Revisiòn Sistematica: Influencia de las Habilidades Sociales en la Prevención de Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes de 12 A 18 Años

 

Systematic review: influence of social skills in the prevention of antisocial and criminal behaviors in adolescents aged 12 to 18 years

 

Revisão sistemática: influência das habilidades sociais na prevenção do comportamento antisocial e criminal em adolescentes de 12 a 18 anos

 

Marlies Alicia Cueva-Urra I
marlies.cueva@gmail.com    
https://orcid.org/0000-0003-3408-740X   

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: marlies.cueva@gmail.com     

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Revision

 

 

                                                                                     

*Recibido: 30 de agosto de 2021 *Aceptado: 22 de septiembre de 2021 * Publicado: 18 de Octubre de 2021

 

                                I.            Estudios de Doctorado en Psicologia, Magister, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo,  Perú


Resumen

La siguiente revisión sistemática tiene como objetivo determinar la influencia de las habilidades sociales en la prevención de conductas antisociales y delictivas en adolescentes, por lo que se llevó a cabo la revisión bibliográfica de las principales bases de datos de las revistas indexadas nacionales e internacionales, considerando tanto investigaciones en inglés, portugués  y español comprendidas entre los años 2009 y 2019, obteniéndose un total de siete publicaciones que cumplían los criterios de selección definidos.

Respecto a los resultados de dichas investigaciones podemos indicar que las habilidades sociales son hábitos de conducta, pensamiento y emoción, con una estrecha relación con el ajuste social, psicológico, y académico del adolescente en su vida adulta, siendo el contexto social el que más afecta en ello al encontrarse que los adolescentes pertenecientes a grupos familiares de nivel socioeconómico bajo, presentan con mayor frecuencia conductas de riesgo como la violencia  (conductas antisociales y delictivas); entendiéndose entonces que un déficit de habilidades sociales en los adolescentes es un factor de riesgo que causa trastornos psicológicos y otros problemas, por lo que potenciar las habilidades sociales mediante talleres y/o programas de intervención sí contribuye eficazmente en la prevención y reducción de conductas antisociales y delictivas. Por tanto, es necesario seguir investigando al respecto.

Palabras clave: Adolescente; Habilidades Sociales; Conductas Antisociales y Conductas Delictivas

 

Abstract

The following systematic review aims to determine the influence of social skills in the prevention of antisocial and criminal behaviors in adolescents, for which a bibliographic review of the main databases of national and international indexed journals was carried out, considering both investigations in English, Portuguese and Spanish between the years 2009 and 2019, obtaining a total of seven publications that met the defined selection criteria.

Regarding the results of these investigations, we can indicate that social skills are habits of behavior, thought and emotion, with a close relationship with the social, psychological, and academic adjustment of the adolescent in his adult life, being the social context the one that affects the most.

This is due to the finding that adolescents belonging to family groups with a low socioeconomic level, more frequently present risky behaviors such as violence (antisocial and criminal behaviors); understanding then that a deficit of social skills in adolescents is a risk factor that causes psychological disorders and other problems, therefore enhancing social skills through workshops and / or intervention programs does contribute effectively to the prevention and reduction of antisocial behaviors and criminal. Therefore, further research is necessary.

Keywords: Adolescent; Social Skills; Antisocial Behaviors and Criminal Behaviors.

 

Resumo

A seguinte revisão sistemática tem como objetivo determinar a influência das habilidades sociais na prevenção de comportamentos anti-sociais e criminosos em adolescentes, para a qual foi realizada uma revisão bibliográfica das principais bases de dados de revistas indexadas nacionais e internacionais, considerando ambas ases investigações em inglês, português e Espanhol entre os anos de 2009 e 2019, obtendo um total de sete publicações que cumpriram os critérios de seleção definidos.

Em relação aos resultados dessas investigações, podemos indicar que habilidades sociais são hábitos de comportamento, pensamento e emoção, com estreita relação com o ajustamento social, psicológico e acadêmico do adolescente em sua vida adulta, sendo o contexto social aquele que afeta mais, devido à constatação de que adolescentes pertencentes a grupos familiares de baixo nível socioeconômico, apresentam com maior frequência comportamentos de risco, como violência (comportamentos anti-sociais e criminosos); entendendo então que o déficit de habilidades sociais em adolescentes é um fator de risco que causa transtornos psicológicos e outros problemas, portanto, o aprimoramento das habilidades sociais por meio de oficinas e / ou programas de intervenção contribui efetivamente para a prevenção e redução de comportamentos anti-sociais e criminosos. Portanto, mais pesquisas são necessárias.

Palavras-chave: Adolescente; Habilidades Sociais; Comportamentos Anti-Sociais e Comportamentos Criminosos.

 

 

 

Introducción

En una era de interconexión que propicia un mercado laboral altamente competitivo y que a su vez provoca una nueva crisis educativa, las habilidades sociales adquieren un rol imprescindible, derivando a la necesidad de educar para el mañana, volviendo a las habilidades sociales la base de la empleabilidad y el desempeño laboral (González, 2020); por lo que es importante establecer una “educación para la paz” al tomar conciencia de las situaciones de conflicto social con un enfoque crítico y advirtiendo que son inherentes en la vida (Zurita Báez, 2018).

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021), viven aproximadamente 8 millones de adolescentes, es importante definir a la adolescencia como una fase humana marcada por cambios biopsicosociales que la vuelven una etapa vulnerable para la exposición de factores de riesgo (Do Amaral, Maia Pinto, Bezerra de Medeiros, & Robson, 2015); presentándose problemáticas afrontadas por los adolescentes peruanos como: el abuso sexual, la unión en menores de 15 años que se da en un 8,7%, hogares con situación de pobreza donde el 20,1% tienen como jefatura a la mujer, el acoso verbal o físico reportado por más del 50% de niños (Baca, 2014); el consumo de alcohol por hombres y mujeres en edad promedio  de 15 años y 18 años respectivamente, el consumo de marihuana con una prevalencia de 10,3% en la población entre 12 a 64 años, y el consumo de pasta básica de cocaína con una prevalencia de 4,1% con una mayor participación por parte de los hombres (Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, 2013). Por ello, al buscar la prevención de conductas antisociales y delictivas, es fundamental identificar a los adolescentes como un grupo etario con especial y elevada vulnerabilidad respecto a la violencia que se instala en las etapas de infancia y adolescencia de múltiples formas, y que puede perdurar hasta etapas posteriores del desarrollo (Leguizamo Peñate, Ramírez Hernández, Daza Porto, & Montero Maestre, 2019).

Considerando que las habilidades sociales repercuten en la autoestima, en la adopción de roles, la autorregulación del comportamiento y en el rendimiento académico, adquiriendo relevancia e influencia en áreas vitales para los adolescentes como la escolar, familiar, etcétera. Es así que aquellos que muestren dificultades en relacionarse o ser aceptados por sus pares, son propensos a mostrar problemas a largo plazo relacionados con comportamientos violentos, perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta, deserción escolar, etcétera (Betina Lacunza & Contini de González, 2011).

 

Las habilidades sociales son la base angular para el desarrollo del adolescente; obteniendo una convivencia adecuada en la escuela que favorezca su proceso de enseñanza-aprendizaje, y a la larga, su conversión en adultos competentes (Seijo Martínez, De Novo Pérez, & Mohamed Mohand, 2018). Asimismo, la conducta antisocial es una problemática originada por la combinación de factores como el ambiente familiar y el maltrato que genera vulnerabilidad en el individuo al provocar carencia de sentimientos que propician una tendencia a cometer actos delictivos en el futuro al ser partícipes y/o estar expuestos a situaciones como el consumo de drogas, el alcoholismo, la relación antisocial con sus pares, alteraciones emocionales, conductas conflictivas en la escuela, etcétera (Quiroz del Valle, Villatoro Velázquez, Juárez García, & Gutiérrez, 2007). En cuanto a la conducta criminal se determina como acto o acción externa consciente, penalmente reprochable a su autor–conminado con una pena –, que atenta contra bienes especialmente protegidos, y que, en numerosas ocasiones, se ve influida por factores internos, externos o por ambos a la vez (Sánchez Garrido, 2019); siendo innegable que los rasgos de personalidad influyen en la conducta delictiva al involucrarse percepciones, emociones, pensamientos, creencias, expectativas, motivaciones, aprendizajes y otras circunstancias de la personalidad posible y singularmente afectadas cuando el sujeto presenta un trastorno o déficit de la misma (Sánchez Garrido, 2019). Mientras que, sobre la conducta delictiva, González Quintanilla describe al delito como “un comportamiento típico, antijurídico y culpable”, Ignacio Villalobos como “un acto humano típicamente antijurídico y culpable”, y Rafael de Pina Vara como “un acto u omisión constitutivo de la infracción de la ley penal” (Díaz-Aranda, 2014); por lo que, observando estas definiciones, se reconoce que la imputabilidad no es mencionada por tratarse de una referencia al delincuente, no al delito.

Finalmente, es sustancial meditar como una prometedora medida de prevención o reducción de conductas antisociales y delictivas, diversos métodos de tratamiento (Lipsey, 1992; Mulvey et al., 1993; Tolan y Guerra, 1994, citados en: García H., K.M.), particularmente aquellos que: se estructuran en la modificación del comportamiento mediante programas que incluyen educación de los padres u organización familiar, se centran en la modificación de opiniones y actitudes sobre la agresividad y violencia, y los que se desarrollan y/o basan en la comunidad o en la escuela.

De esta forma podemos establecer que el propósito de esta revisión sistemática, es recopilar y clasificar diversos estudios, investigaciones y documentaciones sobre la influencia de las habilidades sociales en la prevención de conductas antisociales y delictivas en adolescentes de doce a dieciocho años.

 

Metodología

Para conducir el proceso metodológico, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las habilidades sociales influyen en la prevención de conductas antisociales y delictivas en adolescentes?

Por especificidad de la búsqueda literaria, se prosiguió con un proceso de combinación de palabras clave y conceptos: [(“social skills” OR “influence of social skills”) AND (“adolescents”) AND (“prevention”) AND (“antisocial behaviors” OR “criminal behaviors”)]

Se realizó diagrama de flujo para seleccionar aquellos artículos que cumplían con los criterios de selección de acuerdo con las variables seleccionadas, excluyendo aquellas investigaciones que no cumplían con los requisitos establecidos.

Diagrama de flujo

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

Procedimiento

1.      Se procedió al análisis de cada uno de ellos, mediante los criterios de inclusión y exclusión.

2.      La finalidad es seleccionar sólo aquellas investigaciones que cumplan con especificaciones previamente determinadas.

3.      Se le asignó una codificación para elaborar una base de datos con la información más resaltante de cada uno, como autor, año, diseño de investigación, muestra de estudio, etc.

4.      Para finalmente culminar con un análisis sistemático, la discusión y las conclusiones de las investigaciones realizadas.

 

Criterios de Inclusión y Exclusión

Para la realización del presente artículo se realizó la revisión bibliográfica de las publicaciones escritas en español, inglés y portugués en revistas indexadas como Scopus, Dialnet, Psicodoc, Redalyc, Scielo y desarrolladas en poblaciones de habla inglesa e hispana entre los años 2006 al 2021 sin restricción sobre el lugar de publicación, respectó al estatus de publicación (limitándose a aquellos con estado “abierto” – sin acceso restringido –, para que la estrategia de búsqueda pueda ser recreadas por futuros investigadores); en el objeto de estudio se considera únicamente publicaciones estrechamente relacionados con una o ambas variables, en el tipo de publicación se prioriza los artículos).

Se excluyeron aquellos estudios que tras la lectura completa no abarcasen las variables revisadas, o cuya población de estudio eran niños o adultos y aquellos estudios con imposibilidad para acceder a texto completo.

Finalmente, tras las búsquedas, se procedió a la eliminación de artículos que no cumplían con los criterios de inclusión, a través de la lectura del título, resumen y texto completo de los trabajos potencialmente relevantes

Con tal motivo se realizó una búsqueda sistemática en base a dichos criterios de inclusión en las bases de datos de psicología a nivel nacional e internacional procediendo a continuación a realizar un análisis. 

 

Resultados

a)      Recolección de los datos

Para la recopilación de la información de las publicaciones se han consultados cinco de las bases de datos bibliográficos más representativos del área de la Psicología en nuestro país como son Scielo, Scopus, Dialnet, Psicodoc, Psichotema y Redalyc. Las palabras claves utilizadas para realizar la búsqueda de la información fueron Adolescente, Habilidades Sociales, Conductas Antisociales y Conductas Delictivas.

b)     Análisis de los datos

Una vez cuantificada el número de publicaciones que cumplen con los requisitos establecidos para nuestra investigación se procedió al análisis tomando en consideración los siguientes aspectos: Analizar el contenido del estudio realizado extrayendo los aspectos más resaltantes de la investigación, organizar y analizar las investigaciones por año de publicación, para determinar que variable es la más estudiada.

c)      Presentación de los datos

Con el objetivo de analizar la influencia de las habilidades sociales en la prevención de conductas antisociales y delictivas en adolescentes, se han clasificado las publicaciones en función de su autor, año de publicación, sexo y edad de la muestra, muestra, tipo de investigación, nombre del programa, enfoque utilizado, estrategia o técnica empleada, número de sesiones y duración (Tabla 1).

Con el fin de establecer los estudios incluidos en la revisión sobre caracterización de enfoques de tratamiento, se han clasificado las publicaciones en función del nombre del artículo, nombre de intervención, objetivos de la intervención, estrategias o técnicas empleadas y resultados cualitativos (Tabla 2).

Y para determinar la eficacia de dichos enfoques, se han clasificado las publicaciones en función de nombre del artículo, nombre del instrumento y/o técnica de medición, propiedades psicométricas: confiabilidad y validez y resultados de la eficacia de la intervención a través de estadístico empleado, pre tratamiento y pos tratamiento.

 

 

 

 


Tabla 1 Relación de estudios incluidos en la revisión con sus principales características

Ítem

Autores y año de publicación

Sexo y edad de la muestra

Muestra

Tipo de investigación

Nombre del programa

Enfoque empleado

Estrategias/técnicas empleadas

sesiones

Duración

1

Contini de González, E. N.(2009)

Adolescencia temprana

Cualitativa

Las habilidades sociales en la adolescencia temprana

Psicologia Positiva

Se ha tomado como objeto de estudio a las habilidades sociales, con particular referencia a su valor en la adolescencia temprana. Numerosas investigaciones permitieron confirmar que las habilidades cognitivas evaluadas por medio de pruebas de CI no hacen posible establecer pronósticos certeros sobre el éxito en la vida cotidiana; por ello, en las últimas décadas han tomado relevancia las investigaciones sobre las HHSS.

2

Betina Lacunza, A., & Contini de González, N.(2011)

Adolescencia

Cualitativa

Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos

Cognitivo-Conductual

3

Do Amaral, P., Maia Pinto, M., Bezerra de Medeiros, F. J., & Robson, C.(2015)

Adolescencia

203 adolescentes ( varón, entre las edades de 15 a 17 años)

Este es un estudio de tipo caso–control.

Las Habilidades Sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia

Conductismo

Con enfoque descriptivo y analítico

4

Romera Leme, V. B., de Mendonça Fernandes, L., Vieira Jovarini, N., El Achkar, A. M., & Del Prette, Z. A. P. (2016)

De 13-17  años

10 adolescentes

Cuasi Experimental

Programa de Habilidades Sociales para Adolescentes de Contextos Sociales Vulnerables

Cognitivo

Una intervención con muestra no clínica, se llevó a cabo el diseño de prueba previa y posterior.

10

Con frecuencia semanal y una duración de 120 minutos cada una.

5

Sigüenza-Marín, V.  S.,  Carballido-Guisado, R.,  Pérez-Albéniz,  A.,  &  Fonseca-Pedrero,  E. (2019)

De 14-16  años

104  estudiantes

Cuasi Experimental

Programa  INTEMO-UR

Cognitivo

Se utilizaron un grupo experimental (n=60) y un grupo de comparación (n=44) que fueron evaluados en dos momentos temporales con el Trait Meta-Mood Scale-24, el Cuestionario de Capacidades y Dificultades, el Índice de Reactividad Interpersonal y la Escala de Autoestima de Rosenberg.

10

60 minutos

6

Marisangela S. de Souza, Adriana B. Soares, Clarissa P. P. de Freitas(2019)

De 10-13 años

51 estudiantes

Cuasi Experimental

Entrenamiento de Habilidades Sociales (EHS)

Cognitivo

El Sistema de Calificación de Habilidades Sociales - Inventario SSRS para Niños (Gresham & Elliott, 1990).La Prueba de Desempeño Escolar - TDE (Stein, 1994) es un instrumento de aplicación individual que evalúa las capacidades clave de rendimiento en la escuela

10

Con frecuencia semanal y una duración de 60 minutos cada una.

7

Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., & Yengle Ruíz, C.(2019)

De 13 a 16 años

60 estudiantes

Cuasi Experimental

El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia

Los sujetos no se asignaron al azar, sino que dichos grupos ya estaban conformados antes del experimento. Además, tal como lo señala Hernández, Fernández y Bautista (2014), una vez que se conformaron los dos grupos, se evaluó a ambos en la variable dependiente, luego a un grupo se expuso a la presencia de la variable independiente (taller de habilidades sociales) y el otro no. La técnica utilizada fue la encuesta.

12

2 horas

 

 

 

Tabla 2 Relación de estudios incluidos en la revisión sobre caracterización de los enfoques de tratamiento

Ítem

Nombre del articulo

Modo de intervención (preventivo o tratamiento)

Objetivo de la intervención/programas

Resultados Cualitativos

1

Las habilidades sociales en la adolescencia temprana

Preventivo

El objetivo de este trabajo es hacer referencia a las habilidades sociales (HHSS) en la adolescencia temprana.

El diagnóstico oportuno de los recursos con los que cuenta el adolescente -o bien sus disfunciones, como la agresividad o el aislamiento- permitirá delinear programas de intervención que promuevan habilidades protectoras para su desarrollo y que favorezcan su permanencia en el sistema escolar, como forma de inclusión social. Se concluye argumentado que las HHSS operan como un recurso salugénico en la adolescencia temprana en el marco de la Psicología Positiva.

2

Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos

Preventivo

El objetivo de este trabajo es describir las características de las habilidades sociales en la infancia y la adolescencia tanto como destacar su importancia desde una perspectiva salugénica.

Las investigaciones descritas muestran que los déficits en las habilidades sociales pueden potenciar la ocurrencia de un trastorno psicopatológico en la infancia o la adolescencia. En estos casos resultan efectivas las intervenciones a fin de modificar las deficiencias de las habilidades sociales, promoviendo otras más eficaces, las que, según Ballestar y Gil Llario (2002) pueden dar más posibilidades para aprender y madurar.

3

Las Habilidades Sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia

Preventivo

Analizar la relación del comportamiento infractor con las habilidades sociables en la adolescencia.

Los déficits en habilidades sociales han sido vistos como un factor de riesgo, causadores de trastornos psicológicos y de otros problemas en la adolescencia.

4

Programa de Habilidades Sociales para Adolescentes de Contextos Sociales Vulnerables

Preventivo

Realizar una PHS con énfasis en la promoción de la salud de
adolescentes de contextos sociales vulnerables

Los resultados mostraron aumento en los niveles de habilidades sociales, apoyo social de los profesores y autoeficacia.

5

Implementación y evaluación de un programa de inteligencia emocional en adolescentes

Preventivo

adolescentes de contextos sociales vulnerables

Los resultados mostraron que, tras un periodo de tres meses de intervención, el grupo experimental no difirió entre el pretest y el posttest de forma estadísticamente significativa en las puntuaciones medias de inteligencia emocional percibida, empatía, salud mental o autoestima. La satisfacción del programa informada por los alumnos fue excelente.

6

Treinamento de Habilidades Sociais (THS) para alunos em situação de vulnerabilidade social.

Preventivo

Promover las habilidades sociales de estudiantes de la enseñanza fundamental en un modelo psicoeducativo. Se buscó identificar los efectos de un Entrenamiento de Habilidades Sociales (EHS) en las habilidades sociales, problemas de comportamiento y el desempeño académico

Los resultados revelaron ganancias positivas para la mayoría de los alumnos participantes de la intervención y puntuaciones superiores del GI en relación al GC en todas las variables.

7

El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia

Preventivo

En el artículo se propone al taller tutorial de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en estudiantes en una institución educativa peruana.

El desarrollo de Habilidades Sociales influye significativamente para disminuir las conductas de riesgo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3 Relación de estudios incluidos en la revisión sobre eficacia de los enfoques del tratamiento

Ítem

Nombre del articulo

Nombre del instrumento técnica de medición

Propiedades Psicométricas: Confiabilidad-
Validez

Resultados a la eficacia de la intervención

Estadístico empleado

Pretratamiento

Postratamiento

1

Las habilidades sociales en la adolescencia temprana

Artículo de revisión

Se hace referencia a teorías explicativas de las mismas. Se analiza las posibles interacciones entre HHSS, personalidad y ajuste psicosocial. Se conceptualiza la Psicología Positiva y se argumenta porqué las HHSS constituyen parte del capital psíquico del niño/adolescente. Finalmente, se hacen consideraciones sobre la importancia de estudiarlas en la adolescencia temprana.

El diagnóstico oportuno de los recursos cognitivos y afectivos con los que cuenta el adolescente – o bien sus disfunciones - permitirá delinear programas de intervención que promuevan habilidades protectoras para su desarrollo. Las HHSS, al interior del paradigma de la Psicología Positiva, operan como un factor protector y, por ende constituyen un recurso salugénico en la adolescencia temprana.

2

Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos

Artículo de revisión

Lo descrito permite afirmar que resulta imprescindible el diagnóstico de las capacidades sociales como punto de apoyo para las intervenciones posteriores. Este diagnóstico inicial permite al evaluador conocer no sólo los posibles déficits en las habilidades sociales sino también las fortalezas que posibilitarán el aprendizaje de habilidades más asertivas del niño/adolescente durante el momento de intervención.

Distintos estudios han comprobado la eficacia de la enseñanza de habilidades sociales en la infancia como en la adolescencia Garagoidobil Landazabal, 2001, 2008; Michelson y otros, 1987; Monjas Casares, 2002, 2004). Sin embargo, estos modelos también plantean que la sola presencia de estímulos externos (por ejemplo, las actividades de entrenamiento) no aseguran que el niño/adolescente sea exitoso social- mente, puesto que la presencia de dificultades en el área cognitiva (déficit de atención, concentración, procesamiento simultáneo o secuencial, entre otros) puede potenciar los déficits del comportamiento social.

3

Las Habilidades Sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia

Se aplicó: inventario de habilidades sociales para adolescentes (Del Prette) y cuestionario semiestructurado

A través del modelo estadístico de regresión logística es que se puede averiguar la probabilidad de ocurrencia al comportamiento de conducta que alcanza al nivel de 5%, las siguientes variables: educación del responsable (p<0,001), implicación con las drogas (p<0,001), autocontrol (p=0,001) y asertividad (p=0,046). Los adolescentes autores de acto infractor presentaron alta dificultad de res- puesta o ansiedad en la transmisión de conductas relacionadas al autocontrol (p=0,001) y asertividad (p=0,046).

Los datos fueron almacenados en el programa Excel y procesados en el programa

El análisis estadístico se compone de los siguientes pasos: descripción del conjunto de datos, análisis bruto y ajuste de modelo. La calidad del modelo final se verificó mediante la estadística de Hosmer y Lemeshow (1989).

Los resultados de esta investigación están en conformidad con otros estudios, pues la falta y/o retraso en la escolaridad del adolescente, así como la falta de escolaridad del responsable por los adolescentes son factores que influyen en el comportamiento infractor. Se destaca también que la escolaridad tiene función relevante para el desarrollo de las habilidades sociales en la infancia y adolescencia, y que las variables es polaridad, autocontrol y asertividad tienen influencia en el comportamiento infractor. Por lo tanto, el desarrollo del repertorio social adecuado puede contribuir a la reducción de actos infractores, pues a través de las habilidades sociales el individuo es capaz de manejar de forma equilibrada  las situaciones implícitas en sus interacciones con el medio biopsicosocial.

4

Programa de Habilidades Sociales para Adolescentes de Contextos Sociales Vulnerables

Cuestionario con información demográfica e Inventario de habilidades sociales para adolescentes
(IHSA-Del-Prette).

Los autores demostraron la validez de constructo y la invariancia de la escala y su confiabilidad fue confirmada para el brasileño muestra (α = .80).

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 18.0.

Los participantes respondieron, antes y después de la intervención, el Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes, la Escala de Autoeficacia y la Escala de Percepción de Apoyo Social.

Los resultados de la comparación entre pre y post-intervención indicaron que los adolescentes mejoraron, en niveles significativos, en puntuaciones de habilidades sociales de empatía, autocontrol, asertividad, enfoque emocional, social e ingenio y habilidades sociales en general. Basado en los resultados se puede suponer que los adolescentes de este estudio se han vuelto más preparados para responder a las adversidades presentes en su contexto, con menor sobrecarga socioemocional e interpersonal. los hallazgos del presente estudio indican que las habilidades sociales en la adolescencia pueden ser considerado como un factor de protección del desarrollo, además de la prevención de problemas y la promoción de la salud y calidad de vida.

 

5

Implementación y evaluación de un programa de inteligencia emocional en adolescentes

Cuestionario de capacidades y dificultades, el Índice de
Reactividad Interpersonal y la Escala de Autoestima de Rosenberg.

Problemas emocionales y comportamentales se realizó un MANOVA considerando los dos
grupos y las puntuaciones del SDQ. El valor λ de Wilks reveló que ni el efecto del factor tiempo
(λ Wilks = 0.99, F = 0.152, p = 0.69, η² parcial = 0.001) ni su interacción con el grupo (λ Wilks
= 0.98, F = 1.46, p = 0.22, η² parcial = 0.014) eran estadísticamente significativos. Tampoco
se observó una interacción estadísticamente.
significativa entre los factores tiempo, grupo y
dimensiones del SDQ (λ Wilks = 0.95, F =
1.07, p = 0.37, η² parcial = 0.042). Aunque

Trait  Meta -Mood. Scale 24

Se utilizaron grupo experimental (n=60) y grupo de comparación (n=44)

Los resultados  indica, tras un periodo de tres meses de intervención, el grupo experimental no difirió entre el pretest y el posttest de forma
estadísticamente significativa en las puntuaciones medias de inteligencia emocional percibida, empatía, salud mental o autoestima. La satisfacción
del programa informada por los estudiantes fue excelente. A pesar de los resultados obtenidos, es necesario seguir potencializando las habilidades emocionales y sociales en esta etapa del desarrollo con la finalidad de mejorar el ajuste personal y la calidad de vida, así como el desarrollo integral de los adolescentes.

6

Treinamento de Habilidades Sociais (THS) para alunos em situação de vulnerabilidade social.

Se utilizó como instrumentos el Social Skill Rating System (SSRS) y la Prueba de Desempeño Escolar (PDE)

Se realizó un análisis univariante de varianza (ANOVA) para cada constructo. En todos los Anovas realizados se estableció el tiempo de recolección (T1 y T2) y la afiliación grupal del participante (control e intervención) con variables independientes.

Anova Mixta del desempeño

La primera y la última sesión fueron para recolección de datos; de la segunda a la novena para aplicar el entrenamiento. La intervención fue desarrollada por el primer autor de este estudio en el horario extraescolar de los estudiantes. Las técnicas utilizadas fueron experiencias grupales, autocontrol, pruebas de comportamiento, modelado, relajación, reestructuración cognitiva y exposición dialogada. Con el GC, solo se realizó la recolección de datos en el mismo período de recolección GI.

la Anova Mixta del desempeño en la dimensión aritmética mostró que ambos grupos mejoraron con el tiempo (F (1,49) = 21,8; p <0,001; p <0,001; h2 = 0,31). A partir de estos resultados, se puede observar que tanto los participantes del GI (MT1 = 13,7; DP T1 = 4,0; MT2 = 16,7; DP T2 = 3,6) como los del GC mostró un aumento en las habilidades aritméticas (MT1 = 17.1; SD T1 = 3.8;MT2 = 19,1; SD T2 = 5,3).

7

El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia

El instrumento fue el  “Cuestionario Estratégico para Identificar Conductas de riesgo”

Se verificó la validez del instrumento elaborado previamente a su aplicación. Se consideró el cuestionario válido y confiable a partir de: la validez de contenido por juicio de expertos y luego el cálculo del coeficiente de Aiken (V), que alcanzó valor igual a 1; la validez de criterio mediante el criterio Concurrente, para ello se utilizó como tal la “ficha de violencia familiar, maltrato infantil, cólera, irritabilidad y agresión”, elaborado por La Dirección Regional de Salud Cajamarca, Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas, Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y cultura de paz, obtuvo un coeficiente de correlación de 0.9814; la validez de constructo mediante el análisis factorial del cuestionario, el índice KMO (Káiser-Meyer-Olkin) tuvo un valor de 0,812, mientras que el índice de esfericidad de Bartlett tuvo valor de significación 0,00. Además, se determinó la confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.964.

Para el procesamiento, presentación y análisis de los datos se utilizó el programa Excel y el Paquete de Análisis Estadístico para la Investigación en Ciencias Sociales SPSS Ver. 23.

La información recopilada tanto en la prueba previa como posterior se sometió a análisis estadístico descriptivo y análisis estadístico inferencial para probar la hipótesis, utilizando la prueba T.

El taller tutorial de habilidades sociales contribuye a una correcta orientación de los adolescentes y al fortalecimiento de sus pensamientos y comportamientos positivos, produce cambios positivos en las conductas de riesgo(violencia) en los adolescentes y favorece su prevención. La intervención del taller tutorial de habilidades sociales ha demostrado ser altamente eficaz toda vez que prepara al estudiante para la vida y permite modificar conductas, disminuyendo aquellas que generan riesgo para sus vidas, evidenciándose también en los resultados de la prueba T para muestras independientes y de la prueba T para muestras relacionadas (p< 0,01).

 

 

 

 


 

Discusión y Conclusiones

El objetivo del presente artículo fue desarrollar una revisión bibliográfica y teórica sobre la influencia de las habilidades sociales en la prevención de conductas antisociales y delictivas en adolescentes de doce a dieciocho años. Para lograrlo, se ejecutó una revisión sistemática de las publicaciones escritas en español, inglés y portugués, comprendidas entre los años 2009 y 2020, obteniéndose un total de siete publicaciones que se ajustan a los criterios establecidos, lo cual permitió confirmar el creciente interés en el tema de estudio a lo largo de los años y su presencia en diversas plataformas como Redalyc, Dialnet, Scielo, UPLA; en distintos formatos como lo son en artículos de revistas científicas y tesis.

De las publicaciones recopiladas y analizadas se ha logrado conseguir evidencia empírica de la influencia de las habilidades sociales en la prevención de conductas antisociales y delictivas en adolescentes.

Sobre la influencia de las habilidades sociales en adolescentes, la investigación de Gutiérrez Carmona & Expósito (2015), define a las habilidades sociales como hábitos de conducta, pensamiento y emoción, que otorgan al adolescente capacidades de: expresar emociones adecuadamente tomando en cuenta su repercusión en otros, identificar conductas no éticas en otros y uno mismo, promover la experiencia de emociones positivas, lograr que las relaciones interpersonales ayuden a obtener objetivos personales, y reducir emociones negativas que puedan ocasionar una convivencia o relación negativa con los demás; por lo que su enseñanza depende de impartir acciones específicas influyentes en medida que los adolescentes puedan ponerlas en práctica y entrenarlas en la vida diaria y relaciones sociales. Paralelamente, en el trabajo de Contini de González (2009), se establece la relación entre el desarrollo de las habilidades sociales en la adolescencia con el ajuste social, psicológico, y académico del adolescente en su vida adulta; por lo que al ser positivas promueve la existencia de una personalidad saludable, pero al ser negativas origina una baja aceptación, rechazo o aislamiento de los pares, problemas escolares (bajo rendimiento, fracaso, ausentismo y expulsión), conflictos personales como baja autoestima, indefensión, inadaptación, delincuencia juvenil o adicciones; teniendo un efecto devastador–especialmente en adolescentes de contextos de pobreza–, al acelerar su expulsión del sistema educativo que para estos significa un lugar privilegiado de inclusión social; el diagnóstico oportuno de los recursos con los que cuenta el adolescente -o bien sus disfunciones, como agresividad o aislamiento- permitirá delinear programas de intervención que promuevan habilidades protectoras para su desarrollo; siendo las habilidades sociales un recurso salugénico en la adolescencia enmarcado en la Psicología Positiva. Esto último siendo apoyado por el estudio de Coronel, Levin, & Mejail (2011) que determina que el contexto social genera más diferencias que el género en relación a las habilidades sociales en adolescentes, al existir una elevada prevalencia de dificultades cuando se  pertenece a grupos familiares de nivel socioeconómico bajo,

La confirmación de la existencia de la influencia de las habilidades sociales en la prevención de conductas antisociales y delictivas en los adolescentes, fue explorada nuevamente en el estudio de Do Amaral, Maia Pinto, Bezerra de Medeiros, & Robson (2015) donde se analiza la problemática de los adolescentes autores de actos infractores (agresiones, implicación con drogas, y otros), definiéndose como “conducta delictiva” la que tiene como foco a los adolescentes con edades a partir de 12 a 18 años que transgreden las leyes sociales (hurto, robo, homicidio, etcétera); resaltando su dificultad en lidiar con sus sentimientos, y mantener relaciones equilibradas y saludables con sus pares, lo cual comprueba un problema de habilidades sociales; por tanto los déficits en habilidades sociales han sido vistos como un factor de riesgo, causadores de  transtornos psicológicos y otros problemas en la adolescencia. Los resultados de esta investigación señalan que la falta y/o retraso en la escolaridad del adolescente, así como la falta de escolaridad del responsable por los adolescentes son factores que influyen en el comportamiento infractor. Se destaca también que la escolaridad tiene función relevante para el desarrollo de las habilidades sociales en la infancia y adolescencia, y que las variables escolaridad, autocontrol y asertividad tienen influencia en el comportamiento infractor. Por tanto, el desarrollo del repertorio social adecuado puede contribuir a la reducción de actos infractores, pues a través de las habilidades sociales el individuo es capaz de manejar de forma equilibrada las situaciones implícitas en sus interacciones con el medio biopsicosocial.

Además, como lo establece Betina Lacunza & Contini de González (2011) en su investigación, las habilidades sociales influyen decisivamente en la conducta de los adolescentes, la solución y/o prevención de cualquier problema y trastornos psicopatológicos implica potenciarlas, a traves de intervenciones las que, segùn Ballestar y Gil Llario (2002) pueden dar más posibilidades para aprender y madurar. Distintos estudios han comprobado la eficacia de la enseñanza de habilidades sociales en la infancia como en la adolescencia Garagoidobil Landazabal, 2001, 2008; Michelson y otros, 1987; Monjas Casares, 2002, 2004). Sin embargo, estos modelos también plantean que la sola presencia de estímulos externos (por ejemplo, las actividades de entrenamiento) no aseguran que el niño/adolescente sea exitoso social- mente, puesto que la presencia de dificultades en el área cognitiva (déficit de atención, concentración, procesamiento simultáneo o secuencial, entre otros) puede potenciar los déficits del comportamiento social.

Lo cual es factible según lo expuesto en el trabajo de Cacho Becerra, Silva Balarezo, & Yengle Ruíz (2019), disminuir las conductas de riesgo a traves del desarrollo de Habilidades Sociales  ejecutando un taller y/o programa tutorial de habilidades sociales para prevenir y reducir conductas de riesgo en adolescentes, basado en la teoría del aprendizaje social. Obteniéndose como resultado que el total del grupo de adolescentes mostraran cambios en su forma de pensar y conducta que generan riesgo personal, validando la eficacia de los talleres y/o programas tutoriales de habilidades sociales puesto que prepara al adolescente para la vida permitiendo modificar sus conductas negativas.

Romera Leme, V. B., de Mendonça Fernandes, L., Vieira Jovarini, N., El Achkar, A. M., & Del Prette, Z. A. P. (2016) en el Programa de Habilidades Sociales para Adolescentes de Contextos Sociales Vulnerables; presentan resultados que indican que las habilidades sociales en la adolescencia pueden ser consideradas como un factor de protección del desarrollo, además de la prevención de problemas y la promoción de la salud y calidad de vida.

Sigüenza-Marín, V.  S., Carballido-Guisado, R., Pérez-Albéniz, A., & Fonseca-Pedrero, E. (2019) en el estudio de implementación y evaluación de un programa de inteligencia emocional en adolescentes; a pesar de los resultados exitosos obtenidos, recomienda seguir potencializando las habilidades emocionales y sociales en esta etapa del desarrollo; con la finalidad de mejorar el ajuste personal y la calidad de vida, así como el desarrollo integral de los adolescentes.

Marisangela S. de Souza, Adriana B. Soares, Clarissa P. P. de Freitas (2019) en su estudio Treinamento de Habilidades Sociais (THS) para alunos em situação de vulnerabilidade social, se buscó identificar los efectos de un Entrenamiento de Habilidades Sociales (EHS) en las habilidades sociales, problemas de comportamiento y el desempeño académico de estudiantes; en un modelo psicoeducativo de enseñanza fundamental; obteniéndose resultados positivos para la mayoría de estudiantes participantes.

 

Referencias

1.      Baca, M. (2014). Programa Familias fuertes amor y límites. Breve análisis de situación: familias, adolescentes y consumo de drogas. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual%20Devida%20Familias%20Fuertes%20Amor%20y%20L%C3%ADmites.pdf

2.      Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología 20(1), 60-69.

3.      Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 159-182.

4.      Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., & Yengle Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 186-205.

5.      Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. (2013). Conductas de riesgo convencionales. Obtenido de http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

6.      Contini de González, E. N. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la psicología positiva. Psicodebate, 45-64.

7.      Coronel, C. P., Levin, M., & Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos. Revista Electrónica de Investigación en la Psicología Educacional, 241-261.

8.      Cueto, S., Saldarriaga, V., & Muñoz, I. (2011). Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/2012022305 2104/30cueto saldarriaga_ munoz.pdf

9.      De La Torre Illesca, M., & Ordoñez Rodríguez, D. (2017). CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS EN ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN TUTELAR DE HUANCAYO. Obtenido de https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/333/DE%20LA%20TORRE%20M.%20ORDO%c3%91EZ%20D..pdf?sequence=2&isAllowed=y

10.  Díaz-Aranda, E. (2014). Lecciones de Derecho Penal. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Obtenido de https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm

11.  Do Amaral, P., Maia Pinto, M., Bezerra de Medeiros, F. J., & Robson, C. (2015). LAS HABILIDADES SOCIALES Y EL COMPORTAMIENTO INFRACTOR EN LA ADOLESCENCIA. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17-38.

12.  ECA. (1992). Estatuto da Criança e do Adolescente Comentado: comentários jurídicos e sociais. São Paulo: Malheiros Editores.

13.  González, C. (08 de 01 de 2020). Estrategia y Negocios. Obtenido de ¿Qué son las Power Skills y por qué son tendencia en la creación de empleo?: https://www.estrategiaynegocios.net/empresasymanagement/1347404-330/qu%C3%A9-son-las-power-skills-y-por-qu%C3%A9-son-tendencia-en-la

14.  Gutiérrez Carmona, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 42-58.

15.  Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2017). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education. Obtenido de Universidad Florencio del Castillo: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

16.  Leguizamo Peñate, D. G., Ramírez Hernandez, L. E., Daza Porto, M. T., & Montero Maestre, M. (11 de 2019). ResearchGate. Obtenido de Apreciaciones psicosociales acerca de la violencia en la adolescencia: https://www.researchgate.net/publication/339761068_Apreciaciones_psicosociales_acerca_de_la_violencia_en_la_adolescencia

17.  Lobo, A., & Castro, C. (2012). Conductas de riesgo en niños y jóvenes. Obtenido de http://www.revistaeducativa.com/2018/10/19/conductas-de-riesgo-en-ninos-y-jovenes

18.  Miranda Lozada, M. E., & Vásquez Rosario, A. (2018). Censo Poblacional: Asentamiento Humano Las Torres de San Borja – Moche 2018. Moche: Universidad Privada del Norte.

19.  Patterson, G., Reid, J., & Dishion, T. (1992). Antisocial boys. Eugene: Castalia.

20.  Quiroz del Valle, N., Villatoro Velázquez, J. A., Juárez García, F., & Gutiérrez. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, 47-54.

21.  Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina, 1-10.

22.  Sánchez Garrido, F. J. (2019). Delincuencia habitual, psicopatía y responsabilidad penal: Algunos problemas del concepto tradicional de imputabilidad. Madrid: Dykinson, S.L.

23.  Seijo Martinez, D., De Novo Perez, M., & Mohamed Mohand, L. (2018). Programa de mejora de habilidades sociocognitivas con estudiantes de diferentes cultural en la Ciudad Autónoma de Melilla. Revista de Educación y Humanidades, 229-242. Obtenido de https://doaj.org/article/cc72c729f571454c9dc6bee1c1021d31

24.  Zurita Báez, T. (2018). MF1027_3: Habilidades Sociales y Dinamización de Grupos . Sevilla: Innovacion Y Cualificacion Editorial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/