Brecha salarial de género de los recién graduados universitarios que ingresan al mercado laboral
Resumen
El siguiente artículo analiza la gran diferencia que existe en la brecha salarial con los jóvenes recién graduados que han ingresado a laborar. Se realiza una investigación profunda incluyendo temas relacionados a la política, evidenciando que las mujeres son el sexo con menor ingreso, debido a que los hombres realizan ciertas actividades que demandan mayor esfuerzo físico y sobretodo hay cargos que por si lo emanan. Se aplicó el método descriptivo y aplicado para obtener datos históricos sobre la brecha salarial de ambos sexos, a más de esto se utilizó el procedimiento histórico lógico que lo desarrollamos en el análisis de antecedentes planteados por los distintos autores que hemos citado en la presente investigación. De igual manera el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), presentó los valores en manera porcentual de los ingresos que obtienen hombres y mujeres, a base de una fórmula. Según estudios realizados, muestran que las habilidades y técnicas que posee una persona, se consideran elementos importantes para obtener un empleo hoy en día. Así se puede apreciar que la diferencia que existe, siempre tendrá a favor los hombres, en la actualidad muchas mujeres se desmotivan a participar en un capital humano, así sea que ellas cuenten con una maestría y un título profesional.
Palabras clave
Referencias
Aguilar, A., & Vera, M. (2016). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander. Colombia. Apuntes del CENES, XXXV(61), 35 - 61. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a10.pdf
Albuja, W., & Enriquez, M. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016. CONVERGENCIA(78), 13 - 41. doi:https://doi.org/10.29101/crcs.v0i78.9692.
Antón, J., Vera, J., Rodriguez, J., & Napoleon, L. (2020). Brecha Salarial de Género en los Sectores Público y Privado del Ecuador. X-Pedientes Económicos, IV(9), 47 - 67. Obtenido de https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/116/46
Araújo, A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(223), 287-315. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/421/42132948011.pdf
Ayala, N., Calva, V., & Palacios, A. (2017). Capital humano e ingreso laboral en Ecuador: un enfoque regional utilizando instrumentales. ReVISTA Económica, I(1), 11 - 21. Obtenido de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/191
Barreto, A., Jimenez, A., Lemus, F., Montenegro, P., & Ramirez, P. (2020). Brecha Salarial De Género: Estudio De Caso De Los Contratistas Independientes Del Estado En Colombia. ARCHIVOS ECONOMIA, 29. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/507.pdf
Cadena , M. (2020). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO: ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL EJE CENTRAL DE BOLIVIA. Investigación & Desarrollo, XX(2), 25 - 40. doi:10.23881/idupbo.020.2-2e
Cadena, M. (2020). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO: ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO EN EL EJE CENTRAL DE BOLIVIA. Investigación & Desarrollo, XX(2), 25-40. doi:10.23881/idupbo.020.2-2e
Calatayud, A. (2018). Brecha salarial por género de los trabajadores dependientes en el Perú 2012-2016. 40 - 54. doi:http://dx.doi.org/10.26867/se.2018.2.79
Canelas, C., & Salazar, S. (2014). Gender and ethnic inequalities in LAC countries. IZA Journal of Labor & Development, 3, 18. doi:https://doi.org/10.1186/2193-9020-3-18
Carrillo , P., Buenaño, E., López, L., & Vazquez, F. (2018). Las brechas salariales público-privado e índices de bienestar: un análisis de microsimulación para Ecuador. Analaitika, 15, 39 - 59. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3219197
Carrillo, P. (2004). Las diferencias salariales entre el sector público y privado en el Ecuador. Cuestiones Económicas, XX(2), 165 - 174. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2004/No2/Vol.20-2-2004PaulCarrillo.pdf
Casares, E. (2008). LA FUNCIÓN DE LA MUJER EN LA FAMILIA. PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS. Aposta. Revista de Ciencias Sociales(38), 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950229003.pdf
Castillo, D., Ordoñez, C., Ordoñez, A., & Orbe, M. (2020). Género y Empleabilidad: Estudio de caso de los graduados de la Universidad Católica de Cuenca. Journal of business and entrepreneurial studies, IV(1), 1-15. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573661266014
Castro, D., Huesca, L., & Zamarrón, N. (2015). Discriminación salarial por género, en la industria manufacturera de la frontera norte de México, en el periodo 2005-2011. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, XXIV(47), 50-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/859/85932588004.pdf
Cepeda, L., Cardona, L., & Barón, J. (2014). La brecha salarial de género entre los universitarios recién titulados ¿Qué tanto influye el tipo de carrera universitaria? El Trimestre Econónico, LXXXI (2)(322), 441 - 477. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v81n322/2448-718X-ete-81-322-00441.pdf
Cerquera, O., Arias, C., & Murcia, J. (2019). Diferencial salarial por género: un análisis comparativo entre departamentos de la costa atlántica colombiana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(56), 109-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194259585008/html/index.html
Cerquera, O., Arias, C., & Prada, J. (2020). La Brecha Salarial por género en Colombia y en el Departamento de Caldas. Universidad Autónoma de Manizales, 113-136. doi:https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.671
Cerquera, O., Arias, J., & Prada, F. (2020). La brecha salarial por género en Colómbia y en el Departamento de Caldas. Ánfora, XXVII(48), 113 - 136. doi:https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.671
Cerviño, E. (2018). La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la crisis económica y la recuperación. funcas(27), 65 - 87. Obtenido de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/027art06.pdf
Chacon, S., & Paredes, D. (2015). Desigualdad espacial de ingresos en Chile y su relación con la concentración del capital humano avanzado. El trimestre económico, LXXXII(326), 351 - 377. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v82n326/2448-718X-ete-82-326-00351.pdf
Cortés, A., & Flórez, M. (2016). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del CENES, XXXV(61), 267-302. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a10.pdf
Duarte, J., & García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Géneroy Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS(18), 107-158. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdf
Espino, A. (2013). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, XXXXIV(174), 89-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/118/11826969005.pdf
Flores, L., & Salas, I. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Análisis Económico, XXX(75), 89-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/413/41343702004.pdf
Gomez, A., & Campos, R. (2014). EVOLUCIÓN DE LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN MÉXICO. El Trimestre Económico, LXXXI (3)(323), 619 - 653. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/313/31340981004.pdf
Gómez, D., Huesca, L., & Horbath, J. (2017). Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México. El Periplo Sustentable(33), 159-191. Obtenido de http://aleph.ecosur.mx:8991/exlibris/aleph/a22_1/apache_media/ILSITFMXVNDIVX88F45Y2Q4QEVRAEN.pdf
Gómez, V., & Jiménez, A. (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. Convergencia, XXVI(79), 007. doi:https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911
Gómez, V., Arellano, O., & Valenzuela, C. (2017). Negociaciones en familia: género, trabajo y cuidado en Chile. Revista Estudos Feministas, XXV(2), 661-682. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/381/38151031012.pdf
Hernandez, M. (2018). La desigualdad Salarial entre hombres y mujeres: una cuestión pendiente. Cultura para la esperanza: insttumento de análisis de la realidad(109), 8 - 10.
Huete, R., Brotons, M., & Sigüenza, M. C. (2016). LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL SECTOR HOSTELERO ESPAÑOL. Estudios y Perspectivas en Turismo, XXV(1), 73-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180743275005.pdf
Iranzo, C., & Richter, J. (2002). El espacio femenino en el mundo del trabajo formal. Revista Venezolana de Gerencia, VII(9), 509-535. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/290/29002002.pdf
Jabbaz, M., Samper, T., & Diaz, C. (2019). La brecha salarial de género en las instituciones científicas. Estudio de caso. Convergencia, XXVI(80), 08. doi:https://doi.org/ 10.29101/crcs.v26i80.11248
Lago, I. (2002). LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR RAZONES DE GÉNERO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DEL SECTOR PRIVADO EN ESPAÑA. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(98), 171-196. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/997/99717918009.pdf
Lara, T., & Montoya, É. (2007). LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL CANADIENSE: ¿DISCRIMINACIÓN VIGENTE O EJEMPLO A SEGUIR? EL CASO DE CARLETON UNIVERSITY. Revista Mexicana de Estudios Canadienses (nueva época)(14), 57-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/739/73901404.pdf
Legazpe, N. (2015). MUJER, TRABAJO Y FAMILIA EN ESPAÑA. El Trimestre Económico, LXXXII (4)(328), 873-896. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/313/31343926005.pdf
Lexartza, L., Chavez, M., Carcedo, A., & Sánchez Amelia. (2019). LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE AMERICA LATINA. Perú: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_697670.pdf
Llamas, L., Huesca, L., & Gutierrez, L. (2019). Desigualdad y justicia en la remuneración por género en México y la frontera norte. Análisis económico, XXXIV(86), 91 - 112. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ane/v34n86/2448-6655-ane-34-86-91.pdf
López, J., & Sarmiento, G. (2019). Determinantes de la brecha salarial en el Ecuador: análisis bajo un modelo minceriano relacionado con variables agregadas dummy. Espirales, III(27), 70 - 85. Obtenido de http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/556/html
Montenegro, E. (2017). El capital humano y los retornos a la educación en Ecuador. Estudios de la Gestión: revista internacional e administración(1), 81 - 94. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/571/533
Montoya, A. (2010). Mujeres y trabajo ¿Derecho u ocupación? Reflexiones sobre las implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, XXXX(113), 255-272. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26858.pdf
Navarro, M., Quiñónez, M., Tapia, J., & Machado, M. (2020). GENDER EQUALITY IN LAW AND TOURISM IN ECUADOR. Scientific e-journal of Human Sciences, XXXXVI(1), 48-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610226
Oliveira, O. d., & Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, V(20), 89-127. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/112/11202005.pdf
Ortiz, H., Alvarez, M., & Barrera, C. (2017). LA DISCRIMINACIÓN LABORAL POR GÉNERO EN EL SECTOR SERVICIOS DE AMBATO. Hermes, XVIII, 277 - 291. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477653290005/html/index.html
Ortiz, N. (2017). Discriminación salarial: brecha salarial entre hombres y mujeres del mercado laboral paraguayo. Población y Desarrollo, XXIII(44), 2-15. doi:10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(44)002-015
Ovando, C. (2015). Superando brechas: género, educación superior y mercado laboral. Quito: El Telégrafo EP. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/289813091_Superando_brechas_genero_educacion_superior_y_mercado_laboral
Paz, J. (2019). La brecha salarial por género en Argentina: un análisis acerca de la segmentación laboral. Sociedade e Cultura. Revista de Pesquisa e Debates em Ciências Sociais, XXII(1), 1-27. doi:10.5216/sec.v22i1.57894
Prieto, C., & Pérez de Guzmán, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Reis(141), 113-131. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/997/99728050005.pdf
Richter, J. (2007). Segmentadas y segregadas: las mujeres en la fuerza de trabajo en Venezuela. Politeia, XXX(39), 151-185. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1700/170018341007.pdf
Rodriguez, R. (2020). Brecha salarial por género en México: desde un enfoque regional, según su exposición a la apertura comercial 2005-2015. Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, XXVII(54), 19 - 38. doi:https://doi.org/10.20983/noesis.2018.2.2
Rodríguez, R., & Limas, M. (2017). El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015. Estudios Sociales, XXVII(29), 121-150. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/417/41749480005.pdf
Sevillano, K. (2020). BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN EL PERÚ PARA LOS SECTORES MANUFACTURA Y COMERCIO, PERIODO 2016-2019. Universidad Privada de la Selva Peruana, 1 - 77. Obtenido de http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/handle/UPS/198/Karla%20Milagros%20Sevillano%20Dantas.pdf
Soto, G. (2012). Factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina. Gaceta Laboral, XVIII(3), 289-306. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/336/33625439004.pdf
Tapia, P., Saracostti, M., & Castillo, L. (2016). Balance entre familia y trabajo: Un análisis comparativo de Chile y España desde una Normativa Internacional hacia Regulaciones Laborales. Ius et Praxis, XXII(1), 493-524. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/197/19746570014.pdf
Uriguen, P., Martínez, D., & Carrión, V. (2021). Diferencias salariales y segregación ocupacional en el mercado laboral del Ecuador. INNOVA Research Journal, VI(1), 129-149. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1454/1832
Vázquez, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia, XXII(68), 177-202. Obtenido de https://mujerencienciaytecnologia.files.wordpress.com/2019/05/ciencia-estereotipos-y-gc389nero-una-revisic393n-de-los-marcos-explicativos.pdf
Vega, P., Santero, R., Castro, B., & Gómez, N. (2016). Participación femenina en puestos directivos y desigualdad salarial. Un análisis en el mercado laboral español. Estudios de Economía Aplicada, XXXVI(1), 155-177. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/301/30143731008.pdf
Vilerts, K., & Krasnopjorovs, O. (2017). Can differences in characteristic explain ethnic wage grap in latvia? Economics and business, XXX(1), 5 - 15. Obtenido de https://ideas.repec.org/a/vrs/ecobus/v30y2017i1p5-15n1.html
Zumba, J. (2014). Perfiles de escolaridad, salarios y sexo en el Ecuador. Periodo 2012.
Antón, J., Vera Carpio, J., Rodríguez-Moreno, J., & Lara, N. (2020, 08). Brecha Salarial de Género en los Sectores Público y Privado del Ecuador. X-Pedientes Económicos, 4(9), 47-67. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X pedientes_Economicos/article/view/116/46
Cunalata García, A. (2016, 12). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO: UN ESTUDIO PARA EL ECUADOR. Ecuador.http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/276/1/Discriminacion%20salarial%20por%20genero,%20Un%20estudio%20para%20el%20Ecuador_CunalataGarciaAllissonLizbeth.pdf
Desfrancois, P., Gómez, I., & Loor, C. N. (2019). BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN LOS GRADUADOS DE TERCER NIVEL EN EL ECUADOR: EVIDENCIAS EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL. In Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/6442f340652ba7c2c4dd724e6a94ae8d.pdf
Domínguez Tumbaco, K. (2021). Análisis de la Brecha Salarial de Género en Ecuador. Periodo 2017 -2019. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54241/1/TESIS%20KELLY%20JOSELYN%20DOMINGUEZ%20TUMBACO.pdf
Holguín Bermúdez, K. L., & Quimis Menoscal, C. A. (2021). Análisis de la participación femenina en el mercado laboral ecuatoriano y su incidencia en la brecha salarial, periodo 2008-2018. Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas.http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54386/1/HOLGUIN%20BERMUDEZ%20Y%20QUIMIS%20MENOSCAL.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) [Indicadores Laborales Diciembre, 2020]. Retrieved 08 01, 2021, from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/Diciembre-2020/202012_Mercado_Laboral.pdf
Lemoine Quintero, F. Á., Carvajal Zambrano, G. V., Zambrano Mero, J. A., & Alcívar Calderón, V. E. (2017). Los graduados de las carreras de Administración en Ecuador, en su entorno socioeconómico. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 49-62. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Lidia Coraima, G. A. (2020). LAS BRECHAS SALARIALES POR GÉNERO: UNA EVIDENCIA PARA LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS MÁS DEMANDADAS EN EL ECUADOR, PERIODO 2016-2018. Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50759/1/TF-GURUMENDI%20AVELINO%20LIDIA%20CORAIMA.pdf
López Lapo, J. L., & Sarmiento Castillo, G. (2019, 06). Determinantes de la brecha salarial en Ecuador: análisis bajo un modo lo minceriano relacionado con variables agregadas dummy. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(29), 70-85. doi.org/10.31876/er.v3i29.591
Márquez Vargas, N. D. l. M., & Pérez Tapia, K. L. (2020). Brechas salariales de género en el Ecuador. Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2020. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4029/1/T-ULVR-3382.pdf
Sánchez Cañar, P., & Uriguen Aguirr, P. (2021, 06 25). Discriminación y desigualdad salarial. Exploración de brechas por género en Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 48-55. 10.26423/rctu.v8i1.544
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3031
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/