������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Anemias hemol�ticas inmunes por anticuerpos calientes

 

Warm antibody immune hemolytic anemias

 

Anemias hemol�ticas imunes quentes

Ivonne Roxanna Chong-Delgado I

ivonne.chong@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2373-2090

 

 

 

 

 

 

 

Oki Alejandro Farias-MaciasII

farias-oki0786@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5480-0191��

 

 

 

 

 

 

 

Ariana Dayaneth San-Lucas Quimis III

sanlucas-ariana3882@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8790-0305��

 

 

 

 

 

 

 

Richard Jairo Suarez-N��ezIV

suarez-richard9418@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0061-614x���

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ivonne.chong@unesum.edu.ec ������

 

Ciencias de la Salud

Art�culos de investigaci�n

 

*Recibido: 16 de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 21 de septiembre de 2021

 

        I.            Mag�ster en Administraci�n de Empresas, Contado P�blico, Economista, Formaci�n de Formadores, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Ecuador.

     II.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Ecuador.

   III.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Ecuador.

  IV.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

Introducci�n: Las anemias hemol�ticas autoinmunes (AHAI) son resultado de la reducci�n de la vida del eritrocito por mecanismos inmunol�gicos e incremento de la hem�lisis, que en condiciones normales es de 1%. No siempre se presenta un cuadro an�mico, ya que la m�dula �sea tiene la capacidad de aumentar la producci�n de eritrocitos logrando compensar la destrucci�n; el resultado es un estado hemol�tico sin anemia.

Objetivo: Determinar las anemias hemol�ticas inmunes por anticuerpos calientes.

Metodologia: Se realiz� una revisi�n de los principalesart�culos m�s recientes publicados en lasrevistas PUBMED, SCIELO, MEDIGRAPHIC, SCIENCEDIRECT DIALNET, SCHOLAR ACADEMIC, para lograr una gu�a pr�ctica del estudio de las anemias inmunes por anticuerpo caliente. Se mantuvo un an�lisis de revisi�n narrativa donde se indic� las diferentes pautas y conocimiento claro sobre las anemias inmunes por anticuerpos calientes.

Resultados: Se identificaron diferentes par�metros relacionados con las anemias hemol�ticos inmunes por anticuerpos calientes, se plante� que existe una incidencia anual de 1/35.000 - 1/80.000 en Am�rica del Norte y Europa occidental, datos que fueron obtenidos de fuentes confiables y por diferentes enfermedades que la producen.

Conclusi�n: El conocimiento de las causas de anemia hemol�tica autoinmune permite una comprensi�n clara de su clasificaci�n y contribuye de manera decisiva, en la decisi�n terap�utica. Los actuales protocolos para el tratamiento incluyen una nueva generaci�n de anticuerpos contra tipos particulares de linfocitos T y otros marcadores, como los factores del sistema del complemento.

Palabras claves: Anemias; Inmunes; Hemol�ticas; Anticuerpos Calientes.

 

Abstract

Introduction: Autoimmune hemolytic anemias (AIHA) are the result of a reduction in the life of the erythrocyte by immunological mechanisms and an increase in hemolysis, which under normal conditions is 1%. An anemic picture does not always appear, since the bone marrow has the capacity to increase the production of erythrocytes, managing to compensate for the destruction; the result is a hemolytic state without anemia.

Objective: To determine the immune hemolytic anemias by warm antibodies.

Methodology: A review of the main most recent articles published in the journals PUBMED, SCIELO, MEDIGRAPHIC, SCIENCEDIRECT DIALNET, SCHOLAR ACADEMIC, was carried out to achieve a practical guide to the study of immune anemias caused by hot antibody. A narrative review analysis was maintained where the different guidelines and clear knowledge about immune anemias due to warm antibodies were indicated.

Results: Different parameters related to immune hemolytic anemias due to warm antibodies were identified, it was proposed that there is an annual incidence of 1 / 35,000 - 1 / 80,000 in North America and Western Europe, data that were obtained from reliable sources and for different diseases. that produce it.

Conclusion: The knowledge of the causes of autoimmune hemolytic anemia allows a clear understanding of its classification and contributes decisively to the therapeutic decision. Current protocols for treatment include a new generation of antibodies against particular types of T lymphocytes and other markers, such as complement system factors.

Keywords: Anemias; Immune; Hemolytic; Hot Antibodies.

 

Resumo

Introdu��o: As anemias hemol�ticas autoimunes (AIHA) resultam da redu��o da vida do eritr�cito por mecanismos imunol�gicos e do aumento da hem�lise, que em condi��es normais � de 1%. Nem sempre um quadro an�mico aparece, j� que a medula �ssea tem a capacidade de aumentar a produ��o de eritr�citos, conseguindo compensar a destrui��o; o resultado � um estado hemol�tico sem anemia.

Objetivo: Determinar as anemias hemol�ticas imunol�gicas por anticorpos quentes.

Metodologia: Foi realizada uma revis�o dos principais artigos mais recentes publicados nas revistas PUBMED, SCIELO, MEDIGRAPHIC, SCIENCEDIRECT DIALNET, SCHOLAR ACADEMIC, para obter um guia pr�tico para o estudo das anemias imunol�gicas causadas por anticorpos quentes. Uma an�lise de revis�o narrativa foi mantida onde as diferentes diretrizes e o conhecimento claro sobre anemias imunes devido a anticorpos quentes foram indicadas.

Resultados: Foram identificados diferentes par�metros relacionados �s anemias hemol�ticas imunes por anticorpos quentes, foi proposto que haja uma incid�ncia anual de 1 / 35.000 - 1 / 80.000 na Am�rica do Norte e Europa Ocidental, dados que foram obtidos de fontes confi�veis ​​e para diferentes doen�as que o produzem.

Conclus�o: O conhecimento das causas da anemia hemol�tica autoimune permite um entendimento claro de sua classifica��o e contribui de forma decisiva para a decis�o terap�utica. Os protocolos atuais de tratamento incluem uma nova gera��o de anticorpos contra determinados tipos de linf�citos T e outros marcadores, como fatores do sistema complemento.

Palavras-chave: Anemias; Imune; Hemol�tica; Anticorpos Quentes.

 

Introducci�n

La anemia es una patolog�a frecuente en las consultas de Atenci�n Primaria y es descubierta en muchas ocasiones por medio de un an�lisis de sangre solicitado por otros motivos. Entre las causas m�s frecuentes en este �mbito asistencial se encuentran la ferropenia, la inflamaci�n cr�nica y los d�ficits de vitamina B12 y �cido f�lico. (1)

La anemia hemol�tica autoinmune se caracteriza por la aparici�n de varios tipos de autoanticuerpos dirigidos contra los gl�bulos rojos acortando su supervivencia.Se han estimado incidencias entre 1 en 35.000 y 1 en 80.000 de acuerdo con la poblaci�n estudiada, constituyendo los anticuerpos calientes los causantes de 60 a 70% de los casos. (2)

La anemia hemol�tica autoinmune se caracteriza por la producci�n de anticuerpos dirigidos contra los gl�bulos rojos propios. Dado que los autoanticuerpos generalmente se dirigen contra ant�genos de alta incidencia, a menudo tambi�n muestran reactividad contra los gl�bulos rojos alog�nicos. El AIHA es un trastorno bastante poco com�n, con estimaciones de la incidencia de 1 a 3 casos por 100.000 por a�o. (3)

Las anemias hemol�ticas autoinmunes (AHAI) son un conjunto de entidades patol�gicas caracterizadas por una disminuci�n de la vida media de los hemat�es por destrucci�n temprana de los mismos como consecuencia de la existencia de autoanticuerpos dirigidos contra elementos antig�nicos de la membrana eritrocitaria. (1)

La m�dula �sea intenta compensarla aumentando la producci�n eritroide, respuesta mediada por la eritropoyetina. Como consecuencia, se incrementa el porcentaje de reticulocitos en sangre perif�rica (>2%) y se elevan los �ndices reticulocitarios. La bilirrubina no conjugada aumenta por incremento del catabolismo del hemo. Adem�s, se produce disminuci�n de la haptoglobina (alfa-globulina que se fija a las prote�nas de la hemoglobina) al ser r�pidamente depurada por el sistema mononuclear fagoc�tico (SMF) sobrepas�ndose la capacidad hep�tica en la s�ntesis.

La anemia hemol�tica autoinmune (AHAI) constituye un cuadro cl�nico heterog�neo caracterizado por la existencia de auto anticuerpos (autoAc) contra ant�genos presentes en la membrana de los eritrocitos del paciente, que provocan el acortamiento de su vida media. Se distinguen cuatro subtipos seg�n las propiedades espec�ficas del autoAc: el 48 - 70 % son producidas por anticuerpos calientes IgG (4)

Puede aparecer a cualquier edad, con una mayor incidencia en torno a los tres o cuatro a�os. Etiol�gicamente, se pueden clasificar en AHAI secundarias y primarias o idiop�ticas. En poblaci�n pedi�trica, m�s de la mitad de los casos se presentan asociadas a otra patolog�a, siendo un 40-50% AHAI idiop�ticas. (5)

A diferencia de los adultos, con mayor frecuencia suele presentarse como un cuadro autolimitado asociado a una infecci�n viral. Sin embargo, los menores de dos a�os y adolescentes presentan m�s frecuentemente formas cr�nicas asociadas o no a enfermedades sist�micas, principalmente inmunodeficiencias o trastornos autoinmunes (5)

La realizaci�n de este art�culo de revisi�n se basa en la necesidad de conocer la anemia hemol�tica autoinmune por anticuerpos calientes ya que esta enfermedad est� relacionada con un da�o en el mecanismo de tolerancia inmunitaria hacia los ant�genos de los gl�bulos rojos.

El objetivo de este art�culo de revisi�n es de recopilar informaci�n para dar a conocer datos relevantes sobre la anemia hemol�tica autoinmune por anticuerpos calientes.

Anemia hemol�tica autoinmune por anticuerpos calientes

En esta AHAI los hemat�es recubiertos con autoanticuerpos y/o complemento son destruidos progresivamente por los macr�fagos espl�nicos (hem�lisis extravascular). Es la AHAI m�s frecuente y representa el 60% de los casos. Puede aparecer a cualquier edad, aunque predomina a partir de los 45 a�os. Los cuadros idiop�ticos constituyen aproximadamente 50% del total 4,5. Cuando la enfermedad aparece asociada a otros procesos, los m�s frecuentes son los s�ndromes linfoproliferativos (leucemia linf�tica cr�nica, enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin y macroglobulinemia de Waldenstr�m). (1)

La anemia hemol�tica autoinmune por anticuerpo caliente es la forma m�s frecuente de anemia hemol�tica autoinmune, caracterizada por la presencia de autoanticuerpos que se activan a temperaturas entre 37 y 40˚C (autoanticuerpos calientes) que atacan a los gl�bulos rojos. (6)

Los anticuerpos m�s frecuentemente observados son de tipo IgG, los cuales interact�an mejor con los eritrocitos a temperatura de 37' C (7)

Activando la cascada de completo hasta C3, lo que resulta en la opsonizaci�n y fagocitosis de los eritrocitos (hem�lisis extravascular). La subclase de la inmunoglobulina producida con m�s frecuencia es IgG12. (8)

La AHAI por anticuerpos calientes est� asociada con trastornos en la inmunorregulaci�n; se ha observado como entidad cl�nica secundaria en el 10 % de los pacientes con lupus eritematoso sist�mico (LES) y en el 15 % de las leucemias linfoc�ticas cr�nicas (LLC). (9)

La AHAI de tipo caliente es la m�s frecuente y aparece generalmente despu�s de los 40 a�os de edad. Las enfermedades que con mayor frecuencia se asocian con AHAI son las linfoproliferativas, el lupus eritematoso sist�mico, la artritis reumatoide y la colitis ulcerativa. En este tipo de AHAI predominan los anticuerpos de tipo IgG y ocasionalmente IgA. (10)

Manifestaciones cl�nicas �����

La AHAI por anticuerpos calientes puede manifestarse en un amplio espectro, desde severa a cl�nicamente insignificante. Muchos pacientes experimentan un cuadro insidioso de cansancio, fatiga y disnea al ejercicio. Otros s�ntomas y signos pueden incluir fiebre inexplicable, dolor abdominal, cefalea, anorexia y confusi�n. En pacientes ancianos con menor reserva cardiaca, la angina puede ser un s�ntoma fatal. Tambi�n se reportan casos de tromboflebitis. Se debe procurar obtener una historia cuidadosa sobre la ingesta reciente de medicamentos prescritos o uso de drogas il�citas. (7)

S�ntomas y signos

Aiha puede ser leve tal que primero se detecta en un an�lisis de sangre de rutina. Puede presentarse con s�ntomas de anemia o hem�lisis. Los s�ntomas a menudo se desarrollan gradualmente durante un per�odo de semanas o meses. Estos incluyen:

         Debilidad y mareos

         Fatiga

         Piel p�lida

         Disnea en el esfuerzo

         Ictericia (un color amarillento de la piel y la parte blanca de los ojos

         Orina oscura (11)

 

 

Prueba para diagnosticar la anemia hemol�tica autoinmune

Antiglobulina directa

Es un an�lisis de sangre que se usa para diagnosticar un tipo de anemia causada por el sistema inmunitario. El sistema inmunitario es el sistema de defensa del cuerpo. Produce prote�nas denominadas anticuerpos para atacar a invasores extra�os. (12)

Se emplea para demostrar la absorci�n �in vivo� de IgG y/o fracciones del complemento en la superficie de los gl�bulos rojos.

1.      Preparar una suspensi�n de gl�bulos rojos a probar en PBS al 3%.

2.      En un tubo de hem�lisis colocar 1 gota de esta suspensi�n.

3.      Lavar los gl�bulos 3 veces con PBS. Asegurarse de remover la mayor cantidad posible de soluci�n salina al final de cada lavado, de manera de obtener un bot�n celular �seco�. Descartar completamente el sobrenadante luego del �ltimo lavado.

4.      Agregar 2 gotas de Suero Anti-humano (poliespec�fico) al bot�n de c�lulas. Mezclar perfectamente y centrifugar durante 15 segundos a 1.000 g.

5.      Agitar suavemente el tubo a fin de deshacer el bot�n celular y observar macrosc�picamente. La observaci�n puede facilitarse si se emplea una fuente de luz difusa. Tener en cuenta que agitaciones demasiado vigorosas pueden dar lugar a lecturas negativas de un aglutinado d�bil (falso negativo).

6.      Los resultados negativos deben confirmarse por adici�n de gl�bulos rojos sensibilizados con IgG d�biles (Control de Coombs). (12)

Interpretaci�n de los resultados

La observaci�n de aglutinaci�n en presencia del Suero Anti-humano (poliespec�fico) indica la presencia de IgG o componentes del complemento en la membrana del gl�bulo rojo; la reacci�n es positiva. Si no se observa aglutinaci�n, la reacci�n es negativa. (13)

Diagn�stico

La prueba de Coombs forma la base para el diagn�stico de este desorden hemol�tico autoinmune. M�s del 99 % de pacientes con AHAI de anticuerpos calientes exhibir� un resultado positivo con el anti IgG, anti-C 3 o ambos. En este caso, el Coombs directo resulto positivo para IgG 2+ y subespec�fico 3+ confirmando el diagn�stico. En los laboratorios, se observa generalmente un descenso de hemoglobina entre los rangos de 7 a 10 g/dL, reducci�n de la concentraci�n de haptoglobina y elevaci�n de la cuenta del reticulocito, lactato deshidrogenasa y bilirrubina indirecta. (7)

El frotis de sangre perif�rica forma parte importante en la bater�a de estudios realizados en pacientes con anemia hemol�tica (14)

El frotis de sangre perif�rica demuestra generalmente la presencia de esferocitos, esquistocitos, poiquilocitos y eritrocitos nucleados, aunque esto puede no ser obvio en casos m�s leves. La concentraci�n corpuscular media de la hemoglobina puede encontrarse elevada debido a la presencia del esferocito. (7)

La revisi�n del frotis de sangre perif�rica es una clave para el diagn�stico, debido a que existen alteraciones t�picas asociadas al padecimiento como son la presencia de microesferocitos, eliptocitos, acantocitos, c�lulas en diana, entre las m�s frecuentes. La presencia de cuerpos de Howel-Jolly est�n en relaci�n con esplenectom�a o asplenia funcional.

El hemograma muestra una anemia normoc�tica o macroc�tica de intensidad variable dependiendo del grado de hem�lisis y la capacidad compensatoria de la m�dula �sea. En los casos m�s graves se han descrito cifras de hematocrito por debajo del 10%13. En algunos casos la AHAI se acompa�a de trombocitopenia de origen inmune y constituye el s�ndrome de Evans (1)

Tratamiento m�dico

El tratamiento de las AHAI primarias var�a de acuerdo con su clasificaci�n inmunohematol�gica; en las generadas por anticuerpos calientes el tratamiento de primera l�nea son los esteroides. Despu�s de la remisi�n inicial, se disminuye lentamente la dosis hasta alcanzar la de mantenimiento requerida; en los pacientes corticorresistentes y corticodependientes suele emplearse la esplenectom�a y el Rituximab (anticuerpo monoclonal anti CD 20), y en menor medida, algunas drogas inmunosupresoras como la azatioprina o la ciclofosfamida. (15)

Los pilares de la terapia inicial de la AHAI por anticuerpos calientes son el tratamiento de la enfermedad subyacente, si existe, y el uso de esteroides. El tratamiento se debe instaurar de inmediato. En m�s del 80 % de los casos se logra la remisi�n con esteroides. (15)

Usualmente se emplea prednisona en dosis de 1-2 mg/kg/d�a, durante 4-6 semanas, o metilprednisolona 2-4 mg/kg/d�a cada 6 horas. Esta dosis inicial suele mantenerse hasta que el paciente alcance un hematocrito superior al 30 % o un nivel de Hb mayor que 100 g/L. 5 (16)

En los casos graves se deben administrar los esteroides por v�a endovenosa.

Segunda l�nea de tratamiento. Del 20 al 35 % de los enfermos no responden al tratamiento esteroideo (corticorresistencia) o requieren una dosis de mantenimiento elevada para controlar la hem�lisis (corticodependencia), por lo que es necesario recurrir a tratamientos de segunda l�nea, como la esplenectom�a o a f�rmacos y productos biol�gicos inmunosupresores o inmunomoduladores. (15)

Glucorticoides. - Se consideran los medicamentos de primera elecci�n para los pacientes con AHAI por anticuerpos calientes. La dosis usual es 40 mg/m2 /d�a o 1 mg/Kg/d�a de prednisona o su equivalente. Dosis mayores no han demostrado ser mejores e incluso las evidencias indican que dosis m�nimas (0,25 a 0,5 mg/Kg/d�a) ofrecen los mismos resultados que las dosis tradicionales." En esta paciente se inici� con dosis de 100 mg durante 15 d�as, la cual fue disminuida en forma escalonada durante ocho semanas. (7)

Estrategia de b�squeda

En este art�culo se estudia las anemias hemol�ticas inmunes por anticuerpos calientes. para su correcta elaboraci�n, se han seguido y guiado de las directrices que son diferentes fuentes de fiabilidad que nos permiti� y ayudo a obtener informaci�n para poder desenglozar y conocer m�s sobre el tema tratado, esto se logr� hacer mediante textos, informes escritos, art�culos e investigaciones realizadas, de los cuales se sac� ideas esenciales, notas claras y precisas, para redactar correctamente y en manera ordenada el art�culo de revisi�n. (17)

Se realiz� la b�squeda de art�culos, publicados dentro de los a�os 2017- 2021 en las bases de datos PUBMED, NCBI, SCIELO, MEDIGRAPHIC, SCIENCEDIRECT, DIALNET, SCHOLAR ACADEMIC, REDALYC, ONLINELIBRARY. En las cuales se utilizaron los t�rminos: Anemias; Inmunes; Hemol�ticas; Anticuerpos Calientes, Adem�s como complemento, se revis� manualmente las referencias bibliogr�ficas de cada art�culo recuperado para incluir otros estudios.

Manejo de la informaci�n

Un grupo de cinco evaluadores independientes se distribuyeron la lectura de t�tulos y abstracts. Tras la lectura independiente de cada evaluador se establec�a si se inclu�a o no el art�culo para lectura de texto completo. Posteriormente, se realiz� la s�ntesis de los art�culos revisados donde se extrajo finalmente la informaci�n incluida en la revisi�n. Las discrepancias durante la selecci�n de estudios o extracci�n de datos se resolvieron mediante discusi�n y consenso. (18)

         Los criterios de inclusi�n fueron art�culos provenientes de todos los pa�ses, publicados durante los 5 a�os anteriores, en los idiomas espa�ol e ingl�s. Se eligieron estudios realizados en humanos.

         Los criterios de exclusi�n fueron fuentes impertinentes a la investigaci�n realizada por el grupo de profesionales en formaci�n

Consideraciones �ticas

A partir de la resoluci�n n�mero 8430 de 2017, esta investigaci�n se considera sin riesgo. Adem�s, de acuerdo a la ley 23 de 2017, se respetaron los derechos de autor, realiz�ndose una adecuada citaci�n y referenciaci�n de la informaci�n de acuerdo a normas de Vancouver. (19)

 

Resultados

En un estudio publicado de OrphaNet, escrito por (20) plantea que, existe una incidencia anual de 1/35.000 - 1/80.000 en Am�rica del Norte y Europa occidental. Los autoanticuerpos calientes activos entre los 37-40�C, causan el 60-70% de los casos, los autoanticuerpos fr�os activos a temperaturas por debajo de 30�C, constituyen el 13-15% de los casos, mientras que el tipo mixto ocurre en menos del 10% de los casos. La incidencia anual de anemia hemol�tica autoinmune (AIHA, siglas en ingl�s) inducida por medicamentos se estima en 1/1.000.000.

Mientras que, en Latinoam�rica, Ecuador, la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias M�dicas, nos indica que, dentro de sus estudios realizado a 35 personas de diferentes lugares, se observ� que existi� mayor prevalencia en el sexo femenino (63%), predomin� en �rea urbana procedente de la provincia de los R�os con un 31%. Los factores de riesgo se presentaron en un 37% y el m�s frecuente fue el tabaquismo y la obesidad con el 31% y 23% cada uno respectivamente. El �ndice de prevalencia de AHAI por anticuerpos calientes en Hospital Luis Vernaza fue de 71%. (21).

 

 

 

 

 

 

Tabla 1: Incidencia anlual / America Latina � Ecuador - aha: Anemia hemol�tica autoinmune

 

AM�RICA DEL NORTE Y EUROPA OCCIDENTAL

 

AM�RICA LATINA � ECUADOR

INCIDENCIA ANUAL

1/35.000 - 1/80.000

ESTUDIO

la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias M�dicas, nos indica que, dentro de sus estudios realizado a 35 personas de diferentes lugares

CAUSAS

autoanticuerpos calientes activos entre los 37-40�C

PREVALENCIA

se observ� que existi� mayor prevalencia en el sexo femenino (63%), para AIHA

CAUSAS

los autoanticuerpos fr�os activos a temperaturas por debajo de 30�C, constituyen el 13-15% de los casos

PREVALENCIA POR SEPTOR

predomin� en �rea urbana procedente de la provincia de los R�os con un 31%.

CAUSA

El tipo mixto ocurre en menos del 10% de los casos.

FACTORES CAUSALES

el m�s frecuente fue el tabaquismo y la obesidad con el 31% y 23% cada uno respectivamente.

INCIDENCIA ANUAL DE AIHA POR MEDICAMENTOS

(AIHA, siglas en ingl�s) se estima en 1/1.000.000.

INCIDENCIA POR OTROS FACTORES

El �ndice de prevalencia de AHAI por anticuerpos calientes en Hospital Luis Vernaza fue de 71%.(21)

Fuente: datos tomado de OrphaNet, escrito por (20) En su estudios de anemias hemol�tica autoinmune por cuerpos fr�os y calientesy la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias M�dicas, por (21) en su estudio de�ndice de prevalencia y factores de riesgo en pacientes con anemia hemol�tica autoinmune en el hospital Luis Vernaza.

 

 

 

Tabla 2: Caracter�sticas de varias formas de anemia hemolitica autoinmune

Forma cl�nica

Frecuencia %

T.A.D.

Clase de Ig

Especificidad antig�nica

Sitio de hem�lisis

Ac. calientes

60-70

IgG+ o IgG+/C3d+

IgG

Anti-Rh

Extravascular

AC. Fr�os

20-25

Neg. o C3d+

IgM

Anti-I

Extra o intravascular

Hemoglobinuria parox�stica de fr�o

6-12

Neg. o C3d+

IgG

Anti-P

Intravascular

Ac. mixtos

< 5

IgG+/C3d+ IgG+ o C3d+

IgG/IgM

Anti-Rh Anti-I

Extra e intravascular

 

AHA: anemia hemol�tica autoinmune; TDA: test antiglobulina directo; Ig: inmunoglobulina.

 

An�lisis e interpretaci�n

Los estudios iniciales para la evaluaci�n de un paciente en el que se sospecha AHA, est�n encaminados a demostrar la existencia de hem�lisis autoinmune y otros aspectos generales de su estado cl�nico que pueden ser considerados estudios de primera l�nea, entre los que se encuentran: recuento leucocitario, l�mina perif�rica, morfolog�a de los gl�bulos rojos, conteo de reticulocitos, �ndice de hem�lisis (haptoglobina, bilirrubina indirecta, LDH), tests directo e indirecto de antiglobulina, grupo sangu�neo, pruebas de funci�n hep�tica y renal, an�lisis de orina y tipificaci�n eritrocitaria amplia previa a posible transfusi�n.

 

Discusi�n

Los hallazgos m�s interesantes de las anemias hemol�ticas inmunes por anticuerpos calientes que es producida por anticuerpos que reaccionan con los eritrocitos propios del paciente, demostrables a trav�s de la positividad del test de antiglobulina o prueba de Coombs directa. La clasificaci�n de la enfermedad se basa en dos par�metros fundamentales: su etiolog�a y las caracter�sticas t�rmicas del funcionamiento de los autoanticuerpos. (22)

Cabe mencionar que el diagn�stico se basa en evidencia cl�nicas y anal�ticas de la anemia hemol�tica y en la detecci�n de autoanticuerpos mediante la prueba de antiglobulina directa (PAD) o prueba directa de Coombs. T�picamente, en la AIHA por anticuerpo caliente se detecta un patr�n PAD con IgG sola o IgG con complemento C3. (23)

En los resultados de las anemias hemol�ticas inmunes por anticuerpos calientes en el estudio realizado fueron de 35 personas, se observ� que se obtuvo mayor incidencia en el sexo femenino que en el masculino, la causa m�s frecuente fue el tabaquismo y la obesidad (24)

Este articulo est� establecido para el conocimiento de AIHA por anticuerpo caliente es grave, aunque no suele causar la muerte, excepto en pacientes de edad avanzada que presentan mayor riesgo de manifestaciones cardiovasculares (en casos de anemia grave) y de infecciones graves debidas al tratamiento. El pron�stico depende de la condici�n subyacente. (25)

Es muy bueno mencionar el tratamiento de las anemias hemol�ticas autoinmunes (AHAI) que se basa en la evaluaci�n cl�nica individual, las caracter�sticas inmunoqu�micas de los anticuerpos que las generan y su car�cter idiop�tico o secundario. El tratamiento de las AHAI primarias var�a de acuerdo con su clasificaci�n inmunohematol�gica, en las generadas por anticuerpos calientes el tratamiento de primera l�nea son los esteroides. (25)

 

Conclusiones

El moderno estudio de las anemias hemol�ticas mediadas por anticuerpos, ha permitido un adelanto bastante importante en relaci�n a la comprensi�n de ciertos principios etiopatog�nicos y fisiopatol�gicos. Sin embargo, es mucho lo que permanece inc�gnito. Entre las mejores estudiadas se encuentran las anemias hemol�ticas isoinmunes, en las que aquella misma comprensi�n ha permitido aplicar ventajosos procedimientos de prevenci�n y tratamiento del problema.

 

Referencias

1.      M LM. SEMG. [Online].: http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/revista_127/186-191.pdf; 2021. Available from: http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/revista_127/186-191.pdf

2.      William Rojas MD AGMCPM. REPERTORIO de medicina y cirug�a. [Online].: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/183/175; 2021. Available from: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/183/175.

3.      Friedberg BCGRC. Autoimmune Hemolytic Anemia. [Online].; 2021. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ajh.10062.

4.      Dra. Mildrey Gil AgramonteI DAGMDLAGDARGDVCP. Revista cubana de hematolog�a. [Online].; 2021. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000400010.

5.      S�nchez N, Zubicaray J, Sebasti�n E, G�lvez E, Sevilla J. Anemia hemol�tica autoinmune: revisi�n de casos. [Online].; 2021. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320302630.

6.      ORPHANET. ORPHANT. [Online].; 2021. Available from: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=90033&lng=ES.

7.      Vileyis Barrios JMCKM. ANEMIA HEMOL�TICA AUTOINMUNE POR ANTICUERPOS. [Online].; 2021. Available from: file:///C:/Users/Richard/Downloads/167-Otro-2361-1-10-20190722.pdf.

8.      ZAMUDIO RB. ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNI. 2021 JUNIO 26;: p. 12.

9.      Lic. Ana M. Guerreiro Hern�ndez LRVBLABH. DETERMINACI�N DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN LA ANEMIA HEMOL�TICA AUTOINMUNE Y LA P�RPURA TROMBOCITOP�NICA AUTOINMUNE [. 2021. junio 26.

10.  Vald�s DMEA, Hern�ndez DAB, Mart�nez DEE, Calder�n LRG, Borrego LEG, Calder�n LAIG. Caracterizaci�n de pacientes adultos con anemia hemol�tica autoinmune atendidos en el Instituto de Hematolog�a e Inmunolog�a. [Online].; 2021. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892009000300005&lang=es.

11.  Colina QA. Anemia hemol�tica autoinmune. [Online].; 2021. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1179/1024533215Z.000000000401.

12.  RN MF. ANTIGLOBULINA DIRECTA. MEDIGRAM. 2018.

13.  LAB W. ANTI- HUMANO. MEDELLIN: USB; 2018.

14.  - RCVM. FROTIS DE SANGRE PERIFERICA EN ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE. ESPA�A:; 2019.

15.  Dra. Mar�a Elena Alfonso Vald�s DABH. Tratamiento de las anemias hemol�ticas autoinmunes. [Online].; 2021. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892013000400003&lang=es.

16.  MARTI-Z. ANEMIA HEMOLITICA. TESIS. BRAZIL:; 2021.

17.  Petz LD GG. Anemias hemol�ticas autoinmunes. medigraphic. 2017; 2(12).

18.  G. G. Immune hemolytic anemia associated with drug therapy. NCBI/ SCIELO. 2019.

19.  Walter JE FJFZTTCM. Mechanism-based strategies for the management of autoimmunity and immune dysregulation in primary immunodeficiencies. PUBMED. 2019;: p. 10.

20.  MICHEL PM. [Online].; 2010. Available from: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=98375.

21.  AYALA DPS. Anemia hemolitica autoinmune por cuerpos calientes y frios. Universidad de Guayquil, Ciencias medicas.

22.  Gonz�lez JLH. Fundamentos fisiopatol�gicos para el diagn�stico de la anemia hemol�tica autoinmune. [Online]. [cited 2021 junio 26. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000500745.

23.  Vald�s MEA. Treatment of autoimmune hemolytic anemias. [Online]. [cited 2021 junio 26. Available from: http://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/87/86.

24.  H. M. Anemias hemol�ticas autoinmunes. [Online]. [cited 2021 junio 26. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745546007.pdf.

25.  Linares J. Anemias hemoliticas autoinmunes por anticuerpos calientes. [Online]. [cited 2021 junio 26. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-157263.

25.

 

 

 

� 2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/