Las Adaptaciones Curriculares para el Aprendizaje no Presencial de los Docentes del Nivel Secundario

 

Curricular Adaptations for Non-Presence Learning of Secondary Level Teachers

 

Adaptações Curriculares para Aprendizagem Não Presencial de Professores de Nível Secundário

 

Héctor Israel Velásquez-Cueva I
deidara1408@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4953-3452
 


                   

 

 

José Eduardo Maguiña-Vizcarra II
Jose.maguiña@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4951-3934
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: deidara1408@hotmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educación   

Artículo de Revisión

                                                                         

*Recibido: 30 de enero de 2022 *Aceptado: 19 de febrero de 2022 * Publicado: 11 marzo de 2022

 

         I.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

       II.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

 

 

 

                                                                                                            

                                                                                                            


Resumen

El presente artículo de revisión científica busca definir la importancia de una adaptación curricular y contextualización de competencias en una educación no presencial, para eso se usó la metodología de investigación en literatura científica, centrada en la revisión de trabajos de revistas indexadas tanto de Latinoamérica como del mundo, así como traducidos en nuestro idioma también, se llegó a la conclusión después de comparar diversas revistas y libros que el estudiante no estuvo preparado para la pandemia y los diversos diseños curriculares a nivel de Latinoamérica mostraban competencias para una educación presencial, centrada en el docente, ya con la pandemia en el año 2020, la educación virtual se generalizo forzosamente, pero no se cambió el currículo y se insistió en enseñar como si aún estuviéramos en una educación presencial, muchos investigadores consultados plantean una adaptación curricular basada en la realidad del estudiante, así como el nivel de conectividad que posea para realizar sus clases a distancia.

Palabras Clave: Adaptación; contextualización; virtualidad y competencias

 

Abstract

This scientific review article look for define the importance of a curricular adaptation and contextualization of competences in a non-face-to-face education, for that the research methodology in scientific literature was used focused on the review of the last 5 years works using indexed journals from Latin America and the world, as well as translated into our language, after comparing various magazines and books, it was concluded that the student was not prepared for the pandemic and some curricular designs of Latin American showed competencies for face-to-face education , focused on the teacher, since with the pandemic in 2020, virtual education was forcibly generalized, but the curriculum was not changed and insisted on teaching as if we were still in a face-to-face education, many researchers consulted propose a curricular adaptation based on the reality of the student, as well as the level of connectivity that you have to carry out for your classes remotely

Key Words: Adaptation; contextualization; virtuality and skills

 

Resumo

Este artigo de revisão científica busca definir a importância de uma adaptação curricular e contextualização de competências no ensino não presencial, para o qual foi utilizada a metodologia de pesquisa em literatura científica, focada na revisão de trabalhos de periódicos indexados da América Latina e do resto do mundo, bem como traduzido para o nosso idioma, concluiu-se após comparar várias revistas e livros que o aluno não estava preparado para a pandemia e os vários desenhos curriculares em nível latino-americano mostraram competências para o atendimento presencial - educação presencial, focada no professor, já com a pandemia no ano de 2020, a educação virtual foi necessariamente generalizada, mas o currículo não foi alterado e insistiu-se no ensino como se ainda estivéssemos na educação presencial, muitos pesquisadores consultados propõem uma adaptação curricular baseada na realidade do aluno, bem como o nível de conectividade que p Agora faça suas aulas remotamente.

Palavras-chave: Adaptação; contextualização; virtualidade e competições

 

Introducción

Siempre la educación ha sufrido cambios y esta pandemia nos demostró la necesidad de adecuarnos a la nueva forma de aprendizaje; en el viejo continente no es tan nuevo esta manera de lograr el aprendizaje en los estudiantes; durante mucho tiempo han sido diversas las alternativas que cada país latinoamericano ha implementado tratando de implementar en su malla curricular dentro de los colegios el uso de las TICS, se trató de transformar las aulas y centros educativos en entornos más amigables con la tecnología y así reflejar la globalización que vive el mundo actualmente, pero es una tarea difícil.

La formación del docente y su efecto en las adaptaciones curriculares, incluida la adaptación del plan de estudios a un nivel educativo determinado con el objetivo de hacerlo accesible a todo el grupo para alcanzar determinadas metas o contenidos, o modificar elementos del plan de estudios que no se logran funcionalmente. (Vinuesa, 2012, p.12 -13).

De lo mencionado por Vinuesa (2012), se puede inferir que las adaptaciones dentro del currículo implican un cambio y transformación, tanto en enfoque, contenido y estrategias, que incluya a la nueva forma de generar conocimientos en los estudiantes del Perú y así estos puedan aplicarlos en beneficio de las comunidades donde residen. Por otra parte el Perú ha tenido dificultades a la hora de adaptar el currículo y contextualizar las competencias y mucho de eso incide en la ausencia de formación que tienen los docentes, el ministerio de educación deja a los docentes en abandono con cursos de autoformación; al encontrarse sin un tutor que apoye y permita la integración de la capacidad de contextualizar competencias se vuelve una tarea titánica y muchas veces mal hecha.

La pandemia nos ha golpeado y forzado tanto al estudiante como docente a generar una nueva forma de aprendizaje a distancia, donde lo digital juega un papel muy importante, así mismo un docente capacitado en contextualización de competencias es idóneo frente a esta realidad. Esto conlleva a la necesidad de adaptar las competencias para un aprendizaje no presencial.

Ahora bien la mayoría de estudiantes no están adecuadamente preparados para un aprendizaje no presencial, las competencias logradas por muchos años de estudio y generación de competencias no lo han preparado para esta realidad, e de ahí la imperiosa necesidad de contextualizar competencia y adaptar el currículo frente a esta realidad que llego para quedarse. (Azevedo y Feyzi-Behnagh, 2011; Azevedo y Aleven, 2013).

La adaptación curricular y contextualización de competencias juegan un papel importante en esta nueva educación para el Perú, una educación que requiere que el currículo se adapte al trabajo no presencial, estaríamos hablando de una gestión curricular. Sobre gestión curricular de forma general diferentes autores lo consideran como un proceso que transcurre por etapas interrelacionadas de planeación y organización, ejecución y control (Concepción 2010); (Fuentes y Lucio, 2009); (Zabala y Aránega, 2003); Álvarez, 1999); (Álvarez, 1997). Los docentes del Perú y Latinoamérica deben aprender a gestionar el currículo en relación con el contexto que lo rodea, ya que solo una adaptación curricular idónea y contextualización de competencia lograran fijar el camino por el que recorrerán los estudiantes.

El presente trabajo de revisión de literatura científica tiene como misión lograr en los docentes una adaptación curricular y selección de competencias idónea para el tipo de trabajo no presencial en el nivel secundario. Los objetivos específicos son: Evaluar el impacto de la adaptación curricular y selección de competencias en el aprendizaje no presencial, Gestionar el currículo por parte del docente en un entorno de aprendizaje no presencial

 

Metodología

Para el siguiente artículo de revisión científica se llevó a cabo una investigación exhaustiva en los principales buscadores académicos en español y otro idioma: google académico y en los siguientes catálogos de revistas científicas indexadas: Scopus, Scielo y Dialnet. Se tomó como referencias fuentes primarias, para lograr validar el presente trabajo.

“Los ajustes curriculares están dirigidas a ser una estrategia que busque facilitar   en lo posible    que si algunos estudiantes tienen alguna dificultas enfrenten el aprendizaje en unas condiciones aceptables”. (MEC, 1999).

“La competencia logra en hacer realidad algo por medio de nuestras capacidades, ya sea solas o combinándolas. (Barriga, 2000, p. 2).

“Las competencias son una combinación de conocimientos y relacionadas con la profesionalización” (Barragán y Buzón, 2004, p. 4).

“la competencia agrupa habilidades, actitudes, conocimientos, procedimientos y capacidades que logran complementarse entre sí, de modo que un individuo puede ser eficiente en cada situación logrando la combinación de habilidades”. (Barragan y Buzon, 2004, p. 4).

 

Se buscó la información tomando como criterios lo siguiente:

 

De creación propia

 

 

Se realizó una comparación de las diferentes fuentes obtenidas y se tomó las citas más idóneas con referente a adaptación curricular y contextualización de competencias.

 

De creación propia

 

 

Resultados

¿Aprendizaje presencial o no presencial?

Presencial

La educación ha sufrido cambios en cada etapa de nuestra historia y recién es en la edad moderna donde nace la premisa de la enseñanza-aprendizaje: los 4 pilares de la educación (Aprender – conocer, Aprender hacer, Aprender ser, Aprender a vivir juntos). Martí (2003) afirma que “el aprendizaje es comprendido como el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción” (p. 36).

Hay que tener en claro que lo logrado por el estudiante traspasa las paredes de un salón de clases, pero es dentro de la interacción con los demás donde se logra consolidar tradiciones, costumbres o creencias. El colegio logra formar integralmente al sujeto hasta llegar a valorar la interacción con los demás.

Dentro de la presencialidad el docente llega a conocer los escenarios de donde viene el estudiante, así como su nivel de logro. Narvarte (2008) afirma que “los trastornos que perturban el aprendizaje pueden reconocerse y detectar las posibles causas motoras, mentales, madurativas, emocionales, socioculturales que afectan al educando; asimismo, a través de un equipo de orientación escolar se puede guiar a los padres de familia para una adecuada inclusión escolar” (p. 12).

Algo positivo que se da en el contexto de aprendizaje presencial es la interacción. Papalia (2012) afirma que “el desarrollo humano es iniciado internamente por un organismo activo y ocurre en una serie de etapas diferenciales” (p. 25). El aprendizaje siempre tiene que estar de acorde al nivel que posee el estudiante y al contexto en donde se encuentra, finalmente el nivel es medido mediante la evaluación formativa y al término con una evidencia del logro de la competencia.

Lo resaltante durante el proceso de aprendizaje durante la presencialidad radica en el accionar del estudiante y está condicionado en relación al contexto que lo rodea. El individuo no es estático, él llega a transformar su entorno con la competencia que posee y que las obtuvo de la interacción con el entorno. La socialización con su entorno interioriza las normas que se establecen dentro de su comunidad.

La presencialidad hace posible la socialización, desarrollando en los estudiantes valores éticos y morales. Tennuto (2003) afirma que “en las instituciones educativas se generan espacios donde los actores sociales pueden establecer relaciones de cooperación, de solidaridad, de producción, de saberes y de acciones” (p. 42). Estos en un futuro sirven en la formación del nuevo ciudadano ya que practica la democracia dentro de su entorno y junto con las personas que el socializa.

 

No presencial

La pandemia obligo al mundo a adaptarse a un nuevo modo de vida, en donde prima el uso de las famosas tecnologías de la información reemplazaron el espacio físico por el virtual. Martí (2003) afirma que “El internet es cada vez más amplio y diverso, ya que la puede utilizar el profesor como soporte pedagógico o el alumno para el aprendizaje autónomo” (p. 406). El estudiante se vuelve autónomo en el proceso de aprendizaje al que es expuesto.

El insertar las (TIC) en el ámbito educativo, tuvo un impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el rol del maestro, así como las competencias a evaluar. Aun así el cambio a esta nueva manera de enseñanza apresurada por el COVID19 nos obligó a enseñar en de manera virtual sin considerar las realidades de muchas comunidades alejadas de esta tecnología.

El aprendizaje a distancia supone una nueva forma de lograr las competencias a través de sistemas de inteligencia artificial. Capdet (2011) afirma que “para describir el contenido de los materiales educativos utilizados, monitorizar las entradas, salidas y actividades de los estudiantes, controlar que los trabajos se entregan en fecha, realizar la corrección automática de pruebas. El sujeto educativo pasa de ser consumidor a productor de información; el rol explicativo del docente ahora es comprendido como guía. El aprendizaje resulta significativo y a la vez, potencia el trabajo autónomo en el estudiante” (p. 50).

El internet posibilita la conexión en lugares distantes que cuenten con buena señal, da lugar a un aprendizaje invertido donde el estudiante es el propio actor de su conocimiento que ahora es autónomo, donde la señal de internet es baja se trabaja con medios como whatssap o llamadas telefónicas que muchas veces carecen de las características de la virtualidad, pero que permiten al docente adaptar el currículo frente a la realidad de cada estudiante.

 

¿Qué es una adaptación curricular?

Las adaptaciones curriculares son aquellas modificaciones hechas en el currículo educativo de un determinado lugar, están se ponen de manifiestas durante situaciones especiales logrando que los estudiantes logren los niveles de logro esperados para su edad, el escenario de la pandemia obligo a muchas escuelas a realizar sus clases a distancia, muchas veces empleando plataformas educativas y otras veces las redes sociales. Y Se debe dar cambios en la contextualización de competencias, ya que no solo se orienta a transmitir conocimientos, sino a prepararlo a resolver situaciones vinculadas con su vida diaria y así consolidar su proceso autónomo de aprendizaje.

En tiempos obligados de virtualidad la labor principal del docente en centrar al estudiante como eje principal de su propio aprendizaje. Ibarrola (2013) afirma que “Se debe orientar la planificación y los eventos educativos desde los procesos de aprendizaje, prestando especial atención al aspecto emocional y a la diversidad de medios para presentar las lecciones con activación de funciones complejas como el razonamiento y la resolución de problemas”. La labor de todo docente es lograr esos razonamientos de primer orden en cada uno de sus estudiantes, llegando a un nivel de aprendizaje óptimo.

Para lograr estos tipos de objetivos (difíciles en tiempo de virtualidad) se pide a los docentes variar en las estrategias didácticas y se debe priorizar poner retos motivadores a los chicos. El Observatorio de Innovación Educativo del ITESM (2016) afirma que “se debe tener un enfoque pedagógico que involucre activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la implementación de una solución”. Este tipo de aprendizaje es real ya que el estudiante logra combinar todo lo aprendido en la escuela y lo pone en práctica en la vida diaria, donde resuelve problemas cotidianos y a la vez dialoga con sus compañeros diversos tipos de soluciones para un mismo problema.

¿Cómo estructurar unas adaptaciones curriculares?

Primer paso:

Para lograr una adaptación curricular se debe dar un giro al currículo tradicional pre pandemia. Se requiere empezar con un análisis de la situación de los estudiantes en el contexto de la pandemia, comprender sus preocupaciones diversas, problemas de conexión, y falta de manejo de tecnologías digitales. Este análisis revela al docente que las competencias deben ser modificadas y cambiadas, ya que ahora la motivación juega un papel importante en el desarrollo de las clases a través de los medios digitales.

Segundo paso:

Se hace un análisis del nivel cognitivo que poseen los estudiantes parta lograr la competencia final del área, se plantean actividades reales que motivaran al estudiante.

Tercer paso:

Se identifica cuáles son los resultados de aprendizaje que podrán lograr los estudiantes de acorde a la realidad y nivel de logro que posean.

Cuarto paso:

El docente debe seleccionar y priorizar actividades formativas en el proceso de aprendizaje y evaluación del estudiante tomando en cuenta su realidad y al acceso que este posea a los medios digitales, se debe ir modificando los resultados de acuerdo al avance y realidad del estudiante, ya que no todos poseerán las mismas opciones para poder aprender.

Quinto paso:

El docente conocedor de la realidad del estudiante tomare una serie de decisiones como las siguientes:

  • Reducción del contenido de las actividades y comprensión lector por parte del estudiante.
  • El docente elaborara actividades más didácticas que llamen el interés del estudiante y así lograr su motivación con actividades lúdicas y proyectos que ellos mismos puedan desarrollar dentro de su propia comunidad en beneficio de quienes lo rodean, solo así su interés será constante y las ganas de aprender nunca faltaran.
  • La manera de conexión con el estudiante debe ser diversa, plataformas virtuales, whatssap y hasta llamadas telefónicas logrando así una atención al estudiante de manera síncrona y asíncrona.
  • El docente debe ser cuidadoso y elegir recursos educativos que llamen la atención y cautiven al estudiante, ya que la motivación juega un papel importante en esta educación a distancia, se debe diseñar inclusive videos explicando las dinámicas o actividades a realizar.

Los recursos didácticos deben ser cortos y precisos, los videos elaborados de la misma manera y en los cuales se debe explicar al estudiante el trabajo a realizar, el estudiante debe comprender de manera sencilla su papel dentro de la nueva actividad a realizar.

  • De preferencia el docente debe tomar como actividades para el desarrollo del aprendizaje la realidad del estudiante, inclusive armar grupos de trabajo con compañeros de su zona y no solo centrarse en el lado memorístico ya que eso haría perder el interés del estudiante.

Sexta parte:

La planificación curricular que se hará debe tomar y tener en cuenta todos los aspectos mencionados con anterioridad: actividades de aprendizaje que vayan de acuerdo a la realidad de cada estudiante, resultados que generen en el estudiante interés permanente mientras se desarrolla el proceso de aprendizaje, recursos educativos, pero en especial si fueran con cosas que posee en su entorno sería mucho mejor, interacción con compañeros que viven cerca de su localidad promoviendo así valores y actitudes, la forma en que se evaluara y el tiempo determinado por el docente para la entrega del producto de sus actividades resueltas.

Séptima parte:

Otro aspecto importante en esta adaptación curricular y que debe ser tomada en cuenta es la autonomía del aprendizaje que ahora tiene el aprendizaje por parte del estudiante, por ello el docente debe lograr comprometer al estudiante con su propio aprendizaje, la motivación debe ser el motor que haga que el estudiante quiera seguir atento la clase, para esto podemos usar las redes sociales (memes, caricaturas, etc), se debe retroalimentar al estudiante, pero de manera inferencial.

Octava parte:

Las actividades programadas por el docente deben ser retadoras para el estudiante, logrando que este movilice todas las habilidades aprendidas en su proceso de aprendizaje y resolviendo problemas dentro de su contexto y de su vida diaria.

Novena parte:

Se debe dar una evaluación formativa en todo el proceso que el estudiante está consolidando su aprendizaje, así mismo una coevaluación tendiendo como apoyo a sus propios compañeros de clase mediante la meta cognición, de manera que el estudiante reflexione sobre ¿qué aprendió? ¿Cómo lo aprendió? Y ¿Para qué aprendió? ¿Cómo aplicaría lo aprendido en su comunidad?

 

Discusión

Después de analizar a diversos autores se debe mostrar competencias adaptadas pero tomando como referencia 3 componentes principales según Koehler y Mishra (2008) para quienes el docente, en el contexto del aprendizaje virtual, debe poder manejar competencias alrededor de 3 importantes componentes: pedagógico, disciplinar y tecnológico

La buena señal de internet y su acceso en los lugares más alejados es un aspecto importante que siempre señalan tanto estudiantes como docentes para lograr una educación satisfactoria en tiempos de pandemia, así como competencias contextualizadas a su realidad. Los estudiantes enfatizan en que las clases a distancia deben dotar de libertad al estudiante y centrarse en el autoaprendizaje y formación continua según Salinas (2002, 2004).

Otro aspecto a destacar es el trabajo colaborativo donde son necesarios los vínculos síncronos y asíncronos entre todos los actores educativos, para poder mejorar los canales de comunicación en los entornos virtuales de aprendizaje, con el fin de construir una propuesta pedagógica con fines comunes que logren el desarrollo integral del estudiante (García, Gomáriz, Hernández y Parra, 2010).

Para los estudiantes la labor docente en la educación no presencial, no debe limitarse a solo la transferencia de conocimientos (Prieto, 2008), sino que estos deben ir acorde a los cambios que sufre nuestra sociedad en el escenario de la “pandemia” y establecer competencias contextualizadas a la realidad y generar actividades lúdicas a través de estrategias metodológicas interactivas. (Roblizo y Cózar, 2015).

La implementación de las TIC en la educación a distancia depende de docentes que han logrado contextualizar sus competencias de acuerdo a la realidad del estudiante siendo digitalmente competentes (Agreda, Hinojo y Sola, 2016; Gisbert, Espuny y González, 2011; Rangel, 2015; Valdivieso y Gonzáles, 2016).

Los docentes expresan su actitud positiva en la incorporación de las TIC en las competencias contextualizadas durante la emergencia sanitaria (Jimoyiannis y Komis, 2006). Recordemos que el uso de las tics no es nuevo del escenario de la pandemia, era una estrategia de aprendizaje que ya se venía realizando, pero la pandemia hizo que esto se masificara a nivel mundial.

Conclusiones

La presente investigación ha permitido analizar y comparar los puntos de vista tanto del estudiante como del docente y su impacto en la educación no presencial, así como la imperiosa necesidad de contextualizar competencias que reflejen la realidad de una educación en pandemia.

El nuevo escenario en “pandemia” ha incrementado la importancia de saber gestionar su tiempo, autonomía de aprendizaje y flexibilidad en la contextualización de competencias que vayan de acuerdo a la realidad de su comunidad en donde reside el estudiante.

Muchos estudiantes mencionan que la virtualidad se asocia a un incremento de la carga lectiva, los docentes deben revisar los procesos formativos, así como el logro de las competencias contextualizadas que permitan un proceso formativo acorde a su realidad y que este incluya actividades lúdicas.

Los estudiantes tienen una visión inquietante de sus docentes en la educación virtual, ya que son vistos como facilitadores de información pero no como guías en el proceso de su autoaprendizaje. Desde la visión docente se considera que el estudiante debe seguir formándose y construyendo sus habilidades de ciudadanía digital activa y empoderada.

Para concluir la pandemia del COVID19 ha contribuido a ser evidente la brecha digital y acentuar las diferencias de contexto de los estudiantes, que son en su mayoría problemas de conectividad, pero la labor del docente es adaptar el currículo y seleccionar competencias contextualizadas que permitan al estudiante a lograr el nivel de logro requerido y lograr las competencias que necesita.

 

Referencias

  1. Agreda, Hinojo y Sola, (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. España: Universidad de granada
  2. Arras, A., Torres, C. y Fierro, L. (2012). Competencias en TIC y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana, diferencias por género. México: Pearson.
  3. Azevedo, R., Landis, R. S., Feyzi-Behnagh, R., Duffy, M., Trevors, G., Harley, J. M. & Hossain, G. (2012,  January). The  effectiveness  of  pedagogical agents’ prompting  and  feedback in facilitating  co-adapted learning with  MetaTutor. In Proceedings  of  the 11th International  Conference on  Intelligent  Tutoring Systems, ITS2011.  LNCS  Vol.  7315,  S.  A. CERRI  ET  AL.,  Eds., Springer,  Berlin Heidelberg,  212-221.
  4. Barragán Sánchez, Buzón García, (2004). Desarrollo de competencias específicas en la materia Tecnología Educativa bajo el marco del Espacio Europeo de Educación Superior Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC: Vol. 3 Núm. 1
  5. Barriga, C. (2000). En torno al concepto de competencia. Revista de la Facultad de Educación de la UNMSM, Sisbib.
  6. Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M. y Benítez, N. (2017). Los Dispositivos                                                                              Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria, Vol. 10(2), 79-88. DOI: 10.4067/S0718-50062017000200009.
  7. Blanco, R (Coord). (1996) Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. Equipo de trabajo del centro de Desarrollo Curricular. MEC. Madrid.
  8. Capdet, D. (2011). Conectivismo y Aprendizaje informal: Análisis desde el punto de vista de una sociedad en proceso de transformación.
  9. Casanova. M.A. (2006): Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla
  10. Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 1, pp. 1-19.
  11. Daniel, J. (2020). Education and the COVID‑19 pandemic. https://doi.org/10.1007/ s11125-020-094643.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7167396/pdf/1 1125_2020_Arti  cle_9464.pdf
  12. Díaz Álvarez, Amelia y Pons, Ernest (2011). La adaptación del sistema universitario español a las nuevas demandas sociales: desde los objetivos a las reformas. Revista d´innovació docent universitaria, 3.
  13. Eduteka. (2006a). Plantilla diseñada para ayudar a desarrollar habilidades para buscar fuentes de información. Recuperado de http://www.eduteka.org/glosario/tiki-index.php?page=Bit%C3%A1 cora+de+b%C3%BAsqueda.
  14. Estrada Villafuerte, Paola (2020). El aprendizaje remoto enfrenta otro reto: el profesorado no está preparado para la enseñanza en línea. Observatorio de Innovación Educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-news/profesorado-noesta-preparado-para-educacion-online.
  15. Garrido, J., & Santana, R. (Eds.). (1994). Adaptaciones curriculares. Madrid: CEPE.
  16. García-Sanz, Mª Paz, Mª Ángeles Gomariz, Mª Ángeles Hernández y Joaquín Parra (2010), “La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos”, Educatio Siglo XXI, vol. 28, núm. 1, pp. 157-188.
  17. Galve , J.L., Trallero, M, Sebastián, E. y otros (2002) ACI. Las adaptaciones curriculares individuales, Madrid: CEPE.
  18. Gonzalez, D. (Ed.). (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Malaga: Aljibe.
  19. Gisbert, M., Espuny, C. y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado. Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 15(1).
  20. Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja: diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Pirámide.
  21. Hodges, C. Moore, S et al. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. EDUCAUSE Review: viernes 27 de marzo de 2020. Disponible: https://er.educause.edu/articles/2020/3/thedifference-between-emergency-remoteteaching-and-online-learning
  22. Ibarrola (2013). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula, Madrid, Editorial SM
  23. Jimoyiannis, A. & Komis, V. (2006) Exploring secondary education teachers’ attitudes and beliefs towards ICT adoption in education, Themes in Education, 7(2), 181–204
  24. Koehler, M. J., y Mishra, P. (2008). Introducing TPCK. AACTE Committee on Innovation and Technology. The handbook of technological pedagogical content knowledge (TPCK) for educators (pp. 3-29). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  25. Martí Castro, I. (2003). Aprendizaje-Virtual. En Diccionario Enciclopédico de Educación. Grupo Editorial Ceac S. A. (LEXUS).
  26. Moraine, Paula (2014).Las funciones ejecutivas del estudiante. Madrid: Narcea.
  27. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Centro de Investigación y Documentación Educativa. “Adaptaciones curriculares en Educación Secundaria Obligatoria. Guía para cumplimentar el Documento Individualizado de Adaptación Curricular (DIAC)”. Madrid. 1999
  28. Narvarte, M. (2008). Soluciones Pedagógicas en el Aula. Landeira Edicaciones S. A.
  29. Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Aprendizaje basado en retos. Reporte Edu Trends número 1 2016. Disponible: https://observatorio.tec.mx/edutrendsabr

 

  1. Observatorio de Innovación Educativa (2020) ¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones? Tecnológico de Monterrey. Abril 20, 2020. Disponible en:https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/clase-online-efectiva-ysin-complicaciones.
  2. Ola, A. L. (30 de junio de 2020). Coronavirus: La deserción escolar es una amenaza pospandemia. https://forbescentroamerica.com/2020/06/30/coronavirus-la-desercion-escolar-es-una-amenaza-pospandemia/
  3. Padro, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad, más allá de la emergencia remota de emergencia: Ideas hacia un modelo -híbrido post-pandemia. Outliers school. Disponible:http://outliersschool.net/wpcontent/uploads/2020/05/Expandir_la_universidad.pdf
  4. Papalia, D., Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (Duodécima ed.). McGrawHill.
  5. Paredes, V. (2014). A teacher like me or a student like me? Role model versus teacher bias effect [Un maestro como yo o un estudiante como yo? Modelo a seguir frente al efecto de sesgo maestro]. Economics of Education Review, 39, 38-49. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.econedurev.2013.12.001
  6. Prieto, L. (Coord.) (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro/ICE UB.
  7. Quintero, A. y Hernández, A. (2011). La innovación con TIC en la enseñanza universitaria. En A. García-Valcárcel. Integración de las TIC en la docencia universitaria (pp. 3 - 25). Salamanca, España: Netbiblo.
  8. Rangel (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Mexico, Escuela superior de comercio y administración
  9. Roblizo, M. y Cózar, R., (2015) Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes, doi: 10.12795/pixelbit.2015.i47.02, Pixel Bit, Revista de Medios y Educación: 47, 23-39
  10. Salinas (2002): Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica 11(1), enero-junio
  11. Salinas (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha de consulta: 12/07/05].
  12. Salvatierra, F. (2020). El planeamiento de políticas TIC para contextos de emergencia. Un análisis sobre el rol de las políticas digitales en la respuesta educativa de América Latina a la crisis de la COVID-19. Disponible: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/articulo-el-planeamiento-depoliticas-tic-para-contextos-de-emergencia
  13. Sebastián, E. Galve, J.L., Ayala, C.L., Cabrera, J. (1996) PDC: Programas de Diversificación Curricular. Madrid: CEPE.
  14. Tennuto, M., Klinoff, A. & Boan, S. (2003). Escuela para Maestros. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Círculo Latino Austral. Lexus 
  15. UNESCO (2020). Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342
  16. UNESCO. (2008). Estándares unesco de competencia en tic para docentes. París: EDUTEKA.
  17. UPS, U. P. (15 de Julio de 2020). Adaptabilidad en la educación en tiempos de COVID. https://www.ups.edu.ec/noticias?articleId=17026044 
  18. Valdivieso y Gonzáles, 2016. competencia digital docente: ¿dónde estamos?. perfil del docente de educación primaria y secundaria. el caso de ecuador. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 49, julio, 2016, pp. 57-73, Universidad de Sevilla. España
  19. Vinueza, B. (2012). Limitaciones metodológicas en las planificaciones didácticas. Quito: Registro Oficial
  20. Villa, A., & Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto.
  21. Villanueva, L. (Consultado el 15 de Septiembre de 2020). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. Fundación Wiese. Blog: Blog: https://www.fundacionwiese.org/blog/es/el-gran-reto-de-la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/ 
  22. Wehrle Martínez, A. (2020). Educación en contextos de COVID-19: requerimientos mínimos para una educación a distancia. Observatorio Educativo Ciudadano. https://www.observatorio.org.py/especial/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/