������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
Arquitectura residencial pos-COVID-19 en la ciudad de Manta
Post-COVID-19� residential� architecture� in� the� city� of
Manta
Arquitetura residencial p�s-COVID-19 na cidade de Manta
Alexis Antonio Silva-Carrasco I
alexis.silvac18@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8757-4327
Jos� Luis Castro-Mero II
arqppcastro@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0902-7520
Correspondencia: alexis.silvac18@gmail.com
Ciencias t�cnicos aplicadas ��
Art�culos de revisi�n
*Recibido: 18 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021
I. Estudiante de Facultad de Arquitectura, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Manta, Ecuador.
II. Magister en Administraci�n Publica Menci�n Desarrollo Institucional, Arquitecto, Doctorante en Doctorado en Arquitectura-Universidad Nacional de Rosario-Argentina, Docente de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Facultad de Arquitectura, Manta, Ecuador.
Resumen
A ra�z del confinamiento obligado dentro de los hogares para detener la propagaci�n del SARS-CoV-2, las residencias se han convertido en espacios de convivencia, estudio, trabajo y ocio al mismo tiempo. El siguiente art�culo tiene como objetivo principal inferir los nuevos requerimientos para el dise�o de viviendas derivados de la pandemia COVID-19 que permitan la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios, sin que �stos pierdan su funci�n primaria para la ciudad de Manta, Ecuador.� La metodolog�a empleada es una investigaci�n documental, a trav�s de la cual se analiz� la arquitectura residencial actual y las tendencias pos-COVID-19 en la ciudad de Manta. La arquitectura residencial juega un papel importante en estos momentos de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambig�edad ocasionada por la pandemia mundial. El redise�o de los espacios residenciales, la adaptabilidad de los ambientes de la casa que son de convivencia constante y a la vez para que funcionen al mismo tiempo de oficina, para estudio y ocio. Los nuevos dise�os arquitect�nicos residenciales se basan de acuerdo a una reinvenci�n para adaptarse a las nuevas necesidades de aislamiento social. La nueva visi�n de los arquitectos es el dise�o de casas pos-COVID-19 en la ciudad de Manta, ya no ser� concebido bajo el enfoque de viviendas convencionales. Se debe reflexionar sobre la importancia de la arquitectura residencial, en estos tiempos de pandemia donde la vivienda es un lugar para permanecer m�s tiempo y que se cumpla el distanciamiento social incluyendo las buenas pr�cticas de higiene.
Palabras claves: Confinamiento; vivienda; requerimientos; adaptabilidad; espacios.
Abstract
As a result of the forced confinement within homes to stop the spread of SARS- CoV-2, residences have become spaces for co-existence, study, work and leisure at the same time. The main objective of the following article is to infer the new requirements for the design of houses derived from the COVID-19 pandemic that allow the flexibility and adaptability of the spaces, without losing their primary function for the city of Manta, Ecuador. The methodology used is a documentary investigation, through which the current residential architecture and post-COVID-
19 trends in the city of Manta were analyzed. Residential architecture plays an important role in these times of volatility, uncertainty, complexity and ambiguity caused by the global pandemic. There design of the res identical spaces, the adaptability of the environments of the house that are of constantco existence and at the same time so that they work at the same time as an office, for study and leisure. The new residential� architectural� designs are� based according� to a reinvention to adapt to the new needs of social isolation. The new vision of the architects is the post-COVID-19 house design in the city of Manta, it will no longer be conceive dunder the conventional housing approach. It is necessary to reflecton the importance of residential architecture, in these times of pandemic where housing is a place to stay longer and that social distancing is full filled, including good hygiene practices.
Keywords: Confinement; living place; requirements; adaptability; spaces.
Resumo
Como resultado do confinamento for�ado dentro das casas para impedir a dissemina��o do SARS-CoV-2, as resid�ncias tornaram-se espa�os de conviv�ncia, estudo, trabalho e lazer ao mesmo tempo. O objetivo principal do seguinte artigo � inferir os novos requisitos para o projeto de casas derivados da pandemia COVID-19 que permitem a flexibilidade e adaptabilidade dos espa�os, sem perder sua fun��o prim�ria para a cidade de Manta, Equador. A metodologia utilizada � a investiga��o documental, atrav�s da qual se analisou a arquitetura residencial atual e as tend�ncias p�s-COVID-19 na cidade de Manta. A arquitetura residencial desempenha um papel importante nestes tempos de volatilidade, incerteza, complexidade e ambig�idade causados pela pandemia global. O redesenho dos espa�os residenciais, a adaptabilidade dos ambientes da casa que est�o em constante conviv�ncia e ao mesmo tempo para que funcionem ao mesmo tempo como escrit�rio, para estudo e lazer. Os novos projetos arquitet�nicos residenciais baseiam-se em uma reinven��o para se adaptar �s novas necessidades de isolamento social. A nova vis�o dos arquitetos � o projeto da casa p�s-COVID-19 na cidade de Manta, ela n�o ser� mais concebida sob a abordagem de habita��o convencional. � preciso refletir sobre a import�ncia da arquitetura residencial, nestes tempos de pandemia onde a habita��o � um lugar para ficar mais tempo e que o distanciamento social � cumprido, incluindo as boas pr�ticas de higiene.
Palavras-chave: confinamento; local de moradia; requisitos; adaptabilidade; espa�os.
Introducci�n
Actualmente, la poblaci�n mundial se est� enfrentado a una nueva pandemia denominada SARS-CoV-2, mejor conocida como COVID-19, la cual ha obligado a los seres humanos a estar confinados en sus domicilios desde principios del a�o 2020 hasta la actualidad, para solo dejar el hogar ante lo imprescindible. Las viviendas se han convertido en hogares, oficinas laborables, instituciones educativas, sitios de ocio y esto ha hecho pensar que las casas arquitect�nicamente no est�n preparadas para permanecer dentro de ellas en per�odos largos.
UN-HABITAT (2020) explica que la vivienda es un derecho humano fundamental para las personas. En estos momentos la vivienda es elemental para combatir la pandemia ya que, sin una vivienda adecuada, es insostenible que se cumpla el distanciamiento social incluyendo las buenas pr�cticas de higiene. Leilani Farha (2020), relatora especial de la Organizaci�n de Naciones Unidas- ONU expone sobre el derecho a una residencia adecuada: �la vivienda se ha convertido en la defensa de primera l�nea contra el coronavirus. La vivienda nunca hab�a sido tanto como en este momento una condici�n de vida o muerte" (p.1).
En estos �ltimos meses en la cual las personas han pasado largas temporadas en los hogares, han cuestionado su calidad de vida, han comprobado que las dimensiones y caracter�sticas de las viviendas respond�an a las necesidades precedentes al COVID-19, cuando se pasaba poco tiempo dentro de ella (Berrio, 2020). Las casas urbanas actuales no est�n dise�adas para estar recluidos muchas horas y d�as en ellas, sin duda, esta crisis producida por la pandemia COVID-19 cambiar� la visi�n de los hogares y desembocar� en la modificaci�n progresiva de las normativas ecuatorianas vigentes acerca de la vivienda.
Es importante resaltar que el confinamiento ha sido muy diferente para quienes han podido disfrutar de una situaci�n expansiva, como el tener �reas
libres o jardines, frente a quienes han estado limitados en espacios peque�os, sin balcones, o una parte abierta (Daroca, 2020). Por otro lado, Hidalgo (2020) indica que los seres humanos han descubierto que tener un peque�o balc�n es una liberaci�n ante el encierro, o poseer espacios abiertos y multifuncionales como estancias o cocinas abiertas, que generan sensaciones de amplitud y mejoran la convivencia familiar.
Las medidas de control establecidas por la Organizaci�n Mundial de la Salud-OMS ante la pandemia del COVID-19 en ciudades y �reas urbanas establece el confinamiento en sus hogares, pero la falta de acceso a espacios exteriores por parte de los seres humanos puede tener un efecto perjudicial en la salud mental y f�sica en ellos. Por consiguiente, UN-HABITAT (2020) manifiesta que �el ambiente estresante de la estad�a en el hogar, especialmente en viviendas peque�as y abarrotadas en asentamientos informales, la interrupci�n de las redes sociales y de protecci�n y la disminuci�n del acceso a los servicios�� (p.1), puede producir un efecto psicol�gico negativo, sobre todo a personas que viven juntas en espacios reducidos o familias numerosas o extendidas que viven en la misma residencia.
Por tal raz�n, el papel de la arquitectura tiene gran influencia en el dise�o de espacios residenciales, tanto para adaptar las viviendas al nuevo escenario o dise�ar nuevas residencias con los nuevos requerimientos, como que sea funcional, confortable, saludable y ajustada a las necesidades actuales y futuras. Fern�ndez (2020) explica que es muy importante realizar el redise�o de los espacios, y �el dise�o de las nuevas circulaciones y movimiento en los espacios, profesionales de arquitectura que sepan leer la realidad y adaptar los entornos a las nuevas necesidades que nos han sobrevivido con la pandemia� (p.51). Es por ello, que es imprescindible la cualificaci�n del profesional de la arquitectura que permita implantar las medidas en relaci�n a la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios de manera eficaz, sin que pierdan su funci�n primaria.
Es importante resaltar que la arquitectura residencial de acuerdo a Silva y Rodr�guez (2018) es �una disciplina dentro del campo de la arquitectura que se focaliza en el dise�o de residencias, desde casas de familias hasta complejos de apartamentos� (p.21). Hoy d�a, la arquitectura residencial se ha convertido en una herramienta indispensable para la proyecci�n, dise�o y construcci�n de diversidades de viviendas, permitiendo cumplir con las normativas legales y exigencias de los seres humanos en relaci�n a su dise�o, funcionalidad, confort y seguridad.
Los seres humanos se enfrentan en una situaci�n de reflexi�n y cambio obligado, a una reclusi�n y readaptaci�n de los espacios interiores de las viviendas. Por tal motivo, las residencias requieren de una revisi�n profunda. Gonz�lez (2020) indica que, desde hace algunos a�os, los arquitectos dise�an las viviendas de acuerdo a presiones inmobiliarias, a la rigidez de las normativas y a los requerimientos de los promotores, pero lo que ya est� construido se deber� mantener y readaptar a los nuevos requerimientos y los nuevos proyectos arquitect�nicos residenciales tienen que ser replanteados.
Esta investigaci�n centra su objetivo principal en inferir los nuevos requerimientos para el dise�o de viviendas en la ciudad de Manta-Ecuador derivados de la pandemia COVID-19 que permitan anticipar desde el dise�o arquitect�nico la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios, sin que �stos pierdan su funci�n primaria y puedan retornar a �l en alg�n momento sin mayor problema; ya que actualmente en la ciudad existen muchas unidades habitacionales, utilizadas como viviendas unifamiliares, bifamiliares, multifamiliares y edificios residenciales que carecen de los requisitos m�nimos para garantizar las condiciones de calidad de vida de sus usuarios, ya sea en temas de salubridad, accesibilidad, confort, habitabilidad, entre otros, generando la necesidad de reinventar la vivienda y sus espacios� ante esta crisis.
Resultados
Arquitectura residencial en Manta
La ciudad de Manta es un puerto de la costa central de Ecuador. Est� ubicada en los l�mites: al Norte con el Oc�ano Pac�fico, al Este con los cantones de Jaramij� y Montecristi, al Oeste con el Oc�ano Pac�fico y al Sur con el Cant�n Montecristi. Manta se conoce como el coraz�n econ�mico de la provincia de Manab�, adem�s de ser considerada la tercera ciudad m�s importante del pa�s, despu�s de Quito y Guayaquil. Por su ubicaci�n geogr�fica es el primer puerto mar�timo de la naci�n, y tambi�n se la describe como una de las mayores ciudades de mayor desarrollo econ�mico y tur�stico (Samada, 2017).
En los actuales momentos, la mayor parte de la poblaci�n vive en condiciones de pobreza, no obstante, esa condici�n se amenora por el acceso a los servicios p�blicos que mejoran paulatinamente en la ciudad y los servicios p�blicos que poco a poco tambi�n van llegando a los poblados circunvecinos (Risco, 2012). Sin embargo, este mismo autor afirma que la industria inmobiliaria en la ciudad de Manta aumenta aceleradamente, con soluciones habitacionales residenciales urbanas conjuntamente con edificaciones para alojamientos para vacacionistas y turistas.
C�rdenas y Castro (2020) manifiestan que en la �ltima d�cada se �construyeron en el frente mar�timo, grandes edificios multifamiliares con departamentos destinados a extranjeros y para nacionales destinados a segunda residencia o inversi�n inmobiliaria� (p.516). Por otra parte, en la misma ciudad al oeste, se han construido grandes urbanizaciones cerradas destinadas a las clases altas y medias de la ciudad, con amplios espacios verdes y recreativos.
En relaci�n a las residencias en Manta, desde las dos �ltimas d�cadas del siglo XX hasta la actualidad, conservan las siguientes caracter�sticas seg�n C�rdenas y Castro (2020): la mayor cantidad de ellas son casas unifamiliares tradicionales
de 1 o 2 pisos, muchas edificadas informalmente. En la zona costera durante la �ltima d�cada se han construidos grandes edificios multifamiliares. En Manta existen muchas tipolog�as de edificaciones residenciales urbanas y estos mismos autores las clasifican como: Vivienda unifamiliar de una planta, vivienda plurifamiliar de dos plantas, vivienda unifamiliar de dos plantas, vivienda unifamiliar manejo a desniveles, vivienda unifamiliar perif�rica, vivienda comercio unifamiliar de dos plantas, vivienda comercio plurifamiliar, edificio de departamentos de 5 pisos, edificio de vivienda comercio multifamiliar, viviendas de segunda residencia, edificios de segunda residencia, en las diferentes clases sociales.
Rodr�guez (2014) afirma que en la zona rural de Manta las viviendas son de tipo casa/villa, representadas en mayor porcentaje, seguidos de los ranchos, las casas tipo covachas, las mediaguas y en menor porcentaje los departamentos en casa o edificio. Se debe tomar en consideraci�n que las viviendas rurales se ubican en una localidad con poca densidad poblacional y un entorno con amplios espacios lleno de naturaleza.
Retos de la arquitectura residencial pos-COVID-19
El COVID-19 ha impuesto m�ltiples desaf�os en todo orden de las cosas. La arquitectura no es la excepci�n de ella y por supuesto la arquitectura residencial est� inmersa. La arquitectura residencial juega un papel importante en estos momentos de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambig�edad ocasionada por esta pandemia mundial. Donde el redise�o de los espacios residenciales se torna necesario, es decir, urge adaptar los ambientes de la casa que son de convivencia constante para que funcionen al mismo tiempo de oficina, para estudio y ocio.
La convivencia familiar en �stos �ltimos meses ha sido agotadora y ha puesto de relieve determinados valores no extensivos a todo el parque inmobiliario residencial. Bueso (2020) expresa que �en un ejercicio de positivismo, debemos intentar hacer de la necesidad una virtud y aprovechar las
circunstancias actuales para intentar cambiar determinados aspectos normativos que restringen la creatividad y la optimizaci�n de los recursos� (p.1).
Los ambientes dentro de las edificaciones, han hecho que los seres humanos se den cuenta de que ellos influyen directamente en todos los sentidos, y es que la mayor�a de las viviendas no est�n adecuadas para la estancia en ellas durante 24 horas seguidas, ni para largos periodos de tiempo dentro de ellas.� Ya que este tiempo que se ha estado encerrado, les��� ha��� mostrado��� a�� las��� personas��� las carencias de sus viviendas, haci�ndoles valorar cada ventana, cada balc�n y�� cada metro cuadrado, obligando a adaptar los espacios de las���� casas a las nuevas necesidades que demanda el aislamiento social (Style International, 2020).
En el caso de las residencias que ya se encuentran edificadas hay que redise�arlas y adaptarlas para que sean una edificaci�n saludable y sostenible en el tiempo. Grajales (2020) enuncia que �la pandemia est� provocando una reconceptualizaci�n de la arquitectura residencial� (p.1). El reto principal que enfrenta la arquitectura residencial es continuar ofreciendo el mayor confort, la mejor flexibilidad, salubridad y seguridad en el reciente estilo de vida que est� brotando en esta etapa de transformaci�n que el mundo afronta. Pues, este estilo de paradigma arquitect�nico residencial ha surgido para permanecer un largo per�odo a nivel mundial.
En los inmuebles ya construidos, ya sean viviendas unifamiliares, bifamiliares, plurifamiliares o departamentos ser�n necesarias las rehabilitaciones, ya que presentan grandes deficiencias en cuanto a confort, habitabilidad, accesibilidad, consumo de energ�a o seguridad estructural y que conlleva a que los propietarios se planteen diversas acciones para adaptar sus inmuebles, lo que llevar� a la mayor�a de sus propietarios a proyectar diferentes acciones de redise�o que permitan adaptar sus residencias a los requerimientos y necesidades actuales.(Sto, 2020).
En relaci�n a lo anterior, se deben adaptar las viviendas con mayor concienciaci�n medioambiental, es decir, proyectar la opci�n sostenible, ya que este tipo de redise�o arquitect�nico ofrece las ventajas de mayor durabilidad
al paso del tiempo, as� como menor demanda energ�tica, mayor comodidad y salubridad, revalorizaci�n de la propiedad, entre otros. La sostenibilidad busca la creaci�n de edificaciones residenciales que no produzcan un impacto negativo al medioambiente a trav�s de la eficiencia energ�tica y otros elementos constructivos.
Es necesario potenciar los espacios exteriores y su relaci�n con el interior; antes�� de�� esta�� pandemia�� se prescind�a de�� los balcones, considerados por muchos profesionales de la arquitectura como algo innecesario, rebuscando la mayor cantidad de superficie interior posible.� Sto (2020) revela que ahora se �valoran enormemente los espacios exteriores, aun siendo muy reducidos, ya que proporcionan un lugar donde disfrutar del aire libre dentro de la propia vivienda� (p.1), adem�s estos autores plantean que, si �se conectan con�� el espacio�� interior mediante grandes�� ventanales, provoca la sensaci�n de agrandar la dimensi�n interna de la vivienda� (p.1).
Estos redise�os de espacios interiores tambi�n deben ser flexibles arquitect�nicamente; es decir, el uso de arquitectura flexible favorece bastante la adaptabilidad de un ambiente residencial, trayendo el beneficio de la optimizaci�n del espacio y costes. Pinto (2019) expone que �el uso de instalaciones flexibles permite sustituciones y actualizaciones del sistema que favorecen la adaptaci�n del espacio a su nueva distribuci�n� (p.56). As� que, los espacios de las viviendas ya construidas deben ser multifuncionales; es decir, que hay que aprovechar cada medida disponible, para otorgarle de acuerdo a su uso el potencial acorde a las necesidades particulares de cada residencia (Style International, 2020).
Nuevos requerimientos para el dise�o de viviendas pos-COVID-19
La nueva visi�n de los arquitectos es el dise�o de casas pos-COVID-19 en la ciudad de Manta, ya no ser� concebido bajo el enfoque de viviendas convencionales, es decir, dise�ada con los est�ndares en la cual se ven�an proyectando. Los nuevos dise�os arquitect�nicos residenciales se basan de acuerdo a una reinvenci�n de criterios y directrices para adaptarse a las nuevas necesidades de aislamiento social. Santamaria y Bohorquez (2020) manifiestan que en �la nueva distribuci�n se debe considerar un espacio determinado para que exista conexi�n con la naturaleza en donde se busca que el usuario se apropie de �l, con jardines hasta huertas en casa para el consumo, como tambi�n para emprendimiento� (p.10).
Santamaria y Bohorquez (2020) opinan que la vivienda pos-COVID-19, se convierte en un refugio ante el peligro de una nueva pandemia, como ya no se puede acudir a la naturaleza, se debe traer la naturaleza a la residencia, dise�arla para que en un mismo espacio se pase la mayor cantidad de tiempo por lo que estos ambientes deben evitar el deterioro de la salud f�sica y mental de los residentes.
Los dise�os de estos inmuebles deben tener diversas caracter�sticas para que las personas se sientan con la mayor comodidad posible dentro de ellas, entre las cuales est�n: ambientes con mejor iluminaci�n mediante la luz natural y m�s amplios; instalaci�n de sistemas de aislamiento ac�stico, con el objetivo de evitar la entrada de ruidos del exterior o de las residencias colindantes; configurar un espacio equilibrado y armonioso donde sentirse conforme y se pueda crear un ambiente tranquilo a partir de la combinaci�n de materiales, colores y distribuci�n de� los� elementos� del� hogar,� lograr� una mayor conexi�n entre el interior y el exterior de la residencia a partir de dise�o de balcones, terrazas, ventanales, cenitales, jardines entre otros (AD, 2020).
Una de las nuevas tendencias para dise�os de viviendas ser� la arquitectura introspectiva, que de acuerdo a Tenemaza y Castro (2020) es �atemporal, carece de adornos y decoraciones en su estructura externa, pero
internamente es un espacio reconfortante, �ntimo, privado, seguro y rodeado de elementos naturales� (p.530), es un tipo de vivienda que se aleja de las distracciones del mundo exterior, y genera intimidad, privacidad, seguridad al inmueble, con la finalidad de mantener el distanciamiento social. Esta arquitectura genera intimidad en los miembros de la familia que conviven en esa residencia, para aislarse del mundo exterior.
Un buen dise�o arquitect�nico residencial mejora gradualmente la calidad de vida de las personas que habitan en ella, al contar con ambientes c�modos, saludables y polivalentes, donde las personas pueden estudiar y trabajar de una manera productiva dentro de ella, adem�s de poder compartir, descansar y ejercitarse.
Discusion
En los actuales momentos el hogar es uno de los espacios en el cual se pasa la mayor cantidad de tiempo, por lo que debe ser un lugar de inspiraci�n y descanso. Hoy d�a, se ha convertido en lugar de trabajo, adem�s de instituci�n educativa y de protecci�n a los residentes otorgando el mayor bienestar posible. De ah� radica que la arquitectura residencial es muy importante, para que cada proyecto se adapte a las necesidades de cada familia, de acuerdo al entorno en el que se construye.
Lamentablemente, las pandemias regresar�n de manera mundial, no se puede obviar esa posibilidad, por lo cual los profesionales de la arquitectura deben irse formando y reinventando en funci�n de las nuevas exigencias habitacionales y a su vez fomentar estas tendencias arquitect�nicas en la sociedad, sobre una nueva manera de construir las residencias para mejorar la calidad de vida, a partir de un edificaci�n que tenga todas las comodidades dentro de ella, con todos los elementos esenciales como iluminaci�n, ac�stica, �reas verdes, espacios continuos, belleza, arte, orden, sencillez, entre muchos otros elementos.
Para finalizar, es necesario considerar que en este mismo a�o y en los sucesivos, el reto para los arquitectos de la ciudad de Manta, ser�n las transformaciones residenciales o las nuevas propuestas de dise�o de viviendas, tomando en consideraci�n aspectos como la implementaci�n de espacios vers�tiles, polivalentes y permeables en las edificaciones, es decir, lograr espacios flexibles y adaptables a nuevos est�ndares de funcionalidad, confort e higiene; con iluminaci�n natural y un nuevo concepto de iluminaci�n artificial; espacios con mayor contacto y relaci�n con el exterior para combatir el sedentarismo; espacios exteriores integrados a la vivienda que nos proporcionen un� ambiente de relajaci�n. En conclusi�n, son necesarios estos cambios en el dise�o de viviendas para que las personas puedan subsistir a situaciones de confinamiento y requerimientos de bioseguridad, sinti�ndose c�modos, flexibles, seguros y protegidos sanitariamente. �
Referencias
1. AD. (2020). Descubre c�mo ser� el dise�o de interiores en la era post COVID-
2. 19.������ https://www.admagazine.com/interiorismo/asi-sera-el-interiorismo- despues-del-covid-19-20201106-7670-articulos.html
3. Berrio, M. (2020). Claves para adaptar tu hogar al teletrabajo y al estudio online. https://www.hacerfamilia.com/familia/claves-adaptar-hogar-teletrabajo- estudio-online-20200908094930.html
4. Bueso, A. (2020). La arquitectura residencial post Covid. https://brainsre.news/la- arquitectura-residencial-post-covid/
5. C�rdenas, J. y Castro J. (2020). Evoluci�n hist�rica de la casa habitaci�n de Manta. Una mirada en retrospectiva. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1481
6. Daroca, F. (2020). Galer�as, recorridos o patios ser�an medidas fundamentales.
7. Arquitectura y Urbanismo.� Reflexiones para la C�rdoba Post-Covid. https://est.zetaestaticos.com/comun/upload/0/859/859254.pdf
8. Gonz�lez, C. (2020). La Arquitectura en la era post-COVID19: la readaptaci�n de los espacios. https://www.caloryfrio.com/construccion-sostenible/la- arquitectura-en-la-era-post-covid19-readaptacion-espacios.html
9. Hidalgo, N. (2020). Claves para adaptar tu hogar al teletrabajo y al estudio online. https://www.hacerfamilia.com/familia/claves-adaptar-hogar-teletrabajo- estudio-online-20200908094930.html
10. UN-HABITAT. (2020). Directrices de la OMS sobre salud y vivienda y Relatorio Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la vivienda - Notas de orientaci�n��������������������������������������������������������������������������������� COVID-19. https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/05/spanish_final_un- habitat_key_messages-covid19_and_housing.pdf
11. Farha, L. (2020). �Vivienda, la defensa de primera l�nea contra el brote de COVID-
12. 19� dice experta de la ONU. http://www.oacnudh.org/vivienda-la-defensa- de-primera-linea-contra-el-brote-de-covid-19-dice-experta-de-la-onu/
13. Fern�ndez, M. (2020). Arquitectura y dise�o espacio ense�anza post COVID-
14. 19.http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/6156/Arquitectura_y_di se%C3%B1o_espacio_ense%C3%B1anza_post_COVID-
15. 19.pdf?sequence=1
16. Pinto, B. (2019). Arquitectura y dise�o flexible una revisi�n para una construcci�n m�s sostenible. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/668422/TBCPC1de1.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
17. Risco,� J. (2012).� MANTA,� pasado y� presente.� Camino� a� su� CENTENARIO cantonal, el d�a 4 de noviembre del 2022. https://lagentedemanabi.jimdofree.com/manta/
18. Rodr�guez, S. (2014). An�lisis socioecon�mico de la Parroquia Rural� Santa Marianita para el desarrollo comunitario y social. https://1library.co/document/q2n43gpq-analisis-socioeconomico-
19. parroquia-rural-marianita-desarrollo-comunitario-social.html
20. Samada, Y. (2017). P�rdida de las funciones de centralidad en la ciudad de manta del ecuador. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1249
21. Santamaria, C. y Bohorquez, E. (2020). La vivienda colombiana post covid-19. https://www.javeriana.edu.co/sostenibilidad/wp- content/uploads/2020/07/Santamaria-y-Bohorquez.pdf
22. Silva, N. y Rodr�guez, W. (2018). Complejo residencial y equipamiento cultural para estudiantes de la UNA PUNO. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10204/Silva_Natha ly_Rodriguez_Walter.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Sto (2020). Principales tendencias en construcci�n y arquitectura residencial que marcar�n 2021. https://espaciosto.es/principales-tendencias-en- construccion-y-arquitectura-residencial-que-marcaran-2021/
24. Style International (2020).���� Arquitectura residencial post-COVID-19. https://www.styleinternational.es/arquitectura-residencial-post-covid-19/
25. Tenemaza, J. y Castro, J. (2020). Importancia de la arquitectura introspectiva.
26. Una���������������� visi�n���������������� desde���������������� la���������������� prospectiva. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1482
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/