Programa de estrategias neuroemocionales en las relaciones interpersonales en estudiantes del nivel inicial, Trujillo – 2021

 

Neuroemotional strategies program in interpersonal relationships in initial level students, Trujillo - 2021

 

Programa de estratégias neuroemocionais no relacionamento interpessoal em alunos de nível inicial, Trujillo - 2021

 

Sonia Noemí Asunción-Alvarez II   

noniblack_30azzz@hotmail.com                https://orcid.org/0000-0002-9080-6838   

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ryessica27@gmail.com

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Investigación

 

 

*Recibido: 30 de Octubre de 2021 *Aceptado: 20 de Noviembre de 2021 * Publicado: 08 de Diciembre de 2021

 

 

        I.            Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

      II.            Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

   III.            Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

 

 

 

 


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar en qué medida la aplicación del programa de estrategias neuroemocionales mejora las relaciones interpersonales en estudiantes de 4 años de la institución educativa N°1520 “Rayitos de Sol y Luna” Moche 2021. El trabajo tiene un diseño cuasiexperimental, la muestra fue de 40 estudiantes, efectuándose un muestreo no probabilístico. Se aplicó un pretest y un postest al grupo experimental y control, antes y después de aplicar el programa, el instrumento utilizado fue la “Ficha de observación”, la confiabilidad del instrumento se dio a través del Alfa de Combrach con un coeficiente de 0,967 y validado por 3 expertos. Así mismo, la prueba de U de Mann-Whitney demostró que p=0,271 siendo p>0.05, estimándose que ambos grupos son homogéneos durante el pretest; posteriormente de la aplicación del programa el resultado es p=0,000 siendo p<0.05. Además, la prueba de Wilcoxon, determinó en el grupo experimental una mejora altamente significativa, igual a 10,50 en comparación al grupo control de 9,50 que no recibió las estrategias. Por lo tanto, el programa de estrategias neuroemocionales ha permitido mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes de 4 años de la institución educativa N°1520 “Rayitos de Sol y Luna” Moche 2021.

Palabras claves: relaciones interpersonales; programa; estrategias neuroemocionales.

 

Abstract

The present study aims to determine to what extent the application of the neuro-emotional strategies program improves interpersonal relationships in 4-year-old students from the educational institution N ° 1520 "Rayitos de Sol y Luna" Moche 2021. The work has a quasi-experimental design, the sample consisted of 40 students, carrying out a non-probabilistic sampling. A pre-test and a post-test were applied to the experimental and control group, before and after applying the program, the instrument used was the “Observation sheet”, the reliability of the instrument was given through the Combrach Alpha with a coefficient of 0.967 and validated by 3 experts. Moreover, the Mann-Whitney U test showed that p = 0.271 with p> 0.05, estimating that both groups are homogeneous during the pretest; After applying the program, the result is p = 0.000 with p <0.05. In addition, the Wilcoxon test determined a highly significant improvement in the experimental group, equal to 10.50 compared to the control group of 9.50 that did not receive the strategies. Therefore, the neuroemotional strategies program has improved interpersonal relationships in 4-year-old students from the educational institution N ° 1520 "Rayitos de Sol y Luna" Moche 2021.

Keywords: interpersonal relationships; program; neuroemotional strategies.

 

Resumo

O presente estudo tem como objetivo determinar em que medida a aplicação do programa de estratégias neuroemocionais melhora o relacionamento interpessoal em alunos de 4 anos da instituição de ensino N ° 1520 "Rayitos de Sol y Luna" Moche 2021. O trabalho tem um caráter quase experimental design, a amostra foi composta por 40 alunos, tomando uma amostra não probabilística. Um pré-teste e um pós-teste foram aplicados ao grupo experimental e controle, antes e após a aplicação do programa, o instrumento utilizado foi a “Folha de observação”, a confiabilidade do instrumento foi dada através do Combrach Alpha com coeficiente de 0,967 e validado por 3 especialistas. Da mesma forma, o teste U de Mann-Whitney mostrou que p = 0,271 com p> 0,05, estimando que ambos os grupos são homogêneos durante o pré-teste; Após a aplicação do programa, o resultado é p = 0,000 com p <0,05. Além disso, o teste de Wilcoxon determinou melhora altamente significativa no grupo experimental, igual a 10,50 em relação a 9,50 no grupo controle que não recebeu as estratégias. Portanto, o programa de estratégias neuroemocionais tem melhorado o relacionamento interpessoal em alunos de 4 anos da instituição de ensino N ° 1520 "Rayitos de Sol y Luna" Moche 2021.

Palavras-chave: relacionamento interpessoal; Programa; estratégias neuroemocionais.

 

Introducción

En todos los ámbitos de la vida son las relaciones interpersonales el eje primordial, que permite la adaptación e integración en las diversas experiencias cotidianas, las cuales favorecen y fortalecen los sentimientos como las muestras de empatía, reciprocidad y amor para enfrentar la supervivencia sin resquemor (Montesinos, 2018). Es importante señalar, que el Ministerio de educación busca que los escolares desarrollen y progresen en la construcción de su identidad, poseyendo conciencia de sus emociones, manifestándolo de manera apropiada a los demás; destacando la convivencia y la participación democrática, activando las diversas capacidades frente a la búsqueda del bien común libre de conflictos (MINEDU, 2016). Por lo antes expuesto, emerge la necesidad de apoyar a los niños de 4 años, pues tienen problemas de comportamiento, produciéndose un desorden emocional, no existe armonía, no se relacionan respetuosamente, ni escuchan al “otro”, manifestando desinterés en el manejo de sus emociones. Por tal motivo, se formuló el problema de investigación: ¿En qué medida la aplicación del programa de estrategias neuroemocionales, promueve el desarrollo de las relaciones interpersonales en los niños de 4 años de la institución educativa N°1520 Rayitos de Sol y Luna Moche 2021? El estudio cuenta con principios que justifican la investigación, siendo conveniente porque se genera estrategias innovadoras que enriquecen a los docentes, estudiantes y padres de familias, favoreciendo un ambiente de tolerancia, armonía y emociones positivas. Es relevante, porque a través de los productos se consigue transformar su entorno por medio de las nuevas estrategias que se desarrollan en las clases, dándose un beneficio a la institución educativa y a la sociedad. Presenta implicancia práctica, ya que se da solución a la falta de las empatía, autocontrol y tolerancia, por consecuencia la investigación sirve para renovar el estado del ámbito de estudio tomándose determinaciones idóneas y reformulando la propuesta planteada en el avance del programa. Tiene valor teórico, pues aporta con la literatura al no encontrarse referencias bibliográficas en la variable de estrategias neuroemocionales, lo cual beneficia en los alcances y los resultados mejorando su identidad y autoestima. Tiene utilidad metodológica, por tanto, se progresa en los vínculos interpersonales impulsando los pensamientos, sensaciones y respuestas fisiológicas adecuadas; donde la docente se muestra empática, motivadora y con un empleo cabal de sus emociones, a través del papel que cumple las neuronas espejo (imitación); de igual forma, la construcción de un instrumento acorde a la edad, contexto y dimensiones, posibilita valorar la efectividad del programa por medio del acopio de evidencias dándole autenticidad a la investigación. El objetivo de esta investigación es, demostrar en qué medida la aplicación del programa de estrategias neuroemocionales mejora las relaciones interpersonales en estudiantes de 4 años de la institución educativa N°1520 “Rayitos de Sol y Luna” Moche 2021. Por su parte Amaya et al., (2020) desarrolló su investigación en función a los sistemas propioceptivo y táctil con el desarrollo emocional en infantes, indicando que el ambiente humano debe ser enriquecido por expresiones de afecto empezando por sus cuidadores, ya que es el vínculo principal de la parte socioafectiva, la cual permite la adaptación y equilibrio en el infante; por el contrario, si ello no se da genera una desadaptación emocional y, por lo tanto, afecta su comportamiento interfiriendo en la expresión de sus sentimientos o emociones corporales. Por su parte Andueza y Lavega (2017) tiene como objetivo identificar el efecto que producen los juegos cooperativos en las relaciones interpersonales, concluyendo que hubo un aumento en el índice de cohesión grupal y el de disociación grupal disminuyó el número de alumnos aislados.  Vásquez (2019) se enfoca que el desarrollo del programa de relaciones interpersonales y habilidades sociales en los estudiantes mejora adecuadamente obteniéndose puntajes favorables en sus resultados, en el pre test el 67.7% (inicio 23.8%, proceso 9.5%, logrado y 0% en logro destacado); en el postest el 4.8% (inicio 57.1%, proceso 19% y 19% logro destacado). Silva (2016) determina que la mejora de las relaciones interpersonales es la actitud docente frente al trabajo colaborativo. Hoy en día la neurociencia se ve identificada por cuatro distintas ramas: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional (Campos, 2014). Sobre la base de este análisis se puede transformar la posibilidad de fortalecer el sistema educativo y con ello se explica el funcionamiento de nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos que van a beneficiar en el presente de los estudiantes para forjar los cimientos de manera integral en cada aspecto de su ser (Shonkoff et al., 2005). Atendiendo a todas estas consideraciones, la evolución del infante es muy sensible, de tal forma que se debe prevenir los problemas que acarrea la desadaptación social (Armus et al., 2012). En esta etapa, el cerebro crece y se desarrolla en un entorno de experiencias multisensoriales potenciado al infante (Muslera, 2016). En este sentido, le permitirá un soporte emocional para su futuro desarrollo (Armus et al., 2012). Se hace necesario, que los progenitores se convierten en una mediación de seguridad y confianza, de manera que facilitan la ordenación de las emociones, de las cuales los niños aún no poseen en su vocabulario, produciendo desconcierto que conlleva aun desajuste en las relaciones interpersonales con respecto a su mundo social (Shonkoff et al., 2005). Por lo tanto, se ha denotado que en la relación familiar surge el apego, el cual ayuda en el desarrollo emocional, siempre y cuando la calidad de vida sea optimo se logrará modelar las emociones del niño (Darling-Churchill y Lippman, 2016); logrando buscar consuelo con su cuidador o padres frente a la angustia que siente ante el descontrol emocional y a medida que crece logran calmarse realizando esfuerzos y/o utilizando estrategias que favorecen el manejo de sus emociones (Shonkoff et al., 2005). Ante ello, Campos (2014) sostiene que la plasticidad cerebral, permite la viabilidad de cambio en sus estructuras neurales, reestructurando en muchos casos las lesiones y los traumas, adaptándolas a los impulsos externos e internos del medio ambiente logrando la adquisición de cambio y maduración para un perfecto desarrollo. Mientras que, Aguado (2014) nos habla de la dimensión de las neuronas espejo, este hecho tiene mucho que ver con el aprendizaje por imitación; es decir, el solo hecho de mirar los comportamientos de los demás sin hacerlos inmediatamente, nuestro cerebro las realiza mentalmente para más adelante ponerlos en práctica; por lo tanto, si queremos estudiantes motivados, que muestren emociones positivas y que las gestionen adecuadamente, el docente debe mostrarse emocionalmente integro lo cual va a favorecer la activación de las neuronas espejo frente al estudiante. Por lo antes mencionado, mientras el guía exprese sentimientos positivos o el manejo de los negativos facilitará el paso de los estados emocionales activándose la imitación y por ende seres humanos empáticos y tolerantes. Existen momentos intensos y difíciles en la etapa infantil como la incapacidad de regular sus emociones, siendo elemental el ser atendido físicamente, mostrando cercanía dada por el tocar, hablar, calmar, etc. sin dejar que predomine la frustración ante sus necesidades (Armus, Duhalde, Oliver & Woscoboinik, 2012).

En relación a la variable relaciones interpersonales, son expresadas a través de la comunicación siendo un vínculo primordial de reciprocidad entre el emisor y los demás (Calva et al., 2019). Por consiguiente, estas pueden ser sostenidas en el tiempo, porque se fortalecen en el trabajo cooperativo y además adquiere muchos beneficios como trabajo en grupo, comunicación constante y aminorar la violencia (Sánchez, 2018). Sentando las bases en sus vivencias, involucrándose la comunicación, interacción y la solución de los problemas (Sánchez y Rosales, 2016). Entre tanto Soto (citado por Medina, 2017) identifica los siguientes elementos en las relaciones interpersonales: autocontrol, es ejercer dominio sobre uno mismo, dicho de otra manera, es el poder controlar nuestras intenciones o deseos; frente a situaciones determinadas que difieren de nuestros pensamientos (García, 2013). El ser empáticos nos permite valorar a las personas tal cual son, sin minimizarlos y poniéndose en su lugar, para ayudarlo en el fluir de sus emociones (Pérez y Gardey, 2012). Tolerancia, es aceptar y respetar la opinión a pesar de ser diferente de quién o quiénes la profesan (San, 2013). Como seguimiento de esta investigación, es necesario precisar el significado de programa, Alvarado (2005) la define como la organización de actividades educativas, con un fin en común de quienes la integran. Por todas estas razones, se puede decir que un programa debe estar previamente planificado, seguido por unos objetivos que encaminen el fin o propósito a lograr, ya que involucra a un grupo de personas que les une un contexto, necesidades e intereses que se deben satisfacer cabalmente.

 

 

Métodos o metodología

Para este estudio se realizó una investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo a través de la metodología empírico analítico; por lo cual se determinó solucionar el problema que presentan los estudiantes de 4 años de la I. E. N° 1520, Moche – 2021, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales; empleándose un diseño cuasiexperimental, donde se manipuló la variable independiente (programa de estrategias neuroemocionales) para analizar el efecto con la variable dependiente (relaciones interpersonales) donde se establecieron los grupos control y experimental, aplicándose a ambos grupos el pre test y post test, pero solamente el programa de estrategias neuroemocionales se aplicó al grupo experimental, todo ello con una duración aproximada de dos meses. La presente investigación está constituida por todos los estudiantes de la I. E. N° 1520, Moche – 2021, siendo un total de 60 niños de 4 años de edad; al respecto, es una muestra por conveniencia, de 40 estudiantes (conformado por las aulas de color “amarilla” y “blanca” cada una con 20 estudiantes), siendo no probabilístico adecuándose para la aplicación del programa. Por su parte, el muestreo es no probabilístico por conveniencia, pues el procedimiento no es mecánico ni en base a fórmulas de probabilidad sino a criterio del investigador en función a las características de la investigación, habiendo seleccionado los estudiantes del aula de color “blanca” con 20 estudiantes, se empleó la técnica de la observación, que nos permite conocer directamente al sujeto de estudio, datos o hechos respecto a las relaciones interpersonales de la investigación (Gilbes, 2010). Mientras que el instrumento empleado fue una ficha de observación con 15 ítems, con una escala valorativa de 1 a 5 puntos. La puntuación total máxima es de 75 puntos de respuestas acertadas y el mínimo de respuestas es 15 puntos. El instrumento ha sido elaboración propia de la investigadora, la cual ha sido sometida a juicio de expertos para su respectiva validación y a la prueba estadística de la “V” de Aiken, obteniéndose “validez fuerte” de 1,00. Con respecto a la confiabilidad del instrumento se tomó la muestra piloto a 20 escolares con particularidades semejantes como la edad de 4 años y el contexto o lugar en el que se desenvuelven, siendo similar a la muestra seleccionada, por consiguiente, se aplicó la prueba estadística de Alfa de Combrach obteniéndose como puntaje 0,967 que es excelente; la correlación de los ítems fue mayor o igual a 0,3. Posteriormente, se aplicó el instrumento (pretest) a ambos grupos, luego se ejecutó el programa de estrategias neuroemocionales para mejorar las relaciones interpersonales en el grupo experimental, que consta de 13 actividades que desarrollaron la competencia convive y participa y estrategias emocionales adecuadas con el fin de mejorar las relaciones interpersonales (grupo experimental), finalmente se aplicó el postest a ambos grupos control y experimental.

Una vez obtenido los datos del pretest y postest se realizó el procesamiento estadístico empleando los programas de SPSS y Excel para las tablas estadísticas; para comprobar la normalidad de aplicó la prueba de Shapiro, porque los datos no tienden a una normal. Después, se utilizó la prueba no paramétrica U Mann-Whitney para comparar los grupos experimental y control. La prueba de Wilcoxon se utilizó para comparar los resultados del mismo grupo en un antes y un después.

Se tomó en cuenta el código de ética que se rige a la Resolución de consejo universitario N° 0126-2017/UCV tomando como principios: el respeto por las personas en su integridad y autonomía sin hacer diferencia en el estatus social o económico, etnia, género u otro; búsqueda del bienestar durante el proceso de la investigación, respetando a todos sin exclusión alguna; honestidad y transparencia en la investigación; rigor científico de los datos obtenidos garantizando el anonimato. Del mismo modo, se tomó en cuenta la política de antiplagio, la responsabilidad acorde con todas las normas éticas para el desarrollo de la investigación con seres humanos y asumiendo la utilización de las normas APA séptima edición en las citas y referencias vertidas en la investigación, respetando la autoría. De la misma manera, se contó con la autorización de la directora de la I.E N° 1520 “Rayitos de sol y luna” Moche y el consentimiento informado de los padres y/o madres de familia con respecto a sus hijos Hernández, (2014).

 

Resultados (análisis e interpretación de los resultados)

 

Tabla 1. Prueba de normalidad a la variable de estudio en el pretest y postest de ambos grupos, según sus dimensiones de los estudiantes de 4 años.

Shapiro-Wilk

GRUPOS

Estadístico

gl

Sig.

Experimental

d1_ex_pre

0,682

20

0,000

d2_ex_pre

0,821

20

0,002

d3_ex_pre

0,804

20

0,001

G_EXP_PRE

0,649

20

0,000

d1_ex_pos

0,931

20

0,163

d2_ex_pos

0,955

20

0,441

d3_ex_pos

0,957

20

0,478

G_EXP_POS

0,924

20

0,119

Control

d1_con_pre

0,665

20

0,000

d2_con_pre

0,773

20

0,001

d3_con_pre

0,790

20

0,004

G_CONT_PRE

0,690

20

0,000

d1_con_pos

0,766

20

0,007

d2_con_pos

0,860

20

0,002

d3_con_pos

0,833

20

0,025

G_CONT_POS

0,769

20

0,000

Nota: Data de resultados.

 

Hipótesis a contrastar:

H0: Los datos analizados siguen una distribución Normal

H1: Los datos analizados no siguen una distribución Normal

 

 

En la tabla 1 se aprecia que los efectos alcanzados en la prueba de Shapiro-Wilk, empleada para muestras menores a 35, se contempla que el sig. es p <0.05, en ambos grupos, asimismo p>0.05 en el postest experimental.

 

Tabla 2. Influencia de la aplicación del programa de estrategias neuroemocionales en la mejora de las relaciones interpersonales de los estudiantes de 4 años.

 

Prueba

 

Grupo

U de Mann-Whitney

Experimental (n= 20)

Control (n= 20)

N

Rango

promedio

N

Rango

promedio

U

Z

P

Pretest

20

18,48

20

22,53

159,500

-1,100

0,271

Postest

20

27,40

20

13,60

62,000

-3,737

0,000

Prueba de Wilcoxon

Rangos negativos

0

0,00

0

0,00

 

Rangos positivos

20

10,50

18

9,50

Empates

--

---

2

---

Z

 

-3,924

 

-3,735

P

 

0,000

 

0,000

Nota: Data de resultados.

 

U: Estadísticos de Mann Whitney

Z: Valor Normal Estándar

P: Significancia

 

En la Tabla 2 revela la confrontación de los grupos experimental y control donde p=0,271 siendo p>0.05, demostrándose que los grupos antes de la aplicación del programa son homogéneos. Posteriormente, de la aplicación del programa demuestra p<0.05, por lo tanto, ha sido efectivo a diferencia del grupo experimental. Asimismo, se denotó la significancia siendo p>0.05 después haber aplicado el programa de estrategias neuroemocionales; con rango promedio mayor en el grupo experimental siendo 27,40 que en grupo control 13,60 debido a las estrategias empleadas durante el desarrollo del programa, aunado al manejo de emociones que expresaba como modelo la maestra investigadora y que los estudiantes seguían con el fin de controlar las emociones para favorecer las relaciones interpersonales. Efectivamente, el programa progresó, quedando demostrado a través de la revelación de la prueba de Wilcoxon, en el grupo experimental se observa una mejora altamente significativa siendo p<0,05 respecto a las estrategias que se aplicó en el grupo experimental (10,50), en comparación al grupo control (9,50) que no recibió.

 

Tabla 3.  Aplicación del programa de estrategias neuroemocionales en sus dimensiones, respecto a los estudiantes de 4 años.

Prueba

Grupo

U de Mann-Whitney

Experimental

(n= 20)

Control

(n= 20)

N

Rango

promedio

N

Rango

promedio

U

Z

P

D1_con_exp_pre

20

18,80

20

22,20

166,000

-0,938

0,348

D2_con_exp_pre

20

19,27

20

21,73

175,500

-0,670

0,503

D3_con_exp_pre

20

18,90

20

22,10

168,000

-0,873

0,383

D1_con_ex_pos

20

27,25

20

13,75

65,000

-3,672

0,000

D2_con_ex_pos

20

27,65

20

13,35

57,000

-3,879

0,000

D3_con_ex_pos

20

26,88

20

14,13

72,500

-3,462

0,001

Nota: Data de resultados. D1 (autocontrol), D2 (empatía) y D3 (tolerancia).

 

U: Estadísticos de Mann Whitney

Z: Valor Normal Estándar

P: Significancia

 

En la tabla 3 respecto a las dimensiones, al comparar los grupos control y experimental antes de la aplicación del programa, los grupos son homogéneos siendo p>0,05 con similares estrategias. Posteriormente, hubo un mejoramiento en el postest el grupo experimental denotándose una clara diferencia altamente significativa, pues mejoró al recibir las diversas estrategias en las dimensiones de autocontrol, empatía y tolerancia a diferencia del grupo control el cual no recibió dichas estrategias; mediante la prueba de U de Mann-Whitney mostró una diferencia significativa p<0,05, a comparación del grupo control que no se vio beneficiado por el programa.

 

Discusión

Al examinar los resultados de la investigación del programa de estrategias neuroemocionales en las relaciones interpersonales en estudiantes de 4 años de I.E. N°1520 “Rayitos de Sol y Luna” del distrito de Moche, se denota un claro incremento en cada una de las dimensiones propuestas tales como: la dimensión de autocontrol se encuentran 55% en nivel elevado y el 40% en nivel sobresaliente; la dimensión empatía se encuentran un 45% en nivel elevado y un 55% en nivel sobresaliente y en la dimensión tolerancia el 55% en nivel elevado y un 45% en nivel sobresaliente en el grupo experimental. Estos datos se ven respaldados por Darling-Churchill y Lippman (2016) quienes nos indica que el apego óptimo juega un rol importante en el desarrollo emocional, logrando modular las emociones del niño y con ello favorecer las relaciones interpersonales, como se evidencia en los resultados de esta tabla, dando frutos significativos en cada una de las dimensiones después de aplicar el programa. Del mismo modo, estos resultados son contrastados con los aportes de Armus et al. (2012) donde afirmaron que las manifestaciones de atención en el infante por parte del adulto facilitan la serenidad dando paso al autocontrol y como resultado la empatía que permite un soporte emocional. Conforme a las pruebas estadísticas obtenidas en la tabla 1 se aprecia que el sig. es p<0.05, en el grupo experimental y en el grupo control; mientras tanto el p>0.05 en el postest experimental. Ante ello, de acuerdo a la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney se comparó los grupos, quedando demostrado la aceptación de la hipótesis alterna, donde la aplicación del programa, promueve el desarrollo de las relaciones sociales en los estudiantes. En efecto, estos resultados se contrastan con la investigación de Silva (2016), quién determinó la existencia significativa en base a los resultados arrojados, donde el trabajo colaborativo mejora las relaciones interpersonales y la actitud docente con un valor r= -,907 Spearman y p= ,000 (p < ,001), dando aceptación a la hipótesis alterna y por lo tanto rechazando la hipótesis nula, así mismo, se da por concluido que existe relación significativa y directa entre las variables, demostrando que la estrategia de trabajo colaborativo mejora las relaciones interpersonales aunado a la actitud docente la cual influye significativamente en los estudiantes. Por consiguiente, en la tabla 2 los resultados muestran la comparación entre ambos grupos, donde p=0,271 siendo p>0.05, quedando demostrado que los grupos antes de la aplicación del programa de estrategias neuroemocionales, son homogéneos. Más adelante, queda demostrado que el programa ha sido óptimo a través de los resultados arrojados de la significancia siendo p>0.05. Con respecto al rango promedio es mayor en el grupo experimental con un 27,40 y en grupo control con un 13,60.  Indicó asimismo que, mediante la prueba de Wilcoxon, en el grupo experimental a quiénes se le aplicó el programa, mejoraron significativamente siendo p<0,05 respecto a las estrategias neuroemocionales que se aplicó en el grupo experimental, obteniéndose un 10,50 en comparación al grupo control que obtuvo un 9,50 que no recibió. Estos resultados son concordantes con Muslera (2016), quién nos indica que las estrategias de adaptación, motivación, autorregulación, favorece su entorno social, puesto que el cerebro crece, desarrolla y adquiere experiencias en su medio inmediato debido a los momentos multisensoriales. Siguiendo la misma línea Shonkoff et al. (2005) atribuye que las estrategias benefician al infante a medida que crece, puesto que va controlando sus respuestas ante las emociones vividas. En efecto, se ha podido constatar que las que las estrategias que el adulto o docente acompañante maneje, deben ser primero expresados por él, como modelo de quién maneja a cabalidad sus emociones y los expresa con naturalidad favoreciendo el contacto dado por el ambiente acogedor, escucha activa los cuales han favorecido el desarrollo de las relaciones interpersonales en el programa ejecutado. Entorno a las dimensiones, en la tabla 3 se establece las comparaciones y denotan que ambos grupos antes de la aplicación del programa, son homogéneos siendo p>0,05 con similares estrategias dadas por las docentes a cargo. Sin embargo, se observaron cambios en el postest del grupo experimental evidenciándose claramente una diferencia altamente significativa en las dimensiones de autocontrol, empatía y tolerancia a diferencia del grupo control. Ante ello, mediante la prueba de U de Mann-Whitney quedó demostrado una diferencia significativa p<0,05, dichos cambios se vieron contrapuestos ya que el grupo experimental recibió estrategias favorables a diferencia del grupo control quién no lo recibió.  En síntesis, se da la aceptación de la hipótesis alterna, donde la aplicación del programa, promueve el desarrollo de las relaciones interpersonales en los estudiantes de 4 años de I.E. N°1520 “Rayitos de Sol y Luna” Moche 2021. Los resultados se ven respaldados por Amaya et al. (2020), el vínculo socioafectivo es el eje primordial para lograr la adaptación y el equilibrio en las personas fomentando las relaciones interpersonales, como se evidencia en los resultados obtenidos después de aplicar el programa. Del mismo modo, nuestros resultados coinciden con la investigación realizada por Vásquez (2019) en su programa de relaciones interpersonales observando que antes del programa se ubicaban en el 66,7% en inicio, el 23,8% en proceso, el 9,5% en logrado y ninguno logro destacado; caso contrario, luego del programa se ubican solo el 4,8% en inicio, el 57,1% en proceso, el 19% en logrado y el 19% en logro destacado. Asu vez los efectos coinciden con la investigación de los juegos cooperativos en las relaciones interpersonales de Andueza y Lavega (2017), cumpliendo con su objetivo respecto al impacto que surge en los juegos cooperativos, obteniéndose un alto índice de cohesión grupal, disminuyendo la disociación grupal de estudiantes aislados y de esta manera declarándose la efectividad del programa, puesto que se fortaleció gracias a las dinámicas de intragrupo ayudando a aumentar la empatía, la ayuda, y la confianza mutua. En este suceso se entrelazan el desarrollo neuronal del cual nos habla  Aguado (2014), respecto a las neuronas espejo o el aprendizaje por imitación, que se va dando entre el docente y la interacción con los estudiantes, los cuales observan los comportamientos y sin ejecutarlos de manera inmediata el cerebro ya las realiza para posteriormente realizar la réplica, es por ello que la docente investigadora demostró motivación, gestión de emociones positivas, ambiente de respeto, escucha activa, afecto para alcanzar el grado óptimo como así lo demuestran los resultados. Estos resultados se respaldan en Andueza y Lavega (2017) en el desarrollo de su programa, pues fortaleció el aumento de la empatía y la confianza mutua lo cual benefició en las dinámicas e incrementó las relaciones interpersonales.

Por último, cabe mencionar que esta investigación dará un aporte de innovación en cuanto a las estrategias neuroemocionales desarrolladas y empleadas para la mejora de las relaciones interpersonales de nuestros estudiantes.

 

Conclusiones

La investigación evidenció que el programa de estrategias neuroemocionales, ha mejorado significativamente las relaciones interpersonales en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1520 Rayitos de Sol y Luna, Moche 2021; puesto que las estrategias han sido favorables en el conocimiento, control y manejo de las emociones ante las diversas situaciones vivenciales de nuestros niños y niñas, fomentando un mejor desenvolvimiento de sus relaciones interpersonales en su presente y mejorando su futuro. Ante ello, se hace indispensable la integración de los docentes en la forma activa del conocimiento y desarrollo del programa, a través de los grupos de interaprendizaje, con el fin de acoger nuevas estrategias y emplearlas en las experiencias de aprendizaje favoreciendo las relaciones interpersonales de los demás estudiantes. Sin embargo, el docente debe liderar en la gestión adecuada de sus emociones, dando paso a la activación de las neuronas espejo a través del aprendizaje por imitación, la cual influye significativamente y como resultado de ello se generan respuestas emocionales empáticas que favorecen el intercambio social.

 

Referencias

1.      Aguado, R. (2014). Es emocionante saber emocionarse. Madrid: Eos.

2.      Alvarado, (2005). Gestión de Proyectos educativos. Lineamientos metodológicos. Universidad Mayor de San Marcos, Perú.

3.      Amaya-Mancilla, M. A., Peñaranda-Solano, L. Y., Ramirez-Rojas, Y. Y., Hernández-Vergel, V.R. (2020). Relación de los sistemas propioceptivo y táctil con el desarrollo emocional en infantes. Revista Perspectivas, 5(2). 30-39.

4.      Andueza, J. y Lavega, P. (2017) Incidencia de los juegos cooperativos en las relaciones interpersonales. Movimento, 23(1),213-227.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115350608016

5.      Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. y Woscoboinik, N. (2012). Desarrollo Emocional. Clave para la primera infancia. http://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf

6.      Calva, D., Galarza, A., & Sare. (2019). Social Networks and Interpersonal Relations of the New Generations of Ecuadorians. Revista Conrado, 15(66), 31-37.

7.      Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Ediciones Cerebrum. Primera edición. Lima Perú.

8.      Darling-Churchill, K.E., y Lippman, L. (2016). Early childhood social and emotional development: Advancing the field of measurement. Journal of Applied Developmental Psychology, 45, 1-7.

9.      García, J. (2013, 11 de julio). Autocontrol: 7 consejos psicológicos para mejorarlo. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.net/psicologia/autocontrol-consejos#!

10.  Gilbes, F. (2010) El método científico. Recuperado de http://gers.uprm.edu/pdfs/metodo_cientifico.pdf

11.  Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México D.F.: Editorial McGraw Hill.

12.  Medina, J. (2017). Rasgos de personalidad y su influencia en las relaciones interpersonales de estudiantes universitarios (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

13.  Ministerio de educación (2016). Currículo nacional de la Educación Básica. Primera edición. Lima Perú.

14.  Montesinos P. (2018).  Inteligencia Emocional y relaciones interpersonales del personal de enfermería del Hospital Luis Negreiros Vega 2018. (Tesis posgrado). Universidad Cesar Vallejo de Perú, Trujillo.

15.  Muslera, M. (2016). Educación emocional en niños de 3 a 6 años, facultad de psicología. Universidad de la Republica. Montevideo Uruguay.

16.  Pérez, J. y Gardey, A. (2012). Definición de empatía. Definición. DE. https://definicion.de/empatia/

17.  San, D. (2013). Tolerancia, valor fundamental. DH Magazine. https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/infantil/dhs/dh67.pdf

18.  Sánchez, D. (2018). El mejoramiento de las relaciones interpersonales en la educación preescolar a través del trabajo colaborativo. Revista Educando para Educar, 18(34), 73-81.

19.  Sánchez, R., & Rosales, C. (2016). Interpersonal Relationships in Tutoring in E-Learning. Fundación Universitaria Los Libertadores, 11(2), 24-35

20.  Shonkoff, J. P., y Phillips, D. A. (2005). El desarrollo de la regulación personal. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar (1), 73- 91. Editorial Secretaria de Educación Pública.

21.  Silva, R. O. (2016). El trabajo colaborativo como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales y la actitud docente en las instituciones educativas del distrito de Comas 2016 (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Lima Perú.

22.  Vásquez, E. (2019) Aplicación del programa de relaciones interpersonales y el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes del I ciclo de la facultad de educación, Universidad Nacional de Trujillo 2017 (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/