����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
Agricultura Local Sustentable. Caso De
Estudio Asociaci�n La Sabana Del Sector El Flor�n Del Cant�n Portoviejo
Sustainable Local Agriculture.
Case Study La Sabana Association
of the El Flor�n Sector of the
Portoviejo Canton
Agricultura Local Sustent�vel.
Estudo de Caso Associa��o
La Sabana do Setor El Flor�n do Cant�o
de Portoviejo
�
Jhon Ricardo
Pin-Cede�o I
https://orcid.org/0000-0002-2021-5370
Julio Adolfo Corzo-Bacallao II
https://orcid.org/0000-0002-0470-4182
Youry Alexander Rezabala-Encalada III
https://orcid.org/0000-0001-8765-4709
Correspondencia: jpin0510@utm.edu.ec
Ciencias t�cnicas y aplicadas
Art�culos de investigaci�n
*Recibido: 16
de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 10 de agosto de
2021
I.
Ingeniero Forestal, Universidad Estatal del Sur de Manabi, Ecuador
II.
Doctor en Ciencias agricolas
y forestales, Academy of Sciences
Czech Republic
III.
Master en Direccion de
Empresas, Universidad de Palermo Argentina, Ingeniero Comercial, Universidad Tecnica De Manabi, Ecuado
Resumen
Los sistemas de
agricultura local y la sustentabilidad de los mismos han surgido con gran
relevancia en los �ltimos tiempos, unidos a valoraci�n de indicadores sociales,
econ�micos y ambientales. Por lo precedente se plante� como objetivo del
presente estudio determinar mediante indicadores sociales, econ�micos y
ambientales la sustentabilidad agroproductiva en la
asociaci�n la sabana del sector el Flor�n del cant�n Portoviejo. Para lograrlo
se utiliz� un dise�o no experimental, exploratorio con alcance descriptivo,
tipo de estudio mixto; cualitativa (observaci�n) y cuantitativa (encuesta) e
investigaci�n estrat�gica con la valoraci�n MESMIS, entre las conclusiones m�s
destacadas est�n la existencia de brechas e inequidades en los �mbitos social,
econ�mico y ambiental desajustes en temas colaborativos de la poblaci�n
consumidora, conjuntamente de un insuficiente apoyo de autoridades,
instituciones financieras, p�blicas y privadas con las actividades productivas
de la agricultura local, demograf�a e indicadores sociales estables en calidad
de vida, por tener servicios de salud p�blica, escolaridad y servicios b�sicos,
en cambio no cuentan con acceso al agua para cultivo todo el a�o, no existe
financiamiento de instituciones p�blicas, privadas o de las autoridades de
turno, falta capacitaci�n en temas medioambientales pero cuentan con mecanismos
favorables como la asociatividad y tierras altamente
productivas que a la larga pueden encaminarlos hacia el desarrollo agr�cola
local sustentable.
Palabras
claves: Agricultura local; sustentabilidad; social;
econ�mico; ambiental
Abstract
Local agriculture systems and their sustainability
have emerged with great relevance in recent times, together with the assessment
of social, economic and environmental indicators. For the foregoing, the
objective of this study was to determine, through social, economic and environmental indicators, the agro-productive sustainability
in the association of the savannah of the El Flor�n
place of the Portoviejo city. To achieve this, a
non-experimental, exploratory design with a descriptive scope, a mixed type of
study was used; qualitative (observation) and quantitative (survey) and
strategic research with the MESMIS assessment, among the most outstanding
conclusions are the existence of gaps and inequities in the social, economic
and environmental spheres, imbalances in collaborative issues of the consumer
population, together with insufficient support from authorities, financial,
public and private institutions with the productive activities of local
agriculture, demography and stable social indicators in quality of life,
because they have public health services, schooling and basic services, on the
other hand they do not have access to water for cultivation throughout the
year, there is no financing from public or private institutions or the
authorities on duty, there is a lack of training in environmental issues but
they have favorable mechanisms such as associativity and highly productive
lands that in the long run can guide them towards sustainable local
agricultural development.
Keywords: Local agriculture; sustainability; social; economic;
environmental .
Resumo
Os sistemas
agr�colas locais e sua sustentabilidade t�m surgido com grande relev�ncia nos �ltimos
tempos, juntamente com a avalia��o
de indicadores sociais, econ�micos
e ambientais. Portanto, o objetivo do presente estudo foi determinar, por meio de
indicadores sociais, econ�micos
e ambientais, a sustentabilidade
agroprodutiva na associa��o do cerrado do setor El
Flor�n do cant�o de Portoviejo. Para tanto, foi utilizado um desenho n�o experimental, explorat�rio e de escopo descritivo, do tipo misto; pesquisas qualitativas
(observa��o) e quantitativas
(survey) e estrat�gicas com
a avalia��o do MESMIS, entre as conclus�es
mais destacadas est�o a exist�ncia de lacunas e
iniquidades nas esferas social, econ�mica
e ambiental, desequil�brios nas
quest�es colaborativas da popula��o
consumidora, al�m de insuficientes apoio de autoridades, institui��es
financeiras, p�blicas e
privadas com as atividades produtivas da agricultura local, demografia
e indicadores sociais est�veis
de qualidade de vida, pois possuem servi�os
p�blicos de sa�de, escolaridade
e servi�os b�sicos, por outro
lado n�o t�m acesso a �gua para cultivo ao longo do ano, n�o h� financiamento de institui��es p�blicas, privadas ou
de plant�o, falta forma��o em quest�es ambientais
mas t�m mecanismos favor�veis
como associatividade e terras altamente produtivas que a
longo prazo podem orientar
rumo ao desenvolvimento
agr�cola local sustent�vel.
Palavras-chave:
Agricultura local; sustentabilidade; social;
econ�mica; ambiental
Introducci�n
En pleno siglo
XXI globalizado, industrializado e informatizado, se considera al sector
agr�cola el motor fundamental de la econom�a de gran cantidad de pa�ses, ya que
garantiza la seguridad alimentaria, genera empleo, sustento, ingresos por
exportaciones y sobre todo es base para el desarrollo social, econ�mico,
pol�tico de las comunidades, aunque se debe vencer gran cantidad de
problem�ticas como el acceso a la tierra, al agua, mejorar las condiciones
laborales, capacitaci�n, innovaci�n, entre otras (Paratian,
2013).
�Estudios de la Organizaci�n de las Naciones
Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura FAO (2017) sostienen que la
agricultura de las zonas rurales ha aportado a que millones de seres humanos
escapen de la pobreza, al mismo tiempo ser� eje fundamental para erradicar el
hambre al 2030, si se ampara en criterios de protecci�n social, desarrollo de
infraestructuras e impulso de las econom�as locales
Lo anterior
quiere decir que la agricultura es la esperanza social, econ�mica, productiva
para �stas y futuras generaciones, siempre y cuando los distintos gobiernos
enfrenten los m�ltiples problemas que limitan su desarrollo, fomentando
programas que diversifiquen la productividad, facilitando la cooperaci�n
t�cnica y el cuidado medioambiental. Otro punto importante es la desigualdad
entre pa�ses industrializados y emergentes, debiendo los �ltimos luchar por
disminuir estas desigualdades especialmente en temas de fortalecimiento de
sistemas productivos sustentables. Por otra parte, la sustentabilidad como
modelo de desarrollo tiene que ver con la innovaci�n, proponiendo la protecci�n
de la naturaleza acompa�ada de la equidad social dirigido a las generaciones
presentes y futuras; El desarrollo sustentable en otras palabras se refiere a
que �la sociedad debe modificar su estilo y h�bitos de vida, si no se quiere
que la crisis social y la degradaci�n de la naturaleza se extiendan de manera
irreversible� (Trevi�o, N��ez y Camacho, 2013, p 55).
En el contexto
anterior se ubica la agricultura local, como instrumento eficaz para mejorar el
ingreso del Producto Interno Bruto PIB en pa�ses industrializados y la
reducci�n de la pobreza, el hambre y la malnutrici�n en pa�ses emergentes como
Ecuador, en opini�n de Elda Molina (2015) no se puede cuestionar la importancia
de la agricultura como fuente productiva de alimentos materia prima y energ�a,
como punto clave de la econom�a local o fuente de ingresos por
exportaci�n.� Debido a lo descrito el
desarrollo de la agricultura, especialmente en aquellos pa�ses emergentes,
requiere que se les d� prioridad a sus diversas necesidades, se puede decir que
en el pa�s es conocido, tambi�n, el potencial agr�cola, pecuario, pesquero y
tur�stico de Manab�, derivado de sus recursos naturales. Si bien falta
tecnificaci�n y apoyo en algunas �reas, la provincia mantiene primeros lugares
en el mapa productivo, aunque no tanto en su diversificaci�n (Zambrano, 2018).
El Flor�n es un sector perif�rico del cant�n Portoviejo densamente poblado, sus
habitantes se dedican a m�ltiples actividades productivas, seg�n fuentes del
Diario (2015), una parte de agricultores del Flor�n por m�s de 25 a�os se han
dedicado a la agricultura en peque�a escala, especialmente se dedican al
monocultivo con la siembra del ma�z. Dentro de este marco de actividades surge
la asociaci�n agropecuaria sabanas del Flor�n (2015) en �l se encuentran
asociadas 52 familias de peque�os agricultores, que buscan por medio de la asociatividad mejorar las condiciones de sus actividades
productivas agr�colas. �Teniendo en cuenta
lo se�alado, se propone como objetivo de estudio, determinar la sustentabilidad
social, econ�mica y ambiental de la actividad agroproductiva
de la asociaci�n la sabana del sector el Flor�n del cant�n Portoviejo. En este
contexto se torna necesario e importante diagnosticar la producci�n agr�cola
local y las condiciones sociales, econ�micas y ambientales de los agricultores
del sector el Flor�n del cant�n Portoviejo con el prop�sito de mejorar la
realidad de los agricultores asociados del sector el Flor�n del cant�n
Portoviejo.
Metodolog�a
Dise�o
de estudio
El dise�o de
estudio utilizado corresponde al no experimental, exploratorio con alcance
descriptivo, apoyado en un trabajo de campo, sustentado en un tipo de estudio
mixto; cualitativa (observaci�n) y cuantitativa (encuesta) (Sampieri,
Collado y Lucio, 2017), e investigaci�n estrat�gica, ya que tal y como
manifiesta M�laga, Vera, y Ramos, (2018) �tiene como objetivo entender los
procesos relevantes para los sectores productivos, cuyo prop�sito es desarrollar
conceptos que tengan potencial de aplicaci�n para resolver problemas
importantes para el desarrollo sustentable� (p 147).
M�todos
de investigaci�n
M�todo
inductivo. Este m�todo ayud� para trabajar con la observaci�n de las
actividades agr�colas de los peque�os agricultores y de ah� sacar conclusiones
y resultados vinculando los conocimientos te�ricos de la pr�ctica agr�cola a la
sustentabilidad (Sampieri, Collado y Lucio, 2017).
M�todo anal�tico
sint�tico. Se aplic� para llevar a cabo cada una de las partes de la
investigaci�n para despu�s integrarlas en la elaboraci�n de la discusi�n de
resultados y conclusiones (Sampieri, Collado y Lucio,
2017).
M�todo
estad�stico. Se proces� la informaci�n en un software de almacenamiento para el
manejo
de
los datos cuantitativos de la encuesta, presentarlos en tablas y figuras
estad�sticas, facilitando la posterior interpretaci�n y an�lisis (Sampieri, Collado y Lucio, 2017).
T�cnicas
Observaci�n: Se
emple� esta t�cnica con el fin de observar en el momento que los agricultores
efectuaban sus labores, para conocer su realidad, como cultivan, las clases de
cultivos, m�todos de cultivos relacionados con el nivel de producci�n.
Encuesta: Se
aplic� la encuesta para recabar informaci�n de primera mano sobre datos
demogr�ficos, sociales, econ�micos y ambientales que sirvieron para
contextualizar como se lleva a cabo la agricultura local.
Instrumentos
Cuestionario: Se
utiliz� el cuestionario como instrumento de la encuesta y de la entrevista,
para recoger datos cuantitativos y cualitativos del tema en estudio.
Gu�a de
observaci�n: Para llevar registro de lo que se percibe en la vida pr�ctica de
los peque�os agricultores
Poblaci�n
La poblaci�n
para realizar el trabajo la conformaron 20.000 habitantes seg�n (Instituto
Nacional de Estad�sticas y Censos, INEC 2010 con proyecci�n a 2020)
pertenecientes al sector del Flor�n del cant�n Portoviejo.
Muestra
La muestra se la
escogi� por medio de muestreo no probabil�stico por conveniencia, se aplicar�
los instrumentos a 52 peque�os agricultores pertenecientes a la asociaci�n �La
Sabana del Flor�n�. (Acuerdo MINISTERIAL No 036, Otorgado por el MAGAP 2016).
Criterios
de selecci�n
Peque�os
agricultores, mayores de 18 a�os, con un m�nimo 6 meses de permanencia en la asociaci�n,
y que est�n dispuestos a participar en el estudio.
Criterios
de exclusi�n
Agricultores
miembros de otras asociaciones, grandes agricultores tecnificados, peque�os
agricultores que pertenezcan a otras zonas agr�colas.��
Procedimientos
El desarrollo
del trabajo se cumpli� por medio de pasos bien planificados, se empez� con
pedir autorizaci�n a los directivos de la asociaci�n la Sabana del Flor�n para
extraer informaci�n importante y al mismo tiempo pedir permiso para realizar el
estudio. Luego se procedi� con la elaboraci�n del cuestionario en el sitio Web QuestionPro, para aplicarlo de manera virtual. La
fiabilidad y validez de la encuesta se determin� por medio del coeficiente alfa
de Cronbach en el software SPSS, se trabaj� con un
margen de error de 0.05% y nivel de confianza de 0.95 %. La encuesta fue
remitida v�a telem�tica a la muestra objeto de estudio.
La observaci�n
se la realiz� al aire libre de manera presencial, durante las jornadas
laborales de los agricultores, se anot� en la gu�a de observaci�n la
interacci�n de los mismos, tipo de producci�n, sus niveles productivos, como lo
llevan a cabo y el entorno de trabajo. Posteriormente se aplic� la metodolog�a
de an�lisis seg�n criterios para la Evaluaci�n de Sistemas de Manejo integrando
Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) propuesto por (Giraldo y otros, 2015).
A continuaci�n, se presentan los resultados obtenidos con representaciones
gr�ficas y tabulaci�n de data:
Presentaci�n
de resultados�
Demograf�a
Figura
1. Grupo
�tnico predominante
Fuente.
Elaboraci�n propia
El grupo �tnico
percibido con m�s porcentaje en la comunidad de agricultores asociados del
Flor�n se encuentra conformado por Mestizos, con un porcentaje del 73,1%. El
grupo poblacional identificado como Afro Ecuatoriano tambi�n ocupa un
porcentaje importante de las encuestas con un 19,20% de agricultores
encuestados. Existe una minor�a de Blancos e Ind�genas con un 3% y 1%,
respectivamente. Los resultados demuestran que el grupo predominante entre los
agricultores de la sabana del sector el Flor�n es el mestizo.
Figura 2. G�nero
predominante
Fuente. Elaboraci�n propia
Los resultados del sondeo manifiestan que
es el g�nero masculino el que tiene m�s actividad en el campo agropecuario con
un 82,7% de participantes. El porcentaje de mujeres en este sector es menor
siendo s�lo del 17,3%, aunque es de importancia mencionar que es un porcentaje
significativo en una actividad productiva que siempre se ha destacado el g�nero
masculino
Figura 3. Rango de edad
Fuente. Elaboraci�n propia
El procesamiento de datos derivados de la
encuesta aplicada a los agricultores asociados del sector la Sabana del Flor�n,
evidenci� que el mayor porcentaje de rango de edad de la generalidad de
encuestados oscila entre 30 a 49 a�os, con un porcentaje del 67%. El segundo
grupo comprende entre los 18 y 29 a�os con un 19,20%.� Los adultos mayores de 50 a 69 a�os ocupan un
porcentaje del 9,60% de la comunidad, s�lo 2 individuos, 3,80%, pertenecen al
grupo de adultos mayores. Los porcentajes de agricultores en edades
eminentemente j�venes demuestran la incursi�n de este grupo poblacional en
actividades tradicionales en la provincia.
�ndices de calidad
de vida
������������������������������������������������������ Figura 4. Escolaridad
Fuente. Elaboraci�n propia
En referencia a indicadores para conocer el
nivel de preparaci�n acad�mica de la muestra poblacional encuestada, en mayor
cantidad cuentan con educaci�n Media 71,2%. Otro 23,1% tienen solo educaci�n
primaria b�sica, mientras que el menor porcentaje especific� que en un 5,8% han
cursado estudios Superiores. Los agricultores asociados encuestados, demuestran
que, si han tenido acceso a educaci�n media, influyendo en la toma de
decisiones importantes como es la de asociarse jur�dicamente.��
Figura 5. Grupo familiar
Fuente. Elaboraci�n propia
Los datos estad�sticos se�alan que una
mayor proporci�n de las familias sondeadas se constituyen por 3 integrantes con
el 51,9%; el siguiente nivel se encuentra conformado por 4 integrantes, esto es
el 34,6%. Las familias de 2 integrantes ocupan un porcentaje menor del 7,7%, y
las que poseen m�s de 5 un 5,8% de los agricultores encuestados., acreditando
que la mayor parte de las familias la integran 3 o 4 personas como la familia
tradicional local.
Figura 6. Accesibilidad a
salud p�blica
Fuente. Elaboraci�n propia
Un mayor porcentaje de agricultores
asociados del sector la Sabana del Flor�n encuestados manifest� contar s�lo con
acceso parcial a servicios p�blicos de salud (63,5%). Un grupo menor del 26,9%
afirm� contar con atenci�n sanitaria p�blica. Un grupo menor que comprende el
9,6% neg� contar con estos servicios. Esta realidad se manifiesta porque el
grupo de agricultores se ubican dentro del sector urbano donde existen Centros y
Subcentros de salud p�blicos.
Figura 7. Accesibilidad a
servicios b�sicos
Fuente. Elaboraci�n propia
El sector poblacional de agricultores
encuestados, expres� en su mayor parte que S� cuenta con acceso a los servicios
b�sicos (luz, agua, electricidad, alcantarillado) con el 65,4%. Seguido por un
grupo que declar� recibir estos s�lo parcialmente 25%. Mientras que un grupo
menor, que se encuentra simbolizado por el 9,6%. indic�
no contar con acceso a estos servicios. Los resultados obtenidos confirman que
las encuestadas cuentan con acceso a servicios b�sicos por encontrarse ubicados
en un �rea urbana
Figura 8. Accesibilidad a
servicios de internet
Fuente. Elaboraci�n propia
La mayor parte de los encuestados respondi�
No contar con servicio de internet, esto se representa con un 65,4%. Un grupo
menor contest� que S� dispon�an de este servicio 28,8%. S�lo una minor�a del
5,8% respondi� no conocer si contaban con este servicio. Obteniendo que el gran
porcentaje de agricultores encuestados tienen limitado
acceso a servicios de internet, sugiriendo los mismos que se debe a que en la
zona llega muy lenta o escasa la se�al, situaci�n preocupante ya que los
estudiantes necesitan el servicio para acceder a sus estudios.
Figura 9. Familiares con
discapacidad
Fuente. Elaboraci�n
propia
Seg�n se desprende de los resultados se
puede comprobar que s�lo un menor porcentaje de los agroproductores
encuestados 9,6% tiene familiares con discapacidad a su cargo. Un porcentaje
superior de los encuestados representantes de un 90% de la encuesta, no tienen
familiares con alguna discapacidad a su cargo.
�ndices econ�micos
� productivos
Figura 10. Actividad
productiva
Fuente. Elaboraci�n propia
Seg�n se desprende del an�lisis derivado de
las encuestas m�s de la mitad de la poblaci�n encuestada se dedica a
actividades dentro del sector agropecuario 59,6%. Seguido por un grupo menor
dedicado al comercio y que ocupa un 25% de la estad�stica. Porcentajes menores
de agroproductores sondeados se dedican a los
emprendimientos y a trabajar en microempresas representando un 5,8% en ambos
casos. Un porcentaje menor representado por el 3,8% est� dedicado a otras
actividades productivas., estos resultados orientan a que la principal fuente
productiva y de ingreso de los encuestados es la actividad agropecuaria.
Figura 11. Ingresos por
hect�rea
Fuente. Elaboraci�n
propia
En referencia a los datos obtenidos de la
encuesta aplicada a una muestra de N=52, el promedio de ganancia por hect�rea
correspondi� a una ganancia de 500 d�lares por ha cultivada, esto se refleja en
un 53,8% de la poblaci�n de agricultores encuestados. Un menor grupo de
personas encuestadas expres� que sus ganancias estaban dentro de los 400
d�lares que recay� en un porcentaje de 30,8%. Menores porcentajes de
encuestados respondieron que sus ingresos eran de 300 d�lares por hect�rea o
mayor a 600, esto se traduce en porcentajes de 9,6% y 5,8% respectivamente. Los
resultados sugieren moderados ingresos por ha, para los agroproductores
encuestados.
Figura 12. Otra actividad
productiva
Fuente. Elaboraci�n propia
El resultado de las encuestas aplicados a una muestra de 52 personas, proyect� que la
mayor parte de la poblaci�n se dedica de manera ocasional a alguna actividad
extra 57,7% o realizan estas actividades adicionales siempre 26,9%. grupos en menor porcentaje confirmaron trabajar casi a
tiempo completo en el �rea agropecuaria realizando estas actividades s�lo casi
nunca u ocasionalmente, reflejado en porcentajes de 9,6% y un 5,8%,
respectivamente.
Figura 13. Acceso a
financiamiento
Fuente. Elaboraci�n propia
Utilizando una muestra de 52 personas del
sector productivo de la localidad, la mayor parte respondi� contar
ocasionalmente con financiamiento p�blico o privado, este resultado ocupa un
44,2% de la muestra total investigada. Le sigue en un menor porcentaje del
38,5% que contest� que casi nunca recibe este tipo de financiamiento. Y s�lo
una minor�a del 17,3% asegur� nunca contar con estos. Necesitando el sector
agro productivo m�s apoyo y acceso a financiamiento.��
Figura 14. Origen de la
tierra de cultivo
Fuente. Elaboraci�n propia
Seg�n los resultados que arroja la
encuesta, una gran parte del territorio utilizado para la agroproducci�n
es arrendado, esto se refleja en un 84,6% de las respuestas.� S�lo un menor porcentaje de 15,4% es
propietario de la tierra., no ser due�o de la tierra disminuye los ingresos,
siendo importante gestionar ante las autoridades correspondientes apoyo a este
importante sector productivo.
Figura 15. Diversificaci�n
productiva
Fuente. Elaboraci�n propia
Los resultados derivados de la encuesta
arrojan que la mayor parte de los encuestados han escuchado ocasionalmente
sobre la diversificaci�n productiva 44,2%. Mientras que otra gran parte casi
nunca ha escuchado sobre este tema (38,5%), y s�lo un peque�o grupo asegur�
Nunca haber o�do de ello (17,3%). En los resultados se evidencia que los
agricultores no conocen t�rminos de diversificaci�n productiva lo que conlleva
a que se dediquen al monocultivo.�
Indicadores
ambientales
Figura 16. Buenas pr�cticas
ambientales agr�colas
Fuente. Elaboraci�n propia
El sondeo aplicado a una muestra de 52
peque�os agricultores, dio como resultado que un mayor porcentaje ha recibido
de manera parcial alguna capacitaci�n sobre buenas pr�cticas ambientales
agr�colas, conformando este grupo un 46,2% del histograma. La siguiente
proporci�n que comprende el 38,5% indic� nunca haber recibido este tipo de
capacitaciones. s�lo un menor porcentaje de 15,4% dio
una respuesta positiva. De los resultados obtenidos se deduce que la mayor
parte de los agricultores ignoran sobre buenas pr�cticas ambientales y no se
encuentra totalmente capacitada para el manejo de agrot�xicos
o residuos agr�colas.
Figura 17. Quema de residuos
Fuente. Elaboraci�n propia
Seg�n los resultados obtenidos de la
encuesta con una muestra de 52 peque�os agricultores, un mayor porcentaje de
agro productores, queman los desperdicios generados por la cosecha, este
porcentaje es de 48,1% de los resultados totales. Otro porcentaje similar del
38,5% respondi� que realizan esto Parcialmente. Y s�lo un peque�o grupo de
13,5% de los encuestados respondi� de manera Negativa, evidenciando que los
agricultores realizan pr�cticas tradicionales de tratar los residuos de
cosecha, siendo necesario trabajar en capacitaciones para que puedan optar por
otras pr�cticas de manejo m�s amigable con el medioambiente.
Figura 18. Acceso al recurso
h�drico
Fuente. Elaboraci�n
propia
Con el prop�sito de conocer el criterio de
los agricultores asociados de la Sabana del Flor�n sobre el acceso a recursos
h�dricos. La mayor�a de las respuestas indicaron que este recurso s�lo se
recibe parcialmente en la localidad que es un porcentaje de 65,4%. Seguido por
un porcentaje que registr� no contar con este servicio, reflejado en un 23,1%.
S�lo una minor�a del 11,5% contest� de manera positiva, es decir que cuentan
con el recurso para sus actividades agropecuarias. Estos resultados demuestran
que al ser el agua componente esencial para las actividades agr�colas, es muy
importante solucionar esta problem�tica, ya que los agricultores locales se ven
encaminados s�lo a sembrar en �poca de lluvias, desperdiciando el tiempo de
verano por no contar con canales de riego.��
Figura 19. Manejo de la
deforestaci�n
Fuente. Elaboraci�n
propia
En la localidad de la Sabana del Flor�n, un
porcentaje alto de agroproductores registr� indicios
de reforestaci�n solo de manera parcial con un porcentaje del 57,7%. Un menor
grupo del 34,6% indic� que no realizan estos. Y s�lo un porcentaje del 7,7%
cumple con estas actividades de siembra de �rboles. Es de relevancia que se
capacite al sector de agroproductores, para no cortar
�rboles sino m�s bien reforestar.
Determinaci�n de sustentabilidad agroproductiva de agricultores locales de la Asociaci�n la
Sabana del sector el Flor�n del cant�n Portoviejo
Mediante encuesta y observaci�n aplicada al
contexto de los agricultores locales de la Asociaci�n la Sabana del sector el
Flor�n, seg�n criterios para la Evaluaci�n de Sistemas de Manejo integrando
Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) (Giraldo, Nieto, & Quiceno, 2015). Se aplic� de manera sencilla indicadores
sociales, econ�micos y ambientales otorgando un valor de 1 (bajo) 2,3,4 (medio) 5 alto.
Indicadores sociales
Asociaci�n la Sabana del sector el Flor�n |
|||||||
Indicadores |
Edad productiva |
Escolaridad |
Familia |
Salud p�blica |
Servicios b�sicos |
Servicio Internet |
Total |
Valor estimado |
5 |
4 |
5 |
4 |
4 |
2 |
24 |
Indicadores econ�micos
Asociaci�n la Sabana del sector el Flor�n |
|||||||
Indicadores |
Ingreso x ha |
Finan ciamiento |
Tenencia de la tierra |
Agua |
Tecnolog�a |
Tecnificaci�n |
Total |
Valor estimado |
2 |
2 |
2 |
2 |
1 |
1 |
10 |
Indicadores
ambientales Asociaci�n la Sabana del sector el Flor�n |
|||||||
Indicadores |
Capaci taci�n |
Pr�cticas tradicionales |
Sistema asociativo |
Agro t�xicos |
Defo restaci�n |
Agro ecolog�a |
Total |
Valor estimado |
1 |
1 |
5 |
1 |
1 |
2 |
11 |
Figura 20. Indicadores de
sustentabilidad
Fuente. Elaboraci�n propia
An�lisis del diagrama
Luego de efectuar el an�lisis de
indicadores sociales, econ�micos y ambientales, se puede detallar que la
dimensi�n social se presenta con porcentajes altos, esto debido a que la
asociaci�n la Sabana se ubica dentro de l�mites urbanos por lo que cuentan con
sistema de salud p�blica y servicios b�sicos aceptables, en los indicadores
econ�micos descienden a un promedio de medio a bajo ya que la producci�n es
aceptable pero los agricultores locales no cuentan con apoyo financiero p�blico
o privado, as� como no tienen un acceso integral al suelo y al agua, adem�s se
dedican al monocultivo (siembra de ma�z) desconociendo actividades de
diversificaci�n productiva. Igualmente, los par�metros ambientales se presentan
por debajo de la media, debido a que desconocen pr�cticas de buen manejo
ambiental, utilizan la quema de rastrojos o el uso de agrot�xicos,
presentan una plataforma favorable que es la asociatividad,
desde la que pueden mejorar y acceder a capacitaciones en agroecolog�a y otros
temas, as� mismo conseguir fuentes de financiamiento para tecnificarse y
diversificar, mejorar la comercializaci�n de la producci�n, y de esta manera
alcanzar el desarrollo sustentable� local
de los agricultores pertenecientes a la asociaci�n la sabana del sector el
Flor�n.
Discusi�n de
resultados
Los resultados del presente estudio
permitieron identificar y analizar algunos aspectos que pueden favorecer la
sustentabilidad de la agricultura local ya que evidenciaron por una parte
elementos estables, positivos y tradicionales como una demograf�a donde el tipo
�tnico predominante es el mestizo, el g�nero que m�s trabaja en actividades
agro productivas es el masculino, la edad promedio es relativamente joven entre
30 a 49 a�os, estos resultados se relacionan con indicadores de calidad de vida
positivas, destac�ndose que los agroproductores
disponen de acceso a educaci�n, y las familias se encuentran conformadas por 3
o 4 personas, con buen acceso a servicios b�sicos y de salud, un menor acceso a
internet, mientras que tienen un porcentaje peque�o de personas con
discapacidad a su cargo. Resultados semejantes describe en su trabajo Ch�vez
(2018) para quien lo familiar, social, de salud o ambiental son aspectos
fundamentales que engloban para el agroproductor
grandes posibilidades con gran impacto sobre la calidad de vida y que inciden
de manera significativa en las actividades productivas de los agricultores
locales.
En funci�n a actividades econ�micas
productivas, la mayor parte de los agricultores locales asociados del sector la
Sabana del Flor�n obtienen un ingreso promedio de 500 d�lares por ha cultivada,
significando ingresos moderados, lo que incide negativamente en la realidad de
los peque�os agricultores que casi no cuentan con apoyo y acceso a
financiamiento y que la mayor parte no son due�os de la tierra debiendo
arrendarla. En correspondencia a lo expresado sostienen Mora, Ponce, y Cede�o
(2019) que el territorio de Manab� es potencialmente agr�cola, pero no se
aprovechan estos recursos al m�ximo ante el escaso apoyo de las instituciones
financieras p�blicas y privadas, falta tecnificaci�n o industrializaci�n del
suelo, as� como limitado acceso a la tierra y al agua.
En relaci�n a indicadores ambientales los
datos obtenidos muestran que los agricultores asociados del sector la Sabana
del Flor�n no tienen muchos conocimientos sobre pr�cticas de protecci�n
medioambiental ya que escasamente han tenido capacitaciones al respecto y
adem�s utilizan pr�cticas tradicionales como la quema de residuos de cosecha, o
la deforestaci�n de la zona para ganar espacio para la siembra. Resultados
diferentes obtuvieron Mustelier, Lorenzol,
y� Garc�a (2017) quienes determinaron que
el alcance de la agricultura local a�n enfrenta grandes problem�ticas, retos,
sociales, econ�micos y ambientales para lograr la sostenibilidad, pero que en
la actualidad ha tenido grandes avances, especialmente en relaci�n a buenas
pr�cticas agr�colas como la agroecolog�a, agricultura org�nica, agricultura de
precisi�n, dem�s aplicaciones de la biotecnolog�a y sobre todo el enorme
incentivo a este sector productivo para asegurar el sistema alimentario local y
mundial.
Finalmente, cabr�a discutir si la
agricultura local se encuentra cumpliendo con criterios de sustentabilidad
social, econ�mica y ambiental en la b�squeda del desarrollo; de acuerdo con
S�nchez (2015) Si los mercados consumidores tomaran decisiones de compra e
interacci�n con el sector agr�cola local y apoyara las decisiones productivas,
ser�a factible impulsar y reproducir sistemas de agricultura sustentable.
Conclusiones
De acuerdo al objetivo general planteado y
a los resultados obtenidos en la presente investigaci�n se puede concluir y
enfatizar brechas existentes en �mbitos tan importantes como el social,
econ�mico y ambiental, adem�s de cierto nivel de desajustes en temas
colaborativos de la poblaci�n consumidora, conjuntamente de un insuficiente
apoyo de autoridades, instituciones financieras, p�blicas y privadas con las
actividades productivas de la agricultura local.
Se destaca una demograf�a e indicadores
sociales estables en calidad de vida, por contar con servicios de salud
p�blica, escolaridad y servicios b�sicos, su vida familiar se encuentra
orientada hacia lo tradicional; contrario a lo anterior los factores econ�micos
son de medios a bajos ya que la mayor parte de los agricultores asociados
arriendan las tierras de cultivo a sus due�os, no cuentan con acceso al agua
todo el a�o, poco financiamiento de instituciones p�blicas o privadas o de las
autoridades de turno, impidiendo que la agricultura local se desarrolle
integralmente.�
En referencia a la dimensi�n ambiental los
agricultores locales asociados de la sabana del Flor�n, enfrentan grandes
desaf�os especialmente a nivel de capacitaciones, aunque al encontrarse
asociados es un componente favorable para conseguirlas, fundamentalmente deben
apostar por el cambio de pr�cticas tradicionales que perjudican el
medioambiente y permanecer con aquellas que lo favorecen.
Referencias
1. Asociacion
Agropecuaria Sabanas del Floron. (2015). sitio web institucional . Obtenido de
https://rucecuador.com/rucsri/asociacion-agropecuaria-sabanas-floron-1391829868001
2. Ch�vez,
J. A. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformaci�n de los
sistemas productivos, modos de vida y la salud en la regi�n agraria sur
occidental del Ecuador. Universidad Andina Sim�n Bolivar,
(1)1-420. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6219/1/TD110-DSCAS-Gaibor-Desarrollo.pdf
3. El
diario. (2015). El Floron vive de la agricultura.
Obtenido de
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/486888-en-el-floron-viven-de-la-agricultura/
4. Elda
Molina, E. V. (2015). La agricultura en pa�ses subdesarrollados. Particularidades
de su financiamiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
(1)1-31. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciei-uh/20150908010537/Financiamientoagricultura.pdf
5. Giraldo,
R., Nieto, L. E., & Quiceno, �. (2015). Evaluaci�n
de atributos de sustentabilidad de sistemas de producci�n campesinos en la
vereda El Mes�n, municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia). Libre
empresa, 12(1), 111-135. doi:http://dx.doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23106
6. Asociacion
Agropecuaria Sabanas del Floron. (2015). sitio web institucional . Obtenido de
https://rucecuador.com/rucsri/asociacion-agropecuaria-sabanas-floron-1391829868001
7. Ch�vez,
J. A. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformaci�n de los
sistemas productivos, modos de vida y la salud en la regi�n agraria sur
occidental del Ecuador. Universidad Andina Sim�n Bolivar,
(1)1-420. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6219/1/TD110-DSCAS-Gaibor-Desarrollo.pdf
8. El
diario. (2015). El Floron vive de la agricultura.
Obtenido de
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/486888-en-el-floron-viven-de-la-agricultura/
9. Elda
Molina, E. V. (2015). La agricultura en pa�ses subdesarrollados.
Particularidades de su financiamiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO), (1)1-31. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciei-uh/20150908010537/Financiamientoagricultura.pdf
10. Giraldo,
R., Nieto, L. E., & Quiceno, �. (2015).
Evaluaci�n de atributos de sustentabilidad de sistemas de producci�n campesinos
en la vereda El Mes�n, municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia). Libre
empresa, 12(1), 111-135. doi:http://dx.doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23106
11. Mora,
V. P., Ponce, J. P., & Cede�o, P. L. (2019). MANAB�: TERRITORIO DE
PRODUCCI�N HACIA LA INDUSTRIALIZACI�N. �C�MO APROVECHAR SU PRODUCTIVIDAD?
Revista Ciencia e Investigaci�n, 4(3)1-8. Obtenido de
https://doi.org/10.5281/zenodo.3280927
12. Mustelier,
M. R., Lorenzol, D. R., & Garc�a, A. M. (2017).
AGRICULTURA, DESARROLLO SOSTENIBLE, MEDIOAMBIENTE, SABER CAMPESINO Y
UNIVERSIDAD. Ciencia en su PC, (2),106-120. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf
13. Organizaci�n
de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura (FAO). (2017). El
estado mundial de la agricultura y la alimentaci�n. Sitio Web Mundial de la
Agenda 2030 para el Desarrollo, (1) 1-201. Obtenido de
http://www.fao.org/3/I7658S/I7658S.pdf
14. Paratian,
R. G. (2013). Agricultura: un motor de crecimiento rural para los pobres. Ofina Internacional del Trabajo OIT, (1)1-4. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_235471.pdf
15. S�nchez,
R. S. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relaci�n con
consumidores urbanos. Estudios sociales, 23(45), 113-140. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005
16. Trevi�o,
A. R., N��ez, J. M., & Camacho, A. G. (2013). El Desarrollo Sustentable:
Interpretaci�n y An�lisis. Revista del centro de investigaci�n, 6(21) 55-59.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf
�
2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n
los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/