������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

 

An�lisis Metodol�gico del Proceso Ense�anza-Aprendizaje de la Gimnasia R�tmica para Docentes de Educaci�n F�sica

 

Methodological Analysis of the Teaching-Learning Process of Rhythmic Gymnastics for Physical Education Teacher

 

An�lise Metodol�gica do Processo Ensino-Aprendizagem de Gin�stica R�tmica para Professores de Educa��o F�sica

 

Jenniffer Pamela Echeverr�a-Caranqui I

jecheverriac@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4753-2971

 

Gabriel Omar Le�n-J�come II

gleonj2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4753-2971

 

Guillermo Leonidas Puga-Burgasi III

guillermotkdecuador@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4753-2971

 

Correspondencia: jecheverriac@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la educaci�n

Art�culos de revisi�n

 

*Recibido: 19 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021

 

                                I.            Mag�ster en Educaci�n Menci�n en Orientaci�n Educativa, Licenciada en Educaci�n Menci�n Cultura F�sica, Docente Universitario Unemi, Ecuador.

                             II.            M�ster Universitario en Actividad F�sica y Salud, Licenciado en Terapia Respiratoria, docente Universitario Unemi, Ecuador.

                          III.            Especialista en Entrenamiento Deportivo Entrenador Profesional, Diplomado Superior en Gesti�n del Deporte y Arbitraje, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n: Educaci�n F�sica, Ecuador.

 


Resumen

La ense�anza y preparaci�n de los nuevos docentes de educaci�n f�sica, necesita de nuevas herramientas que les permitan adquirir los conocimientos necesarios, para ir a luchar contra el desgano, la pereza y el aburrimiento de los futuros alumnos, pero es preciso que estos docentes en formaci�n experimenten los que ellos aplicaran en sus metodolog�as de ense�anza aprendizaje, aqu� hacen su aparici�n las metodolog�as activas y su arsenal de herramientas, para centrar en el alumno el control de su propio aprendizaje. De la mano de las TIC, la gamificacion, los aprendizajes basados en proyectos, entre otras t�cnicas, un ejemplo palpable es la ense�anza de la gimnasia r�tmica, combinaci�n perfecta entre arte, danza y destreza f�sica. Esta investigaci�n tiene como objetivo general analizar metodol�gicamente el proceso de Ense�anza- Aprendizaje de la gimnasia r�tmica para docentes de educaci�n f�sica. La metodolog�a utilizada se bas� en un dise�o bibliogr�fico de tipo documental. Los resultados que se obtuvieron fueron la mejor�a de las competencias digitales de los estudiantes y las destrezas en el uso de las TIC, las TAC y los MAV en su formaci�n. Como conclusi�n podemos decir que un a cambio en la metodolog�a de proceso ense�anza-aprendizaje cambia tambi�n los resultados en la formaci�n de los estudiantes en esta caso los futuros docentes de educaci�n f�sica.

Palabras Clave: Metodolog�as; Ense�anza- Aprendizaje; Gamificaci�n; Gimnasia R�tmica.

 

Abstrac

The teaching and preparation of new physical education teachers needs new tools that allow them to acquire the necessary knowledge, to fight against the reluctance, laziness and boredom of future students, but it is necessary that these teachers in training experience those that they will apply in their teaching-learning methodologies, here the active methodologies and their arsenal of tools make their appearance, to focus on the student the control of their own learning. Hand in hand with ICT, gamification, project-based learning, among other techniques, a palpable example is the teaching of rhythmic gymnastics, the perfect combination of art, dance and physical skill. The general objective of this research is to methodologically analyze the Teaching-Learning process of rhythmic gymnastics for physical education teachers. The methodology used was based on a bibliographic design of the documentary type. The results that were obtained were the improvement of the digital competences of the students and the skills in the use of ICT, TAC and AVM in their training. In conclusion we can say that a change in the teaching-learning process methodology also changes the results in the training of students, in this case future physical education teachers.

Keywords: Methodologies, Teaching-Learning, Gamificaci�n, Rhythmic Gymnastics.

 

Resumo

O ensino e a prepara��o de novos professores de educa��o f�sica necessita de novas ferramentas que lhes permitam adquirir os conhecimentos necess�rios, para lutar contra a relut�ncia, pregui�a e t�dio dos futuros alunos, mas � necess�rio que estes professores em forma��o vivenciem aquelas que ir�o aplicar. surgem as suas metodologias de ensino-aprendizagem, aqui as metodologias activas e o seu arsenal de ferramentas, para centrar no aluno o controlo da sua pr�pria aprendizagem. De m�os dadas com as TIC, a gamifica��o, a aprendizagem baseada em projetos, entre outras t�cnicas, um exemplo palp�vel � o ensino da gin�stica r�tmica, a combina��o perfeita de arte, dan�a e habilidade f�sica. O objetivo geral desta pesquisa � analisar metodologicamente o processo de Ensino-Aprendizagem da gin�stica r�tmica para professores de educa��o f�sica. A metodologia utilizada assentou num desenho bibliogr�fico de tipo documental, obtendo-se como resultados o aperfei�oamento das compet�ncias digitais dos alunos e as aptid�es na utiliza��o das TIC, TAC e AVM na sua forma��o. Conclui-se que uma mudan�a na metodologia do processo de ensino-aprendizagem altera tamb�m os resultados na forma��o dos alunos, neste caso os futuros professores de educa��o f�sica.

Palavras-chave: Metodologias; Ensino-Aprendizagem; Gamifica��o; Gin�stica ritmica.

 

Introducci�n

La ense�anza docente cada vez demanda de los involucrados la renovaci�n de los metodolog�as aplicadas, los tiempos actuales son muy cambiantes, las tecnolog�as avanzan muy r�pidamente, e igualmente aparecen obst�culos como por ejemplo la pandemia debido al COVID-19, que vino a trastocar, todas las relaciones humanas. La educaci�n por supuesto que recibe los impactos de los avances tecnol�gicos, de pandemia y de su mismo ambiente, con estudiantes cada vez m�s distra�dos y poco preocupados por su formaci�n.

Para Reig y V�lchez citados por Campos y Sebastiani (2019),se presenta un nuevo paradigma, el de ajustar la ense�anza y el aprendizaje restando importancia a la memorizaci�n, ya que el Internet permite acceder al conocimiento y almacenarlo y, a cambio, estimular la creatividad, la comprensi�n de ideas y el pensamiento cr�tico.

La pandemia hace estragos en todos nuestros pa�ses, pero sobretodo donde nuestros habitantes est�n m�s desfavorecidos por su alimentaci�n y falta de servicios b�sicos como agua potable y protecci�n de su salud por medio al acceso a vacunas. Si bien es cierto que el efecto de estas enfermedades, se mitiga con medicaci�n adecuada, no podemos pasar por alto que una poblaci�n con una formaci�n adecuada en sus h�bitos de salud est� m�s preparada para enfrentar cualquier pandemia, es aqu� donde es fundamental que nuestros futuros docentes de educaci�n f�sica, reciban las herramientas necesarias para influir de manera positiva en la formaci�n de sus futuros estudiantes inculc�ndoles, el amor y el inter�s por el deporte. La gimnasia r�tmica es un ejemplo palpable de una disciplina deportiva, que favorece la salud de nuestro cuerpo y aumenta la calidad de vida pues ayuda a la concentraci�n, motivaci�n, motricidad fina y gruesa, adem�s de entretener sanamente a sus practicantes.

La actual desmotivaci�n y desinter�s de los estudiantes por los contenidos te�ricos y, en algunos casos, procedimentales de las materias hace imprescindible que el �rea de Educaci�n F�sica utilice herramientas tecnol�gicas que los estudiantes utilizan diariamente fuera de la escuela.

Algunas de esas herramientas se basan en las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n TIC, tecnolog�as del aprendizaje y conocimiento TAC, medios audiovisuaes MAV, aprendizaje basados en proyectos ABP, Internet, tel�fonos inteligentes entre otras, es necesario que nuestros futuros docentes est�n lo mejor preparados. El manejo de las tecnolog�as y los MAV por parte del profesorado es un elemento y el dominio de diferentes metodolog�as y estrategias de ense�anza son elementos sensibles e importantes en el paradigma educativo de la actualidad, sobre todo desde la perspectiva de la formaci�n basada en competencias(Campos y Sebastiani, 2019)

Tambi�n se usa la metodolog�a FlippedClassroom, que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisici�n y pr�ctica desconocimientos dentro del aula.

El �rea de Educaci�n F�sica debe incorporar el nuevo paradigma educativo desde una perspectiva metodol�gica y did�ctica, para el an�lisis de la acci�n docente, para el intercambio de informaci�n, conocimiento y experiencias entre el profesorado, el alumnado y entre ellos mismos (Campos-Rius y Sebastiani, 2016)

Diversos autores han planteado la necesidad de formaci�n en nuevas y diferentes metodolog�as de ense�anza-aprendizaje del profesorado de Educaci�n F�sica, de la formaci�n inicial de grado a los m�steres universitarios de formaci�n del profesorado de Educaci�n F�sica de las Etapas Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos y formaci�n de t�cnicos deportivos(Carreiro, Gonzalez, y Gonzalez, 2016; Lopez, Perez, Manrique, y Monjas, 2016; Peire y Estrada, 2015; Lleix�, 2017).

Se pretende que los futuros profesores sean capaces de dise�ar propuestas concretas de intervenci�n docente en los diferentes niveles de planificaci�n educativa. Tambi�n se fomenta el trabajo que vincule la teor�a y la pr�ctica, as� como el desarrollo de actividades basadas en la evidencia cient�fica que nos aportan las disciplinas afines a la Educaci�n F�sica y al deporte y el conocimiento de las �ltimas tendencias de la ense�anza de la materia. Se quiere profundizar en la b�squeda de los m�todos y estilos de ense�anza m�s apropiados en funci�n de los contenidos de aprendizaje, los objetivos did�cticos y el perfil de los alumnos y grupos con los que se tenga que trabajar.

Tambi�n es importante destacar la contribuci�n al desarrollo de la competencia digital de los futuros docentes de la educaci�n f�sica con una actividad aut�ntica, funcional y aplicadaCampos y Sebastiani (2019). En relaci�n a las posibilidades de incorporar las TIC en la Educaci�n F�sica, �stas no pueden ni deben sustituir la actividad motriz en la escuela, sin embargo, se presentan como una buena herramienta para fomentar actitudes y procesos de reflexi�n por parte del alumnado.

Trabajar cooperativamente creando un proyecto educativo es un reto global para el estudiante y futuro profesor de Educaci�n F�sica, y la integraci�n de pedagog�a, contenido y tecnolog�a en el desarrollo de un proyecto educativo dotan al alumno de una visi�n hol�stica de los procesos de ense�anza y aprendizaje(Campos y Sebastiani, 2019).

El futuro docente debe experimentar en carne propia los procesos de Ense�anza-Aprendizaje EA que m�s adelante les servir�n de apoyo para transmitir el conocimiento a sus alumnos. Es aqu� donde intervienen las metodolog�as activas.

La implementaci�n de metodolog�as activas exige la consideraci�n de determinadas caracter�sticas, entre las que podemos resaltar: una ense�anza centrada en el alumnado, que considera sus conocimientos previos para transformarlos en otros nuevos; la importancia de la experiencia que se genera como producto de la observaci�n y actuaci�n en un contexto determinado, lo cual favorece el aprendizaje por descubrimiento; y el rol activo del estudiante en el proceso de construcci�n de sus nuevos aprendizajes y del docente como mediador(Le�n et al. 2020).

Las metodolog�as activas quedar�an enmarcadas dentro de los modelos pedag�gicos, basados en una relaci�n de interdependencia entre ense�anza y aprendizaje, el contenido y el contexto (Fern�ndez y M�ndez, 2016). Algunas de estas estrategias permiten concretar las metodolog�as activas, entre las que destacamos, por sus efectos sobre el aprendizaje, las siguientes:

Aprendizaje basado en:

-Proyectos: El aprendizaje basado en proyectos ​ consiste en una modalidad de ense�anza y aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de negociaci�n entre los participantes, siendo su objetivo principal la obtenci�n de un producto final.

- Problemas: Consiste en un enfoque inductivo en el que los estudiantes aprenden el contenido de la sesi�n a trav�s de la resoluci�n de problemas reales.

- Competencias: Dentro del �mbito acad�mico, �las competencias se definen como las acciones que el alumno deber� ser capaz de efectuar despu�s del aprendizaje�. Lo anterior implica que primero se lleva cabo un proceso de aprendizaje y posteriormente se aplica; es en dicha acci�n en la que se verifica el nivel de desarrollo de la competencia.

- Gamificaci�n: Es la oportunidad de trasladar los elementos, dise�os o estructura del juego ambientes no propiamente l�dicos como son los ambientes educativos (Zainuddin et al. 2020). Hay autores que afirman que, a trav�s del uso de elementos del juego, como la obtenci�n de puntos, niveles o avatares, el tiempo de dedicaci�n de los alumnos se ve incrementado y su nivel de implicaci�n en la realizaci�n de actividades es tambi�n mayor(Parra et al 2020). Por otro lado, hay autores que afirman que, a trav�s del uso de elementos del juego, como la obtenci�n de puntos, niveles o avatares, el tiempo de dedicaci�n de los alumnos se ve incrementado y su nivel de implicaci�n en la realizaci�n de actividades es tambi�n mayor(Zicchermann y Cunningham, 2017).

La gamificaci�n proviene del anglicismo gamificaci�n y, a su vez, se deriva de la palabra game, que se traduce al espa�ol como �juego�. Es la adaptaci�n de los distintos par�metros y din�micas que se aprecian en juegos, de diversa �ndole, aplicada en otras �reas que convencionalmente no est�n vinculadas a dicho tipo de entretenimiento.

Las t�cnicas m�s aplicadas en procesos o actividades de gamificaci�n son:

La acumulaci�n de puntos permite un valor cuantitativo a los avances, logros o tareas culminadas, y, al igual que en un juego com�n, estos puntos se pueden ir acumulando para despu�s materializar recompensas mayores.

Las escalas por niveles est�n relacionadas con el estatus o experiencia de los participantes dentro de la din�mica, lo que motiva a seguir avanzando y cumpliendo los requerimientos necesarios para alcanzar el siguiente nivel.

La asignaci�n de premios le otorga un car�cter meritocr�tico al proyecto, pues suelen ser concedidos despu�s del cumplimiento de alg�n objetivo importante o de la culminaci�n de una tarea.

Los regalos espor�dicos cumplen una funci�n motivacional importante y suelen ser asignados de forma repentina, o planificada, despu�s de la obtenci�n de logros o el alcance de una meta.

Las clasificaciones, aunque parezcan odiosas, permiten reconocer a los miembros destacados de la actividad o proyecto por su esfuerzo, constancia y dedicaci�n. Este sistema origina un espacio de sana competencia entre participantes, estimulando as� la excelencia.

Los desaf�os entre participantes tambi�n alimentan la competitividad. Las �ansias de ganar� son usadas de forma positiva para la multiplicaci�n de esfuerzos en pro de cumplir determinado objetivo. Ser el mejor en la tarea generar�a reconocimiento por ello.

Las misiones o retos ponen a prueba a los participantes, y en muchas ocasiones son empleados para fortalecer el trabajo en equipo.

- Aprendizaje cooperativo: Es el proceso de aprender en grupo y en comunidad. Pretende la formaci�n de comunidades de aprendizaje, entendidas como un grupo de personas que, reunidas en un lugar y tiempo determinados, se ocupan de una tarea que les exige asumir funciones espec�ficas e interactuar para el logro de una meta en com�n.

- Flippedclassroom: es un modelo pedag�gico tambi�n conocido como aula invertida. Este m�todo de ense�anza ha cobrado importancia en los �ltimos a�os ante la necesidad de cambiar el sistema tradicional de aprendizaje para adaptarlo a las necesidades actuales que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisici�n y pr�ctica de conocimientos dentro del aula.

- Experiencia: Consiste en aprender mediante experiencias pasadas; tambi�n se le conoce como �aprendizaje basado en el error�: el protagonista del aprendizajes e encarga de obtener �experiencia� de sus errores.

-M�todo de casos: Se fundamenta en el an�lisis de una situaci�n real o hipot�tica a trav�s de una discusi�n dirigida, en la que se pretende conocer la diversidad de opiniones y favorecer el intercambio de experiencias. Adem�s podemos mencionar contrato de aprendizaje, ambientes de aprendizaje y aprendizaje h�brido o combinado (Le�n et al. 2020).

De esta manera, esta investigaci�n tiene como objetivo general analizar metodol�gicamente el proceso de Ense�anza- Aprendizaje de la gimnasia r�tmica para docentes de educaci�n f�sica. La metodolog�a utilizada se bas� en un dise�o bibliogr�fico de tipo documental.

 

Metodolog�a

Esta Investigaci�n se realiz� bas�ndose en un dise�o bibliogr�fico de tipo documental. El trabajo se fundamenta en la revisi�n, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase, donde se efect�a un proceso de abstracci�n cient�fica, generalizando sobre la base de lo fundamental, partiendo de forma ordenada y con objetivos precisos. (Palella y Martins, 2010) La investigaci�n documental se concreta exclusivamente en la recopilaci�n de informaci�n de diversas fuentes, con el objeto de organizarla describirla e interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la presentaci�n de los resultados (Palella y Martins, 2010). Para lograr este prop�sito se utilizaron herramientas como textos, documentos y art�culos cient�ficos publicados disponibles en la web.

Los objetivos de esta investigaci�n se basaron en, � describir las herramientas tecnol�gicas usadas actualmente en la formaci�n de docentes de educaci�n f�sica, enunciar las nuevas metodolog�as de Ense�anza -� Aprendizaje empleadas en la formaci�n de docentes de educaci�n f�sica, mostrar las metodolog�as activas en el proceso Ense�anza- Aprendizaje, enunciar las herramientas utilizadas por las metodolog�as activas, describir la gimnasia R�tmica aparatos utilizados y la ense�anza tradicional de esta disciplina.

 

 

 

 

Resultados y discusi�n

Modelos Pedag�gicos de ense�anza

Fern�ndez et al.(2016), resaltan que los modelos pedag�gicos de ense�anza en los que existe participaci�n del alumnado, resultan m�s formativos y generan aprendizajes m�s profundos, significativos y duraderos, adem�s de facilitar la transferencia a contextos m�s heterog�neos. Estos modelos pedag�gicos requieren de una acci�n planificada por el docente, que d� forma al proceso y facilite la consecuci�n de los objetivos planteados. Adem�s, ponen al alumnado en contacto con los problemas del mundo real en el que se desarrollar�n en un futuro y se conciben como estrategias facilitadoras y promotoras del pensamiento cr�tico (Kirk, 2018).

Proyecto numero 1: Se trata de un proyecto por parejas con la realizaci�n de una presentaci�n en l�nea que combine diferentes elementos din�micos e interactivos. La tem�tica del proyecto versar� sobre uno de los siguientes temas mostrados en la tabla 1:

 

Tabla 1: Temas a trabajar en el proyecto por parejas

Temas para el proyecto

El papel de la actividad f�sica y el deporte en la mejora del rendimiento acad�mico.

Rol de la Gimnasia R�tmica como asignatura integradora.

El papel de la Educaci�n F�sica en la relaci�n con las otras materias.

La danza como eje transversal en la Gimnasia R�tmica

Qu� importancia tiene la Gimnasia R�tmica en el desarrollo de la motricidad fina.

Cu�les son los ritmos m�s adecuados para introducir a los ni�os en la Gimnasia R�tmica.

Cuales estrategias se emplean para captar la atenci�n de los ni�os por la gimnasia R�tmica.

La Educaci�n F�sica y el deporte como formadores de l�deres.

Fuente: los Autores (2021)

 

El trabajo se entrega a trav�s de un tuit en Twitter�, que contendr� el t�tulo del trabajo, una imagen adjunta de alguna parte del proyecto y un enlace que redirige a una entrada de un blog creado con este fin. La entrada del blog tendr� un t�tulo, una descripci�n que explique el trabajo y una presentaci�n audiovisual en l�nea incrustada que desarrolla el tema con un v�deo de los componentes del grupo exponiendo los contenidos del proyecto asignado.

Proyecto numero 2: Presentaci�n contenidos de la asignatura por parte de los alumnos en peque�os grupos, el proyecto de desarrolla en grupos de 4-5 alumnos. Cada grupo debe realizar una presentaci�n a los compa�eros sobre un contenido de la asignatura propuesto por el profesor.

La presentaci�n debe tener las siguientes caracter�sticas:

         Duraci�n de diez minutos.

         Podr� ser con cualquier programa y/o aplicaci�n dise�ada para hace representaciones.

         Se valora la originalidad y la creatividad.

         La presentaci�n deber� compartir en una carpeta de Google Drive� creada para este fin.

Los temas a asignar se presentan en la tabla 2:

 

Tabla 2: Temas del proyecto

Temas para el proyecto

Los estilos de ense�anza de instrucci�n directa.

Rol de la Gimnasia R�tmica como asignatura integradora.

Tipos de sesiones en la Educaci�n F�sica.

La danza tradicional como eje transversal en la Gimnasia R�tmica

La Gimnasia R�tmica en el desarrollo de la motricidad fina.

Ritmos m�s adecuados para introducir a los ni�os en la Gimnasia R�tmica.�

Caracter�sticas de los aparatos utilizados en la� gimnasia R�tmica.

Instrumentos de evaluaci�n en la Educaci�n de la gimnasia R�tmica.

Fuente: los autores (2021)

 

Proyecto numero 3: Participaci�n en la organizaci�n de una actividad gamificada de promoci�n del deporte desde la EF escolar con estudiantes reales de Educaci�n Secundaria. Este proyecto educativo se centra en la participaci�n de los estudiantes en un programa gamificado de fomento de la actividad f�sica, en este caso a la Gimnasia R�tmica y la adherencia al deporte por parte de estudiantes de Educaci�n Secundaria. Los contenidos te�ricos de la propuesta abundan sobre los aparatos utilizados, la lucha contra el sedentarismo, el estilo de vida de los adolescentes y cu�les son las herramientas al alcance del profesor de Educaci�n F�sica para promover la actividad f�sica (Gimnasia R�tmica) y el deporte dentro y fuera del horario escolar.

En su parte pr�ctica, el proyecto contempla una competencia intercentros educativos de la ciudad que agrupe 5 institutos de secundaria y que compiten durante todo el curso acad�mico a trav�s de actividades relacionadas con la pr�ctica la gimnasia R�tmica adaptadas a los alumnos.

Los estudiantes de la asignatura participan en la organizaci�n de la competici�n e interaccionan con los alumnos de los institutos y con sus profesores durante su desarrollo.

 

 

 

Gimnasia r�tmica

La gimnasia r�tmica es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, combinando el uso de aparatos como la cuerda, el aro, la pelota y el list�n. Este deporte se realiza en competencias y en exhibiciones en la que las gimnastas se apoyan de m�sica para un grupo de movimientos o rutinas. Estas pruebas son realizadas sobre una alfombra de un cuadrado de 13x13 metros y tiene una duraci�n aproximada entre un minuto y medio hasta tres minutos dependiendo la modalidad individual o grupal.

La Cuerda: La relaci�n entre la gimnasta y la cuerda es explosiva. La cuerda realiza figuras en el aire, manejada por una o ambas manos. Son caracter�sticos de la cuerda, los saltos, saltitos, movimientos en ocho, ondas y escapadas. Es de material sint�tico, el largo depende de la altura de la gimnasta va desde sus pies hasta sus hombros doblada por la mitad.

El Aro: define el espacio, este espacio lo usa la gimnasta que se mueve con �l y a trav�s de �l. Requiere constantes cambios de posici�n de una mano a otra y constante movimiento, lo que implica un buen trabajo de coordinaci�n. La forma del aro favorece los movimientos en rotaci�n, rodamientos, circonducciones, pasos a trav�s y por encima del aro. Debe ser sint�tico de un material que no se doble, el di�metro interior debe ser de entre 80-90cm y pesar 300 gramos.

La Pelota: es una extensi�n del cuerpo de la gimnasta. Se realizan botes y rodamientos, pero la mayor espectacularidad de este aparato la da los grandes lanzamientos y las recogidas en posturas inveros�miles. Material: goma o pl�stico. Di�metro: 18 a 20 cm. Peso: por lo menos 400 gr.

La Cinta: es larga y ligera y debe moverse en todas las direcciones. Se tienen que crear figuras en el espacio (espirales, serpentinas, movimientos en ocho, grandes circonducciones) acompa�adas de elementos corporales. Material: sat�n o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bamb�, pl�stico o fibra de vidrio. La cinta es de sat�n o un material similar. Ancho: 4 cm a 6 cm. Largo: hasta 6 m. Peso: por lo menos 35 gr. (sin el estilete ni la uni�n).

La ense�anza tradicional de la gimnasia R�tmica:

En la gimnasia r�tmica, el proceso de ense�anza tiene como objetivo plasmar los principios did�cticos como, la conciencia, actividad, demostraci�n, accesibilidad, sistematizaci�n y continuidad. El proceso de ense�anza en la gimnasia r�tmica tiene tres etapas, la primera es la formaci�n de una idea previa del movimiento que se estudia, la segunda etapa, el aprendizaje profundizado, y la tercera etapa el perfeccionamiento (Velychko, 2016) Durante la etapa de la formaci�n de una idea previa, es imposible asimilar correctamente el ejercicio sin una representaci�n de su esencia. La demostraci�n debe de ser exacta y con la soluci�n de los objetivos bien definidos. El aprendizaje del ejercicio es relativamente corto debido a la facilidad de asimilaci�n. Apenas formada la idea previa del movimiento, estudiando y superando los errores m�s graves en el aprendizaje inicial, se puede considerar que la gimnasta pas� a la etapa de perfeccionamiento (Alonso & Zinola, 2015). La perfecci�n de los movimientos constituye la etapa m�s laboriosa, pues ah� se pule la expresividad del movimiento y la exactitud de la ejecuci�n. Los movimientos m�s complejos pueden prolongarse muchos meses, y no solo durante el entrenamiento, sino tambi�n, durante las actuaciones en los campeonatos.

Para Velychko (2016). En la gimnasia r�tmica se acostumbran a destacar dos m�todos principales de ense�anza de los ejercicios. El m�todo de asimilaci�n integral del ejercicio y el de aprendizaje por partes.

El m�todo integral, est� muy divulgado en la gimnasia r�tmica en los ejercicios accesibles, debido a que cada ejercicio puede ser aprendido integralmente. El m�todo por partes, se aplica para ense�ar ejercicios complejos, como cuando se usa un aparato o para el trabajo de su expresividad. Primero se realizan comentarios y aclaraciones para mejorar, despu�s, se agrega la m�sica, despu�s viene la ayuda f�sica cuando se necesita corregir algunas acciones y finalmente el an�lisis visual. Como se puede apreciar estos m�todos se basan en el docente y como este administra los conocimientos y las tareas a realizar, sin dejar casi nada en la responsabilidad del estudiante, solo en �aprender� de manera repetitiva. (Esquivel, 2016).

 

Resultados de aplicar las metodolog�as activas en el proceso de� E-A de los estudiantes de educaci�n f�sica en la asignatura Gimnasia R�tmica

Los estudiantes desarrollan y mejoran su competencia digital, utilizan las TIC, las TAC y los MAV en las diferentes actividades, sean evaluables o no, y han conocido y utilizado diversas metodolog�as de ense�anza-aprendizaje aplicadas a la Educaci�n F�sica. De esta manera, se contribuye al desarrollo de la competencia digital y al descubrimiento de herramientas �tiles para la programaci�n de actividades, de presentaci�n de contenidos y de monitorizaci�n de la actividad f�sica y deportiva de los estudiantes durante las clases (Campos & Sebastiani, 2019).

Las valoraciones de los estudiantes al final de las asignaturas demuestran que los aprendizajes son significativos, que guardan relaci�n con la innovaci�n y se facilita la participaci�n a lo largo de todo el proceso, lo cual estimula el aprendizaje y la motivaci�n del alumnado. Potencian las relaciones interpersonales, el trabajo colaborativo y el estudiante siente que tiene el control de su aprendizaje.

Con respecto al modo tradicional de EA los estudiantes sienten cansancio y desmotivaci�n, sienten que no son tomados en cuenta y esto dificulta el aprendizaje, de lo que ellos m�s adelante tendr�n que ense�ar.

Es oportuno reflexionar sobre la importancia de considerar estos cambios en los programas de formaci�n continua, as� como actualizar los planes de estudio en la formaci�n del profesorado. Estas medidas contribuir�an a ofrecer una formaci�n m�s s�lida, fortaleci�ndola profesi�n y evitando los problemas que se vienen produciendo durante los �ltimos a�os(Bores et al 2020; Lopez, et al. 2016).

Respecto a las caracter�sticas de los aprendizajes que desarrollen es sus clases y que este muy motivados, este aspecto nos hace discernir pues Lopez et al. (2016) Mencionan que, independientemente del tipo de metodolog�a que se aplica en las clases, el cambio en la ense�anza no se deber�a justificar desde la necesidad de buscar estrategias metodol�gicas que favorezcan una mejor disposici�n del alumnado hacia la pr�ctica de la asignatura. El valor del cambio debe centrarse en impulsar: el aprendizaje en entornos virtuales, el aprendizaje auto dirigido y la ampliaci�n del aprendizaje al tiempo fuera de la escuela.

 

Conclusiones

Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n TIC, los medios audiovisuales los MAV, Los programas inform�ticos que nos permiten guardar y compartir recursos en la nube, los correos electr�nicos, las redes sociales, los tel�fonos inteligentes y por supuesto la internet son herramientas a disposici�n para la formaci�n de docentes de educaci�n f�sica, su buen uso depender� la planificaci�n empleada por quien dirige la c�tedra y la destreza que este personaje posea.

Los Proyectos de aprendizaje basados en proyectos, los basados en problemas, en competencias, la gamificaci�n, el aprendizaje cooperativo, el flippedclassroomson partes de esas �nuevas� metodolog�as empleadas en la formaci�n de los docentes en educaci�n f�sica, que se basan en el aprendizaje centrado en el estudiante y sus circunstancias y no en el profesor, permitiendo que de primera mano estos futuros docentes, vivan la experiencia que luego replicaran en sus estudiantes.

Las metodolog�as activas� producen que el estudiante se �active�, desarrollando m�s inter�s a medida que avanza el contenido de la signatura, combatiendo la pesadez y el aburrimiento que se consigue con otras metodolog�as que no toman en cuenta solo para ser tomado como un dep�sito de conocimientos, donde el alumno no se siente responsable por su aprendizaje, por el contrario estas metodolog�as activas hacen que alumno se empodere, y a trav�s de la ense�anza de la gimnasia R�tmica pueden ir aflorando, caracter�sticas de la personalidad del estudiante que antes estaban adormecidas.

La gimnasia R�tmica presenta la especial, caracter�stica que engloba artes esc�nicas, danza y ejercicios, que dependiendo de la manera en que se tome su pr�ctica permitir� que sea solo para mantener un buen estado f�sico o llegar a la competici�n, la ense�anza a la manera tradicional, requiere un poco m�s de esfuerzo por parte de los docentes para que los ni�os se incorporen a su pr�ctica, pues siempre se encuentran disciplinas que son muypopulares o tradicionales, pero con la utilizaci�n de las metodolog�as activas es m�s propicio que los alumnos se sientan motivados a su pr�ctica.

 

Referencias Bibliogr�ficas

1.              Alonso, V., & Zinola, P. (28 de Septiembre de 2015). La gimnasia como contenido escolar: Un an�lisis desde los programas oficiales de Uruguay. 11� Congreso Argentino de Educaci�n F�sica y Ciencias. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7363/ev.7363.pdf

2.              Arevalo, M. (2016). Blog �La cajonera�. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de http://lacajonerademarta.blogspot.com.es/p/tic-y-ef.html

3.              Bores, D., Mar�n, A., M�ndez, C., Mijarra, J., & Delfa, J. (2020). Aspectos metodol�gicos clave para la formaci�n de futuros maestros de Educaci�n F�sica. Retos: Nuevas Perspectivas de educaci�n F�sica, Deportes y Recreaci�n, 37, 572-578. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74169

4.              Campos, J., & Sebastiani, E. (2019). Metodolog�as innovadoras y Tecnolog�as del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en la materia Did�ctica de la Educaci�n F�sica en el Grado de Ciencias de la Actividad F�sica y el Deporte de la FPCEE. IN-RED 2019. V Congreso de Innovaci�n Educativa y Docencia en Red., 267-277. doi:https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10373

5.              Campos-Rius, J., & Sebastiani, E. (2016). �El repte de les TIC i les TAC en l�Educaci� F�sica�. Revista de Psicologia, Ci�ncies de l'Educaci� i de l'Esport, 34(2), 25-36.

6.              Carreiro, C., Gonzalez, M. A., & Gonzalez, M. F. (2016). �Innovaci�n en la formaci�n delprofesorado de educaci�n f�sica�. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n,, 29, 251-257.

7.              Esquivel, C. (2016). LA GIMNASIA R�TMICA Y SU INCIDENCIA EN LA COORDINACI�N MOTRIZ DE LOS NI�OS Y NI�AS DE LA ESCUELA MODESTO VILLAVICENCIO DEL CANT�N PUJIL�, PROVINCIA DE COTOPAXI. (F. d. Educacion, Ed.) Ambato, Cotopaxi, Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato.

8.              Fern�ndez, J., & M�ndez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedag�gico para la Educaci�n F�sica. Retos: Nuevas tendencias en Educaci�n F�sica, Deportes y Recreaci�n, 29, 201-206. Obtenido de Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos

9.              Fern�ndez, J., Calder�n, A., Hortig�ela, D., P�rez, A., && Aznar, M. (2016). Modelos pedag�gicos en educaci�n f�sica: consideraciones te�rico-pr�cticas para docentes. Revista Espa�ola de Educaci�n F�sica y Deportes(413), 55-75.

10.          Kirk, D. (2018). Precarity and physical education. Revisa de ALESDE, 9(1), 15-20. doi:DOI: 10.5380/jlasss.v9i1.60800

11.          Le�n, O., Arija, A., Mart�nez, L., & Santos, M. (2020). Las metodolog�as activas en Educaci�n F�sica. Una aproximaci�n al estado actual desde la percepci�n de los docentes en la Comunidad de Madrid. (F. E. (FEADEF), Ed.) Retos, 38, 587-594. doi:: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

12.          Lleix�, T. (2017). �Did�ctica de la Educaci�n F�sica: Nuevos temas, nuevos contextos�. Didacticae: Revista de Investigaci�n en Did�cticas Espec�ficas,, 2, 2-5.

13.          Lopez, V., Perez, D., Manrique, J., & Monjas, R. (2016). �Los retos de la Educaci�n F�sica en el Siglo XXI�. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n, 29, 182-187.

14.          Palella, S., & Martins, P. (2010). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa. (2da ed.). Caracas, Venezuela: FEDEUPEL.

15.          Parra, M. E., Segura, A., & Gomez, E. R. (4 de Febrero de 2020). Assessing Gamified Experiences in Physical Education Teachers and Students,. IJERI: International Journal of educational Research and Innovation, 1(13), 166-176.

16.          Peire, E., & Estrada, J. (2015). �Innovaci�n en la educaci�n f�sica y en el deporte escolar: M�todos de ense�anza, deportes y materiales alternativos� . Revista de Ciencias del Deporte, 11(3), 223-224. Obtenido de E-balonmano. com

17.          Velychko, V. (2016). Dise�o estructural y operativo de una escuela de gimnasia r�tmica en el centro de acondicionamiento f�sico magisterial. UANL. Nuevo Leon, Mexico: Universidad Autonoma de Nuevo Leon.

18.          Zainuddin, Z., Wahchu, S. K., Shujahat, M., & Perera, C. J. (Junio de 2020). The impact of gamification on learning and instruction: A systematic review of empirical evidence. Educational Research Review, 20, 100-326. doi: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.1

19.          Zicchermann, G., & Cunningham, C. (2017). Gamification by design: implementing game mechanics in web and mobile apps. O�Reilly Media.

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/