente lesivo f�sico (proceso quir�rgico) |
1. �Dominio: Salud percibida� Clase: Sintomatolog�a Resultado:� 2102 Nivel de dolor Definici�n: Intensidad del dolor referido o manifestado 2. Dominio: Salud familiar Clase: 2511 Estados de salud de los miembros de la familia Resultado: Estado materno: puerperio Definici�n:� Grado en el que el bienestar materno est� dentro de los l�mites normales desde el alumbramiento de la placenta hasta completar la involuci�n uterina
|
1. 210202 Dolor referido 210206 Expresi�n facial del dolor 2. 251125 Dolor en herida quir�rgica 251107 Cantidad de loquios 251124 Color de loquios
|
1. Manejo del dolor Asegurarse que el paciente reciba los analg�sicos 2. Terapia de ejercicios: ambulaci�n Fomentar una deambulaci�n independiente dentro de los l�mites de seguridad Cuidados post parto Vigilar loquios, para determinar el calor, cantidad, olor, y presentaci�n de co�gulos.
Controlar la incisi�n quir�rgica, as� como el tejido circundante, (es decir, vigilar la presencia de eritema edema equimosis, exudado, y la aproximaci�n de los bordes de la herida) |
Escala de medici�n 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Ninguno Indicadores de resultados 1. Sustancial (2) 2. Moderado (3) 3. Leve (4) 4. Ninguno (5) mantenerse en moderado (3) Y aumentar a Leve (5) � |
||
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMER�A EN PACIENTES CON SHOCK HIPOVOLEMICO |
||||
DOMINIO: nutrici�n |
DOMINIO: nutrici�n |
|||
DIAGN�STICO DE ENFERMER�A (NANDA) |
RESULTADO (NOC) |
INDICADOR |
INTERVENCIONES |
EVALUACI�N |
D�ficit del volumen de l�quidos R/C perdida activa de volumen de l�quidos M/P aumento de la frecuencia cardiaca, debilidad y Disminuci�n de la presi�n arterial� |
Dominio: Salud fisiol�gica Clase: Cardiopulmonar Resultado: 0413 Severidad de la p�rdida de sangre
|
41307 Sangrado vaginal 41313 Palidez de la piel y mucosas 041308 Hemorragia postoperatoria |
Regulaci�n hemodin�mica Realizar una evaluaci�n exhaustiva del estado hemodin�mico (comprobar la presi�n arterial, frecuencia cardiaca, pulso, presi�n venosa yugular, entre otras seg�n corresponda) Disminuci�n de la hemorragia: �tero post parto Pasar la cantidad de sangre perdida
|
Escala de medici�n 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Ninguno Indicadores de resultados 1. Ninguno (2) 2. Escaso (2) 3. Moderado (2) 4. Sustancial (3) Aumentar a 1. Ninguno (4) 2. Escaso (4) 3. Moderado (3) 4. Sustancial (4) |
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMER�A EN PACIENTES DE PARTO VAGINAL�� |
||||
DOMINIO 11 Seguridad Protecci�n |
CLASE 2 Lesi�n f�sica |
|||
DIAGN�STICO DE ENFERMER�A (NANDA) |
RESULTADO (NOC) |
INDICADOR |
INTERVENCIONES |
EVALUACI�N |
ETIQUETA (PROBLEMA) Dolor de parto R/C dilataci�n cervical M/P facies p�lidas, dolor intenso tipo contracciones. |
ETIQUETA (1605) control del dolor DEFINICI�N Alivio del dolor o disminuci�n del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. DOMINIO Fisiol�gica B�sico (I) CLASE Fomento de la comodidad f�sica |
210201 dolor referido
�210204 Duraci�n de los episodios del dolor
�160502 Reconoce el comienzo del dolor
160501 Reconoce factores causales |
Manejo del Dolor (1400) Realizar una valoraci�n exhaustiva del dolor que incluya la localizaci�n, caracter�sticas, aparici�n, duraci�n, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes. Proporcionar confort a la paciente, si esta la requiere. Ense�ar al paciente de las t�cnicas no farmacol�gicas para aliviar el dolor (frio, calor, relajaci�n) Controlar los factores externos ambientales que causes molestia al paciente 2210 administraci�n de analg�sicos Determinar la ubicaci�n, caracter�sticas, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
|
Escala de medici�n 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Ninguno Indicadores de resultados 1. Grave (2) 2. Sustancial (3) 3. Moderado (4) 4. Ninguno (5) Mantener en Sustancial (3) Aumentar a (5) Moderado
|
Referencias
1. Boerma, T., Ronsmans, C., Melesse, D., Barros, A., Barros, F., Juan, L., . . . Temmerman, M. (13-19 de Octubre de 2018). Global epidemiology of use of and disparities in caesarean sections. The Lancet, 392(10155), 1341-1348. doi:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31928-7
2. Fern�ndez, J., Elias, R., Elias, K., & Bayard, I. (Agosto de 2019). La hemorragia posparto. Revista Cubana de Anestesiolog�a y Reanimaci�n, 45(3). Recuperado el 29 de Junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182019000200003&lang=es
3. Fonceca, J. (2017). Cesarean Delivery on Maternal Request. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolog�a, 68(1), 5. doi:https://doi.org/10.18597/rcog.2985
4. INEC. (Agosto de 2020). Registro Estad�stico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales 2019. Recuperado el 29 de Junio de 2021, de Estad�sticas vitales: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2019/Principales_resultados_ENV_EDF_2019.pdf
5. Jara Sanabria, F., & Lizano Perez , A. (2016). Aplicaci�n del proceso de atenci�n de enfermer�a por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. 13(4).
6. Mac�as Villa, H. L. (2018). Edad materna avanzada como factor de riesgo perinatal y del reci�n nacido. Acta m�dica Grupo �ngeles, 16(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000200125
7. Middleton, P., Pastor, E., Flenady, V., D McBain, R., & Crowther, C. (04 de Enero de 2017). Planned early birth versus expectant management (waiting) for prelabour rupture of membranes at term (37 weeks or more). Cochrane Database of Systematic Reviews, 1(Art. No.: CD005302). doi:DOI: 10.1002/14651858.CD005302.pub3
8. Ministerio de Salud Publica. (2016). Atenci�n del Parto por Cesarea: Guia Practica Clinica. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/ATENCION-DEL-PARTO-POR-CESAREA.pdf
9. OMS. (2018). Recuperado el 29 de Junio de 2021, de La clasificaci�n de Robson: Manual de aplicaci�n: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/robson-classification/es/
10. Orellana Mora, B. C., & Le�n Samaniego, G. F. (2019). Recuperado el 29 de Junio de 2021, de PREVALENCIA Y FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA MUERTE MATERNA: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4565/1/PREVALENCIA%20Y%20FACTORES%20QUE%20SE%20ASOCIAN%20A%20LA%20MUERTE%20MATERNA.pdf
11. Organizaci�n de la Naciones Unidas. (2018). Recuperado el 28 de Junio de 2021, de Por qu� la OMS recomienda reducir las intervenciones m�dicas en los partos: https://news.un.org/es/story/2018/02/1427121
12. Organizaci�n Mundial de la Salud. (2015). Recuperado el 28 de Junio de 2021, de Declaraci�n de la OMS sobre tasas de ces�rea: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/161444/WHO_RHR_15.02_spa.pdf
13. Organizaci�n Mundial de la Salud. (19 de Septiembre de 2019). Recuperado el 29 de Junio de 2021, de Mortalidad materna: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
14. Organizaci�n Panamericana de la Salud y el Fondo de Poblaci�n de las Naciones Unidas. (Agosto de 2020). Recuperado el 29 de Junio de 2021, de El Embarazo en la Adolescencia en Am�rica Latina y el Caribe: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Oyarzun Ebensperger, E. (Junio de 2019). Operaci�n ces�rea. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a, 84(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000300167
16. P�rez Assef, A., & Vald�s Su�rez, O. (17 de Marzo de 2018). Importancia de los cuidados intensivos obst�tricos en la disminuci�n de la mortalidad materna. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia, 17(2). Recuperado el 29 de Junio de 2021, de http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/477/html_156
17. Silva Ocampo, P., Vargas, N., Leon, N., Duran Ag�ero, S., Araya, M., Rudman, J., & Mu�oz, G. (2018). El tipo de parto, �podr�a condicionar el �xito en la lactancia materna exclusiva? Revista espa�ola de nutrici�n comunitaria = Spanish journal of community nutrition, 24(2). Recuperado el 29 de Junio de 2021, de https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2018_2_1._S_Duran-Aguero._Tipo_de_parto_y_lactancia.pdf
18. Z�niga, A. (5 de Marzo de 2019). Clasificaci�n de ces�reas seg�n el modelo de Robson, unidad obst�trica, Hospital General San Felipe, Honduras abril-junio de 2017. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolog�a, 70(1). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3186
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/