������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
�: una visi�n enfocada a la creatividad en la
educaci�n de los estudiantes de la unidad educativa rafael
astudillo
Ecosystem
and learning: a vision focused on creativity in the education of the students
of the Rafael Astudillo educational unit
Ecossistema e aprendizagem:
uma vis�o focada na criatividade na forma��o de alunos da unidade educacional Rafael Astudillo
|
�
|
Correspondencia: otoya1@hotmail.com
Ciencias t�cnicas y
aplicadas
Art�culos de investigaci�n
�
*Recibido: 16
de agosto de 2021 *Aceptado: 22 de septiembre
de 2021 * Publicado: 16 de octubre de
2021
I.
Antropologo, Maestr�a: Investigaci�n e Innovaci�n Educativa, Ep-Mapse, Ecuador.
II.
M�ster en Educaci�n Intercultural,
Doctora en Educaci�n, L�nea de investigaci�n en Estudios Interculturales en
Educaci�n, UTM de Manab�, Ecuador.
Resumen
Los
ecosistemas educativos representan organizaciones complejas en la que sus
elementos interact�an y se influencian entre s�; y en algunos casos estimulan
positivamente el proceso educativo, sin embargo, en otros lo obstaculizan y
afectan el proceso educativo. Por lo que la presente investigaci�n tiene el fin
de valorar la influencia de los sistemas educativos en el pensamiento creativo
de los estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Astudillo del cant�n San
Lorenzo recinto Col�n Eloy, teniendo presente la naturaleza como un escenario
clave para el aprendizaje significativo y contextualizado en las necesidades
reales. Se utiliza una metodolog�a descriptiva propositiva de tipo
cuantitativa, en la que se aplica un cuestionario y centrado en la motivaci�n y
concienciaci�n del entorno para un desenvolvimiento pleno social, personal,
educacional y creativo. Participan docentes y estudiantes. antes
y despu�s de aplicar una propuesta. Los principales resultados determinaron un
contraste alto con respecto a los niveles de inter�s, independencia, e
imaginaci�n que midi� el cuestionario denotando de esta manera que el
ecosistema y aprendizaje influye significativamente en los procesos creativos
de los estudiantes. No obstante, las propuestas curriculares no consideran
estos dispositivos para el dise�o de las actividades pedag�gicas en el aula. De
ah� que la mirada intercultural de la educaci�n contribuye a construir procesos
escolares participativos, democr�ticos, inclusivos y socialmente mas justos.
Palabras clave:
Ecosistemas; Educaci�n; Creatividad; Interculturalidad.
Abstract
Educational ecosystems represent complex organizations
in which their elements interact and influence each other. There are certain
ecosystems that positively stimulate the educational process, however, others
hinder it and prevent the fulfillment of goals. The present research was carried out in order to assess the influence of
educational systems on the creative thinking of the students of the Rafael Astudillo Educational Unit of the San Lorenzo Canton, Col�n
Eloy campus, by means of a qualitative descriptive and propositional
methodology. For this, a creativity questionnaire was applied
to 34 students before and after applying a proposal focused on motivation and
awareness of the environment for their full social, personal, educational and
creative development. The main results determined a high contrast with respect
to the levels of interest, independence, and imagination measured by the
questionnaire, denoting in this way that the ecosystem and learning
significantly influence the creative processes of the students.
Keywords: Ecosystems; Education; Creativity; Interculturality.
Resumo
Educational ecosystems represent complex organizations
in which their elements interact and influence each other. There are certain
ecosystems that positively stimulate the educational process, however, others
hinder it and prevent the fulfillment of goals. The present research was
carried out in order to assess the influence of educational systems on the
creative thinking of the students of the Rafael Astudillo
Educational Unit of the San Lorenzo Canton, Col�n Eloy campus, by means of a
qualitative descriptive and propositional methodology. For this, a creativity
questionnaire was applied to 34 students before and after applying a proposal
focused on motivation and awareness of the environment for their full social,
personal, educational and creative development. The main results determined a
high contrast with respect to the levels of interest, independence, and
imagination measured by the questionnaire, denoting in this way that the
ecosystem and learning significantly influence the creative processes of the
students.
Palavras-chave:
Ecossistemas; Educa��o; Criatividade; Interculturalidade.
Introducci�n
De acuerdo con
Aguado & Mata (2017), para tratar el tema de la relaci�n de la pedagog�a
popular y las necesidades de los estudiantes con respecto a su entorno de
aprendizaje es importante tener en cuenta los conceptos relacionados con los
ecosistemas estudiantiles y el desarrollo de la creatividad. Tal visi�n se
enfoca en que las instituciones sean buenas para todos y no solo unos cuantos,
de manera que se fomente un aprendizaje comprendido en la diversidad humana,
justicia social y equidad.
Para Jutras & Lepage (2006), el
desarrollo humano se ve intervenido por las interacciones entre los distintos
ecosistemas. Lagonell (2015), expresa que para
comprender el desenvolvimiento de un individuo se requiere m�s que solo una
observaci�n directa de su comportamiento o las personas a su alrededor, si no
del an�lisis de las distintas interacciones que no se enfocan en un solo
entorno y consideran todos los elementos del ambiente que van m�s all� de la
inmediatez.
Para la presente
investigaci�n es importante entender que la educaci�n es realmente la
herramienta que tiene el deber de formar integralmente al ser humano para su
vida en el �mbito afectivo, potencial, motivacional y cognitivo como elemento
importante para desenvolver el pensamiento creativo, independiente, anal�tico
de los ni�os y adolescentes. Detr�s de la creatividad se encuentran las
decisiones, percepci�n, sensaciones, intuici�n, voluntad y otras
caracter�sticas importantes para el desarrollo humano, por lo tanto es
necesaria la comprensi�n de los ecosistemas educativos y c�mo influyen en el
aprendizaje creativo de los estudiantes.
Larrauri (2010), afirma que
la importancia de los sistemas educativos radica en los paradigmas ecol�gicos
que implican a los diferentes objetos y organismos que se influencian entre s�
de manera din�mica donde cada componente es influencia y origen en cuesti�n de
reciprocidad. G�mez et al., (2007) mantienen la postura de que los menores son
capaces de desarrollar su pensamiento creativo solo si es impulsado y se le dan
las condiciones, recursos y ambientes necesarios para ello.
Con base en lo
expuesto por Hern�ndez et al., (2015) se entiende que el trabajo de los
maestros es formar un ambiente adecuado para los estudiantes lo cual es
confirmado al abordar la problem�tica de acuerdo al desenvolvimiento de la
creatividad como una competencia general por su importancia en el desarrollo de
cada ser humano en todas las fases del conocimiento y �mbitos de la sociedad.
Por lo tanto se plantea el presente estudio debido a la escasez de metodolog�as
creativas e innovadoras en la Unidad Educativa Rafael Astudillo del cant�n San
Lorenzo
La investigaci�n
tambi�n toma importancia debido a la propuesta de los ecosistemas de
aprendizaje enfocada en ciertas acciones que cambien el pensamiento de los
estudiantes y maestros con el fin de que utilicen y valoren los recursos de su
ambiente para un mejor aprendizaje. De esta manera los estudiantes podr�n
desarrollar pensamientos adaptativos y cr�ticos para poder enfrentar los
problemas con soluciones que fomenten la justicia y calidad de la ense�anza
respetando la naturaleza y diversidad.
Teniendo en cuenta,
gracias a la observaci�n realizada por el autor de la presente investigaci�n,
que los estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Astudillo del cant�n San
Lorenzo poseen bajos �ndices de colaboraci�n en el aula y relaciones
interpersonales, este estudio se enfoca en determinar la influencia del
ecosistema y aprendizaje en el desarrollo creativo de los estudiantes para lo
cual se aplic� una encuesta de creatividad a 34 estudiantes de esta instituci�n
con el objetivo de medir las dimensiones de inter�s, independencia y motivaci�n
que estos manifiestan ante el desarrollo de actividades metodol�gicas,
creativas e innovadoras.
Metodologia
El presente estudio
realizado fue de tipo cualitativo, de acuerdo con lo expuesto por Fern�ndez et
�l., (2014) en el se realiza un an�lisis documental y
estad�stico con respecto a las variables considerando al proceso creativo como
la variable dependiente y al ecosistema y aprendizaje como independiente. Se ha
determinado un dise�o de investigaci�n descriptivo-propositivo, debido a que
Hern�ndez (2020), manifiesta este se basa en detallar los factores que
intervienen en los temas de estudio para posteriormente plantear soluciones
pr�cticas.
Como t�cnica se
utiliz� una encuesta que deriva de un cuestionario dise�ado por Mart�nez y Rimm (1985) y adaptada para que las preguntas se relacionen
con el ecosistema, interculturalidad y entorno de los estudiantes con un tipo
de escala ordinal de �siempre� �a veces� �nunca� para poder medir las
dimensiones de inter�s, independencia y motivaci�n en relaci�n al objetivo
principal del estudio.
Acorde a Mart�nez y
Rimm (1986), el��
cuestionario�� es�� una��
t�cnica�� que�� junto��
con�� los�� test psicom�tricos�� de creatividad�� sirve��
para�� valorarla.�� Los��
�tems de�� los�� cuestionarios�� suelen recoger las conductas manifestadas
por las personas, que, a juicio de los expertos, han hecho aportaciones
creativas.
Ilustraci�n 1. Cuestionario de
creatividad de Mart�nez y Rimm
Fuente: Mart�nez y Rimm (1986)
Es importante
mencionar que el instrumento de recolecci�n de datos se aplic� antes y despu�s
de llevar a cabo la propuesta para as� poder determinar con certeza cu�l es la
influencia del ecosistema y aprendizaje en los procesos creativos de los
estudiantes.
La poblaci�n
muestra para este estudio, conllev� en obtener una proporci�n seleccionada con
respecto a las propiedades y categor�as que se analizan m�s adelante (Alperin & Skorupka, 2014). En
ese sentido, participaron 499 docentes y 34 (13 ni�os y 21) ni�as estudiantes
comprendidos en edades de 10 a 11 a�os, de la instituci�n Educativa Rafael
Astudillo del Cant�n San Lorenzo.m
El tipo de muestreo
utilizado fue el probabil�stico estratificado, ya que permiti� subdividir a la
poblaci�n en grupos homog�neos, es decir identificarlos basandonos
en la segmentaci�n por paralelos (para el fin se trabaj� con el paralelo A y
B).
Seg�n Alperin & Skorupka (2014)
este muestreo por un lado, resulta pertinente cuando la poblaci�n ya est�
dividida en estratos y los estratos tienen diferente tama�o. Y por otro,
refleja de forma m�s precisa las caracter�sticas de la poblaci�n en comparaci�n
con otro tipo de muestras
Finalmente cabe
destacar que el tratamiento �tico de los datos responde a un compromiso con la
instituci�n educativa, con sus docentes y estudiantes quienes decidieron
participar voluntariamente, una vez fue explicada la intenci�n y metodolog�a a
trabajar. Por tanto, los resultados de las encuestas ser�n utilizados unicamente para la investigaci�n presentada en el marco de
la escritura de una tesis para el Programa de Maestr�a en Pedagog�a en la Universidad
T�cnica de Manab�.
Desarrollo
Ecosistema y aprendizaje
La ecolog�a del
desenvolvimiento humano involucra la investigaci�n cient�fica de la sucesiva
adaptaci�n mutua entre los elementos cambiantes de los entornos escolares y el
individuo activo en desarrollo que vive en ellos. Los ecosistemas educativos se
basan en el modelo ecol�gico que integra los organismos y objetos que influyen
mutuamente uno sobre otro y existe una condici�n din�mica en la que cada
componente es objeto y origen a la vez por medio de reciprocidad, es decir, se
genera un intercambio mutuo
Para Farnos (2010), el tema de la educaci�n es algo complejo que
no debe ser encargado �nicamente a los padres de familia, profesores y unidades
educativas. El aprendizaje es un asunto serio que debe ser encomendado a los
diferentes elementos del ecosistema educacional, es decir, que se base en la
suma de distintas acciones para conseguir las metas y objetivos educativos. De
esta manera los logros y fracasos se adjudican al conjunto de situaciones y
componentes del ecosistema en lugar de atribuirlos a una sola fracci�n del
mismo.�
Batista (2020),
expone que un sistema educativo se define como un grupo basado en normas,
reglas y principios que de manera integrada permiten lograr los objetivos sociales
y satisfacer las principales necesidades de aprendizaje educativo. Por lo
tanto, los ecosistemas escolares llegan a ser la cadena de desarrollo din�mico
que se encuentra interconectada con los ambientes institucionales que ofrecen
distintas experiencias educacionales colectivos e individuales a lo largo de la
vida. Por otro lado Gibson & Civ�s (2018),
expresan que los ecosistemas educativos son los conjuntos de v�nculos sociales
que existen entre los elementos de una instituci�n educativa, barrio o comunidad.
Con base en este
precepto el an�lisis de los logros y fracasos escolares no deben ser
determinados a los componentes m�s cercanos del sistema educativo, es decir,
que se debe incluir todos los elementos que forman el ecosistema escolar. Para
evitar y reducir el fracaso son necesarios programas educativos adecuados,
aumento de calidad de los centros escolares, mayor participaci�n de la
comunidad y dotaci�n a los estudiantes de las condiciones necesarias para un
buen aprendizaje en el desenvolvimiento social y personal.
Creatividad
Se define a la
creatividad como la habilidad que tiene un individuo de crear algo en base a
pensamientos innovadores e interesantes, es decir la capacidad de llevar a cabo
nuevas ideas y analizarlas para resolver las distintas dificultades y desaf�os
que enfrenta una persona a lo largo de su vida en el �mbito acad�mico y
cotidiano. Es algo necesario no solo para el desarrollo educativo si no en toda acci�n que realiza cada sujeto, las
instituciones educativas deber�an ser los principales estimulantes del
enriquecimiento de la creatividad en los estudiantes (Tenesaca
& Hern�ndez, 2010).
La creatividad es
una de las habilidades fundamentales del ser humano, ya que le posibilita la
realizaci�n de contacto interior para el desarrollo de la intuici�n, percepci�n
e iniciativa, asimismo para la creaci�n de ideas innovadoras y respuestas
frente a cualquier tipo de problema. Es una realidad que existen factores
incidentes en la creatividad de los menores, afectan su ambiente escolar y lo
vuelven inestable de manera que afectan su salud emocional y mental.� (Tenesaca &
Hern�ndez, 2010)
Por lo tanto la
creatividad es definida como la acci�n de traer a la luz algo nuevo y eficiente
que es llevado a cabo gracias a la imaginaci�n del individuo, es un atributo
con el que todo ser humano nace, sin embargo, debe ser desarrollada. Gracias a
esta habilidad se pueden generar nuevas ideas, sin embargo, puede ser detenida
por una variedad de factores conocidos como bloqueos.
Desarrollo de la creatividad
Medina et al.,
(2017) afirma que la creatividad es una habilidad que puede ser desarrollada
siempre que sea estimulada la capacidad por medio de actividades que se
enfoquen en la observaci�n, comunicaci�n y orientaci�n del menor para realizar
la tarea y la incitaci�n del potencial cuando no tiene los recursos necesarios
para resolver el problema por s� mismo. De acuerdo con Uralde
(2011), estas actividades tienen como base el desenvolvimiento de la
plasticidad, capacidad asimilativa y desarrollo integral.
Para De Pablo
(2019), la creatividad es una virtud que posee cada persona y se encuentra
dentro de ella a la espera de ser activada. Ruiz y Rojas (2017), se�alan que no
es �nicamente una cuesti�n de aptitudes sino de disposici�n, en el caso de los
menores se debe intervenir con factores motivacionales, ya que al hablar de
creatividad se incluyen los intereses, motivaciones y personalidad. Tambi�n
(2018), menciona que es necesaria la estimulaci�n de la motricidad fina y
gruesa al m�ximo.
Seg�n el criterio
de Conca (2019), el desarrollo de la creatividad se relaciona principalmente
con la maduraci�n del cerebro y las diversas conexiones que se forman en los
primeros a�os de vida, esto debido a que el cerebro es un �rgano moldeable en
el sentido de que es f�cilmente susceptible a manipulaciones que pueden
transformar su configuraci�n y potenciar sus capacidades de respuesta, es por
ello que en la infancia el cerebro tiene mayor tendencia al desarrollo.
Importancia de la creatividad en la educaci�n
Summo et al., (2016)
expresan que al hablar de la creatividad se debe considerar como un componente
fundamental de naturaleza innovadora vista como proceso de mejora, por lo
tanto, en el �mbito educativo al tener como fin transformar al estudiante se
debe tener en cuenta un aprendizaje que permita el desarrollo de la dimensi�n
creadora. Seg�n Belmonte (2016), el impulso de esta aptitud no deber�a suponer
algo complicado, la mejor manera para hacerlo es con el dise�o del espacio
f�sico y replanteamiento de los momentos de ense�anza.
Para Aluma (2018), la creatividad es un factor importante en el
desarrollo de la vida de cada persona, manifiesta que los estudios actuales han
privilegiado la estimulaci�n de la raz�n, l�gica y memoria de manera que muchas
veces se descuida el desenvolvimiento de la imaginaci�n y curiosidad. Ante esto
son las instituciones educativas quienes deber�an estimular el pensamiento
creativo. Para y Armas (2009), es importante que los docentes no utilicen
estrategias �nicamente abstractas y anal�ticas sino est�ticas, espaciales y
anal�gicas para el pensamiento divergente.
Las instituciones
educativas tienen la capacidad de estimular y desarrollar las capacidades
creativas de los estudiantes. Las funciones creativas de los maestros pueden contribuir
a potenciar o frenar el desenvolvimiento de los menores en referencia a su
capacidad de tolerancia, paciencia y habilidad para fomentar un clima abierto
basado en la asertividad en el que los infantes tenga
la oportunidad de desarrollar actividades en un ambiente fluido, original y
motivante.
Aprendizaje creativo
En el futuro las
metodolog�as de la educaci�n no se enfocar�n �nicamente en dominar los
conocimientos si no en el potencial creativo. La ense�anza repetitiva quedar�
en la historia y las formas creativas ser�n el elemento principal de las
instituciones. Todo el conocimiento y sabidur�a no es m�s que el resultado
creativo de la mente humana. El adoptar una nueva manera de aprendizaje
requiere una alteraci�n del comportamiento y los algoritmos, todo est� sujeto
al sentido que se les da a las acciones.�
(Bell�n, 2018)
Como su nombre lo
sugiere cuando se habla de aprendizaje creativo se refiere al tipo de educaci�n
con una gran presencia de creatividad. Las habilidades creativas no son algo general
ni propio de la esencia de cada ser humano, tampoco se encuentra en cada acci�n
que realiza el mismo o en la soluci�n que le da a los problemas. Tiene
distintos tipos de expresi�n y los principales componentes que lo constituyen
son el ejercicio de la condici�n, desarrollo de sentidos subjetivos que
influyen en la innovaci�n y la actualizaci�n de diversas configuraciones
subjetivas. (Mart�nez, 2013)
La influencia de los ecosistemas escolares en el desarrollo de la
creatividad
Para Medina et al.,
(2017) el desarrollo de la creatividad es la manera m�s efectiva para el
entrenamiento del pensamiento indagador, activo y anal�tico. Tambi�n Buitrago
& Hern�ndez (2012), exponen que los ecosistemas educativos son de gran
importancia debido a que estos definen el grado en el que los estudiantes hacen
uso de destrezas, habilidades y diferentes procesos ps�quicos que desencadenan
en el desenvolvimiento del pensamiento investigativo, por medio de impulsar la
curiosidad y asombro como estimulante de creaci�n y respuesta a las situaciones
cotidianas.�
Desde una
perspectiva educativa es importante fomentar que la creatividad no se enfoque
�nicamente en los �mbitos art�sticos como la m�sica, poes�a y pintura, si no
que se determine una base en la que se pueda estimular el aprendizaje de
cualquier materia. Las dimensiones creativas pueden impartirse en todas las
edades, sin embargo, cuanto antes se empiece con este proceso habr� m�s
posibilidades de desarrollar la creatividad de los estudiantes para crear cosas
nuevas.�
Resultados
Para medir la
influencia de los ecosistemas educativos en el desarrollo de la creatividad en
la instituci�n se llev� a cabo una encuesta dirigida a los estudiantes del
s�ptimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa Rafael Astudillo
del cant�n San Lorenzo recinto Col�n Eloy. Las interrogantes del instrumento
permitieron establecer el nivel de desarrollo creativo de los sujetos en las
siguientes dimensiones: inter�s, independencia e imaginaci�n.
Con ello fue
posible la verificaci�n del �ndice de desarrollo de la creatividad posterior a
la aplicaci�n del modelo educativo basado.
La propuesta del
modelo educativo se llev� a cabo con el fin de desarrollar el pensamiento
cr�tico y creativo de los estudiantes mediante juegos, producciones y
adaptaciones, los cuales promueven la concientizaci�n de los ecosistemas como
un ambiente adecuado para su desenvolvimiento social, personal, creativo y
educacional.
Tabla 1. Cuestionario de
creatividad dimensi�n de inter�s
�tem |
Pregunta |
NUNCA |
A/ME |
A VECES |
A/ME |
SIEMPRE |
A/ME |
1 |
Me gusta cantar canciones de la
naturaleza inventadas por m� |
20,59 |
32,35 |
23,53 |
17,65 |
55,88 |
50,00 |
2 |
Hago muchas preguntas sobre el
medio ambiente |
32,35 |
64,71 |
11,76 |
2,94 |
55,88 |
26,47 |
3 |
Contar cuentos es perder el
tiempo |
64,71 |
82,35 |
11,76 |
8,82 |
23,53 |
8,82 |
4 |
Me gusta escuchar historias
sobre las zonas rurales cercanas |
8,82 |
94,12 |
0,00 |
2,94 |
91,18 |
2,94 |
5 |
Me gusta dibujar al aire libre |
2,94 |
41,18 |
2,94 |
2,94 |
94,12 |
55,88 |
6 |
Desmonto cosas para ver c�mo
funcionan |
8,82 |
17,65 |
38,24 |
23,53 |
52,94 |
47,06 |
7 |
Me gusta aprender cosas sobre
animales |
26,47 |
38,24 |
32,35 |
23,53 |
41,18 |
38,24 |
8 |
Me gustar�a que otros ni�os no
hicieran tantas preguntas |
32,35 |
41,18 |
17,65 |
17,65 |
50,00 |
41,81 |
9 |
Me aburro cuando estoy solo |
2,94 |
2,94 |
0,00 |
55,88 |
97,06 |
41,18 |
10 |
Me gusta coleccionar muchas
cosas |
0,00 |
0,00 |
17,65 |
47,06 |
82,35 |
52,94 |
11 |
Me gusta jugar en la calle
cuando llueve |
26,47 |
41,18 |
47,06 |
41,18 |
26,47 |
17,65 |
12 |
Me gusta construir con cosas
que encuentro en el patio |
0,00 |
0,00 |
5,88 |
47,06 |
94,12 |
52,94 |
|
Total % |
18,87% |
37,99% |
17,40% |
24,27% |
63,73% |
36,33% |
Elaboraci�n: Propia del autor.
Fuente: Encuesta aplicada a 34
estudiantes del s�ptimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa
Rafael Astudillo del cant�n San Lorenzo recinto Col�n Eloy
Ilustraci�n 2. Cuestionario de
creatividad dimensi�n de inter�s
Elaboraci�n: Propia del autor. Fuente: Encuesta aplicada a 34
estudiantes del s�ptimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa
Rafael Astudillo del cant�n San Lorenzo recinto Col�n Eloy
La variedad de
intereses como la literatura, los hobbies, afici�n por el arte, lectura de
curiosidades, fascinaci�n por la naturaleza, mentalidad activa, y la curiosidad
por descubrir y construir cosas nuevas, tienen una amplia relaci�n con la
personalidad y motivaci�n de las personas creativas, por lo tanto la primera
dimensi�n incluy� �tems vinculados con estas caracter�sticas tal y como se
explica a continuaci�n.
Los �tems 1, 4, 5,
7 y 10 sobre las acciones que son del agrado en los estudiantes como �aprender y
coleccionar cosas sobre animales� �escuchar historias sobre zonas rurales�
�cantar canciones sobre la naturaleza� y �dibujar al aire libre� se basan en
los rasgos de inter�s de los menores como la lectura de curiosidades, el arte y
hobbies, los intereses son una caracter�stica visible en las mentes creativas
debido a la inclinaci�n de aprender siempre cosas nuevas y esto se intensifica
al querer estar en contacto con la naturaleza.
Las preguntas 2, 3,
8 y 9 exponen pensamientos como �me gustar�a que los ni�os no hicieran tantas
preguntas� �contar cuentos es perder el tiempo� y caracter�sticas como
�aburrirse al estar solo� o �hacer muchas preguntas sobre el medio ambiente�
son rasgos de personalidad notables de las mentes creativas debido a que estos
poseen una mente m�s activa, no se conforman y se cuestionan de manera
continua.
Finalmente los
�tems 6, 11 y 12 sobre la motivaci�n de los estudiantes se determinan por
acciones como �jugar en la calle cuando llueve� para estar en contacto con la
naturaleza �construir con las cosas que se encuentran en el patio� como palos,
restos de bicicletas y todo lo que se encuentren y �desmontar cosas para ver
c�mo funcionan� como ciertos juguetes que ya no sirven u otros aparatos ponen
en evidencia la curiosidad de sus mentes creativas.
Se puede apreciar
un contraste notable en los resultados de la encuesta posterior a la aplicaci�n
de la propuesta debido a que antes un 37,99% del estudiantado nunca se
involucraba en los procesos creativos anteriormente mencionados a diferencia
del 18,87% actual lo que significa una disminuci�n del porcentaje, por otro
lado se expone un aumento con respecto a la frecuencia de siempre que
anteriormente se mostraba en 36,33% a diferencia del 63,73% posterior a la
aplicaci�n de la propuesta dando significancia a que los ecosistemas tienen una
influencia positiva en los procesos creativos de los estudiantes.
Tabla 2. Cuestionario de
creatividad dimensi�n de independencia
�tem |
Pregunta |
NUNCA |
A/ME |
A VECES |
A/ME |
SIEMPRE |
A/ME |
1 |
Me gusta pasear solo en la naturaleza |
88,24 |
2,94 |
8,82 |
2,94 |
2,94 |
94,12 |
2 |
Quiero tener uno o dos amigos
solamente |
85,29 |
82,35 |
14,71 |
8,82 |
0 |
8,82 |
3 |
Tengo algunas ideas muy buenas |
73,53 |
20,59 |
26,47 |
26,47 |
0 |
52,94 |
4 |
Me gusta hacer cosas dif�ciles |
88,24 |
82,35 |
5,88 |
8,82 |
5,88 |
8,82 |
5 |
El sol siempre hay que pintarlo de
amarillo |
44,12 |
50,00 |
23,53 |
20,59 |
32,35 |
29,41 |
6 |
Prefiero colorear en los libros que
hacer mis propios dibujos |
29,41 |
32,35 |
50,00 |
38,24 |
20,59 |
29,41 |
7 |
Los puzles f�ciles son los m�s
divertidos |
20,59 |
38,24 |
17,65 |
11,76 |
61,76 |
47,06 |
8 |
Cuando una cosa me resulta dif�cil la
dejo e inicio otra |
11,76 |
2,94 |
8,82 |
8,82 |
79,41 |
88,24 |
9 |
Me gusta jugar con mis amigos, pero
nunca solo |
0,00 |
0,00 |
5,88 |
23,53 |
94,12 |
64,71 |
10 |
Juego con mis amigos, aunque no me
guste ese juego |
8,82 |
0,00 |
8,82 |
23,53 |
82,35 |
64,71 |
11 |
Me gusta salir a recibir clases en la
naturaleza |
2,94 |
2,94 |
38,24 |
2,94 |
58,82 |
94,12 |
|
Total % |
41,18% |
28,61% |
18,98% |
16,04% |
39,84% |
52,94% |
Elaboraci�n: Propia del autor. Fuente: Encuesta aplicada a 34
estudiantes del s�ptimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa
Rafael Astudillo del cant�n San Lorenzo recinto Col�n Eloy
Ilustraci�n 3. Cuestionario de
creatividad dimensi�n de independencia
Elaboraci�n: Propia del autor. Fuente: Encuesta aplicada a 34 estudiantes
del s�ptimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa Rafael
Astudillo del cant�n San Lorenzo recinto Col�n Eloy
Los estudiantes que
poseen caracter�sticas de independencia como trabajar individualmente y sin
ayuda pueden tener grandes niveles de creatividad, sin embargo, tambi�n pueden
ser muy sociables y tener cualidades de l�deres con aptitudes cr�ticas y
liberales. Por lo tanto la segunda dimensi�n pretendi� medir los rasgos de
perseverancia, tolerancia y preferencia por tareas dif�ciles como se muestra a
continuaci�n.
Los �tems 4, 6 y 7
que exponen los pensamientos de �los puzles f�ciles son los m�s divertidos� �me
gusta hacer cosas dif�ciles� y �prefiero colorear en los libros que hacer mis
propios dibujos� pretenden medir el porcentaje en que los estudiantes prefieren
las tareas dif�ciles en las clases como trabajos en la materia de dibujo u
otras actividades que requieren de pensamiento y dedicaci�n. Esto es algo
importante para el desarrollo de la creatividad, ya que como se ha mencionado
antes los estudiantes con niveles de creatividad poseen una alta capacidad de
independencia.
Por otro lado los
�tems 3 y 8 sobre �dejar algo cuando me resulta dif�cil e iniciar otra� y
�tener ideas muy buenas�� son indicadores
principales de la perseverancia de los estudiantes en el aula al realizar sus
tareas, por ejemplo, los estudiantes que no les gusta dibujar en ocasiones
piden a sus compa�eros que les ayuden, de la misma manera puede suceder con
otro tipo de materias, es importante destacar que perseverar es una acci�n en
la que un individuo pone todo su esfuerzo para realizar algo lo cual es
importante para el desarrollo de la creatividad.
Finalmente los
�tems 1, 2, 5, 9, 10 y 11 que exponen los pensamientos de �pintar siempre el
sol de amarillo��� �jugar con mis amigos
aunque no me guste el juego� �tener solo uno o dos amigos� �pasear solo en la
naturaleza� �recibir clases en la naturaleza� �me gusta jugar con mis amigos
pero nunca solo� determinan el nivel de tolerancia a la ambig�edad y riesgo
intelectual, el centrarse en un �nico pensamiento, involucrarse de manera
profunda e inspirarse con la naturaleza son caracter�sticas sobresalientes de
un individuo creativo.
Luego de la
aplicaci�n de la propuesta a los 34 estudiantes se pudieron apreciar los
contrastes de los porcentajes con respecto a las caracter�sticas de
independencia de los estudiantes en los procesos creativos al exponer que antes
en un 41,18% estos nunca demostraban tal independencia a diferencia del �ndice
posterior a la propuesta que disminuy� a 28,61%. Tambi�n se presentan los datos
con respecto a la frecuencia de siempre, determinando un 39,84% para antes y un
52,94% posterior a la propuesta, demostrando que gran cantidad de los
estudiantes cuentan con un gran nivel de autonom�a.
Tabla 3. Cuestionario de
creatividad dimensi�n de imaginaci�n
Pregunta |
N |
NUNCA |
N |
A VECES |
N |
SIEMPRE |
N total |
% Total |
|
1 |
A mis padres les gusta jugar conmigo |
2 |
5,88 |
4 |
11,76 |
28 |
82,35 |
34 |
100,00 |
2 |
Est� muy bien que a veces se cambien las reglas de juego |
1 |
2,94 |
3 |
8,82 |
30 |
88,24 |
34 |
100,00 |
3 |
A veces mis padres y yo hacemos cosas juntos |
0 |
0,00 |
1 |
2,94 |
33 |
97,06 |
34 |
100,00 |
4 |
Me gustan las historias (leyendas) de hace mucho tiempo |
7 |
20,59 |
6 |
17,65 |
21 |
61,76 |
34 |
100,00 |
5 |
Prefiero los juegos viejos a los nuevos |
9 |
26,47 |
3 |
8,82 |
22 |
64,71 |
34 |
100,00 |
6 |
Jugar a imaginar cosas es de los m�s divertido |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
34 |
100,00 |
34 |
100,00 |
7 |
Mis padres dicen cosas muy divertidas |
18 |
52,94 |
4 |
11,76 |
12 |
35,29 |
34 |
100,00 |
8 |
Me gusta contar chistes |
3 |
8,82 |
3 |
8,82 |
26 |
76,47 |
32 |
94,12 |
9 |
Las historietas reales son mejores que los cuentos |
1 |
2,94 |
2 |
5,88 |
31 |
91,18 |
34 |
100,00 |
|
Total % |
������������ 13,40% |
8,50% |
77,45% |
|
|
Elaboraci�n: Propia del autor. Fuente: Encuesta aplicada a 34
estudiantes del s�ptimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa
Rafael Astudillo del cant�n San Lorenzo recinto Col�n Eloy
Ilustraci�n 4.Cuestionario de
creatividad dimensi�n de imaginaci�n
Elaboraci�n: Propia del autor. Fuente: Encuesta aplicada a 34
estudiantes del s�ptimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa
Rafael Astudillo del cant�n San Lorenzo recinto Col�n Eloy
La imaginaci�n es
uno de los aspectos que m�s se relacionan con la creatividad, las personas con
un buen nivel de creatividad presentan pensamientos y un sentido del humor
diferente a los de los dem�s, con frecuencia tambi�n se muestran
m�s curiosas. Por lo tanto la dimensi�n final se enfoc� en medir las
caracter�sticas de flexibilidad, originalidad y fluidez de los estudiantes.
Los �tems 1, 3 y 7
representan los rasgos de fluidez y se ven determinados por pensamientos como
�hacer cosas junto con mis padres� �a mis padres les gusta jugar conmigo� en
referencia a la fluidez que los estudiantes tienen para pasar tiempo juntos con
sus familiares en actividades recreativas como juegos de mesa o salir de paseo
y �que mis padres digan muy divertidas� debido a que los j�venes normalmente
poseen un sentido del humor y hobbies diferentes a los de los mayores estas
caracter�sticas indicar�n su nivel de fluidez.
Por otro lado los
�tems 2 y 5 sobre �que se cambien las reglas del juego esta
bien� y �preferir juegos viejos antes que los nuevos� son pensamientos que
denotan un alto nivel de flexibilidad debido a que a las personas y
principalmente a los j�venes no les agrada que ciertas cosas cambien o sean
nuevas.
Por �ltimo los
�tems 4, 6, 8 y 9 sobre �jugar a imaginar cosas es lo m�s divertido� debido al
alto nivel de imaginaci�n y creatividad que requieren este tipo de juegos,
entre m�s creativo m�s original; �me gustan las leyendas viejas� es un
pensamiento que expone la originalidad, por ejemplo el gusto por los cuentos y
leyendas locales como la llorona u otros conocidos son historias que sin duda
estimulan la imaginaci�n �las historias reales son mejores que los cuentos� y �me
gusta contar chistes� son indicadores de las caracter�sticas de originalidad en
los estudiantes.
Finalmente se
encuentran los resultados posteriores a la aplicaci�n de la propuesta y
demuestran respuestas positivas con respecto a lo que se midi�, por ejemplo
solo un 13,40% de los respuestas fueron para la frecuencia nunca, un 8,50% a
veces y el 77,45% restante desarroll� de manera integra
su proceso creativo.�
Conclusi�n
Se concluye de
manera general que debido a esto se ha intensificado el aprendizaje creativo en
los 34 estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Astudillo del cant�n San
Lorenzo recinto Col�n Eloy de manera que se considera relevante la hip�tesis
sobre la gran influencia que tienen los ecosistemas en el aprendizaje creativo
de los estudiantes. El desarrollo de actividades relacionadas con juegos en
contraste con experiencias, pero sobre todo el entorno natural, resultan claves
para desarrollar habilidades y despertar el inter�s en procesos de
ense�anza-aprendizaje tanto en docentes como estudiantes.
Como se ha
manifestado la creatividad se considera un componente importante en la
innovaci�n como proceso de mejora, debido a esto en el �mbito escolar se debe
fomentar un aprendizaje que incluya la dimensi�n creadora, considerando no solo
lo que el curr�culo tiene para ofrecer desde unos alcances generales, sino lo
que cada estudiante trae consigo, el bagaje cultural, sus motivaciones, sus
necesidades de aprendizaje. Del mismo modo, que esta dimensi�n creadora le
faculta a los docentes concretar su rol social cohesionador y adaptar y
flexibilizar los mecanismos de ense�anza considerando la dimensi�n creativa
como parte sustancial en la construcci�n de aprendizaje significativo.
Por tanto, se llega
a concluir que la creatividad es fundamental y debe ser uno de os principales
dispositivos para los procesos educativos. Esto conlleva a validar un modelo
educativo propositivo contextualizado en las necesidades reales que tienen los
estudiantes, pero que adem�s responde a los mecanismos normativos de la
educaci�n en el Ecuador (Constituci�n, 2008), en los que se garantiza una
educaci�n para la vida, que integre un enfoque intercultural, democr�tico y
participativo, y en los lugares donde las personas conviven arm�nicamente.
Para Zambrano
(2020) la perspectiva de la educaci�n contextualizada (obtenida a partir de
discursos, im�genes culturales, sociales y familiares) implica la revelaci�n y
participaci�n de varias personas, perfiles y puntos de vista, pues estos dan
referencias o pistas sobre como lo educativo se perpetua
en el entorno.
Desde el enfoque
ecol�gico el proceso de aprendizaje queda liderado por el docente y alumno
donde suceden interrelaciones rec�procas y complejas entre el menor y el
ambiente que lo rodea, aqu� se provee una variedad de experiencias y
oportunidades que son importantes en el proceso de desarrollo. Quienes tienen
la posibilidad de cambiar los ambientes de ense�anza son los maestros, y se
deben enfocar en un clima de confianza para que los alumnos puedan expresar
libremente sus ideas.
Los procesos
pedag�gicos en las instituciones educativas deben ser transformados para
proveer ambientes adecuados para la generaci�n, reflexi�n, an�lisis y
comunicaci�n de las ideas al estimular la participaci�n activa de cada uno de
los miembros del microsistema escolar. Se concluye finalmente que el paradigma
del ecosistema y aprendizaje tiene gran influencia en los procesos creativos de
los menores, incentiva la autonom�a para que sean productivos en el �mbito de
la creatividad y potencia su aprendizaje.
Referencias
1.
Aguado,
M., & Mata, P. (2017). Educaci�n intercultural. UNED.
2.
Alperin, M., & Skorupka, C.
(2014). M�todos de muestreo. C�tedra estad�stica. 1 (20).
3.
Aluma, R. (2018). Creatividad y educaci�n: Importancia de
la creatividad en los procesos de ense�anza y aprendizaje. tantsa.
4.
Armas,
A. (2009). La importancia de la creatividad en el aula. Temas para la
educaci�n.
5.
Batista,
E. (2020). La escuela como ecosistema para una educaci�n sustentable hacia el
bien com�n. El raverbero.
6.
Bell�n, F. (2018). El Aprendizaje Creativo y el Cerebro.
Rescatar el Concepto de �Aprehender�. Revista internacional de educaci�n para
la justicia social.
7.
Belmonte,
M. (2016). La importancia de desarrollar la creatividad en el aula. La
vanguardia.
8.
Blanco,
L., & Gonz�les, R. (2016). Cooperaci�n entre las Familias y los Centros
Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar
en Adolescentes. Revista latinoamericana de educaci�n inclusiva.
9.
Buitrago,
S., & Hern�ndez, M. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del
pensamiento creativo en los ni�os. Praxis & saber.
10. Carneros, P. (2021). La Teor�a Ecol�gica
de Urie Bronfenbrenner. Psicolog�aymente.
11. Castro, J. (2018). Estrategias para
desarrollar la creatividad en los ni�os de etapa preescolar del centro de
educaci�n inicial El Clavelito a�o lectivo 2016-2017. Universidad Polit�cnica
Salesiana.
12. Conca, M. (2019). Importancia de la
creatividad en la infancia (Educaci�n Infantil). Red Cenit.
13. Constituyente, Asamblea Nacional.
(2008). Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Registro Oficial Ecuador.
14. De Pablo, G. (2019). C�mo podemos
desarrollar la creatividad. Villalkor.
15. Farnos, J. (2010). Investigar sobre el
ecosistema educativo, fomentar� el progreso social (evitar el fracaso escolar).
juandon. Innovaci�n y conocimiento.
16. Fern�ndez, S. (2018). 5 contextos que
influyen en el desarrollo de tu hijo. Psicolog�a y mass.
17. Fern�ndez, R. Fern�ndez, C. Baptista, P.
(2014). Metodolog�a de la Investigaci�n. Sexta Edici�n.
18. Ferreiro, R. (2012). La pieza clave del
rompecabezas del desarrollo de la creatividad: La escuela. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n.
19. Gibson, J., & Civ�s,
M. (2018). De organizaciones educativas a ecosistemas educativos. Net Edu Project.
20. G�mez, C., Ch�vez, V., Andrade, S.,
Pineda, D., Sharp, A., & Mart�nez, C. (2007). Filosof�a para ni�os: Ideas
fundamentales y perpectivas sociales. Corporaci�n
Universitaria Minuto de Dios.
21. Hern�ndez, I., Alvarado, J., & Luna,
S. (2015). Creatividad e Innovaci�n: Competencias Gen�ricas o Transversales en
la Formaci�n Profesional. . Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte.
22.
Hern�ndez,
L. (2020). Interculturalidad y Gesti�n del Conocimiento: un campo en
construcci�n para la Educaci�n Superior ecuatoriana. Obtenido de Revista Preprint.
23. Jutras, S.,
& Lepage, G. (2006). Parental perceptions of
contributions of school and neighborhood to Children�s psychological wellness. Journal of Community Psychology.
24. Lagonell, M. (2015). La escuela desde una
perspectiva ecol�gica. Universidad Pedag�gica Experimental Libertador
.
25. Larrauiri, R. (2010). Ecosistema educativo y
fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educaci�n.
26. Mart�nez, A. (2013). Aprendizaje
creativo: desaf�os para la pr�ctica pedag�gica. Revista CS.
27. Mart�nez, J.; Rimm,
S. (1985). Cuestionarios de creatividad. Madrid: SanP�o
X.
28. Medina, N., Vel�zquez, M., Quispe, J.,
& Aguirre, F. (2017). La Creatividad en los Ni�os de Prescolar, un Reto de
la Educaci�n Contempor�nea. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educaci�n.
29. P�rez, A. (2016). Teor�a Ecol�gica de la
Educaci�n Ensayo Cr�tico. Issuu.
30. Ruiz, M., & Rojas, M. (2017).
Fortalecimiento de la creatividad en la educaci�n preescolar orientado
por estrategias pedag�gicas basadas en el arte y la literatura infantil.
Instituto de Estudios en Educaci�n Universidad del Norte.
31. Sandoval, M., Reyes, B., Garc�a, N.,
& Ortega, K. G. (2013). Teoria ecologica. Centro Regional de Educaci�n Profra
Amina Madera Lauterio.
32. Summo, V., Vosin,
S., & T�llez, B. (2016). Creatividad: eje de la educaci�n del siglo XXI.
Revista Iberoamericana de Educaci�n Superior.
33. Tenesaca, P., & Hern�ndez, L. (2010).
Desarrollo de la creatividad de los ni�os en la etapa escolar. Universidad de
Cuenca.
34. Uralde, M. (2011). La creatividad en la
educaci�n pl�stica desde la primera infancia. Varona.
35. Uriarte, J. (2020). Creatividad.
Caracteristicas.co.
36. Vera, J. (2018). Estrategias para
desarrollar la creatividad en los ni�os de etapa preescolar del Centro de
Educaci�n Inicial Clavelito, a�o lectivo 2016-2017. Obtenido de Universidad Politectica Salesiana del Ecuador.
37. Zambrano, F. (2020). El g�nero como
estructura social en el artesanado ecuatoriano y portugu�s. Discursos e
imaginarios socioculturales y educativos. Tesis Doctoral UNED Espana. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Educac-Ftubay/TUBAY_ZAMBRANO_FANNY_Tesis.pdf
�
2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n
los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/