���������������������������������������������������������������������������������

 

Sostenibilidad ambiental para el desarrollo econ�mico en Ecuador

 

Environmental sustainability for economic development in Ecuador

 

Nicomedes Le�nidas Ordo�ez-Z��iga I
nicomedes.ordonez@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2201-8503
Sustentabilidade ambiental para o desenvolvimento econ�mico no Equador

 

Josselyn Catalina Mantilla-Ord��ez II
josselyn.mantilla.ordonez@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2774-1066
,Maylee Lisbeth Ordo�ez-Valencia IV
mayleeordonez28@gmail.com
https://orcid.org/ 0000-0001-9915-2765
Luis Guillermo Cusme-Mercado III
guillermocusme@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4939-2530
,Jos� Luis S�nchez-Charcopa V
jose.sanchez.charcopa@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7560-2581
 

 

 

 

 


Correspondencia: nicomedes.ordonez@utelvt.edu.ec

 

Ciencias t�cnica y aplicada

Art�culo de investigaci�n

���������������������������������������������������������������������������������������

*Recibido: 26 de octubre de 2020 *Aceptado: 25 de noviembre de 2020 * Publicado: 20 de diciembre de 2020

I.            Master of Science en Ingenier�a, Ingeniero Mec�nico en la Especialidad de Producci�n y Explotaci�n de Maquinas, Docente Investigador de la Facultad de Ingenier�as en la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.

II.            Ingeniera Industrial, Docente Investigador de la Facultad de Ingenier�as en la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.

III.            M�ster Universitario en Ingenier�a Energ�tica, Ingeniero Mec�nico, Docente Investigador de la Facultad de Ingenier�as en la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.�

IV.            Ingeniera Electr�nica, Docente Investigador en el Instituto Superior Tecnol�gico �Eloy Alfaro�, Esmeraldas, Ecuador.

V.            Ingeniero Mec�nico, Docente de Admisi�n y Nivelaci�n de la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.


Resumen

El prop�sito de este ensayo es analizar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo econ�mico partiendo de la generaci�n de energ�as ecol�gicas lo cual contribuye significativamente con la ampliaci�n del conocimiento de esta tem�tica que incide en la calidad de vida a nivel mundial particularmente en Ecuador. Se ha encontrado que existen trabajos de investigaci�n recientes que apuntan hacia la puesta en pr�ctica de acciones que favorezcan la extracci�n de materiales bioenerg�ticos de productos existentes en Ecuador y que significativamente incrementar�an la posibilidad de crecimiento econ�mico en este pa�s, sobre todo en las circunstancias actuales ante la presencia del COVID 19 que ha mermado econ�micamente los pa�ses de Latinoam�rica y particularmente Ecuador.�� Los resultados se�alan que las investigaciones recientes han se�alado la posibilidad de producci�n de� biocombustibles a partir de materia prima de productos como ma�z, yuca y pl�tanos existentes en Ecuador. Se concluye que la preservaci�n del medio ambiente ha impulsado la invenci�n de productos creados a trav�s de la transformaci�n de materia prima biodegradable y amigable con el medio ambiente� y por tanto, con la sostenibilidad medioambiental, que contribuir�a con el desarrollo econ�mico de Ecuador.�

Palabras clave: Sostenibilidad ambiental; desarrollo econ�mico.

�����������������������������������������������������������������

Abstract

The purpose of this essay is to analyze environmental sustainability and economic development based on the generation of ecological energies, which contributes significantly to the expansion of knowledge of this issue that affects the quality of life worldwide, particularly in Ecuador. It has been found that there are recent research works that point towards the implementation of actions that favor the extraction of bioenergetic materials from existing products in Ecuador and that would significantly increase the possibility of economic growth in this country, especially in the current circumstances before the presence of COVID 19 that has economically reduced the countries of Latin America and particularly Ecuador. The results indicate that recent research has indicated the possibility of producing biofuels from raw materials from products such as corn, cassava and bananas existing in Ecuador. It is concluded that the preservation of the environment has promoted the invention of products created through the transformation of biodegradable and environmentally friendly raw material and therefore, with environmental sustainability, which would contribute to the economic development of Ecuador.

Keywords: Environmental sustainability; economic development.

 

Resumo

O objetivo deste ensaio � analisar a sustentabilidade ambiental e o desenvolvimento econ�mico a partir da gera��o de energias ecol�gicas, o que contribui significativamente para a amplia��o do conhecimento sobre o tema que afeta a qualidade de vida em todo o mundo, principalmente no Equador. Constatou-se que existem pesquisas recentes que apontam para a implementa��o de a��es que favore�am a extra��o de materiais bioenerg�ticos de produtos existentes no Equador e que aumentariam significativamente a possibilidade de crescimento econ�mico deste pa�s, especialmente nas atuais circunst�ncias antes da presen�a da COVID 19 que tem reduzido economicamente os pa�ses da Am�rica Latina e particularmente o Equador. Os resultados indicam que pesquisas recentes indicam a possibilidade de produzir biocombust�veis a partir de mat�rias-primas de produtos como milho, mandioca e banana existentes no Equador. Conclui-se que a preserva��o do meio ambiente tem promovido a inven��o de produtos criados a partir da transforma��o de mat�ria-prima biodegrad�vel e ecologicamente correta e, portanto, com sustentabilidade ambiental, o que contribuiria para o desenvolvimento econ�mico do Equador.

Palavras-chave: Sustentabilidade ambiental; desenvolvimento econ�mico.

 

Introducci�n

Desde hace m�s de 40 a�os y, con especial intensidad en los primeros a�os del presente siglo, ha venido desarroll�ndose con mayor preocupaci�n internacional la atenci�n por el medio ambiente, condicionados por las evidencias cient�ficas que demuestran la influencia de las actividades humanas en el cambio clim�tico del planeta y por tanto, las repercusiones que tendr�an en el presente y a futuro. Particularmente, en 1987 la Organizaci�n de Naciones Unidas reconoci� oficialmente� la existencia de un compromiso internacional de las naciones� que forman parte, con el� inter�s particular de trabajar en conjunto para salvaguardar el medio ambiente, partiendo desde la revisi�n de los modelos de desarrollo socio-econ�mico, con el fin de alcanzar lo que en su momento se denomin� Desarrollo Sostenible, entendido como un desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras (OEA, 2016).

Ahora bien, las pol�ticas internacionales que buscan� proteger el medioambiente,� orientadas desde el� desarrollo sostenible se centran� a tres �reas de la actividad humana: econ�mica, ambiental y social (Saval, 2012). Desde la� OEA y en la l�nea de la� �sostenibilidad ambiental� se� han generado acuerdos importantes en esta materia, siendo uno de los m�s relevantes�� es el denominado Protocolo de Kioto seguido del Acuerdo de Par�s, cuyo objetivo es la reducci�n global de emisiones de gases de efecto invernadero.

En la l�nea de las ideas anteriores, unos de los aspectos principales se centran en el aprovechamiento de fuentes primarias renovables, y por otro, la obtenci�n de una elevada eficiencia energ�tica en los procesos de aprovechamiento de las energ�as finales en los hogares, la industria y el transporte y� por tanto, en las contribuciones con el desarrollo econ�mico en Ecuador� (Garc�a, Pizarro,, Lav�n, & Bueno, 2017).

Es as� como, para conseguir el desarrollo econ�mico sostenible, el Estado deber� crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la econom�a sin da�ar el medio ambiente. Al respecto, un concepto clave relacionado con la preservaci�n del medio ambiente. la sostenibilidad ambiental� y el desarrollo econ�mico es el concepto de energ�a renovable, la cual abarca categor�as heterog�neas de tecnolog�as, siendo algunos tipos de energ�a renovable, aquellas que� permiten suministrar electricidad,� energ�a t�rmica,� mec�nica, y producir combustibles capaces de cubrir las m�ltiples necesidades de los servicios energ�ticos y que por tanto incrementen la posibilidad de desarrollo del pa�s.

Sumado a lo antes planteado, la pandemia del COVID-19� tiene y seguir� teniendo fuertes efectos en el �mbito de la salud y profundas implicaciones sobre el crecimiento econ�mico y el desarrollo social. Lleg� a Am�rica Latina y el Caribe seg�n la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe� (CEPAL, 2020) en un contexto de bajo crecimiento econ�mico y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesi�n social y manifestaciones de descontento popular.

De esa informaci�n se desprenden dos conclusiones referentes a Am�rica Latina y Ecuador: En todos los escenarios, la pobreza y la pobreza extrema aumentar�an en todos los pa�ses.� En el escenario alto, los mayores aumentos de la pobreza extrema se dar�an en M�xico, Nicaragua y el Ecuador. Tambi�n en el escenario alto, la pobreza en general aumentar�a especialmente en la Argentina, M�xico, el Ecuador y el Brasil. Estas conclusiones permiten avizorar un futuro donde la puesta en marcha de acciones que, pensando en la sustentabilidad, puedan facilitar la reactivaci�n econ�mica.

Contextualizando se tiene que seg�n el Plan Nacional del Buen Vivir en Ecuador se�al que el gobierno considera a la energ�a como el flujo sangu�neo del sistema productivo, de ah� la relevancia de incrementar la representatividad de la energ�a obtenida de fuentes renovables, de fortalecer el stock energ�tico nacional no renovable y de establecer una gesti�n adecuada de la demanda de energ�a, a fin de lograr la sostenibilidad en el tiempo y minimizar el riesgo en el abastecimiento energ�tico para la productividad sist�mica (Senplades, 2017)

Las tendencias de consumo de energ�a, a nivel nacional e internacional, revelan el crecimiento de la demanda de energ�a y particularmente en este pa�s entre 1990 y 2011, la demanda per c�pita de energ�a se increment� a una tasa promedio anual de 2%, mientras el PIB per c�pita present� un incremento promedio anual de 1,25%, y la poblaci�n registr� una tasa de crecimiento anual de 1,94%. (MEER , 2008).

Partiendo de lo anterior se tiene que el objetivo de este ensayo es analizar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo econ�mico partiendo de la generaci�n de energ�as ecol�gicas lo cual contribuye significativamente con la ampliaci�n del conocimiento de esta tem�tica que incide en la calidad de vida a nivel mundial particularmente en Ecuador.

 

Desarrollo

Las energ�as renovables constituyen parte importante de la energ�a utilizada por la humanidad desde tiempos antes que se inventaran los combustibles f�siles (Hernandez, 2006). Son aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables a escala humana, ya que el recurso tiene la capacidad de regenerarse de manera natural.

Ortos autores se�alan que, las energ�as renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana; se renuevan continuamente, a diferencia de los combustibles f�siles, de los que existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables en un plazo m�s o menos determinado (ITC, 2008). Este mismo autor se�ala que, las principales formas de energ�as renovables que existen son: la biomasa, hidr�ulica, e�lica, solar, geot�rmica y las energ�as marinas. Las energ�as renovables provienen, de forma directa o indirecta, de la energ�a del Sol; constituyen una excepci�n la energ�a geot�rmica y la de las mareas.

Ahora bien,� tendencias de consumo de energ�a, a nivel de Ecuador e internacionalmente, revelan el crecimiento de la demanda de energ�a y particularmente en este pa�s entre 1990 y 2011, la demanda per c�pita de energ�a se increment� a una tasa promedio anual de 2%, mientras el PIB per c�pita present� un incremento promedio anual de 1,25%, y la poblaci�n registr� una tasa de crecimiento anual de 1,94%. (MEER , 2008)

En un escenario a futuro se proyecta hacia Ecuador para el periodo 2013-2030,� seg�n (MICSE , 2012) un incremento promedio anual de la demanda de energ�a del 2,1%, ligeramente menor a la del periodo 1990-2011, lo cual se explica por una menor tasa de crecimiento poblacional (1,3%), aun cuando el PIB per c�pita presenta un incremento promedio anual del 3,1%.A fin de lograr una sostenibilidad econ�mica y ambiental;� la tendencia mundial es aprovechar las fuentes renovables para la generaci�n de electricidad, es por ello que la Carta Magna del Ecuador reconoce los derechos de la naturaleza y el derecho de la ciudadan�a a vivir en un ambiente sano (Asamblea Nacional Ecuador, 2008)

 

Ilustraci�n 1: Evoluci�n dde los requerimientos energ�ticos. Ecuador

Fuente: MICSE (2012)

 

En la imagen anterior se evidencia la evoluci�n del consumo de electricidad� en el Ecuador, evidenci�ndose que, seg�n (MEER , 2008) durante los �ltimos seis a�os, ha sentado las bases para cubrir la demanda interna de electricidad con producci�n nacional basada en energ�as de fuentes renovables, principalmente de la hidroel�ctrica. De este modo, para 2021, se proyecta una representatividad del 69% de las fuentes renovables en la generaci�n de electricidad en Ecuador, con lo cual se est� contribuyendo con el desarrollo econ�mico de este pa�s.

En 2030, el esfuerzo en la gesti�n de la demanda se centrar� en la implementaci�n de medidas para profundizar la equidad en el acceso y asequibilidad de los productos y servicios energ�ticos, as� como en el ahorro, el uso eficiente de la energ�a de consumo y en la sustituci�n progresiva que considere criterios de eficiencia econ�mica y sustentabilidad ambiental, con �nfasis en el transporte de carga y la electrificaci�n en los sectores industrial y residencial. Estas medidas influyen directamente en el proceso de reactivaci�n econ�mica de Ecuador, sobre todo en estos momentos donde, como consecuencia del COVID 19 se ha se�alado una tendencia hacia la ca�da econ�mica de muchos pa�ses de Latinoam�rica y dentro de ellos Ecuador.

Esta revisi�n bibliogr�fica permite evidenciar algunas investigaciones que se�alan los avances cient�ficos en materia de cuidado medio ambiental y especialmente la producci�n de energ�a ecol�gica.

 

Tabla 1: Datos Bibliogr�ficos

Apellido y a�o

T�tulo

Conclusiones

(R�os , Luzardo , Santos, & Garc�a , 2019)

Biocombustibles s�lidos:

Una alternativa econ�mica y

Sostenible para la generaci�n

De energ�a el�ctrica en M�xico

En este contexto, el uso de residuos agroindustriales representa una alternativa con potencial para la fabricaci�n de biocombustibles s�lidos, los cuales se pueden emplear para generar energ�a el�ctrica y/o calor�fica. En particular, los pellets, un tipo de biocombustible s�lido, pueden emplearse para la generaci�n de energ�a el�ctrica, reemplazando al carb�n de origen vegetal. Por ello, el uso de pellets elaborados a partir de residuos agroindustriales son el objeto del presente art�culo, as� como el efecto de su potencial uso en M�xico sobre el precio de generaci�n de la energ�a el�ctrica.

(Arrieta & Jaramillo , 2018)

Biopl�sticos el�ctricamente conductores de almid�n de yuca

En este trabajo se sintetizaron biopel�culas conductoras en una soluci�n de 100 ml de agua con 3 g de almid�n de yuca (Manihot esculenta Crantz) y diferentes cantidades de glicerina, glutaraldeh�do, polietilenglicol y perclorato de litio. Estas biopel�culas se caracterizaron mediante las t�cnicas de espectroscopia de impedancia electroqu�mica (EIS), microscop�a electr�nica de barrido (SEM), espectroscopia infrarroja (ATR-FTIR) y termogravimetr�a (TG). Los resultados mostraron que las biopel�culas con mayor cantidad de perclorato de litio presentan valores m�s altos de conductividad, adem�s se pudo observar las diferencias morfol�gicas y moleculares como resultado de las proporciones a�adidas de los compuestos en cada uno de los ensayos.

(Castillo , Escobar , Fern�ndez , Gutierrez, & Morcillo, 2017)

Biopl�stico a base de la c�scara del pl�tano

B�sicamente el proyecto consisti� en la extracci�n del almid�n contenido en las c�scaras de pl�tano, las cuales son consideradas residuos agr�colas, para utilizarlo como materia prima para la producci�n de biopl�sticos. La extracci�n del almid�n, se inici� con el rayado del endocarpio, desech�ndose el exocarpio; una vez obtenido el rayado se procedi� a su inmersi�n en una soluci�n antipardeante (concentrado de jugo de c�tricos). Posteriormente, se procedi� a la elaboraci�n del biopl�stico, ya que gran parte de las investigaciones realizadas sobre estos biomateriales, en los �ltimos a�os, se han concentrado en reducir costos de producci�n y aumentar la productividad utilizando diversas estrategias

(Parra, 2016)

Impacto de los biocombustibles y desarrollo de las energ�as alternativas en Colombia

Los Biocombustibles son nuevas fuentes de energ�a a base de plantas, excremento animal, aceites vegetales y animales, entre otros (SAGARPA, 2008). Su creaci�n se ha puesto en marcha desde el momento en que surgi� el biodiesel. La fabricaci�n de estos productos son realizados con materia org�nica denominada Biomasa la cual en los �ltimos a�os ha incrementado, sin tener en cuenta los factores que influyen en el momento de su elaboraci�n, tales como: La maquinaria que se emplea, el deterioro de la tierra y el uso de insumos gen�ticamente procesados. Por ende, los beneficios que se obtienen de� los biocombustibles no son equivalentes frente a la desventajas que se generan.

Se debe concientizar a la poblaci�n del da�o que hacen los biocombustibles como nueva alternativa de energ�a, puesto que se sabe, que en vez de traer

beneficios para Colombia, causar�n da�o para la poblaci�n. Por tanto se deben buscar nuevas formas de energ�a que reemplacen los combustibles convencionales aprovechando los dem�s recursos que nos brinda la naturaleza como lo es la energ�a e�lica, hidr�ulica y solar

(Almeida, A., Ruiz, M., & Pettinari, 2004)

Biopl�sticos: una alternativa ecol�gica

Resultados obtenidos en el laboratorio nos permitieron demostrar que la degradaci�n de PHA cumple un papel muy importante en la supervivencia bacteriana y en los mecanismos de resistencia al estr�s, en condiciones de baja concentraci�n de nutrientes.

A su vez, estos biopol�meros son termopl�sticos y poseen propiedades similares a las de los pl�sticos derivados del petr�leo. Pueden ser totalmente degradados por las bacterias que los producen, y por otras bacterias, hongos y algas. A pesar de las evidentes ventajas de los PHA frente a los pl�sticos derivados del petr�leo, su uso est� muy limitado debido a su alto costo de producci�n.

Fuente: Revisi�n bibliogr�fica. Autor: Elaboraci�n propia.

 

Las investigaciones presentadas dan cuenta� de la posibilidad de producir energ�as ecol�gicas� de materiales como� almid�n de yuca, pl�tanos consideradas residuos agr�colas, para utilizarlo como materia prima para la producci�n de biopl�sticos; as� como tambi�n la degradaci�n de PHA. Todas estas experiencias pueden ser tomadas en cuenta para la generaci�n de energ�a ecol�gica que contribuya con el crecimiento econ�mico del Ecuador.

 

Conclusi�n

El principal problema mundial en relaci�n con la energ�a consiste en conseguir un suministro seguro que abastezca una demanda creciente, permitiendo, por una parte, acceso universal a los servicios energ�ticos y reduciendo la contribuci�n de la energ�a al cambio clim�tico y por la otra, realizar un aprovechamiento de los recursos naturales existentes para favorecer la reactivaci�n econ�mica de Ecuador tan profundamente marcada con la llegada del COVID19.

En los pa�ses industrializados, y particularmente los que se encuentran en v�as de desarrollo las principales razones para fomentarla energ�a ecol�gica son la reducci�n de las emisiones con objeto de mitigar el cambio clim�tico, la consecuci�n de un suministro de energ�a seguro y la creaci�n de empleo. La energ�a renovable puede ofrecer oportunidades para abordar esas m�ltiples dimensiones medioambientales, de desarrollo social; as� como el econ�mico, y en particular la adaptaci�n al cambio clim�tico.

En Ecuador, existe una vasta gama� de recursos renovables que pudiesen generar, como se ha presentado en la� revisi�n de investigaciones a nivel de Latinoam�rica y de Educador, energ�a ecol�gica que contribuya tanto con la sostenibilidad medio ambiental, como con el desarrollo econ�mico� como es el caso de la utilizaci�n de desechos org�nicos, el aprovechamiento de la yuca, el ma�z, el arroz, la palma como generadoras de combustible org�nico de f�cil acceso que pudiese emplearse en el impulso de la agroindustria en este pa�s.

 

Referencias

1.        Almeida, A., A., J., Ruiz, N., M., L., & Pettinari, P. (2004). Biopl�sticos: una alternativa ecol�gica. Revista Qu�micaViva.

2.        Arrieta, A., & Jaramillo , A. (2018). BIOPL�STICOS EL�CTRICAMENTE CONDUCTORES DE ALMID�N DE YUCA. Revista Colombiana de Materiales, 5, 42-49.

3.        Asamblea Nacional Ecuador. (2008). Rep�blica del Ecuador. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Guayaquil.

4.        Castillo , R., Escobar , E., Fern�ndez , E., Gutierrez, R., & Morcillo, J. (2017). BIOPL�STICO A BASE DE LA c�scara de pl�tano. Revista de Iniciaci�n Cient�fica.

5.        CEPAL. (2020). �Am�rica Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos econ�micos y sociales�, Informe Especial COVID-19, N� 1, 3 de abril. (Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe) . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/h

6.        Garc�a, R., Pizarro,, C., Lav�n, A., & Bueno, J. (2017). Biomass sources for thermal conversion. Techno economical overview. Fuel, 182-189.

7.        Hernandez, M. (2006). Cultivos Energ�ticos. Obtenido de http://lan.inea.org:8010/web/materiales/cultivosEnergeticos.pdf.

8.        ITC. (2008). Energ�as renovables y eficiencia energ�tica. InstitutoTecnol�gico de Canarias, S.A.

9.        MEER . (2008). Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos agr�colas, agroindustriales y pecuarios para la producci�n de energ�a el�ctrica mediante biodigestores. Quito .

10.    MICSE . (2012). Estudio de acompa�amiento para el cambio de la matriz. Guayaquil : Ministerio Coordinador de Sectores.

11.    OEA. (2016). EFICIENCIA ENERG�TICA EN PUERTOS:. Fundaci�n Valencia port.

12.    Parra, S. (2016). Impacto de los biocombustibles y desarrollo de las energ�as alternativas en Colombia. Revista Gesti�n y Desarrollo Libre, 1(2), 23-32.

13.    R�os , I., Luzardo , I., Santos, J., & Garc�a , J. (2019). BIOCOMBUSTIBLES S�LIDOS: UNA ALTERNATIVA ECON�MICA Y SOSTENIBLE PARA LA GENERACI�NDE ENERG�A EL�CTRICA EN M�XICO. Digital Ciencias, 12(2).

14.    Saval, S. (2012). Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, Presente y Futuro. BioTecnolog�a,, 16(2), 14-16.

15.    Senplades. (2017). Plan Naciona de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Ecuador. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2015/12/PNBV-2013-2017.pdf

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/