Las Pautas Culturales y su Influencia en la Formación Académica de los Estudiantes

 

Cultural Guidelines and their Influence on the Academic Formation of Students

 

Diretrizes Culturais e sua Influência na Formação Acadêmica dos Alunos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: francisco.juank@hotmail.com  

 

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

                                                                         

*Recibido: 30 de Septiembre de 2021 *Aceptado: 30 de Octubre de 2021 * Publicado: 29 de noviembre de 2021

 

 

  1. Licenciado en ciencias de la Educación Mención: Educación Básica, Unidad Educativa Cordillera del Cóndor Provincia de Morona Santiago, Ecuador.
  2. Doctora en Lenguas mención cooperación internacional, Master en Traducción Profesional e Institucional Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
  3. Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Enseñanza Media Especialidad Inglés, Docente de la Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
  4. Licenciada en Ciencias Humanas y Tecnológicas, Profesora de Idiomas Inglés, Magister en la Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El siguiente estudio plantea como principal objetivo, analizar la influencia de las pautas culturales en la formación académica en los estudiantes. La metodología utilizada para su cumplimiento fue de tipo cualitativo y cuantitativo apoyada en los métodos exploratorio, descriptivo, explicativo, histórico y analítico. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la entrevista y la encuesta. Los principales resultados muestran que la cultura y la educación se encuentran estrechamente vinculadas, ya que al tomar en cuenta las pautas culturales de una comunidad como elementos que forman parte del proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes adquieren conocimientos que los acercan a su realidad. Se pudo concluir que la implementación de pautas culturales dentro de procesos de enseñanza aprendizaje requiere de la formulación de estrategias adecuadas, se toma en cuenta la opinión de los docentes quienes señalan que se podría crear acciones en torno a: aceptación de la diversidad y diferencia, activación de conocimientos previos, dar valor a la identidad y la cultura, aceptación de la comunidad, respecto a los valores y principios de la comunidad. Por esta razón se plantean algunas líneas base que tienen como finalidad que los estudiantes puedan formarse con base en pautas culturales propias del grupo social al cual pertenecen.

Palabras Claves: Educación; Enseñanza; Estrategias; Aprendizaje; Pautas Culturales.

 

Abstract

The main objective of this study was to analyze the influence of cultural patterns in the academic formation of students. The methodology used for its accomplishment was qualitative and quantitative, supported by exploratory, descriptive, explanatory, historical and analytical methods. The instruments used for the collection of information were the interview and the survey. The main results showed that culture and education are closely related, since by taking into account the cultural patterns of a community as elements that are part of the teaching-learning process, students acquire knowledge that brings them closer to their reality. It could be concluded that the implementation of cultural patterns within the teaching-learning process requires the formulation of appropriate strategies, taking into account the opinion of teachers who point out that actions could be created around: acceptance of diversity and difference, activation of previous knowledge, giving value to identity and culture, acceptance of the community, respect for the values and principles of the community. For this reason, some principles are proposed so that students can be formed based on the cultural guidelines of the social group to which they belong.

Key Words: Education; Teaching; Strategies; Learning; Cultural Guidelines.

 

Resumo

O objetivo principal do estudo a seguir é analisar a influência das diretrizes culturais na formação acadêmica dos alunos. A metodologia utilizada para o seu cumprimento foi qualitativa e quantitativa com base em métodos exploratórios, descritivos, explicativos, históricos e analíticos. Os instrumentos utilizados para a coleta de informações foram a entrevista e a pesquisa. Os principais resultados mostram que cultura e educação estão intimamente ligadas, uma vez que, ao levar em consideração as diretrizes culturais de uma comunidade como elementos que fazem parte do processo ensino-aprendizagem, os alunos adquirem conhecimentos que os aproximam de sua realidade. Foi possível concluir que a implementação de diretrizes culturais nos processos de ensino-aprendizagem requer a formulação de estratégias adequadas, é levada em consideração a opinião dos professores, que apontam que ações podem ser criadas em torno de: aceitação da diversidade e da diferença, ativação de conhecimentos prévios, valorização da identidade e cultura, aceitação da comunidade, quanto aos valores e princípios da comunidade. Por esse motivo, são propostas algumas linhas de base que se destinam a que os alunos possam treinar com base em diretrizes culturais próprias do grupo social a que pertencem.

Palavras-chave: Educação; Ensino; Estratégias; Aprendendo; Diretrizes culturais.

 

Introducción

La educación, en la actualidad, se encuentra atravesada por una serie de dimensiones que la colocan como uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de la educación humana. La innovación y constante cambio en los procesos de enseñanza han obligado a la incorporación de nuevas metodologías en línea con las demandas actuales de la sociedad. De igual manera ha adquirido especial relevancia el enfoque cultural que cada institución aplica, respondiendo al contexto en el cual desarrollan sus actividades en la búsqueda de mejorar la calidad de los sistemas educativos.

En el Ecuador, el sistema educativo se ha definido desde un enfoque intercultural, en línea con el reconocimiento del Estado como un país multicultural, en el que coexisten diferentes nacionalidades y pueblos con una cosmovisión propia del mundo que los rodean. En este contexto, se han desarrollado una serie de políticas públicas para garantizar que la interculturalidad sea respetada en los diferentes ámbitos. (Espinoza, 2020)

En el caso puntual de la educación se ha desarrollado la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015) en su artículo 2 acerca de los principios, específicamente en el literal z) menciona:

Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intercultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2015, pág. 12)

El rescate del aspecto cultural dentro de la educación es un aspecto fundamental para el desarrollo de nuevas prácticas dentro de los sistemas educativos. La inclusión de nuevas prácticas culturales representa una oportunidad para la conformación de verdaderos procesos educativos mediados por aspectos como la inclusión, la igualdad, la justicia, y el respeto.

 

Metodología

La investigación acerca de la aplicación de las pautas culturales y su influencia en la formación académica de los estudiantes, sigue un enfoque mixto, de tipo cualitativo y cuantitativo. La finalidad de este enfoque es comprender la integralidad de la problemática para generar respuestas a los cuestionamientos planteados.

En el marco de este estudio, el enfoque cualitativo hizo posible conocer los aspectos fundamentales alrededor de la aplicación de las pautas culturales y su influencia en la formación académica de los estudiantes. Por su parte el enfoque cuantitativo permitió corroborar los datos obtenidos cualitativamente, generando así un análisis integral de la problemática.

La investigación exploratoria es útil para abordar problemas de investigación se utiliza en casos que no han sido analizados a profundidad, razón por la cual presenta estrategias para una mejor comprensión de una realidad particular. Se la realiza en una etapa preliminar para responder a preguntas esenciales que ayudan a identificar aspectos fundamentales relacionados a la temática que se analiza. (Bernal, 2016)

En relación a la elaboración de este estudio, el nivel descriptivo fue esencial al momento de definir claramente las características relacionadas con las pautas culturales que manejan. Además de los fundamentos, su posible aplicación en el ámbito educativo, y de qué manera esto se podría adaptar a una institución educativa que opera bajo otros lineamientos.

Los tipos de estudio que permitieron recolectar la información necesaria para el cumplimiento de los objetivos de investigación fueron: de campo y documental.

El estudio de campo desde el planteamiento de Cazau (2006) facilitó conocer el contexto y la realidad. Teniendo en cuenta estos datos el investigador tuvo la oportunidad de analizar detenidamente tanto las pautas culturales, así como la posibilidad de implementación para que cumplan una función positiva en el rendimiento académico de los educandos.

 

Desarrollo

Pautas Culturales

La cultura, desde la perspectiva de Vílchez (2011) se define como una serie de normas y reglas que las personas utilizan para convivir y explicar el entorno. Se trata de un conjunto de elementos que se adquieren a través de la socialización, en un proceso que las personas van asimilando desde los primeros años y continúa a lo largo de su vida. Por lo tanto, se puede señalar que el un elemento que trasciende al individuo, pero no engloba al conjunto de la humanidad ya que cada grupo social desarrolla su propia cultura

Desde este punto de vista, la cultura es un elemento que hace posible que los seres humanos se identifiquen y formen parte de un grupo social específica. Se adquiere por la participación en un ambiente determinado, por la interacción de los diferentes actores que forman parte de ella. Involucra acciones como compartir, dialogar, cuestionar, participar, asimilar, comprender, todo esto como parte de un proceso en el cual las personas se identifican y se construyen.

La segunda manera de entender la cultura por parte de Díez (2015) es desde un planteamiento más dinámico, señalando que esta se construye en el proceso de interacción entre la historia, la economía y la política. Se trata de un factor esencial en la construcción de identidad de los seres humanos, ya que les permite redefinir su posición en el mundo seleccionando aquellas características que les permiten ser parte de un conglomerado de personas. No es un factor estático, ya que va evolucionando conforme las personas van cambiando y transformándose dentro de la estructura social.

A decir de Molano (2017) la cultura tiene como características que involucra a todas las actividades de los seres humanos, se adquiere a través de la vivencia y cotidianidad de las personas, se encuentra en cierta medida formalizada. No se trata de un componente biológico, esta se aprende conforme los individuos van creciendo, se la puede señalar también como un sistema objetivo y simbólico que da cuenta de una realidad puntual. En el siguiente gráfico se señalan los elementos que la componen:

Conocimiento: hace referencia al cúmulo de saberes acerca de la sociedad y el medio del cual forma parte una persona. Esto hace posible que las personas puedan interactuar en comunidad y enfrentarse a las diferentes circunstancias que se presentan en la cotidianidad.

Normas: tiene relación con las reglas impuestas por la sociedad para regular las acciones y conductas de todos quienes hacen parte de la sociedad. Estas se enfocan en establecer algunas prohibiciones o indicaciones acerca de lo que está permitido o no hacer en un grupo determinado.

Signos: son señales y símbolos que presentan un significado particular, hacen parte de cada cultura, de su cosmovisión; de formas de ver, entender, relacionarse e interactuar con el contexto.

Conductas: formas de comportamiento de una comunidad, que permiten establecer diferencias entre un grupo social y otro, ya que no todos actúan de la misma manera en circunstancias similares

Valores: serie de modelo o pautas que se implantan dentro de la sociedad y establecen una diferenciación entre lo adecuado y lo inadecuado.

Creencias: tiene relación con aspectos que hacen parte de una cultura determinada, que más allá de ser verdaderos o falsos se encuentran interiorizados por las personas. Principalmente hacen referencia a elementos de carácter ideológico.

La cultura, por lo tanto, refiere al conjunto de valores, creencias, costumbres, conductas que dan cuenta de las formas de vida de una comunidad específica. Está compuesta por signos y símbolos que significan en función del contexto en el cual operan y se transmite a través de los procesos de socialización. Se trata de un ámbito de la vida de los seres humanos que les define y les otorga una identidad que les permite ser parte de una comunidad.

 

 

La Educación como Espacio de Encuentro Cultural

La cultura se crea, alimenta y comparte en los espacios de socialización primaria, siendo la escuela uno de estos. Es en este ambiente en donde se inicia un proceso educativo mediado por la cultura a través de la adopción y seguimiento de conductas, normas y reglas que hacen posible el normal funcionamiento de este espacio, por tanto, da las pautas para su implementación dentro de la sociedad lo que hace posible mantener el orden y el equilibrio necesarios.

Desde el planteamiento de Vílchez (2011) las instituciones educativas asumen la responsabilidad de prestar atención a los siguientes ámbitos para lograr que la escuela se convierta en un verdadero espacio de encuentro cultural, que haga posible la incorporación de la diversidad y el intercambio:

Identificar los valores que predominan en un conglomerado social, los cuales determinan el contexto y los marcos de referencia para el desarrollo de las diferentes conductas en cada circunstancia.

Generar un proceso de reflexión acerca de la realidad, sus símbolos, significados, los valores vigentes, las conductas, los hechos y circunstancias que afectan el desarrollo de las personas. De igual manera la interacción y coexistencia de diferentes puntos de vista, cosmovisiones y patrones de interactuar con el mundo.

Planificar acciones enfocadas en viabilizar la comprensión del esquema de valores que determinan los modos de vida de cada comunidad, a fin de lograr esquemas de convivencia basados en la diversidad y multiculturalidad.

Con base en los aspectos descritos por Vílchez (2011) se afirma que señalar que la escuela se convierte en uno de los lugares de socialización más importante en los cuales se produce el intercambio cultural es acertado por dos razones: la primera, el tiempo que los estudiantes pasan en la institución; y, la segunda, porque se convierte en microsistema en el que se reproduce el funcionamiento de la complejidad en la que opera el conjunto de la sociedad.

En la realidad actual, incluir dentro de la educación pautas culturales como parte de los ejes en los cuales de desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje, además de generar una nueva perspectiva en los sistemas educativos, provoca que los educandos cuenten con los medios y conocimientos para interactuar con la realidad. La pluralidad que se pretende lograr busca mantenerse en línea con las dinámicas actuales de la sociedad en las cuales existe una comprensión más efectiva acerca de la diversidad y de su importancia en la formación integral.

En esta misma línea Feandalucia (2011) señala que los sistemas educativos deben asumir una nueva dimensión dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, esta es apuntar hacia la conformación de una sociedad intercultural. De esta manera los educandos contarán con los recursos para convivir en escenarios heterogéneos y al mismo tiempo les ayuden en la consolidación de comunidades de aprendizaje y convivencia, dando así un paso importante hacia la transformación de la sociedad en un lugar en el que se respete la diversidad y se la acoja de manera positiva.

Los sistemas educativos no pueden desconocer el hecho de que todos los estudiantes están determinados por un modelo cultural que se ha ido configurando en las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo. Al ser un espacio en el que conviven diferente lógicas culturales, la escuela asume el desafío de generar un ambiente integrador que contribuya a enriquecer la diversidad y sobre todo que brinda pautas de adquisición de conocimientos significativos que respondan a las características en las cuales la sociedad se desenvuelve en la actualidad.

Por lo tanto, la incorporación de determinadas pautas culturales como ejes que forman parte de los procesos de enseñanza aprendizaje, apuntan hacia la transformación de los sistemas educativos tradicionales. La finalidad es crear espacios de adquisición de conocimientos en los cuales los estudiantes tengan plena conciencia de aquellos simbolismos, creencias, ideologías, representaciones y significados que los conforman, para adaptarlos como herramientas que les ayudan a tener una mejor experiencia educativa.

 

Educación Intercultural

La educación intercultural tiene como propósito el desarrollo, establecimiento y aplicación de una propuesta educativa basada en la inclusión para ayudar en la adquisición de conocimientos, al mismo tiempo que aporta al intercambio cultural. Representa un paso importante hacia la conformación de un sistema educativo inclusivo que tome en cuenta las características de las comunidades a las cuales pertenecen los estudiantes, para brindarles un escenario de adquisición de conocimiento significativos respetuoso de las diferencias.

Desde el punto de vista de Espinoza (2020) la educación intercultural tiene como uno de su enfoque principales genera un cambio de mentalidad dentro de la sociedad y de manera particular en el sistema educativo, en el que el ser humano sea considerado el actor principal, a través del cual se logrará la conformación de una sociedad más justa. Incluirla como parte de la práctica educativa, implica realizar una revisión de las directrices pedagógicas y curriculares que norman el ejercicio profesional del docente.

La educación intercultural, según mencionan Aguada & Mata (2017) debe ser asumida como una actitud y un comportamiento que hace posible la convivencia armónica entre las diversas culturas que habitan en un contexto específico. El propósito principal es dar una respuesta efectiva a nivel cognitivo, social, cultura y afectiva dentro de todos los aspectos y dimensiones que involucran los procesos de enseñanza aprendizaje. De esta manera se organizan acciones de convivencia, adquisición de conocimientos en condiciones de igualdad.

La educación intercultural es una temática que involucra a toda la comunidad educativa por tanto es fundamental que todos desarrollen competencias relacionadas a este ámbito.

 

Organización del Sistema Educativo

La organización del sistema educativo hace referencia a los modelos y procesos que se llevan a cabo al interior de la institución educativa en función de los objetivos y metas planteados, todo esto en función de las directrices que señalan las entidades rectoras de educación de una nación específica. En la actualidad se demanda que estas formas de organizar los espacios educativos tengan relación con las necesidades que la sociedad enfrenta.

En este sentido, Fuentes (2015) menciona que hablar de la organización del sistema educativo, implica analizar la realidad alrededor de la educación formal y no formal siempre que tengan como fundamento generar un proceso de aprendizaje sistemático. Es fundamental que se encuentre conformado por un equilibrio entre los elementos de carácter institucional y aquellos que se encuentran por fuera de la misma para lograr la conformación de procesos de enseñanza aprendizaje integrales.

Con base en este planteamiento, se establece que la organización del sistema educativo no puede estar desconectada del contexto en el que se desenvuelve. Resulta imprescindible prestar atención a las características sociales y culturales de todos quienes lo integran, de tal forma que brinde respuestas reales a los fenómenos y problemáticas que se presenten en función de las características institucionales, siempre teniendo presente las políticas públicas.

A propósito de esto Barrera, Barragán, & Ortega (2017) señalan que el sistema educativo en el Ecuador debe organizarse de tal manera que exista una interconexión en las mallas curriculares entre todos los niveles, es decir, preparatoria, elementar, media, superior, bachillerato y universidad. La razón principal es que se requiere dar coherencia a la manera en que se encuentra planificado el proceso de enseñanza aprendizaje para alcanzar una verdadera formación integral del estudiantado.

 

Definición e Importancia del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

El proceso de enseñanza aprendizaje y la manera en que este se encuentra organizado, da cuenta del tipo de formación académica que adquieren las estudiantes. Consiste en una serie de actividades que tienen como objetivo principal lograr que los educandos adquieran competencias, saberes, habilidades y destrezas que aporten en su desarrollo tanto a nivel estudiantil como personal.

El proceso de enseñanza aprendizaje se define como un fenómeno en el que se producen dinámicas de interacción e intercambios que tienen por objeto que los educandos adquieran saberes relacionados con las diversas asignaturas, así como también aptitudes que contribuyen en su formación integral. Desde el punto de vista de García (2020) uno de los aspectos centrales a tomar en cuenta es que su organización y planificación deben estar en

Cada uno de los componentes que hacen parte de los procesos de enseñanza aprendizaje cumplen un rol específico para logar que la formación académica de los estudiantes responda a sus necesidades particulares, además de corresponder con las condiciones actuales en las que se desenvuelve la sociedad. De la interacción correcta entre estos componentes surgen ambientes de adquisición de conocimiento efectivos que aportan al desarrollo y fortalecimiento de las destrezas, habilidades y competencias de los educandos.

 

Rol del Estudiante y Rol del Profesor

Los procesos de enseñanza aprendizaje tienen como principales protagonistas a los docentes y estudiantes. De la interacción de estos dos actores depende en gran medida la manera en que se van a realizar cada una de las fases que integran este escenario, así como también el enfoque que va a tener. Por esta razón es fundamental comprender el rol que cumple cada uno.

Respecto al rol del docente García (2020) lo define como el responsable principal de la enseñanza, es bajo su guía que el estudiante accede a la educación. Se lo considera un agente de cambio, el cual comparte sus conocimientos a fin de generar una dinámica en la cual estos de enriquezcan y aporten al desarrollo cognitivo, cultural, tanto del educando como de la sociedad.

El rol principal del docente es crear un escenario de aprendizaje que favorezca a los estudiantes tomando en cuenta el proceso y el resultado. El ejercicio profesional dentro de la práctica educativa, se justifica en la formación que ha adquirido tanto a nivel académico, el cual se ve fortalecido en la implementación diaria dentro del aula escolar. Se debe mencionar que los profesores deben ser parte de manera constante de procesos de capacitación y actualización a fin de conformar un sistema educativo de calidad.

 

Escenario Educativo

El escenario educativo es un espacio que se conforma por medio de la participación de diferentes actores, los mismos que cumplen roles determinados y tienen un nivel de incidencia en cada uno de los procesos que se realizan dentro de los sistemas de enseñanza aprendizaje. La colaboración, interés y participación de estos protagonistas determina la calidad de la experiencia educativa, así como su aporte al desarrollo integral del estudiantado.

En relación a esta temática, Figueroa, Esteves, Bravo, & Estrella (2018) mencionan que docentes, estudiantes, familia y toda la comunidad educativa, asumen un rol fundamental el cual debe cumplirse en un escenario que les brinde las oportunidades suficientes para poder desarrollarse. Es decir, deben existir los medios, herramientas, instrumentos y conocimientos necesarios para asegurar al estudiante que se trabaja en su beneficio, procurando el máximo fortalecimiento de sus capacidades individuales, para ponerlas en práctica en su relacionamiento con los compañeros y entorno.

 

Conclusiones

El análisis realizado permitió conocer que la aplicación de las pautas culturales en la formación académica de los estudiantes, influyen positivamente en los estudiantes. Si bien se trata de un proceso que aún debe ser perfeccionado el contar con elementos con los cuales los educandos se sienten más identificados, aporta significativamente en la comprensión de los contenidos y, por lo tanto, en su rendimiento.

El proceso formativo desde las pautas culturales procura integrar de manera equilibrada los lineamientos formulados por parte del Ministerio de Educación y la cosmovisión propia de la comunidad. La enseñanza aprendizaje ha buscado acercar a los estudiantes a su realidad revalorizando su cultura, sus formas de vida, dinámicas comunitarias, saberes ancestrales, en definitiva, ha intentado generar nuevas metodologías educativas que revaloricen la historia de este pueblo.

En lo relacionado al estado actual del proceso formativo de los estudiantes desde las pautas culturales, se pudo conocer que se trata de un proceso que se encuentra en constante transformación. Si bien se han logrado implementar algunas prácticas e ideales que mantienen relación directa con la comunidad, se hace necesario implementar mejoras que logren un mejor equilibrio entre los aspectos dictados por los organismos nacionales de educación y los principios del Centro, entre los que se han logrado trabajar se encuentran: lenguaje, interculturalidad, trabajo comunitario, respeto a las costumbres y tradiciones entre otras.

 

Referencias

1.      Aguada, T., & Mata, P. (2017). Educación Intercultural. Madrid: UNED.

2.      Alvarado, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. MENDIVE, 16(4), 610-623.

3.      Arango, O., & Clavijo, S. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43(169), 89-105.

4.      Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.

5.      Baeza, J. (2018). Le diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagógicos, XXXIV(2), 193-206.

6.      Barbieri, N. (2015). Cultura y educación: hacia una aproximación integral. Universitat Autónoma de Barcelona, 35-39.

7.      Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20.

8.      Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. México: Pearson.

9.      Bravo, G., & Cáceres, M. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1-7.

10.  Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Alcazaba.

11.  Coronel, B. (2015). Organización del sistema educativo en el Ecuador y sus órganos rectores por niveles, circuitos y distritos. Machala: UTMACH.

12.  Díaz, A., & Quiroz, R. (2012). ¿Cómo ven la formación cultural los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras? Lenguaje, 40(1), 17-40.

13.  Díez, C. (2015). Procesos culturales. Una aproximación desde la antropología visual. Norba, 18, 93-116.

14.  Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad(8), 1-8.

15.  Espinoza, E. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 26, 1-13.

16.  Feandalucia. (2011). La diversidad cultural en la escuela. Temas para la Educación(13), 1-6.

17.  Figueroa, E., Esteves, Z., Bravo, O., & Estrella, P. (2018). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(10), 175-188.

18.  Fuentes, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación. VARONA(61), 1-12.

19.  Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. Alicante: 3Ciencias.

20.  García, G. (2020). Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

21.  Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.

22.  Guzmán, F. (2018). Los Retos de la Educación Intercultural en el Siglo XXI. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 199-212.

23.  Hernández, R., & Infante, M. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. EPISTEME, 4(3), 365-375.

24.  Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill.

25.  Herrán, A., Ruiz, A., & Lara, F. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-166.

26.  Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Quito: Registro Oficial.

27.  Lopera, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 1-28.

28.  Molano, O. (2017). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera(7), 69-84.

29.  Moreno, E. (2016). El análisis crítico en el escenario educativo. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte(25), 129-148.

30.  Muñoz, S., & Ávila, W. (2014). Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico. Plumilla Educativa, 175-193.

31.  Naghi, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Limusa.

32.  Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(22), 28-37.

33.  Sánchez, D. (2021). La escuela como lugar de encuentro y resignificación. Vinculando, 1-9.

34.  Valverde, A. (2010). La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria. Cuicuilco, 17(48), 133-147.

35.  Vega, A., & Trujillo, J. (2020). El Método Histórico Crítico en el estudio de movimientos sociales. Espacio Abierto, 164-183.

36.  Vílchez, M. (2011). La cultura en el aula: la integración cultural. Exedra(2), 91-104.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/