������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Comportamiento del
sector camaronero como determinante en la generaci�n de empleo en el Cant�n
Jama
Behavior of the shrimp sector as a
determining factor in the generation of employment in Canton Jama
Comportamento do setor camaroneiro
como fator determinante na gera��o de empregos no Cant�o Jama
![]() |
||
|
Correspondencia: paco.granoble@unesum.edu.ec�� ���������
Ciencias
econ�micas y empresarial
Art�culos
de investigaci�n
*Recibido: 16 de julio de 2021
*Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 17 de septiembre de 2021
I.
Economista en Gesti�n Empresarial. Universidad Estatal del Sur de
Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II.
Economista en Gesti�n Empresarial. Universidad Estatal del Sur de
Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III.
Economista en Gesti�n Empresarial. Universidad Estatal del Sur de
Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El objetivo principal de esta investigaci�n se basa en analizar el
comportamiento del sector camaronero como determinante en la generaci�n de
empleo en el cant�n Jama. Para ello se llev� a cabo una investigaci�n con una
metodolog�a mixta con un dise�o no exprimental tipo
campo, con un nivel descriptvo y explicativo, donde
se utiliz� la t�cnica de la entrevista que fue aplicada a los
Gerentes-administradores de las productoras de camar�n que asciende a un total
de 6 camaroneras en el cant�n Jama. Una vez que se obtuvo la informaci�n de las
fuentes primarias se logr� concluir que las productoras de camar�n aportan de
forma positiva a la generaci�n de empleo, pues permiten generar empleos
formales e informales de car�cter permanente o temporal, adem�s permite la
creaci�n de empleo directo e indirecto donde predomina el empleo de las
empacadoras. Por otra parte, se logr� conocer que el personal del g�nero
masculino es requerido con mayor �nfasis. Una conclusi�n importante es que
entre 2018 y 2019 permitieron que las productoras de camar�n generen mayor
fuente de empleo; sin embargo, en 2020 se tuvo que disminuir el n�mero de
personal o reducci�n de salarios como consecuencia de la disminuci�n de
consumo. En base a la informaci�n obtenida se puede recomendar replicar el
estudio en a�os posteriores para analizar el comportamiento del empleo generado
por el sector del camar�n en el cant�n despu�s del impacto econ�mico negativo
sufrido en 2020 como consecuencia de la pandemia.
Palabras Clave: Ingresos; demanda; oferta; sector acu�cola.
Abstract
The main objective of
this research is based on analyzing the behavior of the shrimp sector as a
determinant in the generation of employment in the Jama
canton. For this, an investigation was carried out with a mixed methodology
with a non-experimental field-type design, with a descriptive and explanatory
level, where the interview technique was used that was applied to the
managers-administrators of the shrimp producers that rise to a total of 6
shrimp farms in the Jama canton. Once the information
was obtained from the primary sources, it was possible to conclude that shrimp
producers contribute positively to the generation of employment, since they
allow the generation of formal and informal jobs of a permanent or temporary
nature, in addition it allows the creation of direct and temporary employment.
indirect where the employment of packers predominates. On the other hand, it
was possible to know that male personnel are required with greater emphasis. An
important conclusion is that between 2018 and 2019 they allowed shrimp
producers to generate a greater source of employment; However, in 2020 the
number of personnel had to be reduced or wages had to be reduced as a
consequence of the decrease in consumption. Based on the information obtained,
it can be recommended to replicate the study in subsequent years to analyze the
behavior of employment generated by the shrimp sector in the canton after the
negative economic impact suffered in 2020 as a result of the pandemic.
Keywords: Income; demand; offer; aquaculture sector.
Resumo
O objetivo principal desta pesquisa � analisar o comportamento do setor camaroneiro como determinante na gera��o de empregos no cant�o de Jama. Para isso, foi realizada uma investiga��o com metodologia mista, com delineamento n�o experimental do
tipo campo, de n�vel descritivo
e explicativo, onde se utilizou
a t�cnica de entrevista aplicada aos
gerentes-administradores dos produtores de camar�o que ascendem a um total de 6 fazendas de camar�o no cant�o de Jama. Uma vez obtidas as informa��es das fontes prim�rias, foi poss�vel concluir que os produtores
de camar�o contribuem
positivamente para a gera��o de empregos,
uma vez que permitem a gera��o de empregos formais e informais de car�ter permanente ou tempor�rio, al�m de permitir a cria��o de empregos. emprego direto e tempor�rio, indireto, onde predomina o emprego de
embaladores. Por outro lado, foi
poss�vel saber que pessoal
masculino � exigido com maior
�nfase. Uma conclus�o importante � que entre 2018 e 2019 eles permitiram aos produtores de camar�o gerar uma maior
fonte de empregos; No entanto, em 2020, o n�mero de pessoal teve que ser reduzido ou os sal�rios tiveram que ser reduzidos como consequ�ncia da diminui��o do consumo. Com base nas informa��es obtidas, pode-se recomendar a replica��o
do estudo nos anos subsequentes
para analisar o comportamento
do emprego gerado pelo setor camaroneiro no cant�o ap�s o impacto econ�mico negativo sofrido em 2020 em decorr�ncia
da pandemia.
Palavras-chave: Renda; exigem; oferta; setor da aquicultura.
Introducci�n
El estudio de la
teor�a del crecimiento econ�mico, propuesta por Adam Smith, se basa en el
postulado de que el desarrollo o progreso econ�mico, se alcanza �nicamente con
la transformaci�n estructural, misma que resulta de las relaciones de
interdependencia existentes entre algunos aspectos importantes como: la
expansi�n de los mercados, el crecimiento de la producci�n, de la productividad
y tambi�n del empleo (Tene, 2020). En la Figura 1 se
muestra los aspectos que conforman esta teor�a:
Figura 1: Aspectos que
conforman la Teor�a del desarrollo econ�mico
Fuente: Tene,
2020)
Tambi�n se considera
la teor�a general del empleo, el inter�s y el dinero propuesta por el
economista brit�nico John Maynard Keynes, donde manifiesta ciertos aspectos
relevantes con respecto al empleo.
Su an�lisis est�
centrado en el estudio de las causas y consecuencias de la demanda agregada y
como est� influye en el empleo y en el nivel de ingreso, tambi�n permite
conocer que el nivel de empleo no est� determinado por el precio del trabajo. A
su vez manifiesta que un descenso de los salarios puede llevar a un descenso de
la demanda y por lo tanto a un descenso de la producci�n, que lleva a un mayor
aumento del desempleo� (Castillo, 2017).
El autor �constat� que
las econom�as eran incapaces de mantener el empleo de forma estable, y que los
ciclos econ�micos daban lugar recurrente a grandes recesiones, en las que
proporciones alt�simas de las clases trabajadoras quedaban desempleadas�
(Gonz�lez, 2016). En referencia al empleo, Keynes menciona los siguientes
postulados:
No existen mecanismos
auto compensatorios que garanticen el pleno empleo; no puede existir un mercado
de trabajo, sino que el nivel de empleo se determina unilateralmente de acuerdo
con las expectativas sobre la demanda; y no todo ahorro se convierte en
inversi�n por la que la econom�a no tiende por si sola al pleno empleo (Rinc�n
et al. 2017).
La acuacultura es un
sector estrat�gico de alto crecimiento e importancia dentro de la econom�a
ecuatoriana; el principal producto de este pa�s con respecto a este sector es
el camar�n, que por m�s de 50 a�os se ha mantenido como uno de los productos
tradicionales de exportaci�n (Ekos, 2019). El camar�n
se ha posicionado como uno de los principales productos de Ecuador porque �se
ubica en una posici�n privilegiada en t�rminos oceanogr�ficos, y sus casi mil
kil�metros de costa cuentan con una rica plataforma marina con abundantes
recursos pesqueros� (Aquahoy, 2019).
La producci�n de
camar�n surge como medio de subsistencia (�mbito artesanal) y luego se
transforma en una importante fuente generadora de plazas de trabajo y de
divisas para la econom�a del pa�s (�mbito industrial) (Ekos,
2019). La producci�n de camar�n genera muchas fuentes de empleo en el Ecuador,
aunque una parte de estos empleos son trabajos informales ayudan a que estas
familias obtengan una remuneraci�n y puedan cubrir sus necesidades
primordiales.
Pese a la importancia
que tiene este sector en la econom�a tambi�n ha sufrido varias afectaciones que
han influido en la ca�da de la producci�n y comercializaci�n, entre las que
destacan la aparici�n de virus, cambios clim�ticos, costos de producci�n,
normas de calidad exigentes de los pa�ses importadores, falta de
financiamiento, poca tecnificaci�n y limitaciones en la exportaci�n como la
sufrida a ra�z de la pandemia (Araiza-S�nchez,�
et al. 2020). Con respecto al cant�n Jama la producci�n de camar�n
representa el principal rubro de la econom�a, sin embargo, tambi�n est�
expuesto a los desaf�os antes mencionados.
En una encuesta
realiza por GOAL (Global Outlook for Aquaculture Leadership) en
referencia al sector camaroneno de Ecuador detallo
que:
Ecuador ha aprovechado
plenamente la crisis generalizada de enfermedades en Asia para aumentar las
exportaciones a los mercados europeos y asi�ticos. Se espera que la producci�n
alcance 700,000 TM en 2021, con una tasa compuesta anual del 11.3 por ciento
entre 2015 y 2020. Este crecimiento har�a de Ecuador el tercer mayor productor
del mundo despu�s de China y Vietnam. Ecuador continuar� representando m�s de
la mitad del suministro de camarones cultivados en el hemisferio occidental
(James et al., 2019).
En los �ltimos a�os el
sector del camar�n se ha consolidado como una de las principales actividades
econ�micas del Ecuador, por tal raz�n se lo ha considerado �como el mayor
productor de camar�n en cautiverio del hemisferio Occidental y el segundo
productor a escala mundial, despu�s de Tailandia; el 96% de la producci�n
camaronera proviene del cultivo y el 4% de la pesca artesanal�(Cruz, 2016).
Dentro de las
principales provincias productoras de camar�n en Ecuador est� la costa
ecuatoriana, la cual es la principal productora de camar�n, esta actividad
empez� en las provincias de Guayas, El Oro y Manab�, posteriormente esta
actividad se extendi� a Santa Elena y Esmeraldas, estableciendo as� en la actualidad
grandes camaroneras que satisfacen la demanda nacional e internacional (G�mez y
Parrales, 2019).
De hecho, alrededor de
60 pa�ses a nivel mundial se convierten en la demanda del camar�n ecuatoriano,
sin embargo, algunos resultan m�s representativos por su nivel de
participaci�n, los cuales se muestran en la Tabla 1:
Tabla 1: Principales pa�ses
que demandan la producci�n de camar�n
Pa�ses |
Participaci�n 2018 |
Participaci�n 2019 |
Participaci�n 2020 |
China |
4% |
54% |
53% |
EE. UU |
16% |
12% |
17% |
Vietnam |
49% |
10% |
-- |
Espa�a |
8% |
6% |
7% |
Francia |
6% |
5% |
5% |
Italia |
5% |
3% |
3% |
Otros |
12% |
9% |
14% |
Fuente: (C�mara Nacional de
Acuacultura, 2021)
Se aprecia en la tabla
1 que China se ha consolidado en los dos �ltimos a�os como el principal mercado
del camar�n ecuatoriano, pues abarca m�s del 50% de la exportaci�n total a
nivel nacional.
En este sentido, la
CNA (2019) menciona que el pa�s asi�tico, se ha convertido en un importador de
camar�n, lo que permite a las empresas de Ecuador est�n siempre atentas a sus
solicitudes, esto ha generado que las empresas ecuatorianas le presten mucha
atenci�n, y es que China posee alrededor de 1.400 millones de personas con una
marcada cultura de consumo de camar�n, y al no poder abastecer la demanda
recurren a la importancia de este producto.
De esta manera las
exportaciones de camar�n ecuatoriano han crecido en los �ltimos a�os, y seg�n
(Espinoza et al. 2017), Ecuador posee alrededor de 21mil Hect�reas dedicadas a
la cria de camar�n, de las cuales se distribuyen 60%
en Guayas, 15% en el Oro, y el 9% en Esmeraldas, otro 9% en Manab� y 7% en
Santa Elena, de hecho menciona que tambien se han
creado empresas que se encargan de mejorar la gen�tica para crear larvas mas resistentes y de mejor calidad. En la figura 2 se
muestra la producci�n de camar�n en libras y dolares
mostrando un evidente crecimiento.
Figura 2: Exportaciones de
camar�n ecuatoriano representada en libras y d�lares
Fuente: CNA, (2020)
Espec�ficamente, en la
provincia de Manab� existen 115 empresas camaroneras registradas y aprobadas
que se distribuyen por cantones seg�n se muestra en la Tabla 2
Tabla 2: Empresas de camar�n
en Manab�
Cant�n |
Empresas
de Camar�n |
Pedernales |
58 |
Sucre |
25 |
San Vicente |
8 |
Jama |
6 |
Manta |
5 |
Chone |
4 |
Montecristi |
3 |
Tosagua |
3 |
Bol�var |
1 |
Portoviejo |
1 |
Rocafuerte |
1 |
Total |
115 |
Fuente: Ministerio de Producci�n Comercio Exterior
Inversiones y Pesca, (2020)
La acuicultura y en
especial la camaronicultura han sido grandes fuentes
de empleo y generadores de divisas para el pa�s. Seg�n fuentes de la C�mara
Nacional de Acuicultura del Ecuador las exportaciones de camar�n ecuatoriano
llegaron a su punto m�s alto en 1998 cuando alcanz� la cifra de 11.400
toneladas exportadas, por las cuales se recibi� 875 millones de d�lares de
EE.UU. En el a�o 2000 la industria camaronera toc� fondo como resultado del
impacto del virus de la Mancha Blanca sobre la actividad camaronera, con una
producci�n de tan s�lo 37,7 mil toneladas. Para finales del 2002 el Ecuador
alcanz� la cifra de 46,8 mil toneladas exportadas, 3,24 por ciento m�s que el
a�o anterior, pero todav�a lejos de una real recuperaci�n en la producci�n.
Adicional a la Mancha Blanca, la Industria Acu�cola Camaronera ecuatoriana se
ha visto afectada por una dr�stica ca�da en los precios internacionales
(Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura,
2005).
En 1999 la disminuci�n
de la producci�n por la presencia del Virus de la Mancha Blanca en el segundo
semestre del a�o impact� en las exportaciones que se redujeron en un 17,5 por
ciento en volumen y en el 29 por ciento en valores FOB con respecto al periodo
anterior. A pesar de la dr�stica ca�da en las exportaciones, el camar�n sigue
siendo uno de los principales rubros de exportaci�n. Durante el a�o 2000, las
exportaciones contribuyeron con el 5.6 por ciento de las exportaciones privadas
del pa�s. Seg�n datos del Banco Central hasta noviembre del a�o 2001, las
exportaciones de camar�n en el Ecuador representaban el 6 por ciento del total
de todos los productos exportados (Organizaci�n de las Naciones Unidas para la
Alimentaci�n y la Agricultura, 2005).
En este sentido el
objetivo general de art�culo es analizar el comportamiento del sector
camaronero como determinante en la generaci�n de empleo en el Cant�n Jama.
Asimismo� Esta investigaci�n posee una
metodolog�a mixta con un dise�o no exprimental tipo
campo, con un nivel descriptvo y explicativo.
Metodolog�a
La metodolog�a
empleada en esta investigaci�n se basa en una metodolog�a mixta con dise�o no
experimental, en este sentido Palella y Martins (2010) mencionan que un dise�o experimental es
aquel donde el investigador manipula una variable experimental no comprobada
bajo condiciones estrictamente controladas, para poder describir por que causa
se produce un fenomeno, de igual manera se indica que
es tipo de investigaci�n es de campo pues se realiza directamente donde ocurren
los hechos. En este sentido la investigaci�n se realza directamente en las
principales empresas camaroneras localizadas en el Cant�n Jama.
T�cnicas de
recolecci�n de datos
La entrevista fue la
t�cnica utilizada en esta investigaci�n, para ello se dise�� un formulario
dirigido a los Gerentes-administradores y/o propietarios de las productoras de
camar�n para obtener informaci�n adecuada con respecto al empleo que estas generan.
La entrevista aplicada
es la siguiente:
1.
�Qu� factores influyeron en el nivel de
producci�n del camar�n?
2.
�Cu�ntas libras de camar�n vendi�
aproximadamente en cada a�o?
3.
�La camaronera gener� fuentes de empleo?
4.
�Cu�ntos empleados en promedio tuvo la camaronera?
5.
En promedio �Cu�ntos empleados pertenecieron
al sector formal?
6.
En promedio �Cu�ntos empleados pertenecieron
al sector formal?
7.
�Cu�ntos empleos permanente tuvo la
camaronera?
8.
�Cu�ntos empleos temporales tuvo la
camaronera?
9.
�Cu�l fue el impacto de la producci�n camaronera
con respecto al empleo
10. �En qu� a�o la
camaronera gener� m�s fuentes de empleo? �Por qu�
11. El empleo generado por
la camaronera ha sido equitativo con respecto al g�nero? (si, no) �Por qu�?
12. �Considera que la
siguiente afirmaci�n es verdadera?:
13. A mayor producci�n de
camar�n se genera m�s fuente de empleo (si, no) �Por qu�?
14. Considera que los
camarones son importantes para impulsar el empleo (si, no) �Por qu�
15. Mencione las fuentes
de empleo directo que genera la camaronera
16. Mencione las fuentes
de empleo indirecto que genera la camaronera
Poblaci�n
Se consider� la
poblaci�n de productores de camar�n, de acuerdo con el Ministerio de Producci�n
Comercio Exterior Inversiones y Pesca (2020), en la provincia de Manab� existen
115 camaroneras dedicadas a producci�n y comercializaci�n, de las cuales 6 se
encuentran localizadas en el cant�n Jama y se convierten en la poblaci�n de
estudio para esta investigaci�n.
Resultados y discusi�n
El segmento de
producci�n local de camar�n, misma que le ha permitido a Ecuador ocupar el
puesto 4� en camar�n (con 403 mil TM). La industria camaronera nacional muestra
un nivel de consolidaci�n, con empresas de gran tama�o integradas verticalmente
(propietarias de plantas de procesamiento, f�bricas de piensos, laboratorios y
camaroneras) y un entorno que ofrece a otras camaroneras el acceso a recursos
mejorados (como larvas criadas en laboratorios). Entre los actores locales m�s
relevantes se hallaban registrados y aprobados 129 laboratorios de larvas,
1,432 camaroneras, 14 procesadoras primarias, 50 establecimientos de insumos
acu�colas y 16 procesadoras de piensos (Acebo, 2018).
De acuerdo con
informaci�n presentada por PROECUADOR (2020), actualmente en el pa�s existen 54
empresas que se dedican a la exportaci�n del camar�n, las mismas que se
detallan en la tabla 3
Tabla 3: Empresas del Ecuador
que se dedican a la exportaci�n de camar�n
N� |
Raz�n
Social |
Ubicaci�n |
1 |
ARMAPAC S.A. |
MANTA - MANABI |
2 |
COFIMAR S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
3 |
COMERCIAL PESQUERA
CRISTIANSEN S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
4 |
COMERCIALIZADORA
INTERNACIONAL DE MARISCOS MARGRANJA S.A. |
SANTO DOMINGO - SANTO
DOMINGO DE LOS TSACHILAS |
5 |
COMPA�IA EMPACADORA
DUFER CIA. LTDA. |
BAHIA DE CARAQUEZ -
MANABI |
6 |
CORPORACION FRANK
REVELO. EXPORTACION - IMPORTACION - PESQUERA AGRICOLA. EXPORMANTA S.A. |
MANTA - MANABI |
7 |
CRIMASA CRIADEROS DE
MARISCOS SA |
DURAN - GUAYAS |
8 |
CULTIVO Y EXPORTACION
ACUICOLA CEAEXPORT S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
9 |
DAVMERCORP S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
10 |
DEPRODEMAR CIA. LTDA. |
ESMERALDAS -
ESMERALDAS |
11 |
EMPACADORA BILBO S.A.
BILBOSA |
MANTA - MANABI |
12 |
EMPACADORA CRUSTAMAR
S.A. EMPACRUSA |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
13 |
EMPACADORA DEL
PACIFICO SOCIEDAD ANONIMA (EDPACIF S.A.) |
PEDERNALES - MANABI |
14 |
EMPACADORA DIAMANTE
S.A EMPACDIAMANTE |
ESMERALDAS -
ESMERALDAS |
15 |
EMPACADORA GRUPO
GRANMAR S.A. EMPAGRAN |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
16 |
EMPACRECI S.A. |
DURAN - GUAYAS |
17 |
ESTAR C.A. |
DURAN - GUAYAS |
18 |
EXPALSA EXPORTADORA DE
ALIMENTOS SA |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
19 |
EXPORTADORA DE CAMARON
ECUATORIANO EXCAMECOR COMPA�IA LIMITADA |
SANTA ROSA - EL ORO |
20 |
EXPORTADORA DE
PRODUCTOS DEL OCEANO OCEANPRODUCT CIA. LTDA. |
ARENILLAS - EL ORO |
21 |
EXPORTADORA LANGOSMAR
S.A. |
SAMBORONDON - GUAYAS |
22 |
EXPORTADORA MAREST C A |
MACHALA - EL ORO |
23 |
EXPORTADORA TOTAL
SEAFOOD TOTALSEAFOOD S. A. |
DURAN - GUAYAS |
24 |
EXPORTQUILSA S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
25 |
FRIGOLANDIA S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
26 |
FRIGOPESCA C.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
27 |
INDUSTRIAL PESQUERA
SANTA PRISCILA S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
28 |
LANDIVAR BAQUERIZO
CESAR XAVIER |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
29 |
MARAMAR S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
30 |
MARISCOS DEL ECUADOR
MARECUADOR CIA LTDA |
MACHALA - EL ORO |
31 |
NATLUK S.A. |
PLAYAS - GUAYAS |
32 |
NEGOCIOS INDUSTRIALES
REAL N.I.R.S.A. S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
33 |
NOVAPESCA S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
34 |
OCEANTREASURE S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
35 |
OPERADORA Y
PROCESADORA DE PRODUCTOS MARINOS OMARSA S.A. |
DURAN - GUAYAS |
36 |
PACIFICTRADING S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
37 |
PCC CONGELADOS &
FRESCOS S.A. |
HUAQUILLAS - EL ORO |
38 |
PERLAS DEL PACIFICO
PACIPER S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
39 |
PROCAMARONEX |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
40 |
PROCESADORA DE CAMARON
EL ORO PROCAORO CIA LTDA |
MACHALA - EL ORO |
41 |
PROCESADORA DE
MARISCOS DE EL ORO PROMAORO S A |
SANTA ROSA - EL ORO |
42 |
PROCESADORA DEL
RIO SA PRORIOSA |
DURAN - GUAYAS |
43 |
PRODEX CIA. LTDA. |
PEDERNALES - MANABI |
44 |
PRODUCTORA MARVIVO
S.A. PROMARVI |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
45 |
PRODUCTOS PERECIBLES Y
MARISCOS PROPEMAR S.A. |
MANTA - MANABI |
46 |
PROEXPO, PROCESADORA Y
EXPORTADORA DE MARISCOS S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
47 |
PROMARISCO S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
48 |
PRONTO SEA MAR
PRONTSEMARSA S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
49 |
REYPEZPACIFIC S.A. |
ESMERALDAS -
ESMERALDAS |
50 |
SOCIEDAD NACIONAL DE
GALAPAGOS C.A. SONGA |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
51 |
TEXCUMAR S.A. |
SANTA ELENA - SANTA ELENA |
52 |
TRANSCITY S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
53 |
WORLDWIDE INVESTMENTS
AND REPRESENTATIONS WINREP S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
54 |
ZAMBRITISA S.A. |
GUAYAQUIL - GUAYAS |
Fuente: PROECUADOR, (2020)
La provincia de Manab�
cuenta �nicamente con 4 empresas dedicadas a la exportaci�n, las cuales est�n
ubicadas en Manta, y representan el 7.4% del n�mero total. Seg�n lo expuesto
por Cruz (2016), la importancia de analizar este sector camaronero radica en que
representa:
Un gran porcentaje
dentro de las exportaciones no petroleras y se encuentra en constante
crecimiento superando problemas de precios, enfermedades y demanda debido a la
gran competencia mundial. Es por eso que es preciso realizar un an�lisis del
crecimiento de la Industria Camaronera, estudiando el comportamiento de la
producci�n y exportaci�n del Camar�n y a su vez la incidencia que tiene este
sector en el Empleo y en la Econom�a del pa�s.
A trav�s de los a�os,
el sector del camar�n ha representado una importante fuente de empleo, pues da
apertura al trabajo tanto en la producci�n como en la comercializaci�n desde
sus inicios (Ver figura 3).
Figura 3: Datos hist�ricos del
empleo en el sector camaronero
Fuente: Cruz, (2016, p.37)
Es importante destacar
que la informaci�n estad�stica con respecto al sector pesca y acuicultura no
tienen suficiente estandarizaci�n y carecen de un sistema de recopilaci�n
confiable. Por tal raz�n, es probable encontrar diferencias significativas en
los datos referentes a un tema y esto depende de las fuentes de informaci�n.
Adem�s, �se debe considerar que la contribuci�n de la acuicultura en mitigar la
pobreza en el pa�s est� directamente relacionada con la generaci�n de empleo
para los estratos econ�micos m�s bajos� (Pe�a, 2017).
La acuicultura y en
especial la camaronicultura han sido grandes fuentes
de empleo y aporta aproximadamente con la generaci�n de 180.000 plazas de
empleo directo e indirecto, lo cual se suma en conjunto con la pesca hace que
ascienda al 5% de las plazas de empleo del pa�s. Estas oportunidades se generan
en al menos 3000 fincas que ocupan al menos 210.000 hect�reas de extensi�n en
las provincias costeras ecuatorianas. As� mismo los datos reportan que existen
unas 277 embarcaciones dedicadas a la pesca con lo cual tambi�n se dinamiza el
comercio (Bernab�, 2016).
Pese al importante
crecimiento de la producci�n y comercializaci�n del camar�n; y tambi�n del
empleo generado, este se vio gravemente afectado en el a�o 2020 como consecuencia
de la COVID-19 puesto que �un porcentaje significativo del personal de las
empresas no se present� a trabajar por temor al contagio�, motivo por el cual
se tomaron medidas como el contrato de transporte para el personal, sin
embargo, �durante los d�as m�s cr�ticos de la pandemia en el pa�s, las plantas
operaban a solo entre el 20 y el 30 por ciento de su capacidad, y algunas
cerraron temporalmente por no contar con el personal m�nimo necesario para los
turnos de trabajo� (Poveda y Piedrahita, 2020). A pesar de ello la industria
del camar�n ha logrado recuperarse y espera un mayor crecimiento para el a�o
2021.
En este sentido y
luego del an�lisis de los resultados basados en las encuestas realizadas se
obtuvo los siguientes resultados:
En primer lugar, se
conoce que las empresas productoras de camar�n tienen a�os de existencia que
van desde 3 a 20 a�os, se caracterizan por tener una demanda laboral tanto de
empleo formal, informal, permanente, temporal, directo e indirecto. Sobre todo,
por ser una fuente de generaci�n de empleo importante en el cant�n Jama.
Con respecto a los
factores que influyen en el nivel de producci�n del camar�n en los diferentes
a�os son: la demanda del mercado local e internacional, los costos de
producci�n, el cambio del precio de venta, los niveles de exportaci�n y el m�s
importante son las temporadas ambientales. En referencia al nivel de ventas de
acuerdo a los a�os de investigaci�n estas presentan una disminuci�n, tal como
se presenta en la Tabla 4
Tabla 4: Nivel de ventas en libras
Productoras de camar�n |
2018 |
2019 |
2020 |
Quitito |
150.000 |
135.000 |
110.000 |
Narv�ez |
50.000 |
55.000 |
50.000 |
Rojas |
280.000 |
260.000 |
200.000 |
Cuadrados |
300.000 |
315.000 |
300.000 |
Cevallos |
310.000 |
320.000 |
300.000 |
Rosales |
60.000 |
70.000 |
50.000 |
Total |
1.150.000 |
1.115.000 |
1.010.000 |
Fuente: Elaborado por Autores,
(2021)
Por otra parte, las
camaroneras se consolidan como una fuente de empleo constante para el cant�n
Jama en los �ltimos a�os. El personal promedio de las productoras de camar�n en
los �ltimos a�os ascendi� a 278 en 2018 y 2019, sin embargo, para el a�o 2020 decreci�
a 186, presentando una variaci�n porcentual negativa de -33.09%, debido a las
medidas de aislamiento y confinamiento que trajo consigo la pandemia. De forma
detallada esta variaci�n se presenta en la Tabla 5
Tabla 5: Variaci�n del empleo
Productoras de camar�n |
Empleos 2018 |
Empleos 2020 |
Quitito |
34 |
25 |
Narv�ez |
12 |
6 |
Rojas |
70 |
35 |
Cuadrados |
76 |
56 |
Cevallos |
72 |
50 |
Rosales |
14 |
14 |
Total |
278 |
186 |
Fuente: Elaborado por Autores,
(2021)
- Formula de variaci�n
porcentual:
Donde:
- V2 = 186
- V1= 278
Reemplazando los datos se
tiene:
- Variaci�n
porcentual del empleo =
- Variaci�n
porcentual del empleo = -33.09%
Del n�mero total de
empleos que ofertan las camaroneras, en promedio existen 65 empleos que
pertenecen al sector formal y representan el 23% del total. Tambi�n se
encuentra un promedio de 213 empleos que pertenecen al sector informal y
representan el 77% del total. Es importante indicar que en promedio existen 138
empleos permanentes y representan el 49,6%, por otra parte, tambi�n existe el
empleo temporal que en promedio es de 140, los cuales representan 50,4% del
total.
El impacto de las
camaroneras en los �ltimos a�os con respecto al empleo ha sido positivo, en
2018 y 2019 generaron importantes fuentes de empleo, sin embargo, en 2020 se
redujo en gran medida el personal a consecuencia de la pandemia, 100% de las
camaroneras optaron por medidas como rebaja de salarios y en el peor de los
casos la disminuci�n de personal debido al bajo nivel de ingresos y como medida
de distanciamiento social.
El 33% de las
camaroneras consideran que 2018 gener� mayores fuentes de empleo, sin embargo,
la mayor�a que representa el 67% afirma que 2019 fue el a�o que permiti�
generar mayores fuentes de empleo. Por otra parte, el 100% de las camaroneras
considera que la equidad de g�nero con respecto al empleo no es posible, esto
por cuanto se necesita un gran esfuerzo f�sico en los diferentes procesos,
motivo por el que se considera al personal de g�nero masculino.
Todas las camaroneras
consideran que a mayor producci�n se generan m�s fuentes de empleo, esto por
cuanto cada proceso requiere un cuidado especial que permita mantener los
est�ndares de calidad en el producto. Tambi�n indican que la importancia para
el impulso del empleo en el cant�n, tanto directo como indirecto.
Los empleos directos
generados por las camaroneras son para diferentes �reas como: cuidado de las
camaroneras, mantenimiento de piscinas, cosecha y pesa de camar�n. Mientras que
los empleos indirectos son: los restaurantes, el personal de carga pesada y el
m�s importante para el 83% de las camaroneras, es el empleo que se genera para
los empleados de las empacadoras quienes se encargan de adecuar el producto
para la venta al consumidor final.
Conclusiones
Una vez terminado el
trabajo de investigaci�n se puede llegar a las siguientes conclusiones:
Las productoras de
camar�n que se encuentran en el cant�n Jama son de vital importancia para el
empleo, estas permiten que exista una fuente de empleo que permite a los
pobladores tener una fuente de ingresos, a la vez permiten dinamizar la
econom�a local. Las caracter�sticas que poseen influyen en el nivel de
competitividad, pues las m�s antiguas tienen mayor producci�n y un n�mero m�s
elevado de empleados.
Se concluye que las
empresas productoras de camar�n en el cant�n Jama son un importante generador de
empleo formal e informal, hecho que permite mejorar las condiciones de vida de
la poblaci�n que trabaja en esta actividad. Aunque en 2020 se redujo el empleo,
no fue por causa de las camaroneras sino por factores completamente externos
que corresponden a la pandemia.
El desarrollo y el
crecimiento del cant�n Jama se sustenta en gran parte de las productoras de
camar�n, pues no solo oferta empleos directos, sino tambi�n indirectos que
principalmente est�n constituidos en aquellos proporcionados por las empacadoras
de camar�n y para quienes transportan esta producci�n.
Por otra parte, se
concluye que en Jama se produce grandes cantidades de camar�n, sin embargo,
esta producci�n no proviene �nicamente de las productoras que est�n legalmente
constituidas, sino tambi�n a las granjas artesanales que est�n presentes dentro
del cant�n.
Con respecto a los
niveles de empleo con respecto a los a�os del presente estudio 2018 y 2019
resultaron positivos, mientras que 2020 tuvo un impacto negativoy
sufri� una varianza porcentual de -33.09%, esto debido a que la venta del
camar�n a mercados internacionales se detuvo los ingresos disminuyeron y
afectaron el empleo pues las camaroneras optaron por reducir el personal o en
otros casos la reducci�n de salarios.
En cuanto a la equidad
de g�nero, es un aspecto que no se considera en las productoras de camar�n
debido a que los procesos corresponden a al primer eslab�n en la industria del
camar�n se requiere de mayor esfuerzo f�sico que puede ser realizado �nicamente
por personal de g�nero masculino.
Referencias
1.
Acebo, M. (2018). Estudios Industriales:
Orientaci�n Estrat�gica para la Toma de Desiciones.
Guayaquil: Escuela Superior Polit�cnica del Litoral.
2.
Aquahoy. (9 de Diciembre
de 2019). El mercado de pesca y acuacultura en Ecuador. Recuperado el 06 de
Septiembre de 2021, de Aquahoy: https://www.aquahoy.com/mercado/estudios/34008-el-mercado-de-pesca-y-acuacultura-en-ecuador
3.
Araiza-S�nchez, L., Valenzuela-Valenzuela,
A., Labor�n-Alvarez, J., Ortega-Garc�a, J.,
Borb�n-Morales, C., & Rueda-Puente, E. (2020). Aproximaci�n a la medici�n
de la percepci�n de riesgo en la acuacultura de Sonora, M�xico. INVURNUS , 15
(3), 18-25.
4.
Bernab�, L. (2016). Sector Camaronero:
Evoluci�n y proyecci�n a corto plazo. Guayaquil: Escuela Superior Polit�cnica
del Litoral.
5.
C�mara Nacional de Acuacultura. (04 de
Febrero de 2019). Crece demanda de Camar�n Ecuatoriano por A�o Nuevo Chino.
Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de https://www.cna-ecuador.com/crece-demanda-de-camaron-ecuatoriano-por-ano-nuevo-chino/
6.
C�mara Nacional de Acuacultura. (2020).
Estad�sticas. Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de Camar�n � Reporte de
Exportaciones Ecuatorianas Totales: https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
7.
C�mara Nacional de Acuacultura. (2021).
Estad�sticas. Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de Camar�n � Reporte de
Exportaciones Ecuatorianas Totales: https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
8.
Castillo, M. (2017). Diferentes corrientes
del pensamiento econ�mico y John Maynard Keynes. Trabajo especial de grado de
la Universidad de Ja�n para optar al t�tulo de Administraci�n y Direcci�n de
Empresas.
9.
Cruz, J. (2016). An�lisis del
comportamiento del sector exportador camaronero ecuatoriano y su incidencia en
el empleo, Periodo 2010-2014. Guayaquil: Trabajo especial de gradode la Universidad Cat�lica de Santago
de Guayaquil ppara optar al t�tulo de Economista.
10. Ekos. (15 de Marzo de
2019). Zoom al sector camaronero. Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de Ekos: https://www.ekosnegocios.com/articulo/zoom-al-sector-camaronero
11. Espinoza, J.,
Figueroa, I., La�nez, A., & Malav�, L. (2017). Rentabilidad financiera del
Sector camaronero: Formulaci�n del �rbol de decisi�n mediante el algoritmo de
CHAID. Revista de Negocios & PyMES , 27-34.
12. G�mez, G., &
Parrales, J. (2019). Las exportaciones de camar�n ecuatoriano y su incidencia
en la balanza comercial, Periodo 2014-2018. . Guayaquil, Ecuador: Trabajo
especial de grado de la Universidad de Guayaquil para optar al t�tulo de
Economista.
13. Gonz�lez, A.
(2016). Keynes y las pol�ticas de empleo. Temas para el debate , 40-42
14. James, A., Valderrama,
D., & Darryl, J. (18 de Noviembre de 2019). GOAL
2019: Revisi�n de la producci�n mundial de camarones. Recuperado el 06 de
Septiembre de 2021, de https://www.aquaculturealliance.org/advocate/goal-2019-revision-de-la-produccion-mundial-de-camarones/
15. Ministerio de
Producci�n Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (08 de 09 de 2020).
Camaroneras Registradas y Abrobadas. Recuperado el 06
de Septiembre de 2021, de http://acuaculturaypesca.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/camaroneras-gr-09082020.pdf
16. Organizaci�n de las
Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura. (1 de Febrero de 2005).
Visi�n general del sector acu�cola nacional. Recuperado el 06 de Septiembre de
2021, de http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es
17. Palella Stracuzzi, S., & Martins
Pestana, F. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n cuantitativa. Caracas,
Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedag�gica Experimental
Libertador.
18. Pe�a, L. (2017). El
Sector Camaronero del Ecuador y las Pol�ticas Sectoriales: 2007-2016. Quito:
Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador.
19. Piedrahita, Y. (23
de Julio de 2018). aquaculturealliance. Obtenido de
aquaculturealliance.org: https://www.aquaculturealliance.org/advocate/la-industria-de-cultivo-de-camaron-en-ecuador-parte-1/
20. Poveda, D., &
Piedrahita, Y. (19 de Octubre de 2020). La industria camaronera de Ecuador
superando numerosos obst�culos en 2020. Recuperado el 06 de Septiembre de 2021,
de Industria trabajando para superar problemas de producci�n, exportaci�n,
COVID-19: https://www.aquaculturealliance.org/advocate/la-industria-camaronera-de-ecuador-superando-numerosos-obstaculos-en-2020/
21. PROECUADOR. (2020).
Direx Directorio de Exportadores PROECUADOR.
Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de http://sgrn.proecuadorb2b.com.ec/DIREX/Exportador/Index
22. Rinc�n, I., Torres,
R., Torres, O., & Arango, L. (2017). An�lisis de las teor�as econ�micas de Solow y el modelo IS-LM entre Hayek
y Keynes. TLATEMOANI Revista Acad�mica de Investigaci�n, 8(24) , 87-99.
23. Tene, E. (2020).
Principales teor�as del crecimiento econ�mico. Universidad T�cnica Particular
de Loja.
�
�
2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n
los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/