������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

 

La actividad fisicoterape�tica y su influencia en enfermedades respiratorias cr�nicas en el adulto mayor

 

Physico-therapeutic activity and its influence on chronic respiratory diseases in the elderly

 

Atividade fisioterap�utica e sua influ�ncia nas doen�as respirat�rias cr�nicas em idosos

 

Gabriel Omar Le�n-J�come I

gleonj2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4753-2971

 

Orlando Patricio Romero-Ibarra �II

promeroi@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3919-4589

 

Jonhny Edison Olivo-Sol�s III

jolivos@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8408-2466

 

Correspondencia: gleonj2@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la salud

Art�culos de revisi�n

 

*Recibido: 19 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021

 

            I.             Master Universitario en Actividad F�sica y Salud, Licenciado en Terapia Respiratoria, Docente Universitario UNEMI, Ecuador.

         II.            Magister en Gerencia Educativa, Especialista en Gesti�n Educativa, Diplomado en Dise�o Curricular, Licenciado en Educaci�n F�sica Deporte y Recreaci�n, Profesor en Educaci�n F�sica Primaria, Docente Universitario, Tutor de Tesis, Investigador Senescyt, Ecuador.

       III.            Magister en Gerencia de la Educaci�n Abierta, Licenciado en Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n, Ecuador.


Resumen

El objetivo general de este art�culo es analizar la influencia de la actividad fisicoterapeutica en las enfermedades respiratorias cr�nicas en el adulto mayor. La metodolog�a utilizada se basa en un dise�o bibliogr�fico de tipo documental. Como conclusi�n se indica que lasenfermedades respiratorias son muy frecuentes en personas de todas las edades, sin embargo los adultos mayores producto del envejecimiento propio del ser humano son los m�s afectados presentando infecciones respiratorias cr�nicas que agudizan el resto de sus patolog�as, o en su defecto les limita en la ejecuci�n de sus actividades diarias, lo que trae como consecuencia la dependencia de otras personas para sus cuidados y apoyo, as� como tambi�n la ingesta de f�rmacos para contrarrestar sus malestares.Esta situaci�n en muchas ocasiones genera en los adultos mayores, depresi�n y desmotivaci�n provocando que se conviertan en sedentarios agudizando en gran medida las enfermedades respiratorias presentes, por lo que es fundamental crear una cultura en referencia a la pr�ctica de actividad f�sica, as� como terapias de rehabilitaci�n pulmonar. De igual manera su entorno social debe tener los conocimientos necesarios para que reconozcan la importancia y la influencia positiva que tienen las actividades fisicoterap�uticas para la mejora de la calidad de vida no solo del adulto mayor sino tambi�n de las personas que le rodean pues gracias a estas actividades el adulto mayor ser� m�s independiente, fortalecer� su sistema musculoesquel�tico, y su sistema pulmonar mejorando sus afecciones en gran medida, y esto les mantiene motivados mejorando sus niveles de estr�s y depresi�n.

Palabras Clave: Actividad fisicoterap�utica; enfermedades respiratorias cr�nicas; adulto mayor.

 

Abstrac

The general objective of this article is to analyze the influence of physical therapy activity on chronic respiratory diseases in the elderly. The methodology used is based on a bibliographic design of a documentary type. As a conclusion, it is indicated that respiratory diseases are very frequent in people of all ages, however, older adults as a result of human aging are the most affected, presenting chronic respiratory infections that exacerbate the rest of their pathologies, or failing that. It limits them in the execution of their daily activities, which results in dependence on other people for their care and support, as well as the intake of drugs to counteract their discomforts. This situation on many occasions generates depression and demotivation in older adults, causing them to become sedentary, greatly exacerbating the respiratory diseases present, so it is essential to create a culture in reference to the practice of physical activity, as well as therapies of pulmonary rehabilitation. In the same way, their social environment must have the necessary knowledge so that they recognize the importance and positive influence that physiotherapeutic activities have for the improvement of the quality of life not only of the elderly but also of the people around them because thanks to these activities the elderly will be more independent, will strengthen their musculoskeletal system, and their pulmonary system improving their conditions to a great extent, and this keeps them motivated by improving their levels of stress and depression.

Keywords: Physical therapy activity; chronic respiratory diseases; elderly.

 

Resumo

O objetivo geral deste artigo � analisar a influ�ncia da atividade fisioterap�utica nas doen�as respirat�rias cr�nicas em idosos. A metodologia utilizada assenta num desenho bibliogr�fico de tipo documental. Em conclus�o, indica-se que as doen�as respirat�rias s�o muito frequentes em pessoas de todas as idades, por�m, os idosos, em decorr�ncia do envelhecimento humano, s�o os mais acometidos, apresentando infec��es respirat�rias cr�nicas que agravam as demais patologias, ou falham que limita a execu��o de suas atividades di�rias, o que leva � depend�ncia de outras pessoas para seu cuidado e apoio, bem como a ingest�o de medicamentos para neutralizar seu desconforto.Esta situa��o muitas vezes gera depress�o e depress�o nos idosos. tornar-se sedent�rio agravando sobremaneira as doen�as respirat�rias presentes, por isso � imprescind�vel a cria��o de uma cultura referente � pr�tica de atividade f�sica, assim como �s terapias de reabilita��o pulmonar. Da mesma forma, seu meio social deve ter os conhecimentos necess�rios para que reconhe�am a import�ncia e a influ�ncia positiva que as atividades fisioterap�uticas t�m para a melhoria da qualidade de vida n�o s� dos idosos, mas tamb�m das pessoas ao seu redor, pois gra�as a Com essas atividades os idosos ser�o mais independentes, fortalecer�o seu sistema musculoesquel�tico e pulmonar melhorando em grande medida suas condi��es, e isso os mant�m motivados, melhorando seus n�veis de estresse e depress�o.

Palavras-chave: Atividade fisioterap�utica; doen�as respirat�rias cr�nicas; Idoso.

 

 

Introducci�n

Los seres humanos durante su crecimiento, sufren diversos procesos, y pasan una serie de etapas durante su ciclo de vida, a su vez presentan cambios en su anatom�a y su fisiolog�a para finalmente convertirse en adulto mayor. Este proceso de envejecimiento seg�n Melgar (2012) es definido como la p�rdida de la capacidad del organismo para adaptarse al medio ambiente.

Durante este proceso surgen diversos procesos biol�gicos, psicologicos y sociales que conforman aspectos positvos y negativos propios de la edad madura de la persona, que a su vez estan relacionados con la experiencias de vida. El envejecimiento tambi�n esta representado por la falta de vitalidad que es la poca o nula capacidad que va adquiriendo el organismo para ejecutar ciertas actividades o funciones biol�gicas y psicologicas aun cuando no exista alguna enfermedad en el individuo,pues seg�n indica Melgar (2012) envejecer no necesariamente es la presencia de enfermedades, sin embargo, es un aspecto muy com�n en las personas mayores, donde surgen patologias o se agravan las ya existentes, que se ven afectadas o no de acuerdo al estilo de vida, alimentaci�n y actividad f�sica que tenga el adulto mayor.

El envejecimiento por ser una parte fundamental de la humanidad, se deben tener claro los cambios que suelen ocurrir y las limitaciones que se van presentando a lo largo del proceso y que seg�n Penny (2012) pueden ser causa de depresi�n o ansiedad en muchas personas a esa edad, y que afectan el estado fisico de los adultos mayores. Todos estos cambios son producto de diversos factores que intervienen durante el proceso y unos con mayor influencia que otros y esto lo expresa G�lvez-Cano et al.(2016) en la fiigura 1.

 


Figura 1: Factores que influyen en el estado de salud del adulto mayor. Fuente: (G�lvez-Cano et al. 2016)

 

Estos factores hacen que el adulto mayor se encuentre sano o no, dependiendo de su calidad de vida, y si existen patologias de base que se pueden agravar con el paso de los a�os, de esta manera se puede mencionar que los adultos mayores se enferman con mas frecuencia que los j�venes por su vida mas prolongada y por la interacci�n con estos factores externos.

Los autores Esmeraldas et al.(2019), mencionan que existen diversos criterios a considerar� para determinar cuando una persona ha envejecido y estos son:

         Criterio Cronol�gico: Edad en a�os, relacionado con el retiro o jubilaci�n obligatoria.

         Criterio F�sico: Se toman en cuenta los cambios f�sicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, disminuci�n en la capacidad del almacenamiento de la memoria que afecta a los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo), sue�o alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteraci�n en forma notable de las actividades cotidianas.

         Criterio Social: Seg�n el papel o rol que desempe�an en la sociedad. Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y principalmente de cada persona. Todas las teor�as relativas a las causas del envejecimiento aceptan una base biol�gica, influida favorablemente o no por el entorno social.

De igual manera Rosado (2017) menciona que a partir de los 60 a�os se considera internacionalmente que una persona es un adulto mayor y se clasifica de esta manera:

         Terceraedad: 60-74 a�os

         Seniles: 75-89 a�os

         Longevos: m�s de 90 a�os y,

         Centenarios: 100 a�os y m�s.

Asimismo existen diversas patolog�as relacionadas a los trastornos f�sicos propios del envejecimiento que pueden estar presentes en los adultos mayores y G�nzalez (2016) los muestra en la Tabla 1.

 

Tabla 1: Patolog�as relacionadas con trastornos f�sicos

TIPO DE PATOLOG�A

CONSECUENCIAS CL�NICAS

M�sculo esquel�tico

Osteoartrosis, fractura de cadera o extremidades inferiores, artritis inflamatoria, enfermedad muscular primaria o debilidad muscular por hipotiroidismo

Neurol�gicos

ACV, Enfermedad de Parkinson Neuropat�a perif�rica, Deficiencia de Vit B12, Espondilosis Cervical, Demencia e Hidrocefalia Normotensiva

Cardiovasculares

Insuficiencia cardiaca, congestiva, enfermedad coronaria, vasculopat�a perif�rica

Pulmonares

Enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica, enfermedad pulmonar restrictiva

Otras

Ceguera, enfermedad sist�mica grave

Fuente: (G�nzalez, 2016)

 

Cualquiera de estas patolog�as pueden presentarse en los adultos mayores con m�s frecuencia que en los j�venes, y generalmente algunos adultos mayores pueden presentarlas de forma recurrente o cr�nica, y las m�s comunes son las enfermedades card�acas, infartos, c�ncer, enfermedades respiratorias, diabetes, hipertensi�n, Parkinson, demencia senil entre otras, que requieren cuidados y atenci�n para poder realizar sus actividades cotidianas (Caicedo, 2019)

En referencia a las enfermedades cr�nicas Pfizer (2019) indica que es �toda aquella enfermedad que tiene una larga duraci�n y una progresi�n generalmente lenta. Se estima que en el a�o 2020, la enfermedad cr�nica sea responsable del 73% de las muertes en todo el mundo�, estas enfermedades presentan niveles de incapacidad en los adultos mayoresy para Tello-Rodr�guez y Varela-Pinedo (2016), causan fragilidad, falta de fuerza y funciones reducida aumentando la vulnerabilidad del individuo para movilizarse generando afecciones respiratorias por estar mucho tiempo acostados y los pulmones se llenan de secreciones que son dif�ciles de expulsar provocando gripes o infecciones respiratorias hasta neumon�a en inclusive la muerte y estas se exacerban debido a las condiciones de vida que tenga el individuo y su c�rculo familiar(Dur�n 2010).

Las enfermedades respiratoriasson de gran preocupaci�n para el afectado asi como para sus familiares pues, los pacientes requieren de gran cuidado y atenci�n para poder sobrellevar la situacion y los pacientes puedan mejorar dentro de su condicion logrando llevar una adecuada calidad de vida, teniendo en cuenta que deben recbir f�rmacos e inlcusive terapias f�sicas que le ayuden a fortalecer sus sistema respiratorio.

En este sentido el objetivo general de este art�culo es analizar la influencia de la actividad fisicoterapeutica en las enfermedades respiratorias cr�nicas en el adulto mayor. La metodolog�a utilizada se basa en un dise�o bibliogr�fico de tipo documental.

 

Metodolog�a

La metodolog�a empleada en esta investigaci�n se basa en un dise�o bibliogr�fico de tipo documental a trav�s dela revisi�n de art�culos cient�ficos indexados en bases de datos cient�ficas con verificable rigor acad�mico basados en temas relacionados con esta investigaci�n, se concreta exclusivamente en la recopilaci�n de informaci�n de diversas fuentes, con el objeto de organizarla describirla e interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la presentaci�n de los resultados (Palella StracuzziyMartins Pestana, 2010).

 

Resultados y discusi�n

Enfermedades respiratorias cr�nicasen el adulto mayor

Las enfermedades respiratorias son definidas seg�n Lech�n (2017), como enfermedades infecciosas que suelen ser de f�cil contagio, asi como tambien pueden ser agudas o cr�nicas que afectan al pulm�n y las v�as respiratorias tanto a nivel alto o bajo, de igual manera pueden ser procesos virales o bacterianos y que afectan en mayor proporcion a las personas mas vulnerables (adultos mayores y ni�os menores de 5 a�os).

Dentro de las infecciones respiratorias cr�nicas seg�n la OMS 2004, citado por Rosado (2017) se encuentran:

         Enfermedad obstructiva cronica (EPOC)

         Asma Bronquial

         Bronquitis cr�nica

         Atelectasias

Las infecciones respiratorias bajas como la neumon�a, seg�n Rojaset al(2016)es una de las principales enfermedades que causan la muerte en el mundo y representa una gran amenaza en la salud de los adultos mayores pues sufren complicaciones que causan hospitalizaciones que pueden tardar mucho tiempo. Producto del envejecimiento la caja tor�cica se torna m�sr�gida, y la retracci�n pulmonar el�stica se va perdiendo as� como la fuerza en los m�sculos respiratorios por lo que los fluidos en los pulmones se concentran en mayor medida generando estas enfermedades respiratorias, aunado a estas situaciones tambi�n es evidente que producto de los cambios o alteraciones fisiol�gicas propias de la edad las v�as respiratorias se ven comprometidas generando mayores complicaciones, y es que tambi�n se ve afectado el proceso de degluci�n de los alimentos puesto que esto es un complejo mecanismo donde interviene la interacci�n entre la v�a respiratoria y la digestiva� provocando hasta malestares al individuo afectado.

En este sentido los problemas de degluci�n seg�n indica Sep�lveda (2017) esta situaci�n puede provocar neumon�a aspirativa muy com�n en los adultos mayores, asi como tambien producto de la falta de limpieza en la zona faringea incrementa los procesos infecciosos que pueden llegar a convertirse en EPOC (enfermedades pulmonares obstructiva cr�nica).

De acuerdo a lo establecido por Revelo (2019), la EPOC compromete las vias respiratorias y el parenquima pulmonar y algunas de sus presentaciones son:

         La bronquitis cr�nica: esta se caracteriza por una tos seca y secrecion en las vias respiratorias por al menos tres meses al a�o durante dos a�os consecutivos.

La bronquitis cr�nica provoca disnea e inflamaci�n de bronquios al adulto mayor y que al aparecer en su organismo dificilmente desaparece por completo de hecho si la persona es fumadora es mas com�n que padezca esta enfermedad. Estas enfermerdades respiratorias afectan a un 15% de la poblaci�n mundial (Romero, 2018). Las cuasas son muy variadas, que van desde el estilo de vida de la persona, y el consumo de tabaco, asi como la exposici�n a ambientes que perjudiquen el sistema respiratorio, y la gravedad de la enfermedad dependera de la calidad de vida que presente el adulto mayor en cuanto a su nutrici�n, su capacidad de movilidad, la edad, y la recurrencia de estas infecciones respiratoria durante su ni�ez.

         Enfisema: esta enfermedad afecta y produce un agrandamiento de los espacios a�reos distales a los bronquios terminales destruyendo las paredes alveolares.

Estas enfermedades respiratorias cr�nicas no se curan pero pueden ser tratadas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y de esta manera puedan ser un poco menos dependientes del cuidado de sus familiares y disminuir las entradas a centros asistenciales por emergencias. En este sentido estas infecciones respiratorias cr�nicas son tratadas con f�rmacos para contrarrestarlas as� como tambi�n otros tratamientos terap�uticos como rehabilitaci�n respiratoria que permiten las siguientes beneficios dispuestos en la Tabla 2.

 

Tabla 2: Beneficios de la rehabilitaci�n respiratoria

BENEFICIOS

         Incremento de la fuerza de la musculatura respiratoria

         Mejorar la ventilaci�n pulmonar, oxigenaci�n y .el intercambio de O2 y CO2

         Favorecer la eliminaci�n de secreciones

         Reducci�n de la sensaci�n de disnea

         Mejora de la capacidad de realizar las actividades cotidianas.

         Mejora la calidad de vida relacionada con la salud.

Fuente: (Perou et al. 2012; Shahuano, 2017)

 

Actividades fisicoterape�ticasen las enfermedades respiratorias cr�nicas en el adulto mayor

La actividad f�sica para Ozols y Corrales (2016) es definida como cualquier movimiento delsistema m�sculo esquel�tico en los que se produce un gasto energ�tico. Por su parte, el ejercicio f�sico ser� entendido como la realizaci�n de movimientos corporales planificados, repetitivos y supervisados. Seg�n diversas investigaciones la actividad f�sicapermite al adulto mayor mejorar su capacidad funcional, as� como el control de las enfermedades respiratorias, tambi�n,le ayuda al adulto mayor mantenerse activo, y contrarrestar los efectos del envejecimiento, en cuanto a la perdida de la fuerza muscular y la disminuci�n de la densidad �sea, y es que la fuerza seg�n Ozols y Corrales (2016) es importante porque es utilizada para realizar diferentes actividades cotidianas, como levantarse de una silla o de la cama, caminar o simplemente subir o bajar una escalera.

La actividad f�sica en el adulto mayor es fundamental para que su calidad de vida sea mejor, sin embargo en muchas ocasiones esta ya es aplicada cuando existe una enfermedad cr�nica que afecta su organismo y se requiere tratar de neutralizarlas afecciones que genera la enfermedad en el adulto mayor, como es el caso de las enfermedades respiratorias cr�nicas donde la actividad f�sica como parte de la terapia de rehabilitaci�n es utilizada para aumentar fuerza y elasticidad muscular, sin embargo a pesar de esto se deben conocer los riesgos inherentes a la pr�ctica de este tipo de actividades en los adultos mayores puesto que cada persona posee afecciones diferentes y no pueden ser tratados de la misma manera (Jacob, 2012)

El ejercicio f�sico ayuda a las personas que padecen de enfermedades respiratorias cr�nicas a disminuir su incidencia, al hacer ejercicios de sus extremidades superiores e inferiores luego de realizar un programa de rehabilitaci�n respiratorio, de igual manera le ayuda a disminuir otros valores en la sangre que pueden estar asociados a otra patolog�as presentes (Ozols y Corrales, 2016)

En este sentido los autores D�az, Iglesia y P�rez (2013) en su trabajo investigativo sobre la rehabilitaci�n de ancianos con enfermedad respiratoria en el servicio de geriatr�a determinaron que a pesar de los grandes avances que ha tenido la ciencia para reducir los porcentajes de las enfermedades infecciosas la bronconeumonia es a�n, una de las primeras causas por las que un adulto mayor ingresa a un centro asistencial y en el peor de los casos su fallecimiento. Las causas de estas enfermedades son variadas aunque siguen siendo las mismas a lo largo de los a�os (factores externos e internos propios del organismo), sin embargo al ejecutar terapias de rehabilitaci�n respiratorias a los ancianos hospitalizados en el centro asistencial pudieron notar la mejoria en la capacidad respiratoria que presentaron los pacientes, que permitieron reducir sus sintomas mejorando la calidad de vida de cada uno de los involucrados.

De la misma manera Herrera (2020) en su trabajo de titulacion: Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar intersticial del adulto mayor, a trav�s de una revisi�n sistem�tica, pudo determinar que las personas con alg�n tipo de EPI, presentan dificultades para respirar sobre todo al realizar actividades que requieren de un gran esfuerzo f�sico, por lo que genera que las personas no se esfuercen y lleven una vida bastante sedentaria, que trae consigo el debilitamiento muscular. En este sentido la aplicaci�n de t�cnicas de fisioterapia respiratoria trae consigo beneficios para mejorar en los pacientes la disnea, ayuda a mejorar la tolerancia al ejercicio, fortalece los m�sculos, e inclusive mejora el estado mental de los adultos mayores y esto se traduce en mejorar su calidad de vida. La rehabilitaci�n respiratoria debe ser individual pues como se ha mencionado anteriormente no todos los pacientes poseen las mismas patolog�as ni capacidades.

La rehabilitaci�n pulmonar est� conformada por una serie de componentes y Shahuano (2017) los describe de la siguiente manera:

         Entrenamiento con ejercicio: comprende la valoraci�n profunda del ejercicio as� como la valoraci�n de la disnea, el entrenamiento en fuerza y en resistencia.

         Educaci�n: esto incluye conocer sobre la anatom�a, la fisiolog�a patolog�a y la medicaci�n que utiliza el paciente, tambi�n incluye tratamiento de la disnea o cualquier otro s�ntoma as� como t�cnicas de limpieza respiratoria, asesoramiento nutricional pues la alimentaci�n es fundamental para aumentar masa muscular en aquellos pacientes que lo requieran, control de la ansiedad entre otros.

         Intervenci�n psicosocial y conductista: se debe ayudar a los adultos mayores a mejorar su ansiedad y depresi�n, para que estenmas dispuestos a realizar las actividades fisicoterapeuticas pues una buena disposici�n ayuda en el cumplimiento del entrenamiento f�sico, e inclusive puede ayudar a abandonar el tabaquismo a aquellos que lo necesiten.

         Valoraci�n para prescribir ejercicios: se deben conocer los antecedentes de cada persona en cuanto a su enfermedad respiratoria o cualquier otra patolog�a para conocer las limitaciones f�sicas o discapacidades presentes y as� determinar la intensidad de cada ejercicio que debe realizar.

Seg�n Boh�rquez (2014), existen diversas t�cnicas fisicoterap�uticas y son mostradas en la Tabla 3.

 

Tabla 3: Clasificaci�n de las t�cnicas fisicoterap�uticas

TIPO DE TECNICA

DESCRIPCION

Ejercicios Diafragm�ticos

En la respiraci�n abdominal normal durante la fase inspiratoria la pared abdominal, en su porci�n superior se proyecta hacia adelante bajo el impulso de las v�sceras, a causa del descenso del diafragma. Durante la fase respiratoria el diafragma se desplaza hacia atr�s y este proceso es m�s asentado en posici�n de erecto a causa de la mayor elevaci�n espiratoria del diafragma en esta posici�n.

Dependiendo de la posici�n del diafragma que queramos que se mueva m�s colocaremos al paciente en:

         Dec�bito dorsal para posici�n posterior

         Dec�bito lateral derecho para hemidiafrgma derecho

         Dec�bito lateral izquierdo para hemidiafragma izquierdo

Se inicia haciendo una espiraci�n lenta, prolongada con los labios ligeramente fruncidos hasta que retraiga el abdomen. A continuaci�n se realiza una inspiraci�n profunda con la boca cerrada, procurando que dirija el aire hacia el abdomen, el terapeuta coloca una mano sobre el abdomen siguiendo la expansi�n de este durante la inspiraci�n, disminuyendo gradualmente la presi�n y procurando que no mueva la parte superior del t�rax, donde habr� colocado la otra mano para que no se eleve.

Drenaje Postural

xisten diversos estudios que han demostrado que el drenaje postural produce grandes beneficios en el paciente, principalmente cuando existe una afecci�n unilateral. En este caso, te�ricamente existe una mejor�a del intercambio de gases, ya que la mayor parte de la ventilaci�n y de la perfusi�n est� centrada en el pulm�n sano. El drenaje postural consiste en colocar al paciente en una posici�n capaz de facilitar el flujo de las secreciones bronquiales desde las ramificaciones lobares, de estas a los bronquios principales y a la tr�quea y desde aqu� al exterior. Despu�s de colocar al paciente en la posici�n adecuada, se indica que haga una respiraci�n pausada con espiraci�n alargada y durante la espiraci�n, el terapeuta aplica vibraciones sobre la zona del t�rax que se est� drenando o una percusi�n r�tmica (clapping). (ver figura 2)

Vibraciones, percusiones

Estas t�cnicas act�an transmitiendo ondas de energ�a que modifican las propiedades reol�gicas del moco bronquial (viscoelasticidad y adhesividad), aumentan el movimiento de los cilios vibr�tiles y favorecen el desplazamiento del moco hacia la luz bronquial. Estar�an indicadas en afecciones que se acompa�an de hipersecreci�n con gran viscosidad del moco bronquial. Estas t�cnicas deben realizarse con un mayor cuidado cuando el paciente tiene una osteoporosis o sigue un tratamiento cr�nico con corticoides. Las vibraciones se realizan haciendo una vibraci�n manual. El movimiento debe ser r�tmico y progresivo, aplicando mayor presi�n cuando el paciente haya sacado todo el aire del pulm�n. Las vibraciones son m�s efectivas cuanto m�s pr�ximas est�n unas de otras. (ver figura 3)

El Clapping

Es una t�cnica de percusi�n pasiva que se emplea en fisioterapia respiratoria para limpieza bronquial, la cual est� basada en dar un palmoteo por parte del terapeuta con las manos huecas sobre la pared tor�cica. El movimiento de la mano se debe imprimir a partir de la mu�eca y no del codo, dej�ndola relajada consiguiendo golpes secos, r�tmicos y suaves, as� como tambi�n deber� usar toda la fuerza del cuerpo para realizar la t�cnica, por lo que �ste debe adoptar una postura �ptima para no fatigarse. En cuanto a la posici�n del paciente, habitualmente se le realizar� el clapping en dec�bito lateral, y es importante que el enfermo est� relajado y que la t�cnica no sea dolorosa.

El Fluter

Es un dispositivo de peque�o tama�o en forma de pipa que contiene una bola de acero capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpi�ndolo intermitentemente y generando una vibraci�n que se transmite desde la boca hasta las v�as a�reas inferiores. El paciente se sienta c�modamente, realiza una inspiraci�n profunda, una apnea de 2-3 s y una espiraci�n a trav�s del flutter. Se genera una presi�n espiratoria positiva por la resistencia que ofrece la bola de acero, su movilizaci�n en el extremo de la pipa produce la oclusi�n espiratoria intermitente y la transmisi�n de la vibraci�n, cuya frecuencia el paciente puede variar.

Tos Dirigida

Este tipo de tos recibi� tambi�n la denominaci�n de tos controlada; moviliza un volumen alto (iniciada la capacidad pulmonar total) o un volumen bajo (iniciada en capacidad residual funcional. Es intencional, ense�ada y busca imitar las caracter�sticas de la tos espontanea eficaz. De esta forma, la tos dirigida intenta compensar las limitaciones f�sicas que comprometen la tos refleja.

Los individuos EPOC avanzada o restricciones respiratorias graves pueden presentar dificultades en el �xito de la tos, por ser incapaces de generar flujos espiratorios potentes. Tambi�n se dan casos de dolor o miedo a sentirlo durante la tos lo que hace que el individuo ejecute la tos en forma superficial, adem�s las caracter�sticas de viscoelasticas de la hidrataci�n del moco pueden comprometer la tos eficaz.

T�cnica de espiraci�n forzada �TEF

T�cnica del aumento del flujo espiratorio -AFE-, y t�cnicas de espiraci�n lenta (espiraci�n lenta en lateralizaci�n con glotis abierta -ELTGOL- Estas t�cnicas act�an modificando la velocidad y caracter�sticas del flujo espiratorio, lo que aumenta la interrelaci�n gas-l�quido. La ventaja de estas t�cnicas es que producen menos fatiga, tienen menor tendencia a desarrollar broncoespasmo y producen una menor compresi�n din�mica de las v�as a�reas porque la presi�n transpulmonar est� reducida.

Fuente:�(Boh�rquez, 2014)

 

En la Figura 2 se muestran las diferentes posiciones para drenar cada segmento pulmonar de acuerdo a la terapia de drenaje postural:

 


Figura 2: Posiciones de la terapia de drenaje postural

Fuente: (Boh�rquez, 2014)

 

Asimismo en la figura 3 se muestra la t�cnica de vibraciones y percusiones

 


Figura 3: T�cnica de vibraciones y percusiones.

Fuente: (Boh�rquez, 2014)

 

Todas las t�cnicas antes mencionadas son fundamentales para lograr mejorar las condiciones de los adultos mayores afectados demostrando una gran influencia en ser parte fundamental de la mejora de las condiciones de las personas que est�n afectadas por enfermedades respiratorias cr�nicas, pues si bien es cierto que estas no se curan por completo permiten que los adultos mayores sean capaces de ejecutar actividades con mayor facilidad.

 

Conclusiones

Las enfermedades respiratorias son muy frecuentes en personas de todas las edades, sin embargo los adultos mayores producto del envejecimiento propio en el ser humano en ocasiones son los m�s afectados presentando infecciones respiratorias cr�nicas que agudizan el resto de sus patolog�as, o en su defecto les limita en la ejecuci�n de sus actividades diarias, lo que trae como consecuencia la dependencia de otras personas para sus cuidados y apoyo, as� como tambi�n la ingesta de f�rmacos para contrarrestar sus malestares.

Esta situaci�n en muchas ocasiones genera en los adultos mayores, depresi�n y desmotivaci�n provocando que se conviertan en sedentarios agudizando en gran medida las enfermedades respiratorias presentes, por lo que es fundamental crear una cultura en referencia a la pr�ctica de actividad f�sica, as� como terapias de rehabilitaci�n pulmonar. De igual manera su entorno social debe tener los conocimientos necesarios para que reconozcan la importancia y la influencia positiva que tienen las actividades fisicoterap�uticas para la mejora de la calidad de vida no solo del adulto mayor sino tambi�n de las personas que le rodean pues gracias a estas actividades el adulto mayor ser� m�s independiente, fortalecer� su sistema musculoesquel�tico, y su sistema pulmonar mejorando sus afecciones en gran medida, y esto les mantiene motivados mejorando sus niveles de estr�s y depresi�n.

 

Referencias Bibliogr�ficas

1.               Boh�rquez, O. (2014). Demostrar la eficacia de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica. Ecuador: Trabajo especial de grado de la Universidad de Guayaquil para optar al t�tulo de Licenciado en Terapia Respiratoria.

 

2.               Caicedo, C. (2019). Cuidados del adulto mayor con enfermedades cr�nicas en el asilo de ancianos los esposos Bishara del Cant�n Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador: Trabajo especial de grado de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador para optar al t�tulo de Licenciado en enfermer�a .

3.               D�az, V., Iglesia, S., & P�rez, I. (2013). Rehabilitaci�n de ancianos con enfermedad respiratoria de geriatr�a. Acta M�dica del Centro 7(2) , 52-58.

4.               Dur�n, A., Valderrama, L., Uribe, A., Gonz�lez, A., & Molina, J. (2010). Enfermedad cr�nica en adultos mayores. Universitas Medica 51(1) , 16-28.

5.               Esmeraldas, E., Falcones, M., Vasquez, M., & Jos�, S. (2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales caracter�sticas. RECIMUNDO: Revista Cient�fica de la Investigaci�n y el Conocimiento, 3(1), 58-74. , 58-74.

6.               G�lvez-Cano, M., Ch�vez-Jimeno, H., & Aliaga-Diaz, E. (2016). Utilidad de la valoraci�n geri�trica integral en la evaluaci�n de la salud del adulto mayor. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 33(2) , 321-327.

7.               G�nzalez, L. (2016). S�ndrome de inmovilizaci�n en el adulto mayor. Revista m�dica de Costa Rica y Centroam�rica 72(616) , 551-555.

8.               Herrera, E. (2020). Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar intersticial del adulto mayor. Riobamba, Ecuador: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional de Chimborazo para optar al t�tulo de Licenciatura en Ciencias de la Salud en Terapia F�sica y deportiva.

9.               Jacob, W. (2012). Actividad f�sica como factor de protecci�n de la salud del adulto mayor. En E. Penny, & F. Melgar, Geriatr�a y Gerontolog�a para el m�dico internista. Bolivia: La hoguera investigaci�n.

10.           Lech�n, L. (2017). Incidencia y factores de riesgo asociados a enfermedades respiratorias en adultos mayores que acuden al dispensario San Agust�n del Seguro Campesino, Otavalo 2016. Ibarra, Ecuador: Trabajo especial de grado de la Universidad T�cnica del Norte para optar al t�tulo de Licenciiatura de enfermer�a.

11.           Melgar, F. (2012). Caracter�sticas del envejimiento. Teor�as. Envejecimiento exitoso. En E. Penny, & F. Melgar, Geriatr�a y Gerontolog�a para el m�dico internista. Bolivia: La Hoguera investigaci�n.

12.           Ozols, M., & Corrales, A. (2016). Actividad F�sica, ejercicio f�sico y adulto mayor. Revista Nuevo Humanismo 4(1) , 85-91.

13.           Penny, E. (2012). Cambios anat�micos y fisiol�gicos durante el envejecimiento y su impacto cl�nico. En E. Penny, & F. Melgar, Geriatr�a y Gerontolog�a para el medico internista. Bolivia: La Hoguera Investigaci�n.

14.           Perou, Y., Mosqueda, Y., Veranes, M., & Leyva, R. (2012). Algunas consideraciones te�ricas relacionadas con la rehabilitaci�n respiratoria en el adulto mayor. Revista Informaci�n Cient�fica, 73(1). , 1-12.

15.           Pfizer. (01 de Septiembre de 2019). Qu� es una enfermedad cr�nica y qu� es la cronicidad. Recuperado el 31 de Julio de 2021, de https://www.pfizerpro.es/que-es-una-enfermedad-cronica-y-que

16.           Revelo, C. (2019). Prevalencia de las enfermedades pulmonares cr�nicas y su relaci�n con factores de riesgo en el adulto mayor, en la consulta externa del servicio de medicina interna del Hospital General Enrique Garc�s, durante el primer semestre de 2018. Quito, Ecuador: Trabajo especial de grado de la Universidad Cat�lica de Ecuador para optar al t�tulo de Especialista en Medicina Interna.

17.           Rojas, M., D�az, V., Sacramento, I., Rodr�guez, M., Mart�nez, L., & Delgado, G. (2016). Mortalidad por enfermedades respiratorias en el adulto mayor. Evoluci�n en un a�o. Acta M�dica del Centro, 10(3) , 33-39.

18.           Romero, J. (2018). Factores de riesgo y su relaci�n con la bronquits cr�nica en adultos mayores de la Ciudadela 4 de Mayo, Babahoyo los R�os, periodo septiembre 2017 a febrero 2018. Babahoyo-Los R�os-Ecuador: Trabajo especial de grado de la Universidad T�cnica de Babahoyo para optar al t�tulo de Licenciado en terapia respiratoria.

19.           Rosado, G. (2017). Programa de rehabilitaci�n pulmonar en adultos mayores con enfermedades respiratorias cronicas asilados en el centro gerontologico en la ciudad de Babhoyo en el primer trimestre del 2017. Babahoyo: Trabajo especial de grado de la Universidad Tecnica de Babahoyo para optar al t�tulo de Licenciatura en Terapia Respiratoria.

20.           Sep�lveda, R. (2017). Las enferedades respiratorias del adulto mayor en Chile: un desaf�o a corto plazo. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 33(4) , 303-307.

21.           Shahuano, M. (2017). Tolerancia a la actividad f�sica mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores con enfermedad respiratoria cr�nica- Lima, 2016 Centro de Atenci�n residencial Geronto-Geriatrica "Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro". Lima, Per�: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional de San Marcos para optar al t�tulo de Licenciada en Tecnolog�a M�dica en el �rea de Terapia F�sica y Rehabilitaci�n.

22.           Tello-Rodr�guez, T., & Varela-Pinedo, L. (2016). Fragilidad en el adulto mayor: detecci�n, intervenci�n en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades cr�nicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud P�blica, 33(2) , 328-334.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/