Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo local sostenible en Manabí, Ecuador
Community tourism as a strategy for sustainable local development in Manabí, Ecuador
Turismo comunitário como estratégia para o desenvolvimento local sustentável em Manabí, Equador
Correspondencia: julioyepez88@gmail.com
Ciencias Técnicas y Aplicadas
Artículo de Investigación
*Recibido: 20 de octubre de 2021 *Aceptado: 01 de Noviembre de 2021 * Publicado: 18 de Diciembre de 2021
- Estudiante de la Maestría de Investigación en Desarrollo Local, Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
- Doctor en Ciencias Económicas, Máster en Gestión Turística mención Gestión Hotelera, Docente del Instituto de Posgrado, Docente de la Carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
- Máster en Administración de Empresas, Docente de la carrera de Economía de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
En la modalidad de turismo comunitario, el turista tiene la oportunidad de viajar a regiones rurales para tener un contacto diferente con la población local, conocer sus vidas, culturas y tradiciones ancestrales, además, permite generar nuevas oportunidades de ingresos monetarios a nivel local, al incentivar el desarrollo sostenible y contribuyendo la conservación de los recursos naturales y culturales de las comunidades rurales. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es caracterizar las principales propuestas de turismo comunitario como una estrategia para el desarrollo local sostenible en la provincia de Manabí. Para cumplimentar lo anterior, la metodología de investigación es de revisión sistemática exploratoria, en el contexto teórico adecuado sobre la problemática del objeto de estudio. Como resultado de la investigación, se propone algunos casos de estudios y acciones encaminadas a la protección y conservación del patrimonio natural y cultural en las comunidades rurales seleccionadas de la revisión bibliográfica, a partir de los tipos y actividades a desarrollar referidos a la modalidad de turismo comunitario. Finalmente se ha logrado demostrar, que la modalidad de turismo comunitario requiere de un accionar más participativo con relación a la actividad turística, justificado por su capacidad de creación de nuevos productos turístico en diferentes comunidades rurales de la provincia de Manabí.
Palabras Clave: desarrollo local; turismo comunitario; sostenibilidad.
Abstract
In the modality of community tourism, the tourist can travel to rural regions to have a different contact with the local population, learn about their lifestyle, cultures, and ancestral traditions, in addition, it allows new opportunities of monetary income at the local level, by encouraging sustainable development and contributing to the conservation of natural and cultural resources of rural communities. In this sense, the objective of this research is to characterize the main proposals for community tourism as a strategy for sustainable local development in the province of Manabí. To complete the above, the research methodology is an exploratory systematic review, in the appropriate theoretical context on the problem of the object of study. As a result of the research, some cases of studies and actions aimed at the protection and conservation of the natural and cultural heritage in the rural communities selected from the bibliographic review are proposed, based on the types and activities to be developed related to the modality of tourism. community. Finally, it is evident that the community tourism modality requires a more participatory action in relation to tourism activity, demonstrated by its ability to create new tourism products for some rural communities identified as case studies in the province of Manabí.
Keywords: community tourism; local development; sustainability.
Resumo
Na modalidade de turismo comunitário, o turista tem a oportunidade de viajar para regiões rurais para ter um contato diferenciado com a população local, conhecer suas vidas, culturas e tradições ancestrais, além disso, permite gerar novas oportunidades de renda monetária no. a nível local, ao incentivar o desenvolvimento sustentável e contribuir para a conservação dos recursos naturais e culturais das comunidades rurais. Nesse sentido, o objetivo desta pesquisa é caracterizar as principais propostas para o turismo comunitário como estratégia de desenvolvimento local sustentável na província de Manabí. Para completar o exposto, a metodologia de pesquisa é uma revisão sistemática exploratória, no contexto teórico adequado sobre a problemática do objeto de estudo. Como resultado da pesquisa, são propostos alguns casos de estudos e ações voltados à proteção e conservação do patrimônio natural e cultural em comunidades rurais selecionadas a partir da revisão bibliográfica, com base nos tipos e atividades a serem desenvolvidas relacionadas à modalidade. do turismo comunidade. Por fim, foi possível demonstrar que a modalidade de turismo comunitário requer uma ação mais participativa em relação à atividade turística, justificada pela sua capacidade de criar novos produtos turísticos em diferentes comunidades rurais da província de Manabí.
Palavras-chave: desenvolvimento local; turismo comunitário; sustentabilidade.
Introducción
En la actualidad el turismo es considerado no solo como una de las actividades que forma parte esencial en el financiamiento y desarrollo de las localidades turísticas, sino, que a partir de este, se produce un interesante intercambio de culturas, hábitos y costumbres propias de cada región que necesitan la participación de elementos económicos, políticos, sociales y ambientales, razón por la cual, es considerada una de las principales industrias que se ha ido creciendo en los actuales momentos, generando una cantidad importante de ingresos para la economía mundial.
En el Ecuador, el turismo es un fenómeno social, cultural y económico en el que las personas se movilizan fuera de su lugar habitual por motivos personales, profesionales y/o de negocios. Además, es un medio por el cual permitirá llegar al desarrollo de las localidades que se visitan. En este sentido, la Agenda de trasformación de la Matriz Productiva del Estado, coloca al turismo como una de las industrias priorizadas, ubicándola en el sexto lugar. Acogiéndose a las políticas implementadas en el Ecuador, el Ministerio de Turismo-MINTUR (2007) ha originado proyectos innovadores, como, el Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible, que persiguen como finalidad, la apertura de espacios más competitivos, en el que, se involucren a los gobiernos seccionales, ONGs, y empresas privadas, para que estos, formen parte integral en la ejecución de proyectos turísticos empleando criterios de control y planificación.
De acuerdo con el PLANDETUR 2020, instrumento gubernamental, que busca, la planificación integral estratégica con la visión de orientar el desarrollo turístico sostenible del Ecuador proyecta que, el turismo comunitario en las diferentes regiones del Ecuador permite satisfacer una variedad de necesidades y exigencias de los potenciales turistas que las visitan, aprovechando los recursos existentes. Es por ello por lo que, las diferentes comunidades del país se están organizando con la finalidad de promover diversas actividades turísticas, en relación con sus recursos culturales y naturales, en el que, modalidades turísticas alternativas como: el ecoturismo, el turismo rural, y el turismo comunitario son protagonistas de logros para el desarrollo en localidades (MINTUR, 2007).
En relación con el turismo comunitario, en la actualidad es catalogado como, una modalidad turística que agrupa tres elementos fundamentales, los cuales son: aprovechamiento del entorno natural y cultural, teniendo como prioridad la sostenibilidad del medio ambiente y ámbito social, y finalmente, el llamado negocio turístico, que, es desarrollado por la comunidad misma que juega un papel predominante en dicha actividad. Es por ello por lo que, el turismo comunitario tiene como finalidad el uso del territorio y sus recursos de diferente forma, así como también permitirá dar a conocer su cultura y tradiciones, pues, el mismo emplea una práctica de conservación ambiental, es decir, es un turismo con posturas más conscientes en el cuidado de los recursos naturales, que genera beneficios económicos, mejorando las condiciones sociales para las comunidades y recuperando la memoria histórica de los pueblos.
En el caso, de la provincia de Manabí, en la cual se identifica una gran variedad de recursos y atractivos naturales, el turismo comunitario es una alternativa económica para el sector rural, posibilitando, una fuente de ingreso económica complementaria a las actividades diarias. Cabe señalar que, esta provincia tiene las condiciones necesarias para el desarrollo de esta práctica turística, es que, cuenta con playas, localidades pesqueras, bosques, caídas de agua, flora y la fauna diversa, manantiales de agua dulce y demás elementos característicos que sustentan esta modalidad de hacer turismo. Esta idea es compartida por muchos autores, pero sobresaliendo actualmente la sostenida por Mora (2021), ya que evidencia que el turismo es uno de los principales sectores que generan desarrollo económico al cantón de Paján, mediante la valoración de una de sus cascadas. Este pensar del último autor en cuestión se ve reflejado a lo largo y ancho de la provincia, por lo que sugiere que, el turismo es pertinente para combatir la pobreza, sobre todo en esas comunidades que tienen recursos turísticos potenciales. Este tipo de turismo comunitario es catalogado como un modelo innovador para sectores tradicionalmente excluidos, puesto que provee mecanismos para que la organización que conforma la comunidad pueda generan ingresos económicos de fuentes alternas a las que cotidianamente lo hacen (Garrido et al, 2016).
En este orden de ideas, con relación al surgimiento de prácticas comunitarias en pro al turismo en la provincia de Manabí, se observa la poca o escasa planificación para el desarrollo del turismo en cualquiera de sus expresiones, al considerar como factores que limitan el mismo la falta de organización comunitaria en la mayoría de sus territorios rurales, así como también no poseen infraestructura y equipamiento turístico adecuado, y en las que existe los niveles de estándar en la calidad de sus instalaciones es mínimo. Aparte de ello, no cuenta con suficiente apoyo gubernamental. Para Cedeño (2019) señala que, a pesar de existir déficit en la infraestructura turística, ya sea en el acceso al destino, así como a los servicios que presta la comunidad, puede que la población se sienta predispuesta a ser inducido hacia un modelo sostenible de gestión turístico de manera íntegra.
Otras problemáticas que surgen en Manabí son las inherentes, a las bajas condiciones económicas en las que viven los habitantes de las zonas periféricas y rurales, asociado a esto, es las pésimas condiciones de los servicios básicos que acrecienta aún más, e impiden que emerjan nuevas actividades formales asociadas al turismo. A esta realidad, hay que añadirle en los actuales momentos la afectación que se origina por la propagación de la Covid-19, pandemia que afecta y sigue afectando de manera directa, el desenvolvimiento de las actividades que se realizan a nivel mundial.
El turismo comunitario es una actividad de carácter económico que, por lo general, está relacionada con una determinada zona territorial, que tiene elementos de carácter ambiental, cultural, patrimonial o paisajístico que son promovidas por la comunidad, en aras de facilitar actividades para el descanso y recreación. En este sentido, el turismo comunitario tiene una práctica diferente, ya que en el uso del territorio y de los recursos son elementos sustanciales por quienes realizan su promoción y por quienes son beneficiarios de este los usuarios, implica prácticas de cuidado ambiental y cultural, es decir, se trata de un turismo más integral y consciente que está encaminado a generar beneficios económicos en nivel de su localidad (Palomino et al., 2016).
No obstante, a esta afirmación, en palabras de Rodas et al. (2015) establece que, cuando se habla del turismo comunitario, se está en presencia de una actividad de carácter socioeconómica, que cuenta con la unidad de todos los miembros de una determinada localidad. Por ende, el turismo comunitario se fundamenta en la decisión de la propia comunidad, de mostrar a los demás, la esencia de su cultura y cosmovisión, que es diferente a lo ofertado por otras modalidades de turismo.
Para García (2016), el turismo comunitario es definido como una actividad solidaria que emplea la participación de la comunidad que quiere ejercerlo con una línea de interculturalidad, manejando de forma consiente sus recursos patrimoniales y culturales basados en principios de equidad. Se trata de un tipo de turismo, cuyo rasgo distintivo es considerar la dimensión del ser humano y fomentar encuentros interculturales con los visitantes, basándose en determinadas pautas como la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios.
Según los criterios de la Organización Mundial del Turismo (2019a) se define el turismo comunitario al igual que las concepciones del turismo rural, como: "Un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y la visita a lugares de interés".
En Ecuador, el turismo comunitario según Ruiz (2007) tiene su origen en la época de los años 80, cuyo antecedente más relevante lo constituye la resistencia de las comunidades indígenas a las petroleras y madereras en los años 70, la cual, presentó una disminución en sus localidades territoriales, la privatización de los recursos de carácter comunal y comunitario y, por lo tanto, la mengua de tierras para la agricultura y ganadería.
En este sentido, en Ecuador el turismo en el ámbito indígena es conocido como turismo comunitario, sin embargo, acogiendo a los criterios de Maldonado (2006), pocos son los emprendimientos que, en esta materia, se han gestado por las comunidades campesinas. Su signo distintivo en cuanto a su dimensión cultural y humana está orientada al fomento de encuentros de carácter intercultural con los visitantes. Por ello, el turismo comunitario es considerado hoy en día como una forma de organización de carácter empresarial en un destino turístico, el cual, se basa en pautas de autosugestión de los recursos patrimoniales y culturales de una localidad, manteniendo prácticas de solidaridad y democracia para lograr la justa distribución de los recursos que se puedan obtener.
Cabe destacar, que la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario en Ecuador-FEPTCE (2012), establece que el turismo comunitario está orientado a ser una actividad de carácter sustentable, que busca generar recursos monetarios para las comunidades involucradas, lo que contribuirá de manera directa con la herencia natural y el fortalecimiento de la diversidad cultural y étnica, cuyo objetivo es colocar al turismo comunitario con elemento generador de conciencia nacional e internacional que explique las experiencias de la oferta turística.
El turismo comunitario se ha visto influenciado por algunos factores internos y externos que imposibilita o potencia la presencia de este en localidades. Los factores internos están asociados a las debilidades, y estas frecuentemente tiene que ver con el deficiente de señalética turística y vial, ausencia de productos turísticos y deficiente infraestructura turística, mientras que otro factor interno son las fortalezas de los territorios que usualmente están relacionados con los recursos propios de los territorios.
Otro de los aspectos de interés relacionado con la temática de estudio, lo constituyen los factores externos, representan amenazas para el desarrollo de este tipo de modalidad turística, por ejemplo, la reducción de fauna por la caza indiscriminada, la contaminación de caudales y crisis económicas a nivel local y regional que repercute en el bienestar y desarrollo de las comunidades rurales. Por otra parte, señalar la presencia de determinadas oportunidades, que guardan correspondencias con las instituciones locales, sean privadas o públicas, por lo que representan un apoyo al proceso de revitalización de las actividades turísticas desde lo local, con la elaboración de proyectos turísticos nuevos e innovadores, propiciando la participación de los actores comunitarios desde las propias comunidades rurales (Félix y Ganchozo, 2020).
En virtud de estas afirmaciones, se observa en lo planteado por Montalvo (2011) cuando manifiesta que, Ecuador está posicionado como uno de los principales líderes en ecoturismo comunitario, posición que está sustentada por las características multiculturales y multiétnico. Hay que señalar que, dados los altos niveles de pobreza en las zonas rurales, emerge el turismo comunitario como una alternativa para que estas comunidades obtengan beneficios de carácter económico sin perder la esencia de estas, es por ello, que se concibe que, el turismo comunitario sea una estrategia para el desarrollo local sostenible.
De todas estas definiciones y génesis del turismo comunitario, ninguno responde un concepto consensuado, sino que, se observa diferentes puntos de vista según las épocas, territorios y demás factores. Es así como, Cabanilla (2018) cataloga al turismo comunitario como un término que se encuentra en construcción y que se asemeja mucho a la corriente de la sostenibilidad.
No obstante, según las anteriores afirmaciones, se procura hacer énfasis en mencionar que, el turismo comunitario está vinculado estrechamente con desarrollo local. En el que, este último nace justamente de la crisis mundial de los sistemas de desarrollo tradicionalistas que buscaban enfrentar temas puntuales, como la pobreza. En este sentido, el desarrollo local puede ser visto como una corriente que está orientada a la organización social, dinámica y compleja que incluye características que van, desde lo económico, social, político, cultural, territorial o ambiental (Nersa, 2002).
Por todo lo antes expuesto, es preciso rescatar la idea de Alulima (2012) que menciona algunos elementos necesarios para que las comunidades dedicadas al turismo puedan sostenerse en el tiempo, y plantea los siguientes aspectos a considerar: que en la comunidad rural coexista altos estándares de auto identificación, que tengan capacidad de sueños y metas comunes, que sean organizados administrativa y operativamente, que posean pensamientos empresariales, que preserven un autoestima fuerte, tener claro que el desarrollo es la base de su identidad, que las comunidades tengan capacidad financiera, obtengan elementos complementarios para mejorar su oferta turística, que la gestión en la prestación de servicios turísticos sea integrada con apoyo de todos los miembros de la comunidad, que ejecuten vínculos estratégicos con organizaciones del sector del turismo a nivel de parroquia, cantón y provincia respectivamente.
De esta forma, uno de los objetivos primordiales que están contenidos en el desarrollo local, está en promocionar la democratización de aquellos procesos de carácter social, mediante la ampliación de los derechos y libertades que tiene el ser humano, para ello, se promueve el aumento de la participación del ciudadano y el control social sobre la participación pública; la satisfacción de las necesidades básicas a través de una mejor distribución del producto social.
Hay que resaltar las palabras de Cuello (1995), quien manifiesta que, el desarrollo local fundamentalmente en América Latina nos permite verlo como un paradigma de carácter alternativo de desarrollo, que tiene un contenido de diferentes estrategias que son asumidas en la región y que son de una postura contraria al signo neoliberal. Por lo general, lo “local” está marcado por una cosmovisión que pretenden el retorno de determinadas formas sociales en la que es perfectamente rescatable los valores comunitarios como la minga u otras actividades originarias ancestrales, generando equitativas y mejores formas de ingreso con la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades reconocidas en la carta magna.
En este sentido, el desarrollo local debe ser estudiado bajo las diferentes posturas, entendiendo la realidad concreta de las comunidades y la idiosincrasia de estas. En nuestro caso, es importante estudiar el desarrollo local que está más acorde al objeto de investigación académica. En este sentido, se tiene la convicción que, la Teoría de Desarrollo Local es una estrategia positiva de desarrollo de comunidades tradicionalmente excluidas, la cual es, asumida en el marco de la realidad en Latinoamérica, y mediante la misma, se presenta como una estrategia de ajuste con una significación consensual para el desarrollo local, como un medio alterno ante las crisis, exclusión política o social (Nersa, 2002).
Con respecto a las precisiones teóricas que se han analizado a lo largo de esta investigación, se debe manifestar que, el turismo comunitario como forma de organización va de la mano con el desarrollo local, el mismo que, es un medio canalizador para los procesos de construcción en cada localidad y, nace como respuesta a la alternativa para lograr un desarrollo económico y social.
Teniendo en cuenta precedentes expuestos, el objetivo de la investigación consiste en caracterizar las principales propuestas del turismo comunitario como una estrategia para el desarrollo local sostenible en la provincia de Manabí.
Metodología
En la estructura metodológica que se describe seguidamente, se ha incorporado el tipo de investigación de revisión sistemática de tipo exploratorio como detalla Orsini et al. (2019), que incluye los períodos de estudio, área geográfica y tipos de documentos examinados. Además, se complementa con la búsqueda de información documental, la cual permite, identificar, ubicar, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y sintetizar la información sobre el objeto de estudio, a partir, de fuentes documentales, tales como, libros, documentos de archivos, artículos, ponencias presentadas en eventos científicos/académicos, proyectos de investigación asociados a tesis de grado y maestría, entre otros. Para finalizar, se ha concebido la idea sobre el investigar in situ en el que, “se caracteriza por el hecho que el investigador tiene un contacto directo con el objeto o fenómeno de estudio” (Alan y Cortez, 2018, p. 27). Según esta lógica, se incluye la identificación de un conjunto de acciones encaminadas a la protección y conservación del patrimonio natural y cultural, además de los beneficios que obtienen de forma directa la comunidad local por la actividad turística, siendo ellos los actores principales del modelo de desarrollo local.
Resultados y discusión
Hoy por hoy, el Ecuador; está catalogado como uno de los principales destinos turísticos en Latinoamérica. En correspondencia a esta realidad, el turismo ofrece una oportunidad de gran importancia para la dinamización de la economía, dado que, el turismo es considerado uno de los principales mecanismos que permite la atracción de la inversión nacional y extranjera. El turismo comunitario debe ser visto como una de las alternativas sustentables con las que cuentan las comunidades, los pueblos, las nacionalidades y los gobiernos autónomos descentralizados, para la recuperación y preservación de sus recursos patrimoniales y culturales. Al mismo tiempo, se espera que esta sea sustentable y orientada a la generación de recursos económicos, generando empleabilidad para las comunidades que están involucradas y que participa activamente, y así, pueda influir de forma directa con la herencia natural y el fortalecimiento de la diversidad cultural y étnica, así como en el desarrollo de las localidades.
Es por ellos, que muchos autores han señalado la potencialidad de Ecuador antes modalidades turísticas que se desarrollen en comunidades rurales, indiferentes de la región geografía donde se encuentre una localidad. No obstante, cabe señalar que se ha identificado que en la región amazonia y en la sierra ecuatoriana son lugares que existe un mayor porcentaje de personas que prefieren realizar turismo comunitario, y también hay una mayor oferta ante esta modalidad que día a día crece. Este hecho se lo atribuye a la correcta administración de los territorios por el sector público y la articulación con la población local.
Una tesis doctoral sobre turismo comunitario en Ecuador, con información turística que antecedía con 30 años concluye que, la población rural se aferra al turismo como una alternativa de desarrollo responsable, pese a situaciones adversas que atravesó esta modalidad y los desequilibrios monetarios del país. También manifestaron que el turismo resulta una oportunidad para revalorizar sus territorios y mejorar el bienestar de vida, y, por último, las comunidades son dependiente de un mercado turístico que aún desconocen y que se ven opacadas por las demás ofertas turísticas del país (Cabanilla, 2016).
Otro instrumento académico de turismo comunitario es el artículo de Loor et al. (2021), en el cual señalan que, el turismo comunitario, fue emergiendo cuando el turismo tradicional ya estaba desarrollado, con influencias internacionales en tendencias relacionadas con el desarrollo sostenible, y a la influencia nacional, ligadas al empeño de las comunidades por llamar la atención del turista ofreciendo sus territorios para aliviar cargas económicas. Estos autores añaden un elemento importante de carácter nacional, consistiendo en, que el turismo comunitario se vincula a la Economía Solidaria, por sus formas alternas en generar economía, basadas en la solidaridad y el trabajo, que en turismo serian, las fuerzas de las personas que habitan localidades rurales por pelear contra la pobreza, y la revaloración de la identidad local.
Por lo tanto, al hablar de turismo comunitario en Ecuador es hablar de una modalidad que está naciendo y que países limítrofes están más empoderados de este tema, pero independientemente de eso, en los últimos años se ha potenciado en todo sentido el turismo comunitario, desde la forma en generar participación por parte de la comunidad local, articular con la empresa privada y el sector público. Además de esto, hay una brecha marcada en el país sobre los territorios que mejor administran esta modalidad, que coincidentemente son localidades que tiene una gran identidad cultural. Pese a esto, muchos destinos no han desmayado y han mejorado sus ofertas, tal es caso de algunas localidades la provincia de Manabí.
A continuación, se describe un conjunto de casos de estudios prácticos donde se desarrolla la modalidad de turismo comunitario en la provincia de Manabí como se detalla en la tabla 1.
Tabla 1. Artículos publicados sobre el turismo con características comunitarias en Manabí
Título de la publicación |
Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turístico de la Provincia de Manabí. |
Sistema de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad económica del sector hotelero en la parroquia Crucita, Manabí, Ecuador. |
Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del Ecuador en el marco de la Agenda 21 Local.
|
Estudio exploratorio de los Atractivos Turísticos Rurales de la Parroquia Santa Rita, Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador. |
Estudio de mercado para la construcción de un resort que fomente el desarrollo turístico rural en el cantón Chone. |
Plan de desarrollo sostenible para promover el turismo rural en el sitio “Tablada de Sánchez”, parroquia Santa Rita, cantón Chone. |
Autor |
Campos, S., Cuétara, L., y Plaza, N. |
Márquez, L., Cuétara, L., Bernardo, J., y Mera, D. |
Márquez, L., Vasallo, Y., Cuétara, L., y Sablón, N. |
Álava, M. |
Chávez, R., y Solórzano, P. |
Vite, Y. |
Año |
2020 |
2020 |
2019 |
2018 |
2017 |
2016 |
País |
Ecuador |
Ecuador |
Ecuador |
Ecuador |
Ecuador |
Ecuador |
Temática de investigación |
Clasifica destinos dentro de la provincia y los sistematiza para finalizar con un juicio del estado actual del turismo en la provincia de Manabí |
Medición del sector hotelero a través de indicadores de gestión, con características sostenibles. |
Propuesta de indicadores de sostenibilidad para comunidades rurales, que se vinculan al turismo comunitario. |
Identificar, analizar y proponer mecanismos para fortalecer el turismo en Santa Rita |
Análisis del nicho de mercado, para de esta forma, se implementa un resort. |
Consiste en la elaboración de un plan de desarrollo sostenible, promoviendo el turismo rural. |
Tipo de publicación |
Artículo científico |
Artículo científico |
Artículo científico |
Artículo de ponencia |
Tesis de grado |
Tesis de grado |
Institución |
Universidad Técnica de Manabí |
Universidad Técnica de Manabí |
Universidad Técnica de Manabí |
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí |
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí |
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí |
Objeto de estudio |
Analizar el potencial de los recursos naturales y culturales de la provincia de Manabí |
Diseñar un conjunto de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad en el sector hotelero |
Diseñar un conjunto de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad en comunidades rurales en Ecuador |
Exponer los atractivos turísticos rurales de Santa Rita |
Diagnosticar la composición situacional y demográfico para definir la factibilidad de diseño de un establecimiento hotelero. |
Analizar el estado actual del destino, valorar su potencial y diseñar un plan de desarrollo sostenible turístico. |
Metodología propuesta |
Investigación teórica descriptiva de tipo documental. |
Metodología dividida en 3 fases, donde lo teórico y empírico son protagonistas. |
Investigación de campo y trabajo de oficina |
Investigación de campo y trabajo de oficina |
Investigación teórica y empírica, análisis de mercado. |
Investigación teórica y empírica |
Métodos y técnicas de investigación |
Exploratoria, focalización y recopilación de información |
Matrices, revisión documental y bibliográfica, así como, hace uso del método de expertos |
Revisión bibliográfica, observación directa, técnicas de trabajo de grupo, entrevistas, tormenta de ideas, diagrama de Pareto, matriz multicriterio, y consultas a especialistas |
Revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y observación directa |
Revisión bibliográfica análisis de catastros turísticos, y elaboración de matrices de información |
Búsqueda y revisión de bibliografías y documentación de consulta, elaboración de matrices de información |
Aporte significativo |
Resalta el potencial turístico que tiene la provincia de Manabí, evidencia las debilidades de algunos destinos turísticos en la provincia |
Propone un conjunto de indicadores para la gestión de servicio en hoteles. |
Presenta indicadores necesarios para las comunidades rurales, bajo un marco multidisciplinar, integra áreas de estudios relacionadas con sostenibilidad y desarrollo local |
Identifica atractivos turísticos rurales, propone instrumento para fortalecer la actividad turística en diferentes destinos |
Expone método de análisis de mercado, para el desarrollo de negocios turísticos |
Propone programas y proyectos de viabilidad económica y estudios comparativos de las mejores experiencias en turismo comunitario. |
Fuente: Elaboración propia.
A partir de los contenidos explicado en la tabla 1, lo planteado por Campos et al. (2020) es una valoración constructiva con relación al potencial de recursos naturales y culturales que se identifican en la provincia de Manabí en temas turísticos, pero también, es un llamado a potenciar y fortalecer esas debilidades que muestran algunos destinos turísticos con mayor consolidación en el mercado provincial y nacional respectivamente. Por otra parte, se presenta la dinámica comunitaria en el sector del turismo, y resulta que, es la tercera modalidad que en el país genera más plazas laborales, y que puede ser de las preferidas en el sector rural de la provincia contribuyendo al desarrollo de localidades campestre dedicada a la actividad turística.
En lo concerniente a Márquez et al. (2020) la actividad turista en Manabí, es considerada como una de las principales fuentes de ingresos para sus habitantes, el cual, está asociado a la generación de empleo, desarrollo de las comunidades y captación de dinero. La investigación manifiesta que no toda la provincia cuenta con planes estratégicos para la implementación del turismo como actividad económica, en concordancia a lo manifestado los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los gobiernos autónomos descentralizados no le dan la importancia que meceré el turismo, peor aún al turismo comunitario. A pesar de eso, es una de las provincias más visitadas por turistas nacionales y extranjero. Aparte de lo mencionado, resulta importe este artículo, ya que se recuerda que los territorios rurales que se dediquen al turismo comunitario, por lo general, no tienen una infraestructura turística consolidada. Bajo esa lógica es importante implementar formas de alojamiento alternativo, para ello la comunidad puede adecuar sus viviendas, para que el turista pernocte en la misma y viva una experiencia única en la convivencia cuotidiana de las familias comunitarias, dinamizando así la economía local.
La perspectiva y el diseño de indicadores de sostenibilidad para comunidades rurales que propone Márquez et al. (2019), es una estructuración referencial para el sector campestre, aunque se debe precisar que no existen metodologías avaladas que permita elaborar una Agenda 21 Local en estos espacios campestres. Por tanto, resulta oportuno atender estos indicadores, que de paso, poseen un carácter multidimensional, a partir, del conocimiento que los indicadores identificados se agrupan por dimensiones y áreas de estudio, como: población, empleo, vivienda, educación, salud, alimentación, calidad de vida, cultura e identidad, seguridad ciudadana, servicios para la comunidad, participación ciudadana, inclusión social, movilidad y transporte, agua, suelo, aire, energía, gestión de residuos, biodiversidad, contaminación acústica, agricultura y ganadería, conservación de recursos naturales, socioeconómicas, liderazgo empresarial, participación comunitaria, gestión ambiental, gestión del conocimiento, ética y responsabilidad social corporativa. Es oportuno señalar las principales dimensiones identificadas por los autores con relación a: aspectos socioculturales, ambientales, económicas, político-institucional, científico-tecnológica y el componente ético-legal.
Desde el punto de vista de Álava (2018), señala que, el turismo sea contemplado de manera útil, gracias a la planificación de los territorios, lo cual genera, un mejor dinamismo turístico. Desde el panorama rural, puede permitir la potenciación de los atractivos culturales y naturales para ser comercializados sosteniblemente.
Por otra parte, estudiar el mercado resulta favorable para cualquier negocio, en que, los relacionados con el turismo puedan varias o iniciarse nuevos negocios para los destinos. Es por ello por lo que en el estudio realizado por Chávez y Solórzano (2017) indicaron que los habitantes del sector rural, ha dado como resultado, que el 83% de los encuestados han manifestado predisposición para la construcción de un alojamiento turístico, lo que permite beneficiar la actividad turística en la región.
Sin lugar a duda existen muchos más casos de turismo comunitario en Manabí que están acogidos en textos científicos, ya sea por el éxito y desafíos que han tenido, por su singularidad, o por los resultados socioeconómicos que ha generado en el territorio o comunidad rural. Cabe destacar, la necesidad de reconocer el estudio e investigación de la modalidad de turismo comunitario desde la perspectiva científico/académico, como también, en el ámbito de la gestión/política de las localidades y las comunidades rurales respectivamente.
Se puede señalar, que los instrumentos que rigen un destino turístico de manera legal o que sirven como lineamientos, nacen desde las debilidades y fortalezas que tiene estas localidades para ofrecer un verdadero desarrollo sostenible en materia turística. En este sentido, Vite (2016) determinó que, una localidad en Manabí tiene un gran potencial turístico, el cual es, idóneo para ejecutar cualquier instrumento de gestión, para promover el turismo rural, pese a los retos que esta conlleve, sobre todo en temas de infraestructura y servicios básicos, como se detalla en la siguiente tabla 2.
Tabla 2. Tipos y actividades para desarrollar en la modalidad de turismo comunitario
Tipos de turismo |
Actividades comunitarias por desarrollar |
Ecoturismo |
Fotografía entorno natural |
Observación de flora y fauna |
|
Turismo de aventura |
Paseos y caminatas al aire libre |
Paseo a caballo |
|
Paseo en bicicleta |
|
Turismo cultural |
Convivencia con familias de la comunidad |
Conocimiento y participación en fiestas patronales |
|
Conocimiento y participación en juegos Tradicionales |
|
Agroturismo |
Participación en actividades agrícolas |
Elaboraciones artesanales de productos |
|
Participación en procesos agroindustriales |
|
Participación en actividades ganaderas |
|
Participación en pesca deportiva |
|
Turismo histórico |
Visita lugares históricos |
Visitas lugares arqueológicas |
Fuente: Gallo y Peralta, 2018.
Es conveniente destacar que las actividades a desarrollarse en la modalidad de turismo comunitario están sujetas a diferentes condiciones, que varían según la infraestructura y equipamiento del destino, las capacidades de liderazgo de la población que gesta el turismo, los recursos y atractivos naturales y culturales, la participación de la administración pública, y demás factores particulares con cada destino.
Sin duda alguna, el turismo comunitario hoy en día, puede ser asumido por los gobiernos locales como una modalidad turística viable, que genere transformaciones económicas, sociales, culturales y adicionalmente, aportes sustanciales al desarrollo local de las comunidades rurales, atendiendo a que por cuestiones de la incidencia negativa de la pandemia asociado al nuevo coronavirus, se ha realizado por orientaciones del Ministerio de Turismo a realizar prácticas menos masivas, lo que posibilita por otra parte, la iniciación de nuevos entornos comunitarios dedicados al desarrollo de actividades turísticas.
Por tal motivo, el turismo comunitario resulta una alternativa que ofrece variedad de actividades que se pueden desarrollar en las comunidades, como se lo puede demostrar en la Tabla 2. En este sentido, la OMT (2019b) manifiesta que, la actividad turística ha presentado un aumento, esto representa de forma positiva un avance para la economía local de regiones específicas.
No obstante, a esta realidad descrita, es oportuno destacar, la necesidad de mencionar algunos casos de estudio representativos de la modalidad de turismo comunitario representativos en la provincia de Manabí, referenciados en la bibliografía académica, y que distinguen de cierta manera, la dinámica turística que se desarrolla en diferentes destinos, localidades y comunidades rurales de la geografía manabita, a partir del aprovechamiento de los propios recursos naturales y culturales que la distinguen como se describe en la tabla 3 con la siguiente estructura matricial:
Tabla 3. Estructura matricial de casos de estudio de la modalidad de turismo comunitario en Manabí
Identificación del caso de estudio |
La comuna de Agua Blanca, ubicada en el cantón Puerto López, sur de Manabí. En la cartera de productos se incluye actividades relacionadas con el turismo comunitario. |
Finca orgánica Río Muchacho, situada en el cantón San Vicente al norte de la provincia de Manabí. Se dedica a varias actividades entre ellas el turismo comunitario. |
|||
Identificación de tipo de turismo |
Es una comunidad que se caracteriza por su arqueología y entorno natural, ya que, se encuentra dentro de un parque nacional, denominado Machalilla. Además, presentan condiciones de inclusión social, que permite que se desarrollen las actividades turísticas de manera accesible a personas con ciertas discapacidades., |
Turismo relacionado con la agricultura y de una u otra forma a las vivencias. Esto es así, porque los turistas pagan por realizar prácticas agrícolas orgánicas.
|
|||
Actividades turísticas comunitarias |
Actividades lúdicas, naturales, culturales-arqueológicas, recreativas y de salud. |
Actividades naturales
|
|||
Caracterización del perfil del visitante |
Gran parte de los visitantes son de procedencia internacional. Pero básicamente su arribo al destino es porque se sienten motivados por las culturas que en el lugar ser asentaron, así como, su laguna que tiene propiedades curativas |
Principalmente son extranjero o personal de la región Sierra, motivados por consumir productos orgánicos y conocer el proceso para obtenerlos
|
|||
Descripción de recursos para desarrollar la actividad turística |
Recursos naturales, culturales e históricos y asociados a la educación |
Recursos naturales y conocimientos técnicos en agricultura orgánica.
|
|||
Infraestructura general y específica, instalaciones |
El destino presenta todas las condiciones que permite al turista vacacionar con tranquilidad, ya que, cuenta con agua, energía eléctrica, señal telefónica, accesibilidad en carro, seguridad y parqueadero. También tiene personal preparado para la guianza. |
Posee todas las facilidades turísticas en equipamiento e infraestructura. Además, con dotes llamativas, que motivan a pagar para conocer.
|
|||
Accesibilidad |
Para llegar a la localidad se debe de hacer uso de unos kilómetros de un camino de tercer orden. El aeropuerto más cerca está ubicado en Manta, a un aproximado de 110 kilómetros |
Posee todos los medios adecuados para poder arribar al destino, además el aeropuerto más cercano está en Manta a una distancia aproximada de 100 kilómetros. Tiene conexión terrestre a las principales ciudades de la provincia y fuera de la misma. |
|||
Servicio de alojamiento y restauración |
Los servicios de alojamiento y restauración se hacen presente en la localidad y ambos presentan todas las condiciones necesarias, asimismo tiene particularidades innovadoras. |
Cuenta con oferta de alojamiento de alta calidad, así como, variedad de platos en la carta, todos de corte orgánico.
|
|||
Entretenimiento y diversión, oferta complementaria |
La oferta complementaria está relacionada con tienda se suvenires. |
Tiene ofertas complementarias como caminatas en el bosque |
|||
Canales de comercialización |
Se limita a redes sociales. |
Redes sociales y en ferias.
|
|||
Imagen de marca y valor simbólico |
Su laguna, las sillas en formas de “U”, vestigios arqueológicos y varias figuras de barro caracterizan el valor simbólico de esta comunidad.
Imagen tomada de su página web: https://www.comunidadaguablanca.com/ |
La Flora, la fauna y las personas labrando la tierra caracterizan el valor simbólico de esta comunidad.
Imagen tomada de su página web: https://www.riomuchacho.com/ |
Fuente: Elaboración propia.
La presente investigación se encuentra plenamente justificable, ya que la misma, busca desde la óptica académica promover e impulsar el turismo comunitario como una forma de actividad económica y solidaria que le permita a los habitantes de la provincia, aprovechar sus recursos naturales y patrimoniales como se demuestra en la tabla 3 y 4, con el único propósito de propiciar y elevar sus condiciones de vida basándose en la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios.
Es necesario señalar que, la provincia de Manabí posee un aeropuerto que conecta con las principales ciudades del Ecuador y algún punto en el ámbito internacional. Es por ello, que, a comparación con otras provincias, tiene esta ventaja, para propiciar el enlacen con los 22 catones, en los cuales, se pueden observar y disfrutar de un grupo de atractivos naturales y culturales, con condiciones propicias para el desarrollo de ofertas de turismo comunitario.
Por otra parte, Cusme (2013) se adentró en las comunidades difundiendo elementos necesarios para que los nativos entendieran lo valioso de los recursos naturales que poseen, y presentarles los beneficios en que traería para la comunidad la creación de un complejo ecoturístico. Asimismo, menciona que logró identificar que existe un apoyo mínimo por parte de las autoridades seccionales por las actividades turísticas en la localidad.
Ahora bien, como se ha demostrado en estudios precedentes, el tema referido al turismo comunitario en Manabí ha sido tratado por diferentes autores desde hace ya varios años, ya que, en la provincia, la disponibilidad y potencialidades de una gran diversidad de recursos naturales y culturales, permiten de manera directa la implementación de cualquier tipo de modalidad turística. En este contexto, Manabí es considerado, el quinto destino turístico más visitada a nivel nacional con una entrada de turistas nacionales y extranjeros, a partir de sus bondades naturales y principales atractivos turísticos, lo cual, tiene una conexión directa con el eje productivo del país. Esta realidad permite que el destino manabita, sea considerado la cima del folklore y de una gastronomía diversa y ancestral, muy apetecida por los visitantes, la cual, ofrece a los turistas que la visitan un clima tropical rodeado de flora y fauna, elementos que reflejan la riqueza que tiene este territorio para el desarrollo turístico y su modesta contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales.
Poca ha sido la participación de los organismos nacionales, regionales y cantonales, en propiciar y apoyar la modalidad de turismo comunitario en esta región del país, realidad que ha generado una tímida planificación para el desarrollo del turismo comunitario, el cual, debe ser visto como una actividad sostenible y sustentable en el tiempo, así como, una alternativa económica para quienes las ejercen, la cual debe estar en correspondencia con el fortalecimiento de la diversidad cultural y étnica que la distinguen para el desarrollo de la actividad turística en el ámbito nacional.
Conclusiones
Entre los aspectos que se ha logrado pormenorizar a lo largo del trabajo de investigación, es oportuno hacer referencia en un primer momento, a la escasa importancia que se le ha otorgado a la modalidad de turismo comunitario como una forma de actividad de carácter socioeconómica, que permite la participación de todos los miembros de cada una de las comunidades rurales involucradas en este tipo de actividad turística en el contexto nacional de Ecuador, y que repercuta en los otros niveles de gobiernos.
Es necesario sumar esfuerzos para distinguir a la provincia de Manabí, como un destino que dispone de una reconocida diversidad de recursos naturales y culturales, que ofrece a quienes la visitan, en un ambiente propio y distinguido de la cultura montuvia que se asienta en estos territorios de abundante clima tropical, rodeado de flora y fauna, con una gastronomía única, típica, diversa y ancestral, elementos únicos para el desarrollo de cualquier actividad turística, y mismos que son principios del turismo comunitario.
Otro factor que merece mucha atención es el vinculado a las instituciones de turismo en cada uno de los cantones y parroquias, para el mejoramiento de la oferta de productos y servicios turísticos relacionados con la modalidad de turismo comunitario. Como se ha podido evidenciar en los casos de estudios detallados en párrafos precedentes, mismos que demuestran actividades reducidas para prácticas del turismo comunitario, por lo que es claro que la innovación permitirá cambiar la dinámica de este modelo turístico, a partir de valorar de manera diferentes las potencialidades de recursos y atractivos dentro de la provincia de Manabí.
Para finalizar, se ha demostrado de un accionar muy limitado por parte de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, de una necesaria promoción y comercialización de la oferta turística integrada a la modalidad de turismo comunitario, lo que debe incidir sustancialmente en el mejoramiento de la actividad económica y social de las comunidades rurales vinculadas directamente con este tipo de turismo en la provincia de Manabí.
Referencias
1. Alan, D., y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
2. Álava, M. (2018). Exploratorio de los Atractivos Turísticos Rurales de la Parroquia Santa Rita, Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador. XII Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo. https://www.eumed.net/actas/18/turismo/17-estudio-exploratorio-de-los-atractivos-turisticos.pdf
3. Alulima, R. (2012). Caso de estudio: Proyecto de desarrollo Corredor Central (PDCC). Foro de los pueblos indígenas en el FIDA. https://www.ifad.org/en/web/knowledge/-/publication/caso-de-estudio-proyecto-de-desarrollo-corredor-central-ecuador
4. Cabanilla, E. (2016). Configuración socioespacial del turismo comunitario: caso República del Ecuador. Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3430/TesisTomo%20I%20y%20II.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5 (1), 121-131. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/246/2461284011/html/index.html
6. Campos, S., Cuétara, L., y Plaza, N. (2020). Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turístico de la provincia de Manabí. Polo del Conocimiento, 5 (7), 487-519. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1532/2849#
7. Cedeño, S. (2019). Turismo rural comunitario en la comunidad La Lucha, Santa Ana, Manabí, Ecuador. Repositorio digital de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2051
8. Chávez, R. y Solórzano, P. (2017). Estudio de mercado para la construcción de un resort que fomente el desarrollo turístico rural en el cantón Chone. Biblioteca de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/483/1/TT62.pdf
9. Cuello, O. (1995). Descentralización y fortalecimiento municipal como procesos alternativos para el desarrollo de la región. Adenauer Stiftung, K., Descentralización y nuevos actores políticos. Ecuador.
10. Cusme, D. (2013). Factibilidad para la creación de un complejo ecoturístico en la parroquia Canuto del cantón Chone 2013. Biblioteca de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. http://190.15.136.145/bitstream/42000/353/1/TAE34_3.pdf
11. Félix, A., y Ganchozo, M. (2020). Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario. Caso de estudio. Siembra, 7 (2), 32-46. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/2189
12. FEPTCE-Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. (2012). Estudios de Caso de la Iniciativa Ecuatorial. Soluciones locales de desarrollo sostenibles para las personas, naturaleza y las comunidades resilientes. https://www.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/2017/05/case_1_1363900152.pdf
13. Gallo, G. y Peralta, J. (2018). Turismo rural comunitario: un aporte metodológico y herramientas prácticas. Teseo.
14. García, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿quo vadis? Estudios y perspectivas en turismo, 25 (4), 597-614. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180747502011.pdf
15. Garrido, C., Villacís, C., Cabanilla, E. (2016). Turismo comunitario en el Ecuador: Un análisis sobre su crisis. Centro de Investigación y Desarrollo del Ecuador. https://docs. wixstatic. com/ugd/54b18d_eb26adf172df4d0d90c7ac8116341d3f. pdf. https://www.academia.edu/29352300/Turismo_comunitario_en_el_Ecuador_un_an%C3%A1lisis_sobre_su_crisis
16. Loor, L., Macías, Plaza, N., y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 27 (1), 265-277. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35312/37394
17. Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta (pp. 92-2). Geneva: Organización Internacional del Trabajo. http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117521.pdf
18. Márquez, L., Cuétara, L., Bernardo, J., y Mera, D. (2020). Sistema de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad económica del sector hotelero en la parroquia Crucita, Manabí, Ecuador. Revista espacios, 41 (03), 1-11. http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p03.pdf
19. Márquez, L., Vasallo, Y., Cuétara, L., y Sablón, N. (2019). Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del ecuador en el marco de la agenda 21 local. Revista espacios, 40 (18). https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p28.pdf
20. MINTUR-Ministerio de Turismo de Ecuador. (2007). PLANDETUR 2020. Biblioteca Institucional. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/proyecto_plandetur_2011_2014VERSION2.pdf
21. Montalvo, D. (2011). El turismo comunitario como alternativa sustentable de desarrollo para tres comunidades kichwa del Alto Napo de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE): un análisis desde los arreglos socioeconómicos y el territorio. Biblioteca Institucional de la FlacsoAndes. http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/3854
22. Mora, R. (2021). Las políticas del sector turístico como alternativa de desarrollo local del cantón Paján. Repositorio digital de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2808
23. Nersa, C. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Provincia, (8), 53-76. https://www.redalyc.org/pdf/555/55500804.pdf
24. OMT-Organización Mundial del Turismo (2019a). Definiciones de turismo de la OMT. Biblioteca institucional. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858
25. OMT-Organización Mundial del Turismo (2019b). Turismo internacional: aumentan las cifras y la confianza. Biblioteca institucional. https://www.unwto.org/es/global/press-release/2019-05-21/turismo-internacional-aumentan-las-cifras-y-la-confianza
26. Orsini, C., Danús, M., y Tricio, J. (2019). La importancia de la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología: una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el cómo. Educación Médica, (20), 152-164. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301736
27. Palomino, B., Gasca, J., y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable, (30), 6-37. http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n30/1870-9036-eps-30-00006.pdf
28. Rodas, M., Ullauri, N., y Sanmartín, I. (2015). El turismo comunitario en el Ecuador. RICIT. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (9), 60-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5309454
29. Ruiz, E. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Abya Yala. https://animacionsociocultural2013.files.wordpress.com/2013/05/turismo-comunitario-en-ecuador.pdf
30. Vite, Y. (2016). Plan de desarrollo sostenible para promover el turismo rural en el sitio “Tablada de Sánchez”, parroquia Santa Rita, cantón Chone. Biblioteca de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. http://190.15.136.145/handle/42000/268
© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/