���������������������������������������������������������������������������������
Caracterizaci�n del negocio de venta ambulante en la zona 8 del Ecuador
Characterization of the street vending business in zone 8 of Ecuador
Caracteriza��o do neg�cio de venda ambulante na zona 8 do Equador
Correspondencia: eduardo.guzmanb@ug.edu.ec �������
Ciencias Econ�micas y Empresariales ���������
Art�culo de Investigaci�n ��
*Recibido: 20 de Noviembre de 2021 *Aceptado: 18 Diciembre de 2021 * Publicado: 08 de Enero de 2022
- Magister en Administraci�n de Empresas, Ingeniero Comercial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Ingeniera en Marketing y Negociaci�n Comercial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
En Ecuador, ning�n estudio se ha centrado en los vendedores ambulantes para caracterizarlos y luego brindarles posibles oportunidades para mejorar sus actividades diarias, menciona el estudio. Esto se hizo espec�ficamente en Perimetral, Cooperativa Jacobo Bucaram, en el sector de las Malvinas. Se utilizaron fundamentos te�ricos como primer paso para comprender el contexto de los vendedores ambulantes, luego se realiz� una investigaci�n exploratoria y descriptiva a trav�s de t�cnicas y herramientas de recolecci�n de datos como las encuestas que ayudaron a identificar las variables caracter�sticas de los vendedores ambulantes y, por otro lado, los h�bitos de compra de las personas de la zona. Este trabajo de investigaci�n permitir� a diversas organizaciones conocer la necesidad del sector del trabajo informal de calle y ayudar a incorporar este tipo de negocios en su estrategia empresarial.
Palabras claves: venta ambulante; informalidad; vendedores; moradores; h�bitos de compra.
Abstract
In Ecuador, no study has focused on street vendors to characterize them and then provide them with potential opportunities to improve their daily activities, the study mentions. This was done specifically at Perimetral, Cooperativa Jacobo Bucaram, in the Malvinas sector. Theoretical foundations were used as a first step to understand the context of street vendors, then an exploratory and descriptive research is carried out through data collection techniques and tools such as surveys that helped to identify the characteristic variables of street vendors and, on the other hand, the purchasing habits of the people in the area. This research work will allow various organizations to understand the need of the informal street work sector and help incorporate this type of business into their business strategy.
Keywords: street vending; informality; vendors; residents; buying habits.
Resumo
No Equador, nenhum estudo se concentrou em vendedores ambulantes para caracteriz�-los e, em seguida, fornecer-lhes oportunidades potenciais para melhorar suas atividades di�rias, menciona o estudo. Isso foi feito especificamente na Perimetral, Cooperativa Jacobo Bucaram, no setor Malvinas. Os fundamentos te�ricos foram utilizados como primeiro passo para entender o contexto dos vendedores ambulantes, em seguida foi realizada uma pesquisa explorat�ria e descritiva por meio de t�cnicas de coleta de dados e ferramentas como pesquisas que ajudaram a identificar as vari�veis caracter�sticas dos vendedores ambulantes e, por outro lado, , os h�bitos de compra das pessoas na �rea. Este trabalho de investiga��o permitir� a v�rias organiza��es compreender a necessidade do sector informal do trabalho de rua e ajudar a incorporar este tipo de neg�cio na sua estrat�gia empresarial.
Palavras-chave: venda ambulante; informalidade; vendedores; moradores; h�bitos de compras.
Introducci�n
La tasa de desempleo en el Ecuador fluct�a con el tiempo, sin embargo, la inestabilidad econ�mica que se vive en este pa�s hace posible que muchos grupos de personas se dediquen a la venta ambulante como medio de subsistencia. delante de los ojos. Seg�n datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estad�sticas e Investigaciones (INEC), en l�nea con la m�s reciente Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), indican que en septiembre de 2020, el 8,6% de los trabajadores trabajar� en el sector informal. Es decir, son las personas que han pasado a formar parte de una actividad informal m�s amplia que en otros a�os por la pandemia del Covid19.
La p�rdida de puestos de trabajo en todo el pa�s muestra que el n�mero de desempleados va en aumento. En ese sentido, la tasa de desempleo a septiembre de 2019, pas� de 4,9%, correspondiente a 406.871 personas, a 6,6%, correspondiente a m�s de medio mill�n de ecuatorianos desempleados en septiembre, seg�n datos del INEC (2020), el colectivo m�s afectado por el desempleo son las mujeres, alcanzando la tasa de paro el 8%, mientras que en los hombres es del 5,7% (Coba, 2020).
El presente trabajo de investigaci�n es realizado con el prop�sito de caracterizar el comportamiento y la situaci�n actual de los vendedores ambulantes, se escogi� al sector representativo de la zona 8 conocido como la Cooperativa Jacobo Bucaram del sector Perimetral de la ciudad de Guayaquil.
�Seg�n la revisi�n de diversas investigaciones realizadas sobre ventas ambulantes y las caracter�sticas de los vendedores que se dedican a esta actividad, la motivaci�n para convertirse en vendedor ambulante es en gran parte muy detallada, as� como las principales actividades que realizan desde su rol de vendedores como lo dicen en el estudio desarrollado por Maldonado y Quezada (2017) titulado �Ventas ambulantes desde una perspectiva hol�stica�, apuntan a un estudio epistemol�gico de la actividad que corresponde a la venta ambulante, desde una perspectiva disciplinar. en administraci�n, econom�a, trabajo social y derecho para poder comprender el contexto de los factores que intervienen en las ventas ambulantes. Para desarrollar el art�culo, los autores utilizaron principalmente fuentes secundarias de investigaci�n.
Adem�s, los autores se�alan que los vendedores ambulantes suelen utilizar el marketing visual sin conocer la terminolog�a espec�fica, sino con t�cnicas y herramientas que se transmiten de generaci�n en generaci�n. es diferente (Maldonado & Quezada, 2017). Sin embargo, los principales problemas que el estudio reflej� fue que los vendedores ambulantes no suelen estar motivados de manera inmediata, ellos suelen pasar por un proceso de desmotivaci�n, por otra parte, la migraci�n y el nivel de educaci�n suelen ser factores claves que conducen a las personas a la econom�a informal que en los peores escenarios conducen a la pobreza radicada por la falta de oportunidades de los distintos sectores econ�micos.
Por otro lado, S�nchez (2017) en su estudio �Caracterizaci�n e inserci�n laboral de los vendedores ambulantes de San Victorino en Bogot�, �realizado para clasificar los componentes o factores de la situaci�n laboral tales como el desempleo, los bajos salarios y la p�rdida de empleo que afectan la expansi�n de las diferentes actividades de los vendedores ambulantes. Sin embargo, el problema encontrado en este trabajo es que los vendedores ambulantes no tienen suficientes oportunidades para cubrir sus necesidades b�sicas, provocando que cada vez m�s hogares vivan en la pobreza, mientras que una de las variables problem�ticas para la mayor�a de estos trabajadores es que al ser desplazados, sus niveles de ingresos tienden a deteriorarse, haciendo que sus condiciones de vida sean mucho m�s vulnerables.
�Para el desarrollo de la investigaci�n mencionada en el p�rrafo anterior, el autor utiliz� como herramienta principal de investigaci�n la encuesta, realizada a 414 vendedores ambulantes de San Victorino, incluyendo sus testimonios para realizados por este grupo de vendedores en Bogot�. Por lo tanto, el resultado obtenido por el autor es la relaci�n entre las caracter�sticas sociodemogr�ficas de los vendedores ambulantes y la ubicaci�n como motivaci�n para la creaci�n de una alternativa de actividad centrada en el vendedor ambulante. con dos componentes b�sicos: el primero es el componente hist�rico tradicional de inserci�n de los trabajadores en un entorno econ�mico y social, especialmente en las empresas familiares, el segundo es el casi moderno aqu�, donde la gente ve a los vendedores ambulantes como un m�todo para generar ingresos sin que est�n desempleados o en cualquier otra situaci�n de incertidumbre econ�mica (S�nchez, 2017). �
Los vendedores ambulantes brindan un servicio importante en la mayor�a de los pa�ses, principalmente en Asia, �frica y Am�rica del Sur, donde los locales utilizan estos servicios para cubrir sus necesidades b�sicas. apellido. Sin embargo, la pandemia actual ha ampliado este cambio de negocios informales, ya que el desempleo en todo el mundo es m�s alto y las personas utilizan a los vendedores ambulantes como medio de vida inmediato (Balbuena, 2020).
�Durante el per�odo de aislamiento o detenci�n en todo el mundo desde marzo de 2020, ha sumido en la crisis econ�mica a cerca de 2 mil millones de trabajadores en actividades informales en diferentes pa�ses, principalmente vendedores ambulantes que dependen del diario vivir para sobrevivir econ�micamente. . Sin embargo, en algunos pa�ses todav�a se permite que contin�e la venta ambulante, pero por otro lado, los vendedores ambulantes deben hacer ajustes significativos en su trabajo e incluso en sus hogares. Cabe se�alar que la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) ha introducido alrededor de 200 medidas econ�micas para proteger y preservar el empleo informal de todo tipo (Balbuena, 2020).
El sector informal en pa�ses de Am�rica Latina tiene una representaci�n de m�s del 50% de la PEA (Poblaci�n Econ�micamente Activa) que ha saturado y, en ocasiones, colapsado las calles de las diferentes ciudades de los pa�ses latinoamericanos, especialmente en estos tiempos de pandemia COVID-19. La principal herramienta para el desarrollo de la actividad informal es la mano de obra de los vendedores, sin importar nivel acad�mico, estado civil y dem�s variables que los vendedores ambulantes puedan tener (Quispe & Tapia, 2018).
�Hist�ricamente, Guayaquil ha sido la ciudad con mayor �ndice de informalidad, donde este tipo de actividades se realizan principalmente en las calles a trav�s de vendedores ambulantes (Lucero, 2020). Sin embargo, los ingresos de estas personas no alcanzan para cubrir la canasta b�sica ($713) instalada en el pa�s. Los vendedores ambulantes dependen demasiado de este movimiento comercial informal porque a trav�s de �l pueden ganarse la vida desde casa. (Lucero, 2020). �Guayaquil, a diferencia de otras ciudades como Quito o Cuenca, est� m�s enfocada al comercio y al emprendimiento, por lo que la empresa est� trabajando lo m�s r�pido posible para que pueda mantener la estabilidad econ�mica en todo momento. . Los art�culos que se comercializan en la calle incluyen alimentos, snacks, pl�sticos, productos de limpieza e higiene personal, plantas, frutas, productos de decoraci�n del hogar (armarios, vitrinas, perchero, espejo, etc.) (El Universo, 2020).
En la actualidad, existe gran incertidumbre en el mantenimiento de los empleos en todo tipo de actividad econ�mica, por lo tanto, el comercio o la venta ambulante debe ser un sector econ�mico que se tome en cuenta para mejoras en su actividad, y el C�digo de Trabajo deber ser menos r�gido hacia este sector (El Universo, 2020). El problema de investigaci�n nace a partir del escaso nivel de conocimiento de los vendedores ambulantes para realizar sus actividades de forma organizada en cuestiones de log�stica, distribuci�n, normas sanitarias e imagen personal. No obstante, sus actividades informales afectan directamente al estado; ya que el pa�s no recibe el pago de los impuestos legales de los sujetos involucrados en la actividad.
El presente trabajo de investigaci�n nace del desconocimiento que tienen los vendedores ambulantes del sector Perimetral de la Cooperativa Jacobo Bucaram y alrededores en mejorar sus actividades informales, por lo tanto este estudio se centra en todos los aspectos y factores que inciden directa e indirectamente en las ventas ambulantes, tomando como referencia el incremento del desempleo en el pa�s en el periodo 2020 aument�ndose a�n m�s con la aparici�n de la pandemia vigente. La investigaci�n contribuir� con informaci�n relevante sobre el comportamiento de los vendedores ambulantes, donde se conocer�n qu� actividades o procesos utilizan para adquirir y distribuir sus productos, c�mo y qui�nes les compran y qu� les induce a vender cierto tipo de producto a los moradores del sector Perimetral. De esta manera se podr� dar soluci�n al problema de investigaci�n tomando un enfoque social y econ�mico.
La importancia del presente trabajo se basa en analizar el nivel econ�mico actual de los vendedores ambulantes del sector Perimetral de la Cooperativa Jacobo Bucaram, que permita determinar las principales propuestas de mejoras para sus actividades informales de log�stica, distribuci�n, imagen y normas sanitarias. Por lo tanto, la informaci�n reflejada en la investigaci�n permitir� que las empresas e incluso el Gobierno puedan brindar apoyo de car�cter legal y econ�mico a los vendedores ambulantes. En la actualidad conocer el contexto en que se desarrollan los mercados es importante debido a las caracter�sticas que cada uno de estos poseen y por lo tanto es necesario para el an�lisis del presente trabajo determinar el tipo de mercado que se va a estudiar, as� como los pasos para desarrollar una investigaci�n de ese tipo. No obstante, se debe canalizar la contribuci�n que tendr� el desarrollar una investigaci�n de mercado en las ventas ambulantes y sus agentes econ�micos. �
La investigaci�n de mercados es una herramienta del marketing realmente primordial por lo que su definici�n ha sido estudiada y analizada por varios autores e incluso una entidad internacional que es: La American Marketing Association (AMA) que define a la investigaci�n de mercados como �la recopilaci�n sistem�tica, el registro y el an�lisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios� (New Marketing Research, 1987).
Seg�n Kotler (2002) precisa que la investigaci�n de mercado es �el dise�o, la obtenci�n, el an�lisis y la presentaci�n sistem�ticos de datos y descubrimientos pertinentes para una situaci�n de marketing espec�fica que enfrenta la empresa" (p�g. 65). Es decir que es un proceso que empieza por dise�ar y planear lo que se requiere obtener en la investigaci�n para luego analizar los resultados bajo las diferentes perspectivas que se desarrollan a lo largo de una investigaci�n de mercado.
Seg�n el an�lisis efectuado desde los diferentes puntos de vista de los autores se puede determinar que la investigaci�n de mercados es un proceso en el que se utiliza para la recopilaci�n de datos como pieza fundamental para conocer los diversos problemas que se desarrollan en las empresas dentro de los diferentes mercados existentes, los mismos que luego de ser recopilados son usados para el respectivo an�lisis e interpretaci�n de los resultados obtenidos de una manera simple, clara y precisa.
El lograr enmarcar las cualidades que los vendedores ambulantes tienen es necesario definir a la caracterizaci�n de manera global para tener una visi�n m�s clara y amplia del tema de estudio. Desde un punto de vista investigativo la caracterizaci�n es una etapa descriptiva con �nfasis en la identificaci�n, componentes, hechos, procesos, actores y el contexto donde se desarrolla una experiencia (S�nchez Upegui, 2010).
Seg�n Bonilla et. el (2009), definen la caracterizaci�n como un tipo de descripci�n de car�cter cualitativo con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre algo en particular, mientras que para cualificar el termino se deben identificar y tener una organizaci�n de los datos para luego caracterizar o describir de manera estructurada. Esto indica que cuando se hace referencia al termino caracterizaci�n su an�lisis recae en las cualidades que son halladas cuando se efect�a una investigaci�n. En base a los conceptos previos se puede decir que la caracterizaci�n es el arte de distinguir e interpretar a un ser o individuo, donde se logra definir los rasgos que mayor influencia tienen las personas involucradas en el tema de estudio, que en este caso son los vendedores ambulantes, que siendo un grupo numeroso dentro de la ciudad de Guayaquil poseen rasgos y caracter�sticas que los distinguen entre una misma sociedad.
En la actualidad la econom�a informal ha evolucionado en relaci�n a las fuerzas externas provocadas por la sociedad donde las personas acceden a este tipo de econom�a por diferentes razones como: mejorar la calidad y nivel de vida de los informales y la familia, la facilidad de entrar a estas actividades, los ingresos diarios que perciben en un tiempo corto y en muchas ocasiones hacen uso de aquello porque es la �nica alternativa que les queda para satisfacer sus necesidades econ�micas moment�neas (Saldarriaga et al, 2016).
Al referirse a econom�a informal se est� haciendo �nfasis al conjunto de actividades econ�micas con aspectos legislativos y pr�cticos que se encuentran insuficientes o absolutamente insuficientes para los sistemas formales establecidos. El t�rmino informal tiene en consideraci�n la diversidad entre trabajadores y las unidades econ�micas dentro de los diferentes sectores econ�micos y en contextos rurales y urbanos que suelen ser vulnerables porque trabajan en condiciones inseguras de trabajo, en el que experimentan d�ficits laborales decentes que por lo general son atrapados en situaciones de pobreza y en productividad a niveles bajos (OIT, 2007).
Los diferentes factores han llevado a que la sociedad busque sus propias fuentes econ�micas de ingreso entre esos elementos est�n: la edad, la migraci�n, el nivel de educaci�n, el g�nero y el desempleo. Seg�n la perspectiva sobre la literatura en la econom�a informal de diferentes autores como Ochoa y Ord��ez (2004), Portes y Haller (2004), Miranda y Rizo (2010) y la OIT (2005), manifiestan haber tratado de moldear o formar una tipolog�a con la finalidad de llegar a una clasificaci�n de la misma que permita analizar y comprender el modelo econ�mico, los diferentes servicios, los productos que son ofertados, la forma en que las personas utilizan actividades de subsistencia y todos aquellos aspectos legales que de una u otra manera afectan al desarrollo econ�mico de los mercados y que como consecuencia no permiten vivir en plena armon�a con el estado ni con la sociedad en t�rminos econom�a formal vs econom�a informal (Saldarriaga et al, 2016). ��
Adem�s, se indica que dentro este tipo de econom�a se encuentra la econom�a popular o tambi�n denominada econom�a subterr�nea. En la que determinan a la econom�a popular como: �el conjunto de actividades econ�micas y pr�cticas sociales desarrolladas por sectores populares con miras a garantizar, a trav�s de la utilizaci�n de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacci�n de las necesidades b�sicas, tanto materiales como inmateriales� (Sarria & Tiribia, 2004, p�g. 173). Esto indica que las personas buscan sus propios recursos siempre y cuando est�n disponible con la finalidad de cumplir con sus necesidades bajo cualquier contexto. Por otra parte, seg�n La Organizaci�n Internacional del Trabajo (2005) sugiere que la econom�a popular viene asociada a los negocios ilegales, clandestinos, pobreza, desempleo, autogesti�n y supervivencia.
Previo a lo destacado y bajo los diferentes puntos de vista de la econom�a informal se concluye que es la actividad comercial que tiene como s�mbolo distintivo el no control de ninguna autoridad que las regule, siendo esta precedida por muchas actividades econ�micas ilegales. Cabe destacar que, aunque esta actividad econ�mica es la m�s desarrollada por los habitantes de la ciudad de Guayaquil y forma parte de su diario subsistir, es claro que al no ser una actividad que grava impuestos genera un grave da�o al pa�s.
Al hablar de econom�a informal se hace referencia a la integraci�n del mercado informal y la perspectiva de los agentes econ�micos de estudio que son principalmente el estado, el vendedor informal y la perspectiva que tiene el comprador hacia este tipo de actividad ambulante, por lo que a continuaci�n se detallar�n estos elementos junto a la influencia que cada una tiene en la sociedad.
De forma general los vendedores informales son personas de nivel econ�mico bajo o extracci�n popular y la clase campesina. Entre estos se destacan vendedores que efect�an sus actividades por temporadas y fijos que han tenido que emigrar de una ciudad a otra con la finalidad de hallar en este tipo de negocio informal una mejora en sus vidas buscando estrategias que se adapten a sus necesidades y a las del consumidor. Las ventas informales suelen realizarse en grupos familiares como: padres, abuelos, nietos, entre otros, que pueden ser tanto de manera individual como en conjunto donde cada uno efect�a o cumple un rol distinto, por lo que no es raro hallar familias enteras realizando estas actividades informales que suelen ser reflejados o vistos como un estilo de almac�n ambulante debido a la capacidad en mercader�as que estas personas llevan en sus respectivos veh�culos por toda la ciudad. Sin embargo, este tipo de actividades tambi�n las realizan entre amistades o conocidos que de acuerdo con las necesidades que han tenido incurren al comercio de venta ambulante (Celi, 2012).
El comercio informal suele ser colectivo es decir en una sola zona perif�rica que en general son en contextos de vulnerabilidad social y de hacinamiento, esto debido a que muchas de estas personas han sido rechazadas por due�os de establecimientos comerciales que suelen ver al vendedor informal como una amenaza para sus negocios y competencia directa que puede llegarles a distorsionar el contexto que califica a cada local y que en definitiva ven a los sujetos inmersos en la actividad informal como contaminantes visuales en cada una de las ciudades a nivel administrativa, operativa y econ�mica (Celi, 2012).
En s�ntesis, se establece que el vendedor informal es aquel que realiza alguna actividad econ�mica ofreciendo o vendiendo distintos productos en la v�a p�blica, este vendedor vende sus productos muchas veces alejado de la legalidad por las diversas normas legales que impiden realizar un trabajo formal, aunque cabe destacar que la mayor�a de estos tipos de vendedores realizan esta actividad comercial para sustento de sus familias o como medio de subsistencia.
La venta ambulante es en la que se incluyen diversas actividades comerciales en las que es necesario recurrir a determinados grupos de negocios de acuerdo a las caracter�sticas de los bienes y servicios que los vendedores ambulantes realicen en este tipo de comercio informal. En efecto los vendedores ambulantes no son un grupo homog�neo, por lo que su categorizaci�n o construcci�n se la realiza en base al tipo de productos que ellos comercializan, as� como del lugar y de los medios comerciales que usan para efectuar sus ventas, as� tambi�n del grado de formalidad laboral que integran en sus actividades (Saldarriaga et al, 2016).
Los vendedores ambulantes son quienes venden diferentes tipos de productos como: comida, alimentos preparados, dulces, helados, peri�dicos, revistas, bienes manufacturados, bienes de segunda mano, entre otros. Mientras que su ubicaci�n geogr�fica depende del lugar que ellos escojan para realizar sus ventas que por lo general son al aire libre o designados por los mismos vendedores que pueden ser en mercados, en parques, avenidas principales o centros de la ciudad, plazoletas, aceras y esquinas, en la calle a las afueras de los hogares vendiendo por varias partes de forma transitada o a pie.
En cuanto a la infraestructura los muebles e instrumentos que utilizan para trasladar los productos que pueden ser a trav�s de: canastas, baldes, mesas y bancos, bicicletas, carritos con ruedas o tambi�n denominados carretillas que son manipulados por el vendedor, carpas fijas, quioscos y en las mejores ocasiones usan veh�culos o autos. En relaci�n al grado de formalidad laboral se centra en si es de tipo independiente o dependiente, donde se encuentran autoempleados, asalariados que ayudan a otros vendedores ambulantes y semi dependientes.
1. �Metodolog�a
El enfoque cuantitativo permiti� comprender el contexto sobre las percepciones de los consumidores o moradores del sector Perimetral, Cooperativa Jacobo Bucaram, �rea de las Malvinas, de sus productos ofertados y de la distribuci�n que emplean. Tambi�n se conoci� la interacci�n y proceso de comercializaci�n de compra y venta que realizan los agentes econ�micos inmersos en la actividad, a trav�s de las t�cnicas e instrumentos de investigaci�n como entrevista, encuesta y observaci�n. Cuando se trata sobre el alcance de una investigaci�n no hay que pensar espec�ficamente en tipolog�as, sino del resultado que se quiere obtener por lo que se ha tomado en consideraci�n la investigaci�n exploratoria y la descriptiva. Mientras que los estudios descriptivos son aquellos que describen un fen�meno de manera detallada con la finalidad de especificar las dimensiones o variables como caracter�sticas y rasgos importantes dentro de la investigaci�n que se realiza (Hern�ndez et al, 2010).
Partiendo de lo expuesto en el p�rrafo anterior de manera directa se indica que ambos tipos de investigaci�n permitir�n efectuar un an�lisis con informaci�n actual de los vendedores ambulantes y de todo el contexto en que se desarrollan sus ventas interpretando y enlazando las variables como desempleo, satisfacci�n, perspectiva, comportamientos de compra, entre otras. De la misma manera determinar los puntos clave que hayan afectado a los agentes econ�micos a nivel social con la finalidad de personificar, caracterizar y comprender el fen�meno de estudio. No obstante, la investigaci�n exploratoria ser� altamente fundamental porque el sector que se analiza no ha sido estudiado en ocasiones anteriores y mucho menos la situaci�n en la que los vendedores efect�an sus actividades comerciales informales (Raffino, 2020). En este sentido, el dise�o transeccional utilizado en la investigaci�n es empleado porque al analizar diferentes variables actualizadas se trata de la investigaci�n descriptiva que es utilizada en el presente estudio de venta informal, donde ser�n medidos y descritos a lo largo de la investigaci�n. �La poblaci�n seleccionada fueron los 50 vendedores censados en el sector, en el que se hizo uso de la t�cnica de muestreo probabil�stico en el que se encuentra el tipo de muestreo aleatorio simple seleccionado para el presente trabajo de investigaci�n
Resultados y discusi�n
Debido al alto �ndice de emigrantes en el Ecuador, primero se pregunt� por las procedencias de los vendedores ambulantes luego se empez� a caracterizar el tipo de negocio.
Tabla 1. Nacionalidad de vendedores ambulantes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Ecuatoriano |
35 |
71% |
Venezolano |
11 |
22% |
Colombiano �� |
3 |
5% |
Peruano � |
1 |
2% |
Otros |
0 |
0% |
Total |
50 |
100% |
![]() |
Figura 1. Nacionalidad de los encuestados
La pregunta sobre la nacionalidad de los encuestados en la tabla y figura 1, indica que el 71% de los vendedores son ecuatorianos, el 22% venezolanos, el 5% dijo que eran colombianos y el 2% de nacionalidad peruana.�
Esto indica que el ingreso de emigrantes al pa�s, est� relacionado con la pobreza y la falta de trabajado que los indicaros sugieren en la econom�a del Ecuador y que son, como se ve en los datos,� ciudadanos venezolanos, quienes toman tambi�n esta iniciativa de vender de forma ambulante, reflejando que 1 de cada 4 proceden de Venezuela.
1. �Qu� nivel de educaci�n posee?
Tabla
2.
Nivel de educaci�n de los vendedores ambulantes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Educaci�n b�sica |
37 |
75% |
Bachillerato |
10 |
20% |
Tercer nivel |
3 |
5% |
Total |
50 |
100% |
Elaborado por: autora
![]() |
Figura 2. Nivel de estudios de los encuestados
Como se observa en la tabla y figura 2, seg�n el total de los 50 encuestados el nivel de educaci�n que tienen es de nivel b�sico con una representaci�n del 75%, el 20 % dijo que tienen educaci�n secundaria y tan solo el 5% indic� que tienen t�tulo de tercer nivel. Esto quiere decir que la educaci�n puede ser un factor que obliga a tomar este tipo de trabajo, ya que personas con profesi�n apenas ocupan un espacio en este tipo de negocio.
2. �Considera la venta ambulante como una fuente de trabajo para subsistir?��
Tabla
3.
Los vendedores consideran a la venta ambulante un medio de trabajo para
subsistir
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
43 |
85% |
No |
7 |
15% |
Total |
50 |
100% |
�
Figura 3. Como consideran las ventas ambulantes los vendedores
Como se observa en la tabla y figura 3, en relaci�n a la pregunta sobre si consideran la venta ambulante como una fuente de trabajo, el 85% dijo que si la considera como medio de trabajo para subsistir, mientras que el 15% manifest� que no lo consideran as�. �Lo que se considera como que este trabajo, para ellos es su fuente de ingresos para vivir y recae en el empleo no adecuado.
3. �Cu�ntas personas conforman su n�cleo familiar?��
Tabla 4. N�cleo familiar de encuestados
|
Frecuencia |
Porcentaje |
De 1 a 2 |
5 |
10% |
De 3 a 5 |
30 |
60% |
Mas de 5 |
15 |
30% |
Total |
50 |
100% |
Figura 4.
N�mero de miembros por familia
Como se observa en la tabla y figura 4, del total de los 50 encuestados indicaron que su n�cleo familiar est� conformado entre 3 a 5 miembros con una representaci�n del 60%, seguido el 30% con m�s de 5 miembros y el 10% dijo que lo conforman de 1 a 2 miembros. esto quiere decir que la mayor cantidad de vendedores ambulantes que fueron encuestados viven en hogares conformados de 3 a 5 miembros y que las personas que dependen de este negocio son muchos m�s de lo estimados en la teor�a.
4. �Cu�l es el ingreso diario promedio que gana con sus ventas?
Tabla 5. Ingreso diario que perciben los vendedores por sus ventas
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Menos de $10 |
15 |
30% |
De $10 a $20 |
32 |
65% |
Mas de $20 |
3 |
5% |
Total |
50 |
100% |
Elaborado por: autora
Figura 5. Ingreso diario promedio generado por la venta
�
Como se observa en la tabla y figura 5, el ingreso diario de los vendedores ambulantes es entre $10 a $20 con una representaci�n del 65%, el 30% indic� que gana menos de $10 y el 5% dijo que ganan m�s de $20. Por lo que se concluye que en promedio los vendedores ambulantes ganan entre $10 y $20.
5. �Los ingresos generados dentro de esta actividad son suficientes para cubrir sus necesidades b�sicas?���������
Tabla 6. Los ingresos que perciben de las ventas cubren las necesidades b�sicas de encuestados
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
9 |
18% |
No |
41 |
82% |
Total |
50 |
100% |
![]() |
Figura 6. Los ingresos de las ventas son suficientes para cubrir necesidades b�sicas
Como se observa en la tabla y figura 6, del total de los 50 encuestados sobre la pregunta relacionada a los ingresos generados dentro de esta actividad son suficientes para cubrir sus necesidades b�sicas, el 82% dijeron que no, mientras que el 18% manifest� que si les alcanza para cubrir sus necesidades b�sicas. Esto indica que es un medio de trabajo solo para sostenerse y no les alcanza para cubrir sus necesidades b�sicas.
6. Para lograr esos ingresos �Cu�ntas horas al d�a trabaja?
Tabla 7. Horas diarias de trabajo
|
Frecuencia |
Porcentaje |
4 a 6 horas |
7 |
13% |
6 a 8 horas |
18 |
36% |
M�s de 8 horas |
25 |
51% |
Total |
50 |
100% |
Figura 7.
Tiempo diario de trabajo de encuestados
�
Como se observa en la tabla y figura 7, seg�n las horas que trabajan los vendedores ambulantes del sector, el 51% respondi� que m�s de 8 horas, el 36% dijo que trabaja de 6 a 8 horas, mientras que el 13% dijo que labora de 4 a 6 horas. Lo que concuerda con que es una forma de trabajo, aunque apenas unos poco lo hacen para cubrir parte del tiempo laboral.
7. �Cu�ntos d�as a la semana trabaja?
Tabla 8. D�as a la semana de trabajo de encuestados
|
Frecuencia |
Porcentaje |
De 1 a 3 |
1 |
2% |
De 4 a 6 |
19 |
37% |
Todos los d�as |
30 |
61% |
Total |
50 |
100% |
Elaborado por: autora
![]() |
Figura 8. D�as a la semana de trabajo
�� �
Como se observa en la tabla y figura 8, del total de los 50 encuestados sobre la pregunta de cuantos d�as a la semana trabajan los vendedores ambulantes, el 61% dijeron que trabajan todos los d�as, el 37% respondi� que trabajan de 4 a 6 d�as y el 2% trabaja de 1 a 3 d�as. Esto indica que para tener ingresos m�s o menos aceptables, la gran mayor�a de los vendedores ambulantes trabajan todos los d�as de la semana.
8. Dentro de las categor�as mencionadas �Que productos ofrece para la venta?
Tabla 9. Productos que ofertan los encuestados
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Comida/bebida |
15 |
29% |
Ropa |
7 |
14% |
Calzado |
1 |
2% |
Art�culos para el hogar |
5 |
10% |
Aparatos electr�nicos |
6 |
12% |
Bisuter�a |
2 |
4% |
Juguetes |
3 |
6% |
Otros |
11 |
22% |
Total |
50 |
100% |
![]() |
Figura 9. D�as a la semana de trabajo
![]() |
Como se observa en la tabla y figura 9, del total de los 50 encuestados sobre la pregunta de qu� productos ofrecen para la venta, el 29% indic� que distribuyen comidas y bebidas, el 22% ofrecen otro tipo de mercader�a como detergentes y plantas, el 14% ropa, 12% aparatos electr�nicos, el 10% ofrecen art�culos para el hogar, el 6% dijo que ofrecen juguetes, el 4% bisuter�a y el 2% dijo que ofrece calzado, esto quiere decir que hay mucha variedad en lo que los vendedores ambulantes ofrecen.
9. �C�mo consigue los productos que ofrece para la venta?
Tabla 10. �Formas en que los encuestados consiguen sus productos
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Almac�n mayorista |
13 |
26% |
Fabricaci�n propia |
20 |
39% |
Compra directa a un fabricante |
15 |
30% |
Otros |
2 |
4% |
Total |
50 |
100% |
�
Figura 10.
Formas en que los vendedores adquieren sus productos
�����
Como se observa en la tabla y figura 10, seg�n el total de los 50 encuestados sobre la pregunta de c�mo consiguen los productos que ofrece para la venta, el 39% dijo que su mercader�a es de fabricaci�n propia, el 30% lo adquieren de forma directa, el 26% compra a trav�s de un almac�n mayorista y el 4% dijo que los adquiere mediante otros medios. Esto quiere decir que gran parte de los vendedores ambulantes ofrecen mercader�a que es de elaboraci�n propia como vegetales, comidas y bebidas.
10. �Cu�l de estas dificultades encuentra al momento de vender?
Tabla 11. Dificultades que encuentran los encuestados al realizar la venta
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Precios cambiantes |
6 |
12% |
Controles municipales |
16 |
32% |
Lugar no fijo de trabajo |
5 |
10% |
Competencia |
10 |
20% |
Inseguridad |
13 |
25% |
Total |
50 |
100% |
![]() |
Figura 11. Dificultades al efectuar la venta cada encuestado
Como se observa en la tabla y figura 11, seg�n la pregunta sobre las dificultades que el vendedor encuentra al momento de la venta, el 32% dijo que son los controles municipales, el 25% que es la inseguridad, el 20% indic� la competencia, el 12% dijo que es los precios cambiantes y el 10% manifest� que es no tener un lugar fijo de trabajo. Por lo que se concluye que el principal problema con el que se encuentran los vendedores ambulantes son los controles municipales.
11. �En la actualidad, est� inscrito en alguna entidad de salud, o recibe el bono solidario?��������
Tabla 12. Los vendedores actualmente est�n inscritos en entidades de salud o recibe bono solidario
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
5 |
10% |
No |
45 |
90% |
Total |
50 |
100% |
Figura 12. Los encuestados est�n inscritos en entidades de salud o percibe bono solidario
Como se observa en la tabla y figura 12, sobre la pregunta si el vendedor est� inscrito en alguna entidad de salud, o recibe el bono solidario, el 90% de los encuestados dijo que no, mientras que s�lo el 10% indic� que s�. Esto quiere decir la mayor�a de los vendedores ambulantes no est�n inscritos a ninguna entidad de regularizaci�n social, lo que implica que no reciban bono solidario.
12. �Qu� factores influyen para ubicarse dentro de un sector?
Tabla 13. Factores que influyen para ubicarse como vendedor en un sector
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Mayor tr�nsito peatonal |
10 |
20% |
Facilidad de acceso para el cliente |
20 |
40% |
Escasa presencia de competidores |
18 |
35% |
Proximidad de proveedores |
2 |
4% |
Total |
50 |
100% |
�
![]() |
Figura 13. Factores que influyen para ubicarse en un sector
Como se observa en la tabla y figura 13, seg�n la pregunta sobre los factores que influyen para ubicarse dentro de un sector los vendedores ambulantes, el 40% dijeron que es la facilidad de acceso para el cliente, el 35% indic� que es la escasa presencia de competidores, el 20% manifest� que el mayor tr�nsito peatonal influye de alguna manera y solo el 4% dijo que la proximidad de proveedores. Esto quiere decir que para el vendedor informal la facilidad de acceso para el cliente es el factor que m�s influye.
13. �Qu� siente que le falta a este negocio?
Tabla 14. Que sienten los encuestados que le falta a su negocio
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Apoyo de los organismos de control |
23 |
45% |
Apoyo a trav�s de financiamiento |
15 |
30% |
Capacitaci�n de empresas |
10 |
20% |
Est� bien as� como esta |
2 |
4% |
Total |
50 |
100% |
Figura 14. Que siente que le falta al negocio
Como se observa en la tabla y figura 14, sobre la pregunta qu� sienten los vendedores que le falta a este negocio, el 45% respondi� que le falta apoyo de los organismos de control, el 30% dijo que apoyo a trav�s de financiamiento, el 20% respondi� que capacitaci�n por parte de empresas y solo el 4% dijo que as� est� bien. Lo que se concluye que para la mayor�a de los vendedores ambulantes lo que falta es apoyo de los organismos de control.
14. �Si tuviera la oportunidad?
Tabla 15. Elecci�n por parte de vendedores ambulantes en relaci�n a oportunidades de trabajo
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Se cambiaria de negocio |
1 |
2% |
Aceptar�a un trabajo fijo |
28 |
57% |
Formar�a parte de una asociaci�n |
21 |
42% |
Total |
50 |
101% |
�
![]() |
Figura 15. Que elegir�an los encuestados en relaci�n a oportunidades laborales
Como se observa en la tabla y figura 15, seg�n el total de los 50 encuestados sobre si tuviera la oportunidad de elegir en relaci�n a su negocio, el 57% dijo que aceptar�a un trabajo fijo, el 42% dijo que formar�a parte de una Asociaci�n y tan solo el 2% indic� que se cambiar�a de negocio. Esto quiere decir que la mayor�a de los vendedores ambulantes en aceptar�an un trabajo fijo.
Conclusiones
Las bases te�ricas expuestas en el presente trabajo de investigaci�n dieron como resultado que las ventas ambulantes son utilizadas como un medio de subsistencia no solo en la ciudad de Guayaquil, sino a nivel mundial debido a que es la soluci�n m�s pr�ctica y r�pida que las personas encuentran para salir de las deudas o de la inestabilidad econ�mica de sus hogares que en los peores de los casos ni siquiera pueden ingresar al sector informal donde los individuos terminan en la pobreza. Adicional, Guayaquil es la ciudad que mayor cantidad de venta informal presenta y se debe a que la cultura del Guayaquile�o es ser cuando se necesita, ser emprendedor y no depender de nadie m�s que su propio esfuerzo.
Se concluye en la investigaci�n de mercado realizada en el sector de la Perimetral, que los vendedores ambulantes tienen limitaciones para desarrollar sus ventas porque no disponen de estructura f�sica adecuada para transportar sus productos y se recomienda que los diferentes organismos en la ciudad de Guayaquil presten mayor inter�s y compromiso al sector informal, que cada vez gana m�s terreno, pero que no es tomado en cuenta debido a que las leyes actuales no otorgan beneficios a este grupo de trabajadores. Por otra parte, se debe seguir impulsando a los peque�os emprendedores que poco a poco pueden lograr que su negocio se expanda y logren entrar a la formalidad.
Referencias
15. American Marketing Association. (2021). Retrieved from Marketing Power: http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx.
16. Balbuena. (2020, Junio 7). Women in Informal Employment Globalizing and Organizing. Retrieved from https://www.wiego.org/blog/la-vida-de-las-vendedoras-y-vendedores-ambulantes-del-mundo-puede-cambiar-para-siempre-despues
17. Bonilla, E., Hurtado, J., & Jaramillo, C. (2009). La investigaci�n: Aproximaciones a la construcci�n del conocimiento cient�fico (Primera ed.). Colombia: Alfaomega.
18. Celi, A. (2012, Junio). An�lisis de la estructura del comportamiento del comercio informal en la ciudad de Quito. Ecuador.
19. Coba, G. (2020, Octubre 15). Primicias. Retrieved from https://www.primicias.ec/noticias/economia/persons-empleo-informalidad-ecuador/
20. Constituci�n del Ecuador. (2008). Constituci�n del Ecuador: Trabajo y seguridad social, Art 33. Secci�n Octava. Ecuador. Retrieved from https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf
21. El Universo. (2020, Noviembre 16). Comercio Informal. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
22. El Universo. (2020, Noviembre 10). Los informales dicen que la crisis los empuja a las calles. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
23. Kotler, P. (2002). Direcci�n de Marketing Conceptos Esenciales (Primera ed.). Prentice Hall.
24. Lucero, K. (2020, Marzo 22). El subempleo explica por qu� al guayaquile�o le cuesta m�s la cuarentena. Gesti�n Digital. Retrieved from https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-subempleo-explica-por-que-al-guayaquileno-le-cuesta-mas-la
25. Maldonado, & Quezada. (2017, diciembre). Las ventas ambulantes desde una perspectiva. CEDAMAZ(7), 26-38. Retrieved from file:///C:/Users/berth/Downloads/370-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1193-1-10-20180315.pdf
26. New Marketing Research. (1987, Enero 2). New Marketing Research.
27. OIT. (2007). La econom�a informal . Oficina Internacional Del Trabajo, Consejo de Administraci�n , Ginebra.
28. Organizaci�n Internacional del Trabajo. (2005). Econom�a Informal en las Am�ricas: situaci�n actual, prioridades de pol�ticas y buenas pr�cticas. XIII Conferencia Interamericana de Ministros de trabajo de la OEA.
29. Quispe, & Tapia. (2018, Mayo 22). Causas del comercio informal y la evasi�n tributaria. Espacios, 39(41). Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf
30. Raffino, M. (2020, Julio 6). Investigaci�n no Experimental. Retrieved from Concepto.de: https://concepto.de/investigacion-no-experimental/
31. S�nchez. (2017). Caracterizaci�n e inserci�n laboral de los vendedores ambulantes de San Victorino en Bogot�. Red de Revistas Cient�ficas de Am�rica Latina, el Caribe, Espa�a y Portugal(29), 321-351. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/3873/387352369017.pdf
32. S�nchez Upegui, A. (2010). Introducci�n: �Qu� es caracterizar? Medell�n: Fundaci�n Universitaria Cat�lica del Norte.
33. Sarria, A., & Tiribia, L. (2004). Econom�a Popular. Buenos Aires: Altamira.
����
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/