������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Ventajas del An�lisis Histo-Cito-Colposcopico en el Diagnostico de Lesiones Pre Malignas en Cervix en Pacientes que Acuden a Consulta Ginecol�gica en la Ciudad de Puno 2018 - 2020

 

Advantages of the Histo-Cyto-Colposcopic Analysis in the Diagnosis of Pre-Malignant Lesions in the Cervix in Patients Who Go to Gynecological Consultation in the City of Puno 2018 - 2020

 

Vantagens da An�lise Histo-Cito-Colposc�pica no Diagn�stico de Les�es Pr�-malignas do Colo do �tero em Pacientes em Consulta Ginecol�gica na Cidade de Puno 2018-2020

 

Mario Adolfo Hancco-Gomez I

marioadolfo_hg@hotmail.com

 

Leopoldo Wenceslao Condori-Cari II

leowen63@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2372-6720

 

Rene Eduardo Huanca-Fr�as III

reduhf@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5157-2947

 

Correspondencia: marioadolfo_hg@hotmail.com

Ciencias de la Salud

Art�culos de investigaci�n

 

 

*Recibido: 16 de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 16 de agosto de 2021

 

                                I.            Universidad Andina N�stor C�ceres Vel�squez, Juliaca , Per� .

                              II.            Universidad Andina N�stor C�ceres Vel�squez, Juliaca, Per�.

                           III.            Universidad Andina N�stor C�ceres Vel�squez, Juliaca, Per�.


Resumen

Introducci�n: El c�ncer cervicouterino es una de las amenazas m�s graves para la vida de las mujeres. Su detecci�n oportuna es posible gracias a la citolog�a cervicovaginal que contribuye eficazmente a detectar lesiones pre malignas y disminuir significativamente el carcinoma del cuello uterino. Objetivo: Establecer las ventajas del an�lisis histo-cito-colposc�pico en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno 2018 � 2020. M�todos: se revisaron 384 historias cl�nicas de pacientes atendidas en consulta consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno 2018 � 2020. Resultados: Pacientes que acuden a consultas ginecol�gicas tienen la edad de m�s de 35 a�os 40.1%; la mayor�a de ellas solteras 50.0%; pol�gamas 79.4%; inicio de la vida sexual fue de 16 a 18 a�os 39.8%. La comparaci�n en el diagnostico citol�gico para la inflamaci�n seg�n el diagn�stico indica el 76.8%, para NIC 1_VPH 11.2%, NIC 2 5.5%. La comparaci�n en el diagnostico colposc�pico para la inflamaci�n seg�n el diagn�stico indica 18.0%, para NIC 1_VPH 26.6%, NIC 2 21.4%. La prueba Tukey (0.05) concluye que pacientes promedio con lesiones pre � malignas en el c�rvix tiene diferencias estad�sticas sobre los dem�s diagn�sticos, el diagnostico Histol�gico aporta m�s, el diagnostico Colposc�pico aporta moderadamente, el diagnostico Citol�gico es el que menos aporta al presente estudio. Conclusiones: El an�lisis histo-cito-colposc�pico presenta ventajas en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix. Las caracter�sticas demogr�ficas asociadas son a mayor edad m�s riesgo, m�s en solteras, pol�gamas, que hayan tenido un inicio temprano de vida sexual, antecedentes abortos y paridad. La prueba de Papanicolau presenta menor especificidad en comparaci�n con el estudio colposc�pico, mientras que el examen de colposcopia presenta igual especificidad en comparaci�n con el estudio histol�gico en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix.

Palabras claves: C�ncer cervicouterino; citolog�a; colposcopia; histolog�a; lesiones pre malignas

 

Abstract

Introduction: Cervical cancer is one of the most serious threats to the lives of women. Its timely detection is possible thanks to cervicovaginal cytology, which effectively contributes to detecting pre-malignant lesions and significantly reducing cervical carcinoma. Objective: To establish the advantages of histo-cyto-colposcopic analysis in the diagnosis of pre-malignant lesions in the cervix in patients who attend gynecological consultation in the city of Puno 2018 - 2020

Methods: 384 medical records of patients attended in gynecological consultation in the city of Puno 2018-2020 were reviewed. Results: Patients who attend gynecological consultations are over 35 years old 40.1%; most of them single 50.0%; polygamous 79.4%; beginning of sexual life was between 16 and 18 years old, 39.8%. The comparison in the cytological diagnosis for inflammation according to the diagnosis indicates 76.8%, for CIN 1_VPH 11.2%, CIN 2 5.5%. The comparison in the colposcopic diagnosis for inflammation according to the diagnosis indicates 18.0%, for CIN 1_VPH 26.6%, CIN 2 21.4%. The Tukey test (0.05) concludes that average patients with pre-malignant lesions in the cervix have statistical differences over the other diagnoses, the Histological diagnosis contributes more, the Colposcopic diagnosis contributes moderately, the Cytological diagnosis contributes the least to the present study. Conclusions: The histo-cyto-colposcopic analysis has advantages in the diagnosis of pre-malignant lesions in the cervix. The associated demographic characteristics are the older the age, the greater the risk, the more in single, polygamous, who have had an early onset of sexual life, a history of abortions and parity. The Papanicolau test has lower specificity compared to the colposcopic study, while the colposcopy test has the same specificity compared to the histological study in the diagnosis of pre-malignant lesions in the cervix.

Keywords: Cervical cancer; cytology; colposcopy; histology; pre-malignant lesions.

 

Resumo

Introdu��o: O c�ncer cervical � uma das amea�as mais graves � vida das mulheres. Sua detec��o oportuna � poss�vel gra�ascitologia cervicovaginal, que contribui efetivamente para detectar les�es pr�-malignas e reduzir significativamente o carcinoma do colo do �tero. Objetivo: Estabelecer as vantagens da an�lise histo-cito-colposc�pica no diagn�stico de les�es pr�-malignas do colo do �tero em pacientes que frequentam consulta ginecol�gica na cidade de Puno 2018 - 2020. M�todos: 384 prontu�rios de pacientes atendidas em consulta de consulta foram revisados ​​ginecol�gicos na cidade de Puno 2018 - 2020. Resultados: Pacientes que frequentam consultas ginecol�gicas t�m mais de 35 anos 40,1%; a maioria solteira 50,0%; pol�gamo 79,4%; in�cio da vida sexual foi entre 16 e 18 anos, 39,8%. A compara��o no diagn�stico citol�gico para inflama��o segundo o diagn�stico indica 76,8%, para CIN 1_VPH 11,2%, CIN 2 5,5%. A compara��o no diagn�stico colposc�pico para inflama��o segundo o diagn�stico indica 18,0%, para CIN 1_VPH 26,6%, CIN 2 21,4%. O teste de Tukey (0,05) conclui que a m�dia de pacientes com les�es pr�-malignas no colo do �tero apresenta diferen�as estat�sticas em rela��o aos demais diagn�sticos, o diagn�stico histol�gico contribui mais, o diagn�stico colposc�pico contribui moderadamente, o diagn�stico citol�gico � o que menos contribui para o presente estudo. Conclus�es: A an�lise histo-cito-colposc�pica apresenta vantagens no diagn�stico das les�es pr�-malignas do colo do �tero. As caracter�sticas demogr�ficas associadas s�o quanto maior a idade, maior o risco, mais solteiros, pol�gamos, com in�cio precoce da vida sexual, hist�rico de aborto e paridade. O teste de Papanicolau tem especificidade inferior em rela��o ao estudo colposc�pico, enquanto o teste de colposcopia possui a mesma especificidade em rela��o ao estudo histol�gico no diagn�stico de les�es pr�-malignas no colo uterino.

Palavras-chave: C�ncer cervical; citologia; colposcopia; histologia; les�es pr�-malignas

 

Introducci�n

El c�ncer cervicouterino es una de las amenazas m�s graves para la vida de las mujeres. Se calcula que actualmente en el mundo lo padecen m�s de un mill�n de ellas. Entre los factores de riesgo se encuentran: el inicio precoz de relaciones sexuales, n�mero de compa�eros sexuales, el virus del papiloma humano (HPV) y otras infecciones de transmisi�n sexual, entre otros.

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) en el 2012 se diagnosticaron 528 000 casos nuevos y 266 000 mujeres murieron a causa de esta enfermedad, de los cuales, casi 90 % ocurri� en pa�ses de bajos o medianos ingresos. Adem�s, se prev� que, sin atenci�n urgente, las defunciones debidas a CCU podr�an aumentar casi un 25 % durante los pr�ximos 10 a�os.

El c�ncer cervicouterino se presenta en todo el mundo, pero las tasas de incidencia m�s altas se encuentran en Am�rica Central y del Sur, �frica Oriental, Asia Meridional y Sudoriental y el Pac�fico Occidental.

En los tres �ltimos decenios, las tasas de esta enfermedad han descendido en la mayor parte del mundo desarrollado, en gran medida como resultado de los programas de tamizaje y tratamiento. En cambio, en la mayor�a de los pa�ses en desarrollo las tasas han aumentado o se han mantenido estacionarias.

En nuestro pa�s ocupa uno de los primero lugares en incidencia y causa 1,2 % de las muertes anuales. De hecho, estas muertes pueden ser reducidas por un buen programa de diagn�stico que garantice el tratamiento a aquellas mujeres que lo necesiten.

El elevado n�mero de muertes que ocasiona �ste tipo de c�ncer es la causa que justifica la realizaci�n de la presente investigaci�n con el objetivo de determinar las ventajas de los estudios cito-colpo-histol�gicos en las pacientes que acudieron a consulta privada, por ser la mejor opci�n en comparaci�n al sistema de salud p�blica que muestra evidentes deficiencias en cuanto a servicios relacionados.

 

Metodolog�a

�mbito geogr�fico de estudio

El presente trabajo de investigaci�n se llevar� a cabo en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

 

Tipo de investigaci�n

Investigaci�n no experimental, comparativa, de corte transversal

 

Nivel de investigaci�n

Tipo descriptivo

 

Dise�o de la investigaci�n����������

Dise�o cuantitativo

 

Poblaci�n

La poblaci�n estuvo constituida por pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno durante los a�os 2018 � 2020.

 

Muestra

La muestra se ha seleccionado utilizando el muestreo estratificado, por lo que se consider� a 384 pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno durante los a�os 2018 - 2020.

T�cnicas e instrumentos de investigaci�n

T�cnica

Para el estudio se utiliz� la Observaci�n que permiti� consolidar la informaci�n del an�lisis histo-cito-colposc�pico

 

Instrumentos

El instrumento empleado para la recolecci�n de datos fue la Lista de Cotejo (Historia cl�nica), donde se consignaron de datos del an�lisis histo-cito-colposc�pico en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

 

Dise�o de contrastaci�n de hip�tesis

Para dar respuesta a las hip�tesis formuladas se realiz� un An�lisis estad�stico descriptivo y correlacional a nivel de sus estad�grafos de mayor representatividad. En la prueba estad�stica inferencial se utilizar� la prueba �F� del ANOVA, prueba que determin� la semejanza asignada como especificidad entre los diagn�sticos citol�gico, colposc�pico e histol�gico en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

 

Resultados y discusi�n

Resultados

 

Tabla1.ANOVA para las pacientes que acuden a los consultorios ginecol�gicos en la ciudad de puno para diagn�sticos pre � malignas en c�rvix

 

Suma de cuadrados

gl

Media cuadr�tica

F

Sig.

Diagnostico

10,781,167

2

5,390,583

5,826

,024

Error Experimental

8,327,750

9

925,306

Total

19,108,917

11

 

 

 

Fuente: Elaborados por el autor

 

La primera columna se refiere a las fuentes de variaci�n. Por diagn�stico obst�trico se entender� variabilidad entre grupos o explicada por el modelo de una v�a (en este caso diferencias en los pacientes promedio con diagnostico en los 3 diferentes disgusticos empleados). Por Error experimental se entender� variabilidad residual o no explicada por el modelo. Por Total variabilidad respecto de la media total computada con todos los datos con independencia del nivel del factor diagn�stico.

El cociente F ha resultado en el presente estudio de 36.89 que, en una F con 2 y 9 grados de libertad, deja a su derecha una cola de probabilidad 0,024. Resulta por tanto un contraste significativo a niveles de significaci�n del 5% y se rechaza la hip�tesis nula en los niveles medios de pacientes con diagnostico con los 3 diagn�sticos estudiados.

Como Fcal = 5.826 > Ftab = 4.256, en este caso se podr�a concluir que al menos uno o m�s diagn�sticos en estudio ha producido resultados la media de los cuales difiere de forma estad�sticamente significativa del resto de los diagn�sticos. El valor de probabilidad que aparece en la Tabla N�21 indica aquel valor de a partir del an�lisis de varianza detectar�a diferencia significativa. As� pues, a menor valor de probabilidad, mayor seguridad de que existen diferencias significativas. La conclusi�n es que el factor diagnostico influye en la variable dependiente lesiones pre - malignas en c�rvix, es decir, los distintos niveles del factor diagnostico se comportan de diferente forma en lo que a la variable dependiente se refiere.

 

Gr�fico 1. Media de an�lisis citologico, histologico y colposcopico de pacientes que acuden a los consultorios ginecol�gicos en la ciudad de puno para diagn�sticos pre � malignas en c�rvix

Interpretaci�n

El gr�fico N� 1 de medias sugiere un fuerte crecimiento de lesiones pre � malignas de c�rvix de pacientes al pasar el n�mero de pacientes promedio para el diagn�stico Histol�gico. El diagnostico Citol�gico conducen a un efecto contrario, mostrando el gr�fico un perfil de suave descenso; es decir existe diferencias significativas.

 

Prueba de comparaciones m�ltiples

El ANOVA no indica cual de los diagn�sticos difieren estad�sticamente ni cu�les son. Una inspecci�n visual de los resultados puede proporcionar sin duda alguna pista, pero si se quieren tener criterios m�s s�lidos, hay diversas pruebas estad�sticas que permiten saber de qu� a�o se trata.

Agrupar informaci�n utilizando el m�todo de Tukey y una confianza de 95%

 

Tabla 2. Media de an�lisis citologico, histologico y colposcopico de pacientes que acuden a los consultorios ginecol�gicos en la ciudad de puno para diagn�sticos pre � malignas en c�rvix

Diagnostico

N

Media

Agrupaci�n

Diagnostico Histol�gico

4

90.5

A���� .

Diagnostico Colposc�pico

4

76.3

AB

Diagnostico Citol�gico

4

21

���� B

Fuente: Elaborados por el autor

 

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Figura 2. Media de an�lisis cistologico, histologico y colposcopico de pacientes que acuden a consultorios ginecol�gicos en la ciudad de puno para diagn�sticos pre � malignas en c�rvix

La conclusi�n de la prueba comparaciones m�ltiples de Tukey se presenta en forma vertical. El que los diagn�sticos obst�tricos tengan la misma letra implica que no tenga diferencias significativas entre ellas y por lo tanto se pueden unir mediante una l�nea como se presenta a continuaci�n, en donde los diagn�sticos obst�tricos son ordenadas en forma Descendente de acuerdo al promedio de pacientes con lesiones pre � malignas en el c�rvix

Por lo tanto, se concluye que con un nivel de significancia de 0.05 podemos afirmar que los pacientes promedio con lesiones pre � malignas en el c�rvix tiene diferencias estad�sticas sobre los dem�s diagn�sticos, y difieren significativamente de los otros diagn�sticos obst�tricos y por lo tanto el diagnostico Histol�gico que m�s aporta al presente trabajo de investigaci�n. Por otro lado, las que aportan moderadamente al estudio es el diagnostico Colposc�pico, as� mismo el diagnostico Citol�gico es el que menos aporta al presente estudio, tal como se muestra en la tabla de diferencia de medias y el diagrama de cajas.

 

Proceso de la prueba de hip�tesis

Planteamiento de Hip�tesis

Ho. El an�lisis histo-cito-colposc�pico no presenta ventajas en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno 2018 � 2020.

H1: El an�lisis histo-cito-colposc�pico presenta ventajas en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno 2018 - 2020

Nivel de significancia

a = 5% = 0.05

Estad�stico de Prueba

Conclusi�n

Como la Fcal = 5.826 y (p-value = 0.024 < 0.05) cae en la regi�n de rechazo entonces se rechaza la Hip�tesis nula (Ho), se puede concluir que el an�lisis histo-cito-colposc�pico presenta ventajas en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno 2018 - 2020. A nivel de significancia del 5%.

Hip�tesis Espec�fica uno: para la relaci�n de la edad con diagn�stico de lesiones

 

Planteamiento de Hip�tesis

Ho. No existen asociaci�n de las caracter�sticas demogr�ficas de la edad con pacientes con diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno..

H1: Existen asociaci�n de las caracter�sticas demogr�ficas de la edad con pacientes con diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno

Nivel de significancia

a= 5% = 0.05

Estad�stico de Prueba

 

Tabla 3. Prueba chi cuadrada hip�tesis espec�fica 1

 

Chi cuadrado

gl

Valor P

Pearson

1.614

6

0.952

Relaci�n de verosimilitud

1.737

6

0.942

 

 

Conclusi�n

Se observa en la prueba de chi - cuadrado existente entre las variables en estudio, muestran una influencia y estad�sticamente significativa (x2 =1.614 , p_valor = 0,952 > 0,05). Por lo tanto, se acepta la hip�tesis nula y se concluye que no existe asociaci�n de las caracter�sticas demogr�ficas de la edad con pacientes con diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

Hip�tesis Espec�fica dos: para la relaci�n del estado civil con diagn�stico de lesiones

 

Planteamiento de Hip�tesis

Ho. No existen asociaci�n de las caracter�sticas demogr�ficas del estado civil con pacientes con diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

H1: Existen asociaci�n de las caracter�sticas demogr�ficas del estado civil con pacientes con diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

Nivel de significancia

a = 5% = 0.05

Estad�stico de Prueba

 

Tabla 4. Prueba chi cuadrada hip�tesis espec�fica 2

 

Chi cuadrado

gl

Valor P

Pearson

0.601

6

0.996

Relaci�n de verosimilitud

0.602

6

0.996

 

Conclusi�n

Se observa en la prueba de chi - cuadrado existente entre las variables en estudio, muestran una influencia y estad�sticamente significativa (x2 = 0.601, p_valor = 0,996 > 0,05). Por lo tanto, se acepta la hip�tesis nula y se concluye que no existen caracter�sticas demogr�ficas del estado civil asociadas a las pacientes con diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

 

Hip�tesis Espec�fica tres

Planteamiento de Hip�tesis

Ho. La prueba de Papanicolau presenta mayor especificidad en comparaci�n con el estudio colposc�pico, en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

H1: La prueba de Papanicolau presenta menor especificidad en comparaci�n con el estudio colposc�pico, en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

Nivel de significancia

a = 5% = 0.05

 

 

Estad�stico de Prueba

 

Tabla 5. Prueba de muestras independientes

 

Prueba de Levene de igualdad de varianzas

 

 

Prueba t para la igualdad de medias

F

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Diferencia de error est�ndar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

 

Inferior

Superior

Se asumen varianza iguales

,313

,596

-3,956

6

0,007

-55,250

13,966

-89,425

-21,075

No se asumen varianza iguales

 

 

-3,956

5,250

,010

-55,250

13,966

-90,644

-19,856

 

Conclusi�n

Como la T cal = -3.956 y (p-value = 0.007 < 0.05) cae en la regi�n de rechazo entonces se rechaza la Hip�tesis nula (Ho), se puede concluir que la prueba de Papanicolau presenta menor especificidad en comparaci�n con el estudio colposc�pico, en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno. A nivel de significancia del 5%.

 

Discusi�n de los resultados

Los factores bio-demogr�ficos tienen una amplia influencia en la presencia de lesiones pre malignas seg�n la presente investigaci�n, que coincide con lo mencionado po Cifuentes, en su art�culo sobre factores asociados al hallazgo de lesiones pre neopl�sicas detectadas en citolog�a vaginal: estudio de casos y controles, hace referencia a un estudio realizado por N��ez (2008), quien evalu� los factores asociados con lesiones neopl�sicas del tracto genital inferior femenino en adolescentes del departamento de Caldas, Colombia. Este le permiti� identificar �luego del an�lisis de distribuci�n y frecuencia en la poblaci�n� factores relacionados con el comportamiento sexual y las tasas de fecundidad y reproductividad, adem�s de aspectos culturales y psicosociales. La interacci�n conjugada de estos factores de riesgo demostr� jugar un papel significativo en la aparici�n de las lesiones

En relaci�n al grupo etario, el rango de edad promedio m�s frecuente que presentaron biopsia cervical positiva fue de mayor a 35 a�os, siendo esta poblaci�n adulta media la m�s afectada, rango de edad que coincide con Rojas G et al 20 en donde el promedio de edad fue de 44.26 � 12.64 a�os, as� como lo indicado en un estudio realizado por D�az-Am�zquita16 que encontr� que m�s del 60 % de las pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y alto grado ten�a entre 26 y 35 a�os de edad. Los resultados de Cordero tambi�n fueron coincidentes donde, 35,1 % eran menores de 35 a�os y de estas, 12,7 % eran menores de 25 a�os de edad

A medida que transcurre el tiempo, las relaciones sexuales ocurren a edades m�s tempranas. Esto est� asociado con el incremento del riesgo de c�ncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras. La explicaci�n podr�a estar dada porque la zona de transformaci�n del epitelio cervical (la m�s proliferativa durante la pubertad y adolescencia) es susceptible a alteraciones que pueden ser inducidas por agentes trasmitidos sexualmente, entre ellos el HPV, planteamiento que es proporcional con la idea de que, la infecci�n por este virus durante la adolescencia tiene una probabilidad m�s alta de convertirse en infecciones cr�nicas lo que implica un mayor riesgo para lesiones precancerosas

En la presente investigaci�n el inicio precoz de la vida sexual mostr� un alto porcentaje de relaci�n con la presencia de lesiones premalignas como se corrobora en un estudio realizado por Rocha Rodr�guez y otros determinaron que en una poblaci�n con una alta prevalencia de HPV (85 %), 57,1 % de las mujeres tuvo su primera relaci�n sexual entre los 13-15 a�os de edad

Resultados similares obtuvieron Galv�n Mel�ndez y otros, quienes encontraron diferencias significativas entre las mujeres menores de 18 a�os con el diagn�stico de lesiones intraepiteliales de alto grado

Cuando se habla de actividad sexual y c�ncer, no solo debe mencionarse la edad en la que comienzan las relaciones sexuales. Estudios se�alan que el comportamiento sexual es un factor de riesgo para lesiones precancerosas en el c�rvix. Dentro de estos factores se encuentra el n�mero de parejas sexuales, debido fundamentalmente a la exposici�n de m�ltiples agentes infecciosos (VPH, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrheae, virus del herpes simple-2) y el efecto que puede sufrir la zona de transformaci�n epitelial ante estos microorganismos

Es bien sabido que el embarazo y el parto constituyen actos fisiol�gicos en la vida reproductiva de la mujer. Sin embargo, algunos autores se�alan que el c�ncer de cuello uterino aparece con mayor frecuencia en las mujeres con hijos que en las nul�paras, asociado fundamentalmente a la relaci�n que existe entre un alto n�mero de embarazos y el inicio temprano de la vida sexual y su primer contacto, tal como se establece en este estudio. Se habla adem�s de otros factores como, que las heridas e infecciones del cuello uterino que ocurren durante el parto, alteran los l�mites normales entre los dos epitelios, y el n�mero de embarazos llegados a t�rmino, debido a cierto grado de inmunodepresi�n que tiene la gestante. Este �ltimo se considera como un elemento favorecedor del c�ncer en sentido general

Dun�n Cruz hace referencia a lo planteado en la literatura acerca de que las manipulaciones obst�tricas (las cuales puede generar desgarros o erosiones), ya sean por partos o abortos, que seg�n esta investigaci�n las pacientes evaluadas muestran antecedentes de abortos en su mayor�a afirmando de esta manera que estos procedimientos tienen gran influencia en los cambios histol�gicos que pueden producirse en el epitelio escamoso columnar, con probabilidades de crear da�os en la multiplicaci�n celular de dicha membrana. Una vez que se ocasionan estas lesiones traum�ticas, el tejido necesita una regeneraci�n, y si esta ocurre, cubrir� toda la zona del desgarro con un epitelio cil�ndrico. Luego, este ser� cubierto con el pavimentoso y si logra mantener en su posici�n anterior la estructura anat�mica del cuello, no habr� alteraciones.17 Este mismo autor encontr� en su investigaci�n que de todas las mujeres estudiadas, un gran n�mero de ellas era mult�para, con predominio de casi todos los tipos de carcinoma en las que hab�an parido 1 o 2 veces (44 y 36 %, respectivamente).

En un estudio realizado por Cifuentes y otros determinaron que todas las mujeres encuestadas hab�an tenido al menos una gestaci�n y 66,1 % hab�a tenido 3 o m�s. Luego de un an�lisis en cuatro continentes, de ocho estudios de casos y controles sobre el carcinoma invasivo del cuello uterino y dos sobre el carcinoma in situ, estos autores tambi�n demostraron que las mujeres con m�s de dos embarazos terminados ten�an un riesgo 2,6 veces m�s alto de presencia de c�ncer c�rvico-uterino comparadas con aquellas que nunca han dado a luz.

Uno de los avances en el tratamiento del lesione de c�ncer de cuello uterino ha sido la identificaci�n de lesiones precursoras. La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesi�n precursora del c�ncer del cuello uterino que ha sido ampliamente estudiada y discutida desde la d�cada del treinta hasta la fecha. Esta se caracteriza por alteraciones de la maduraci�n y anomal�as nucleares y se han subdividido en tres grados seg�n su extensi�n y gravedad: I, II y III. Se habla de NIC I, si la displasia est� confinada al tercio inferior del epitelio, conocida tambi�n como lesi�n intraepitelial de bajo grado (LIE-BG). Si implica los dos tercios inferiores se denomina NIC II y si las anomal�as nucleares afectan a m�s de dos tercios de todo el espesor del epitelio est�n en presencia de una NIC III. Estas dos �ltimas denominaciones se conocen tambi�n como lesiones intraepiteliales de alto grado (LIE-AG), las cuales se han integrado en diferentes clasificaciones desde la propuesta por Papanicolaou hasta el actual Sistema Bethesda

La citolog�a, colposcop�a y biopsia han llegado a ser sistemas complementarios para las pacientes con patolog�a cervical. La citolog�a cervicovaginal es considerada un m�todo de ayuda diagn�stica para detectar lesiones escamosas intraepiteliales, as� como carcinomas invasores. Sin embargo, deber� complementarse con estudios de correlaci�n como la colposcop�a y toma de biopsia con el objetivo de aumentar la certeza diagn�stica.

En un estudio realizado por Cordero, tambi�n se detect� lo planteado anteriormente, obteniendo que, existi� una baja correlaci�n en las LIE-BG, con un 55,5 %, llegando a la conclusi�n de que el diagn�stico colposc�pico no hab�a sido el adecuado, pues un 44 % hab�a sido positivo.6 Haciendo referencia a la correlaci�n colpo histol�gica, Cordero tambi�n obtuvo resultados similares en su estudio relacionado con el tema. En �l determin� que de los 40 pacientes, 34 presentaban lesiones de alto grado (85 %) y de ellos 7 (17,5 %) se diagnosticaron como carcinomas in situ. Se considera que, en estos casos, existi� una correlaci�n adecuada entre colposcop�a e histolog�a

En lo referente al tema, del Villar y otros tambi�n encontraron resultados similares. Hicieron �nfasis en la alta discordancia diagn�stica entre colposcop�a y citolog�a cervical.20 Sin embargo la presente investigaci�n se realizo en un mayor numero de pacientes lo cual le da mayor realce y corroborado estad�sticamente donde se determina que el examen de colposcopia presenta igual especificidad en comparaci�n con el estudio histol�gico en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix que podr�a establecerse como concluyente y ser el punto de partida para futuras investigaciones as� como su implementaci�n en el sistema de salud como medida preventiva de lesiones pre malignas.

 

Conclusiones

Se concluye que:

El an�lisis histo-cito-colposc�pico presenta ventajas en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno 2018 - 2020.

Las caracter�sticas demogr�ficas asociadas al diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix son a mayor edad m�s riesgo, m�s en solteras, pol�gamas, que hayan tenido un inicio temprano de vida sexual, antecedentes abortos y paridad. Las principales razones por las que acuden a consulta son por presencia de flujo vaginal y gravidez.

La prueba de Papanicolau presenta menor especificidad en comparaci�n con el estudio colposc�pico, en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

El examen de colposcopia presenta igual especificidad en comparaci�n con el estudio histol�gico en el diagn�stico de lesiones pre malignas en c�rvix en pacientes que acuden a consulta ginecol�gica en la ciudad de Puno.

 

Referencias

1.      Gonzales Medina A. Virus del Papiloma Humano (VPH) y lesiones displasicas del cuello uterino: Estudio epidemiol�gico tras tratamiento quir�rgico [Tesis Doctoral] . Espa�a. Departamento de Medicina, Cirug�a y Anatom�a Veterinaria. Facultad de veterinaria. Universidad de Le�n. 2015.

2.      Barrios � Garc�a l, Lecompte � Osorio PA, Leones � Castillo R, L�pez- Custode FR. Factores de riesgo presentes en pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas del c�rvix en la cl�nica Maternidad Rafael Calvo en la ciudad de Cartagena (Colombia): Estudio descriptivo. Arch Med (Manizales) 2016; 16(1): 109 -7.

3.      World Health Organization, International Agency for Research on Cancer. GLOBOCAN 2012: Estimated Cervical Cancer Mortality Worldwide in 2012 [Internet]. Washington DC: IARC; 2012

4.      Medina � Villase�or E, Oliver � Parra P, Neyra-Ortiz E, P�rez � Castro A, Et al; Neoplasia Intraepitelial cervical, an�lisis de las caracter�sticas cl�nico- patologicas.Gaceta mexicana de Oncolog�a. M�xico. 2014; 13(1): 12 - 25

5.      P�rez Quispe A, Correlaci�n entre los resultados de la citolog�a, colposcop�a e histolog�a de lesiones cervicales intraepiteliales, Hospital Antonio Lorena del Cusco, Junio 2014 - Mayo 2016. [T�tulo: M.C.]Cuzco: Universidad Andina de Cuzco.2018.

6.      Lozada Rodr�guez N, Concordancia Citol�gica, Colposc�pica E Histopatol�gica De Lesiones Pre malignas del C�rvix Uterino. Hospital Bel�n De Trujillo 2012 -2017,[Titulo: M.C.] Trujillo, 2018.

7.      Ram�rez L�pez V. Correlaci�n Citol�gica, Colposc�pica e Histol�gica en lesiones premalignas del cuello uterino Hospital Nacional PNP Luis n. S�enz 2014[Mg M.C.] Lima: Universidad San Martin,2016.

8.      S�nchez del pozo O. y Su�rez Espino M. Correlaci�n citol�gica e Histol�gica en el Diagnostico de Lesiones Intraepiteliales de cuello uterino en pacientes del Hospital San Juan de Lurigancho 2010 � 2013. [T�tulo TM]Lima: Universidad Peruana Norbert Wiener. 2015.

9.      V�lez Padilla J., V�lez Padilla L. Correlaci�n histopatol�gica de la citolog�a de c�rvix con la biopsia dirigida por colposcopia en pacientes de 30 a 60 a�os con lesiones a nivel del cuello uterino que acudieron al Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos durante el periodo de abril 2018 hasta abril 2019, 2020. RECUPERADO: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14984

10.  Lea�o Berrios, J. & Orieth Mena, L. Correlaci�n citol�gica, colposc�pica e histol�gica de lesiones precancer�genas en c�rvix. Revista M�dica La Paz, 2020. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000100004&lng=es&nrm=iso

11.  De Sousa, K., & Colmenares, E. J. Resultados Cito-colpo-histol�gicos en pacientes en edad f�rtil de la consulta ginecol�gica de patolog�a de cuello del centro materno pedi�trico Zulia. 2015-2016. Universidad del Zulia, 2016. Obtenido de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/19_resultados_cito_colpo_histol%C3%B3gicos.pdf

12.  Quispe, A. R. Correlaci�n entre los resultados de la citologia , colposcopia e histologia de lesiones cervicales intraepiteliales , Hospital Antonio Lorena del Cusco , Junio 2014 - Mayo 2016, 2018. Obtenido de http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1437/3/Ana_Tesis_bachiller_2018.pdf

13.  Barriales Revilla, L. Utilidad de la citolog�a cervicovaginal y colposcopia en el diagn�stico de c�ncer de cuello uterino en el Hospital P.N.P. Luis N. S�enz durante el a�o 2016(Tesis de Pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, 2018. Recuperado de: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1220/15%20BARRIALES%20REVILLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14.  Salvent Tames, A., & Romero Viamonte, K. Correlaci�n cito-colpo-histol�gica en lesiones premalignas del cuello uterino en el Hospital B�sico P�llaro en Ecuador. Revista Cubana De Obstetricia Y Ginecolog�A, 43(3), 2017. Recuperado de http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/234/177

15.  Aguilar Felix, L. Alteraciones citol�gicas del cuello uterino en pacientes de un hospital p�blico de Lima en el periodo de marzo a setiembre del 2016. Universidad privada Norbert Wiener, 2017. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/827/TITULO%20-%20Aguilar%20Felix%2C%20Liliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.  Porta Gonzales, E. E. Correlacion citologica e histologica en el diagnostico de lesiones premalignas de cuello uterino en pacientes tamizadas en el Hospital Nacional Docente Madre Ni�o San Bartolome-Lima, 2016. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/631/TMH_114.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17.  Gago, I. y. Correlaci�n Citocolposc�pica e Histopatol�gica de Lesiones Pre e Invasivas de Cuello Uterino en las pacientes que acuden a la Consulta Ginecol�gica del Centro de Salud Francisco Moraz�n, Managua I semestre de 2015. scielo.

18.  Cordero Martinez, J. REVISTA DE CIENCIAS M�DICAS, LA HABANA, 2014. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2014/cmh142f.pdf

19.  S�nchez Nava, M. F., Oivares Montano, A. K., Contreras Carreto, N. A., & D�az Su�rez, M. Certeza diagn�stica de la colposcopia, citolog�a, histolog�a de las lesiones intraepiteliales. Rev Invest Med Sur Mex, 20(2), 95�99, 2013. Recuperado de: http://www.medicasur.org.mx/pdf-revista/RMS132-AO02-PROTEGIDO.pdf

20.  Weidner, Cate, Suster, Weiss, Medern, Surgical Pathology 2nd Ed; Philadelphia, 2009.

21.  J.Gonz�les, E.Gonz�les, Ginecolog�a 9na edici�n, Editorial: Elsevier, Espa�a, 2014.

22.  Eurocytology, Anatom�a del Cuello Uterino (Actualizaci�n18/09/2017; Consulta 27/04/2018 horas 08:36pm]. Virtuales por internet 2017. Disponible es: https://www.eurocytology.eu/es/course/462)

23.  Humphrey P,Dehner L, Pfeiter J, The Washington Manual of Surgical Patology, The 1er Edicion,Ed: Departament of Pathology Washington University School Of Medicine,2008.

24.  World Health Organization. Cytology screening. [Revista en l�nea] acceso el 24/02/18, accesible En: www.who.int/entity/cancer/detection/cytology screen/en/index.html

25.  Gartner L, Hiatt J;Texto Atlas de HISTOLOGIA,3ra Edici�n, Editorial McGraw Hill Interamericana,Mexico,2010.

26.  IARC SCREENING GROUP. �Introducci�n a la anatom�a del cuello uterino� http://screening.iarc.fr/colpochap.php

27.  Ludwig, H., Metzger, H; The Human Female Reproductive Tract; 1976 A Scanning Electron Microscopic Atlas,1ra edition, pp 16-29, New York, 2017 Springer International Publishing AG. Part of Springer Nature]. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-642-66345-1_5

28.  Pranab Dey, Diagnostic Cytology,1st Edicion,Ed:Jaypee Brothers Medical Publlshers, India,2014.)

29.  BEREK, Jonathan S. Berek & Novak�s Gynecology, 14th Edition. En I. ADDIS, K. HATCH, J.BEREK. Itraepitelial Disease of the C�rvix, Vagina and Vulva (p�ginas 561-599). Lippincott Williams & Wilkins. 2007.

30.  Hoffman B, Schorge J, Schaffer J. Secci�n 4: Oncolog�a Ginecol�gica. En: Hoffman B, Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Bradshaw K, Cunningham F, editores. Williams Ginecolog�a. 2a ed. M�xico: Mc Grall Hill; 2014. p. 692-95.

 

 

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/