����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

 

Par�metros antropom�tricos y su relaci�n con la actividad fisica en una poblacion adulta

 

Anthropometric parameters and their relationship with physical activity in an adult population

 

Par�metros antropom�tricos e sua rela��o com a atividade f�sica em uma popula��o adulta

 

Tomas Marcelo Nicolalde-Cifuentes I

tnicolalde@espoch.edu.ec

http://orcid.org/0000-0001-5579-3616

 

 

 

 

 

Susana Isabel Heredia-Aguirre II

sheredia@espoch.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-7339-3816

 
 

 

 

 

 


Correspondencia: tnicolalde@espoch.edu.ec

Ciencias de la salud

Art�culos de investigaci�n

 

 

*Recibido: 16 de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 06 de septiembre de 2021

 

      I.         Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Carrera de Medicina, Facultad de Salud P�blica, Ecuador.

    II.         Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Carrera de Nutrici�n y Diet�tica, Facultad de Salud P�blica, Ecuador.����


Resumen

Introducci�n: Las medidas antropom�tricas son t�cnicas de gran utilidad que permiten conocer el estado nutricional y de salud a nivel individual o poblacional que al relacionarlos con estilos de vida se puede predecir con facilidad la composici�n corporal del ser humano.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar par�metros antropom�tricos y surelaci�n con la actividad f�sica en la poblaci�n adulta.

Materiales y m�todos: Estudio descriptivo transversal, participaron 100 adultos de la ciudad de Riobamba de ambos sexos, edades entre 23 a 64 a�os de edad, se tomaron mediciones como: peso, talla, pliegues cut�neos, circunferencia de cintura y cadera; porcentaje de masa grasa, grasa visceral y masa grasa, adem�s se pregunto a la poblaci�n si realizaba o no alg�n tipo de actividad f�sica, tiempo, frecuencia. Los datos fueron tomados una vez que realizaron su consentimiento informado.

Resultados : Al comparar las medidas antropom�tricas conactividad f�sica se pudo encontrar en esta investigaci�n que par�metros como: % de masa muscular (p= 0.029), tr�ceps (p= 0.002), b�ceps (=0.019). Sin embargo variables: peso, �ndice de masa corporal (IMC), % de masa grasa, grasa visceral, pliegues subscapular, supra il�aco y circunferencia de cintura, cadera presentaron un p = 0.001. Adem�s el 76% de la poblaci�nno realiza actividad f�sica, al calcular el IMCel 48 % fue diagnosticado con sobrepeso y el 27% con obesidad.

Conclusi�n: La poblaci�n necesita optar por estilos de vida m�s saludables para evitar enfermedades cr�nicas, muertes prematuras, y que los par�metros antropom�tricos ayudan al profesional de salud a utilizarlos dentro del diagn�stico y del monitoreo o seguimiento, puesto que son indicadores seguros.

Palabras clave: Antropometr�a; adulto; actividad f�sica.

 

Abstract

Introducci�n: Las medidas antropom�tricas son t�cnicas de gran utilidad que permiten conocer el estado nutricional y de salud a nivel individual o poblacional que al relacionarlos con estilos de vida se puede predecir con facilidad la composici�n corporal del ser humano.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar par�metros antropom�tricos y surelaci�n con la actividad f�sica en la poblaci�n adulta.

Materiales y m�todos: Estudio descriptivo transversal, participaron 100 adultos de la ciudad de Riobamba de ambos sexos, edades entre 23 a 64 a�os de edad, se tomaron mediciones como: peso, talla, pliegues cut�neos, circunferencia de cintura y cadera; porcentaje de masa grasa, grasa visceral y masa grasa, adem�s se pregunto a la poblaci�n si realizaba o no alg�n tipo de actividad f�sica, tiempo, frecuencia. Los datos fueron tomados una vez que realizaron su consentimiento informado.

Resultados : Al comparar las medidas antropom�tricas conactividad f�sica se pudo encontrar en esta investigaci�n que par�metros como: % de masa muscular (p= 0.029), tr�ceps (p= 0.002), b�ceps (=0.019). Sin embargo variables: peso, �ndice de masa corporal (IMC), % de masa grasa, grasa visceral, pliegues subscapular, supra il�aco y circunferencia de cintura, cadera presentaron un p = 0.001. Adem�s el 76% de la poblaci�nno realiza actividad f�sica, al calcular el IMCel 48 % fue diagnosticado con sobrepeso y el 27% con obesidad.

Conclusi�n: La poblaci�n necesita optar por estilos de vida m�s saludables para evitar enfermedades cr�nicas, muertes prematuras, y que los par�metros antropom�tricos ayudan al profesional de salud a utilizarlos dentro del diagn�stico y del monitoreo o seguimiento, puesto que son indicadores seguros.

Keywords: Anthropometry; adult; physical activity.

 

Resumo

Introdu��o: As medidas antropom�tricas s�o t�cnicas de grande utilidade que permitem conhecer o estado nutricional e de sa�de ao n�vel individual ou populacional, que ao relacion�-las com o estilo de vida pode facilmente prever a composi��o corporal do ser humano.

Objetivo: O objetivo deste estudo foi determinar par�metros antropom�tricos e sua rela��o com a atividade f�sica na popula��o adulta.

Materiais e m�todos: Estudo descritivo transversal, com a participa��o de 100 adultos da cidade de Riobamba, de ambos os sexos, com idades entre 23 a 64 anos, foram realizadas medidas como: peso, altura, dobras cut�neas, circunfer�ncia da cintura e quadril; percentual de massa gorda, gordura visceral e massa gorda, al�m disso, foi questionado � popula��o se realizava ou n�o algum tipo de atividade f�sica, tempo, frequ�ncia. Os dados foram coletados ap�s o consentimento informado.

Resultados: Ao comparar as medidas antropom�tricas com a atividade f�sica, foi poss�vel encontrar nesta pesquisa par�metros como:% da massa muscular (p = 0,029), tr�ceps (p = 0,002), b�ceps (= 0,019). Por�m, as vari�veis: peso, �ndice de massa corporal (IMC),% da massa gorda, gordura visceral, dobras subescapulares, suprail�aca e circunfer�ncia da cintura, quadril apresentaram p = 0,001. Al�m disso, 76% da popula��o n�o pratica atividade f�sica, no c�lculo do IMC, 48% foram diagnosticados com sobrepeso e 27% com obesidade.

Conclus�o: A popula��o precisa escolher estilos de vida mais saud�veis ​​para evitar doen�as cr�nicas, mortes prematuras e que os par�metros antropom�tricos auxiliem o profissional de sa�de a utiliz�-los no diagn�stico e monitoramento ou acompanhamento, por serem indicadores seguros.

Palavras-chave: Antropometria; adulto; atividade f�sica.

 

Introducci�n

La actividad f�sica cuando es practicada de manera regular y sistem�tica es beneficiosa para la salud ayudando a disminuir el riesgo de sufrir hipertensi�n arterial, enfermedades coronarias, mejora la elasticidad de las articulaciones, m�sculos, capacidad pulmonar,la actividad f�sica ha demostrado ser un factor en la prevenci�n, tratamiento, controlde enfermedades cr�nicas comocardiovasculares, obesidad, diabetes, entre otras,(Significados, Actividad F�sica, 2017) estasrecomendaciones tienen un efecto positivo en la salud de los adultos as� como entodos los ciclos de vida.

Las recomendaciones en cuanto a la realizaci�n de actividad f�sica deben incluir: tipo, frecuencia, duraci�n, intensidad, progresi�n. Se debe evitar confundir los t�rminos de actividad f�sica y ejercicio f�sico. Seg�n la Organizaci�n Mundial para la Salud (OMS), la actividad f�sica es consideradacomo cualquier movimiento corporal por los m�sculos esquel�ticos que exija gasto de energ�a por ejemplo las actividades del hogar, actividades recreativas, movimientos en el trabajo etc. (Salud, 2020)Por otra parte ejercicio f�sico es una variedad de movimientos corporales planificados, estructurados, repetitivos con el objetivo de mejorar o mantener la aptitud f�sica y salud (Significados, Significado de Ejercicio f�sico, 2019)

Desde el punto de vista nutricional el comportamiento sedentario tiene un impacto perjudicial en la salud. Diferentes estudios demuestran un aumento en las enfermedades metab�licas y cardiovasculares, siendo un problema el sobrepeso y obesidadconsiderado como un problema de salud p�blica ocasionadopor la falta de actividad f�sicadefinido como sedentario.El sobrepeso y obesidad enEcuador present� luna prevalencia del 64.68%, en adultos entre edades de 19 a 59 a�os seg�n el estudio deENSANUT 2018. (Ministerio de Salud P�blica, 2018)

Bajo este contexto dentro de esta investigaci�n se consider� algunas mediciones antropom�tricas en el adulto,el objetivo de esta investigaci�n fue determinar par�metros antropom�tricos y surelaci�n con la actividad f�sica en la poblaci�n adulta.

 

Materiales y metodos

Dise�o y contexto

Estudio de dise�o transversal, la poblaci�n participante en esta investigaci�n fueron 100 adultos entre 23 y 64 a�os de edad, de ambos sexos de la ciudad de Riobamba, quienes de forma voluntaria dieron su consentimiento informado. Para la toma de medidas antropom�tricas y registro de datos en cada proceso�� se considero la declaraci�n de Helsinki (Manzini, 2000).

Antropometr�a y actividad f�sica

Los datos antropom�tricos fueron tomados siguiendo las t�cnicas para pliegues dentro de la esta se�ala: con la ayuda delos dedos �ndice y pulgar de la mano izquierda, siguiendo el comp�s en la mano derecha perpendicularmente al pliegue y abriendo la pinza unos 8 cent�metros. Se levanta una doble capa de piel y su tejido adiposo subyace en la zona se�alada, efectuando una peque�atracci�n hacia afuera para que se forme el pliegue adecuadamente y queden ambos lados paralelos y se mantiene hastaque se termine la medici�n (PERSONALIZADA, 2012). Se utiliz� el plic�metro de marca LANGE. Lacaracter�stica principal son sus brazos de medici�n con puntas flotantes que se mantienen bajo presi�n constante para que los resultados sean m�s exactos y reproducibles, tiene un rango de 60 mm, precisi�n 1 mm,graduaci�n 1mm, cierre 10g/mm2, tama�o 6� x 9� (Nutriactiva, 2021), lo que permiti� efectuar las mediciones delos pliegues cut�neos: b�ceps, tr�ceps, subscapular y supra il�aco respectivamente.

Para la toma de peso,% de masa grasa y % de masa muscular se utiliz� la balanza de composici�n corporal, marca OMRON BF 511 (OmROn, 2017),permiti� conocer peso y los porcentajes de grasa y m�sculo, a los participantes se les pidi� que se suban a la tanita descalzos, con ropa ligera. La estatura fue medida a trav�s del estadi�metro port�til marca Leicester Tanita HR 001, dimensiones 300 x 250 x 2200 mm (GIRODMEDICAL, 2018), se indico que el adulto se quite los zapatos, gorras u otro objeto que pueda dificultar la medici�n, se verifico que los pies se encuentren en posici�n correcta, cabeza, espalda, gl�teos, pantorrillas, talones est�n en contacto con el estadi�metro, brazos ca�dos naturalmente a lo largo del cuerpo, se acomodo la posici�n de cabeza de forma recta colocando la palma de la mano izquierda abierta sobre el ment�n del sujeto trazando una l�nea imaginaria (Plano de Frankfort). (Santiago, 2020)

La adiposidad abdominal se determin� a trav�s de la medici�n de circunferencia de cintura utilizando una cinta antropom�trica marca SECA 201; mecanismos de f�cil extracci�n, rango 0 -205 cm, divisi�n 1mm (TAQ & M�dicos, 2019); con el individuo en bipedestaci�n y tomando como referencia anat�mica el punto medio entre la cresta iliaca y la �ltima costilla. (Aparicio MR, 2004). Otra medici�n fue la circunferencia de cadera, siendo un indicador del tejido adiposo que se encuentra sobre los gl�teos y la cadera, el sujeto estaba relajado se procedi� a palpar los troc�nteres mayores de la cabeza del f�mur, se coloc� la cinta antropom�trica alrededor sin comprimir los gl�teos y se registro el dato. (Aparicio MR, 2004)

En cuanto a la informaci�n de actividad f�sica se pregunto: si realiza o no actividad f�sica, frecuencia y tiempo.

 

Procedimiento y an�lisis estad�stico

La toma de datos se realizo una vez que el participante de su consentimiento informado, los datos fueron registrados en los meses enero a marzo 2020 antes del confinamiento a nivel nacional. Se registro en la base de datos Excel con toda la informaci�n, se depuro la informaci�n y se trabajo con el programa estad�stico Jamovi 2.1 para Windows. Para determinarla estad�stica descriptiva se utiliz�: desvi� est�ndar, n�meros, porcentajes, promedios, mediana, varianza.La relaci�n se determino a trav�s de ANOVA One way (Fisher). La significancia se estableci� con un valor de p <0.05.

 

Resultados

Las caracter�sticas demogr�ficas y antropom�tricas de la poblaci�n seg�n sexo sedetallan en la Tabla 1; la mediana y desviaci�n est�ndar de la edad en a�os corresponde a (44.0; 10.6) en mujeres y (46.0; 11.5) en hombres; peso en kilogramos (65.6; 11.4) mujeres; (77.5; 11.5) hombres; talla en metros mujeres (1.54; 0.055); (1.63; 0.082); �ndice de masa corporal (IMC) mujeres en kg/m2 (27.0; 4.66); (27.0; 3.52); porcentaje de masa grasa mujeres (43.0; 7.49);(28.6; 5.75) hombres; porcentaje de masa muscular mujeres (24.0; 4.22); (32.5; 3.47)hombres; pliegue tr�ceps mm mujeres (8.0; 3.14); (11.5; 4.34) hombres; pliegue b�ceps mm mujeres (8.0; 4.4); (5.0; 3.7) hombres; pliegue subscapular mm mujeres (27.5; 8.1); (26.0; 6.9) hombre; pliegue supra il�aco mm mujeres (22.0; 6.7); (20.0; 5.2) hombres; per�metro cintura cm mujeres (87.7; 11.5); (96.3; 7.8) hombres; per�metro cadera cm mujeres (101; 8.23); (102; 13.7) hombres, la mayor parte de los participantes fueron mujeres con un 72.0% y el 28.0% hombres, adultos entre edades comprendidas de 23 a 64 a�os de edad de la ciudad de Riobamba.

 

Tabla 1. Caracter�sticas demogr�ficas y antropom�tricas seg�n sexo

VARIABLES

SEXO

EDAD

PESO

TALLA

IMC

% MASA GRASA

% MASA MUSCULAR

GRASA VISCERAL

TRICEPS

BICEPS

SUBESCAPULAR

SUPRAILIACO

PERIMETRO CINTURA

PERIMETRO CADERA

Promedio

M

43.0

66.8

1.55

27.6

40.9

24.1

8.11

21.3

9.10

27.1

23.0

88.5

102

H

44.9

74.6

1.64

27.3

29.8

31.9

11.7

16.9

6.71

24.5

21.0

95.0

103

Mediana

M

44.0

65.6

1.54

27.0

43.0

24.0

8.0

20.5

8.0

27.5

22.0

87.7

101

H

46.0

77.5

1.63

27.0

28.6

32.5

11.5

16.5

5.0

26.0

20.0

96.3

102

Desviaci�n est�ndar

M

10.6

11.4

0.055

4.66

7.49

4.22

3.14

4.87

4.4

8.1

6.7

11.5

8.23

H

11.5

11.5

0.082

3.52

5.75

3.47

4.34

5.18

3.7

6.9

5.2

7.8

13.7

Varianza

M

112

131

0.003

21.7

56.0

17.8

9.85

23.7

19.4

66.5

45.1

133

67.7

H

132

133

0.006

12.4

33.0

12.0

18.9

26.8

14.1

48.8

27.9

62.0

188

M�nimo

M

23.0

44.8

1.41

19.0

20.1

8

3

11.0

3

2

4.00

62.9

82.0

H

24.0

49.7

1.47

22.0

19.0

21

6

9.00

3

11

10.0

80.0

85.0

M�ximo

M

64.0

108

1.66

45.0

59.2

37

22

35.0

24

45

41.0

127

130

H

61.0

97.5

1.80

37.0

40.7

37

25

30.0

19

38

33.0

106

165

Shapiro-Wilk W

M

0.965

0.920

0.978

0.936

0.954

0.857

0.892

0.979

0.896

0.979

0.984

0.978

0.967

H

0.922

0.972

0.976

0.956

0.974

0.900

0.916

0.955

0.755

0.971

0.958

0.949

0.636

Shapiro-Wilk p

M

0.040

< .001

0.224

0.001

0.010

< .001

< .001

0.261

< .001

0.258

0.517

0.246

0.055

H

0.038

0.644

0.747

0.282

0.690

0.011

0.028

0.262

< .001

0.616

0.304

0.185

< .001

M= mujer; H= hombre; IMC= �ndice de Masa Corporal

 

Apenas el 24% de la poblaci�n realiza actividad f�sica, con un tiempo de dedicaci�n como m�nimo treinta minutos y m�ximo 90 minutos con una frecuencia diaria y semanal. Mientras que el 76% no realiza ning�n tipo de actividad, teniendo como resultadoporcentajes desobrepeso en un�� 48% y un27% obesidad seg�n el diagn�stico de �ndice de masa corporal,se calcul� mediante la f�rmula de Quetelet: IMC = peso (kilogramos)/ talla (metros)2 (SALUD, 2017)y la clasificaci�n fue seg�n los criterios de la (OMS) (Organizaci�n Mundial para la Salud, 2021).

En la Tabla 2. Se puede observar la relaci�n entre las medidas antropom�tricas de la poblaci�n adulta seg�n actividad f�sica. El resultado principal de esta investigaci�n indica que las medidas antropom�tricas son estad�sticamente significativas con unp < 0.05.

 

Tabla 2. Relaci�n entre medidas antropom�tricas y actividad f�sica

MEDIDAS ANTROPOM�TRICAS

ACTIVIDAD F�SICA

N

PROMEDIO

SD

SE

p

PESO

NO

76

72.84

10.64

1.221

< .001

SI

24

56.79

6.28

1.282

�NDICE MASA CORPORAL

NO

76

29.09

3.76

0.431

< .001

SI

24

22.58

1.41

0.288

% MASA GRASA

NO

76

39.81

8.10

0.929

< .001

SI

24

31.54

7.28

1.485

% MASA MUSCULAR

NO

76

25.62

5.21

0.597

0.029

SI

24

28.33

5.32

1.086

GRASA VISCERAL

NO

76

10.13

3.84

0.441

< .001

SI

24

5.92

1.28

0.262

PLIEGUE TRICEPS

NO

76

20.96

5.14

0.590

0.002

SI

24

17.21

4.89

0.998

PLIEGUE BICEPS

NO

76

9.00

4.66

0.534

0.019

SI

24

6.63

2.46

0.503

PLIEGUE SUBESCAPULAR

NO

76

28.53

7.29

0.836

< .001

SI

24

19.58

5.63

1.150

PLIEGUE SUPRAILIACO

NO

76

24.01

5.79

0.664

< .001

SI

24

17.33

5.55

1.134

PER�METRO CINTURA

NO

76

93.77

10.00

1.147

< .001

SI

24

79.53

5.74

1.172

PER�METRO CADERA

NO

76

104.53

9.93

1.139

< .001

SI

24

94.03

4.84

0.988

N= poblaci�n n�mero; SE= Error; p= significancia estad�stica

 

Con los datos obtenidos podemos indicar que la poblaci�n de estudio tiene un comportamiento sedentario perjudicial para la salud, aumentando el impacto de las enfermedades cr�nicas, es as� que una estrategia de prevenci�n es incentivar la actividad f�sica de manera regular y/o moderada, h�bitos saludables (P�rez, 2014)

 

Discusion

En este estudio se evidencio que las medidas antropom�tricasson de utilidad para valorar la composici�n corporal de los adultos en relaci�n a la actividad f�sica, otro dato interesante fue la duraci�n m�nima de las sesiones que fueron 30 minutos.Existe evidencia cient�fica que indica que aquellas personas que realizan entre 10 a 59 minutos/semana tienen alrededor del 18% menor riesgo de mortalidad en comparaci�n con quienes no realizan ning�n tipo de actividad y son consideradas como inactivas, para la poblaci�n que realiza entre 150 a 299 minutos/semana el riesgo es de 31% menor (Zhao M, 2019).Otro hallazgo importante y relevante en la pr�ctica cl�nica es brindar una correcta consejer�a para que los inactivos puedan cumplir de una forma progresiva la meta que es 150 minutos/semana con la realizaci�n de actividad f�sica moderada a vigorosa (Saint-Maurice PF, 2018). La actividad f�sica considerada como leve ha sido estudiada para conocer el impacto en la salud y morbimortalidad. Un metaan�lisis con 27 estudios experimentales y 45 estudios observacionales indic� que sesiones cortas pero frecuentes de actividad f�sica leve durante el d�a reducen la glucosa postprandiala menos 17,5% e insulina menos 25% en comparaci�n aquellos individuos que pasan solo sentados (Chastin SFM, 2019). Tres estudios con intervenciones con actividad f�sica leve menor a 150 minutos/semana presentaron una reducci�n de adiposidad, mejor presi�n arterial y perfil lip�dico (Jefferis BJ, 2018).

Existen diferentes revisiones sist�micas en relaci�n a laactividad f�sica, aumento de peso o desarrollo de obesidad (Jakicic JM, 2019), concluyendo que a mayor actividad f�sica se asocia a menor aumento de peso, menor % de masa grasa, pliegues cut�neos dentro de los rangos de normalidad, incremento de masa muscular y menor circunferencia de cintura y cadera.

La actividad f�sica en pasos es una estrategia para el estimular a las personas inactivas o sedentarias, la recomendaci�n a nivel mundial es de 10.000 pasos al d�a, aplicable aquellos adultos aparentemente saludables y sin ning�n tipo de dificultas f�sica. (Mahecha, 2019). Con respecto a este tema se realizo un estudio en mujeres adultas mayores donde se evidencio que el riesgo de muerte fue del 41% menor solo realizando aproximadamente 4.400 pasos al d�a y lleg� al 58% menos aquellas mujeres que lograron 8.400 pasos. (Lee IM, 2019). Adem�s se estima que el beneficio de salud para la poblaci�n general y para pacientes con enfermedades preexistentes pueden ser entre 3.000 a 6.000 pasos diarios de actividad f�sica estructurada m�s una actividad espont�nea de 2.500 a 5.000 pasos podr�a ser una alternativa para contrarrestar los efectos negativos en salud y evitar el sedentarismo (Kraus WE, 2019) (Tudor-Locke C, 2011)

En noviembre del 2018 se actualiza las gu�as de actividad f�sica descritoen la revista JAMA(Piercy KL, 2018), as� comoel Departamento de Salud de los Estados Unidos (U.S., 2018), incluyendo temas no considerados en 2008, como la inclusi�n de la fuerza muscular como un par�metro de salud, sin embargo existen m�s estudios realizados en ni�os y adolescentes con este tema (Garc�a-Hermoso A, 2019),en adultos con un impacto significativo en morbi-mortalidad, las recomendaciones de ejercicios de fuerza muscular se basan en realizar dos d�as a la semana y se lo puede realizar con el mismo peso del individuo o utilizando pesos alternativos o alg�n tipo de equipo, a mayor frecuencia de entrenamiento mayor ganancia muscular tendr� el individuo (Grgic J, 2018) (Bennie JA, 2018). En este estudio se evidencia que la masa musculares sensible en cuanto a perdida o aumento,teniendo un p = 0.029 en relaci�n a la actividad f�sica.

Desde hace varias d�cadas existe la evidencia epidemiol�gica (Bouchard C, 2015) en cuanto a los problemas de salud; en este estudio el comportamiento sedentario de la poblaci�n se evidencio�� por un alto porcentaje de sobrepeso y obesidad, siendo considerada una poblaci�n de riesgo, que necesita de estrategias de promoci�n de actividad f�sica (Lobelo F, 2018)

Seg�n Mendozadurante la adultez, aproximadamente a partir de los 30 a�os de edad el cuerpo presenta una disminuci�n del 30% de masa celular y un 50% de agua corporal, m�s el aumento del 30% de masa corporal, desde los 60a 70 a�os de edad se observa un incremento de grasa corporal, despu�s de este rango de edad disminuir� (Mendoza N��ez, 2012). Estos cambios son muy evidentes en mujeres despu�s de los 40 a�os de edad donde presentan mayor ganancia de peso a expensas del pan�culo adiposo relacionado por la disminuci�n de actividad f�sica (Gonz�lez -Jim�nez, 2013), sin embargo la acumulaci�n de tejido adiposo a nivel abdominal puede ser m�s visible en los hombres (Gonz�lez -Jim�nez, 2013), estos cambios y dem�s se pueden observar atrav�s demediciones antropom�tricas, t�cnicas confiables que no causan ning�n da�o a la poblaci�n de estudio, se consider� las m�s utilizadas para este ciclo de vida.

 

Conclusi�n

La poblaci�n evaluada en este estudio present� par�metros antropom�tricos de salud desfavorables al clasificar a los participantes seg�n el c�lculo de IMC se obtuvo sobrepeso y obesidad ya que no realizaban actividad f�sica, por lo que es importante recomendar h�bitos de vida m�s saludables.

 

Referencias

1.     Aparicio MR, E. L. (2004). Manual de antropometr�a. M�xico. Instituto Nacional de Ciencias M�dicas y Nutrici�n Salvador Zubir�n .

2.     Bennie JA, L. D. (2018). Muscle-strengthening exercise among 397,423 U.S. adults: prevalence, correlates, and associations with health conditions. Am J Prev Med , ;55(6):864−74.

3.     Bouchard C, B. S. (2015). Bouchard C, Blair SN, Katzmarzyk PT. Mayo Clin Proc. , 90(11):1533-40.

4.     Chastin SFM, D. C. (2019). How does light-intensity physical activity associate with adult cardiometabolic health and morta-lity? Systematic review with meta-analysis of experimental and observational studies. Br J Sports Med , 53(6):370�6.

5.     Garc�a-Hermoso A, R.-C. R. ( 2019). Is muscular fitness associated with future health benefits in chil-dren and adolescents? A systematic review and meta-analysis of longitudinal studie. Sports Med , 49(7):1079-94.

6.     GIRODMEDICAL. (2018). Estatimetro port�til Leicester Tanita HR 001. Recuperado el 15 de 06 de 2021, de https://www.girodmedical.es/estatimetro-portatil-leicester-tanita-hr-001.html

7.     Gonz�lez -Jim�nez, E. (2013). Composici�n corporal: estudio y utilidad cl�nica. Endocrinol Nutr , 60(2): 69-75.

8.     Grgic J, S. B. (2018). Effect of resistance training frequency on gains in muscular strength: a systematic review and meta-analysis. . Sports Med , 48(5):1207-20. .

9.     Jakicic JM, P. K. (2019). Physical activity and the prevention of weight gain in adults: a systematic review. . Med. Sci. Sports Exerc , 51(6):1262�9.

10.  Jefferis BJ, P. T. (2018). Objectively measured physical activity, sedentary behaviour and all-cause mortality in older men: does volume of activity matter more than pattern of accumulation? Br J Sports Med , 0:1�8.

11.  Kraus WE, J. K. (2019). Daily step counts for measuring physical activity exposure and its relation to health. Med Sci Sports Exerc , 51(6):1206�12.

12.  Lee IM, S. E. (2019). Association of step volume and intensity with all-cause mortality in older women. JAMA Intern Med , 9;179(8):1105-1112. doi:10.1001/jamainternmed.2019.0899.

13.  Lobelo F, R. Y. ( 2018). Routine assessment and promotion of physi-cal activity in healthcare settings. A scientific statement from the American Heart Association. Circulation , 137(18): e495-e522.

14.  Mahecha, S. (2019). Recomendaciones de actividad f�sica: un mensaje para el profesional de la salud. Rev. Nutr. Clin. Metab , 2(2):44-54.

15.  Manzini, J. (2000). Declaraci�n de Helsinki: principios �ticos para la investigaci�n m�dica sobre sujetos humanos. Acta bioethica , 6(2):321-34.

16.  Mendoza N��ez, V. y. (2012). Cambios biol�gicos del envejecimiento y sus manifestaciones. Mexico: LA (editores).

17.  Ministerio de Salud P�blica, I. N. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n - ENSANUT. Recuperado el 11 de 06 de 2021, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/

18.  Nutriactiva. (2021). LICOMETRO LANGE MEDIDOR DE GRASA CORPORAL. Recuperado el 16 de 06 de 2021, de https://www.nutriactiva.com/es/products/lange-skinfold-caliper

19.  OmROn. (10 de 08 de 2017). Body Composition Monitor. Recuperado el 20 de 06 de 2021, de https://www.omron-healthcare.es/on/demandware.static/-/Sites-master-catalog/default/dw50f02349/pdfs/ES/IM-HBF-511B-E-ES-10-08-2017.pdf

20.  Organizaci�n Mundial para la Salud, O. (2021). 10 DATOS SOBRE OBESIDAD. Recuperado el 22 de 07 de 2021, de https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/

21.  P�rez, B. (2014). Salud: entre la actividad f�sica y el sedentarismo. Anales Venezolanos de , 27(1), 119-128. http://www.scielo.org.ve/pdf/avn/v27n1/art17.pdf.

22.  PERSONALIZADA, N. (28 de 08 de 2012). Procedimiento est�ndar para medir los pliegues cut�neos. Recuperado el 15 de 06 de 2021, de https://nutricionpersonalizada.blog/2012/08/28/procedimiento_estandar_medir_pliegues_cutaneos/

23.  Piercy KL, T. R. (2018). The physical activity guidelines for ameri-cans. JAMA , 320(19):2020-8.

24.  Saint-Maurice PF, T. R. (2018). Moderate-to-vigorous physical activity and all-cause mor-tality: do bouts matter? . J Am Heart Assoc , 7(6): pii: e007678.

25.  SALUD, A. T. (25 de 01 de 2017). �Sabes c�mo calcular tu �ndice de masa corporal (IMC)? Recuperado el 01 de 08 de 2021, de https://www.apoyatusalud.com/sabes-calcular-indice-masa-corporal-imc/

26.  Salud, O. M. (26 de 11 de 2020). Actividad f�sica. Recuperado el 18 de 06 de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

27.  Santiago, A. (09 de 02 de 2020). Somatometr�a t�cnica (peso, talla, cintura, I.M.C). Recuperado el 30 de 07 de 2021, de yoamoenfermeriablog.com/2018/10/09/somatometria-tecnica-enfermeria/

28.  Significados. (11 de 07 de 2017). Actividad F�sica. Recuperado el 15 de 06 de 2021, de https://www.significados.com/actividad-fisica/

29.  Significados. (07 de 01 de 2019). Significado de Ejercicio f�sico. Recuperado el 15 de 06 de 2021, de https://www.significados.com/ejercicio-fisico/

30.  TAQ, & M�dicos, S. (2019). Cintas antropom�tricas. Recuperado el 04 de 08 de 2021, de https://taq.com.mx/nutricion/cintas-antropometricas/

31.  Tudor-Locke C, C. C.-C. (2011). How many steps/day are enough? For adults. Int J Behav Nutr Phys Ac , 8:79.

32.  U.S., D. o. (2018). U.S. Department of Health and Human Services. Physical activity guidelines for americans. Recuperado el 04 de 08 de 2021, de health.gov/paguidelines/second-edition/pdf/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf

33.  Zhao M, V. S. (2019). Beneficial associa-tions of low and large doses of leisure time physical activity with all-cause, cardiovascular disease and cancer mortality: a national cohort study of 88,140 US adults. Br J Sports Med , pii:bjsports-2018-099254.

 

 

 

 

 

� 2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/