Competencias para la investigación
Research skills
Habilidades de pesquisa
Wendy
Elizabeth Donoso-Tobar III qfwendydonoso@gmail.com
Correspondencia: jpestradac@ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 27 de marzo de 2022 *Aceptado: 18 de abril de 2022 * Publicado: 03 de mayo de 2022
I. Laboratorista Clínico, Química Farmaceuta, Magíster en Farmacia Clínica y Hospitalaria, PhD Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II. Magister en Biotecnología Molecular, Licenciada en Laboratorio Clínico, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
III. Magister en Desarrollo y Medio Ambiente, Magister en Farmacia Clínica y Hospitalaria, Química y Farmacéutica, hospital Gustavo Domínguez Zambrano, Ecuador.
Resumen
El propósito de este ensayo científico es analizar las competencias investigativas de los docentes universitarios en Ecuador, para lo cual se realizó una búsqueda en artículos científicos y trabajos de investigación, en el interés de ahondar es estos aspectos y con ello contribuir en posibilidad de ampliar el conocimiento sobre esta temática. Con la revisión realizada se concluye que Ecuador ocupa uno de los lugares más bajos en la divulgación científica, lo cual puede deberse a las debilidades investigativas presentes. Además de encontrarse que la conformación de grupos de investigación, semilleros de investigación, la clarificación de las líneas de investigación y la gestión de conocimiento son algunas de las estrategias empleadas para la adquisición de competencias investigativas en los docentes universitarios .
Palabras clave: competencias investigativas; docentes universitarios; investigación
Abstract
The purpose of this scientific essay is to analyze the investigative skills of university teachers in Ecuador, for which a search was carried out in scientific articles and research papers, in the interest of delving into these aspects and thereby contributing to the possibility of expanding the study. knowledge on this subject. With the review carried out, it is concluded that Ecuador occupies one of the lowest places in scientific dissemination, which may be due to the present investigative weaknesses. In addition to finding that the formation of research groups, research hotbeds, the clarification of research lines and knowledge management are some of the strategies used for the acquisition of research skills in university teachers .
Keywords: investigative skills; university teachers; research
Resumo
O objetivo deste ensaio científico é analisar as habilidades investigativas de professores universitários no Equador, para as quais foi realizada uma busca em artigos científicos e trabalhos de pesquisa, com o interesse de aprofundar esses aspectos e, assim, contribuir para a possibilidade de expandir o estudo . conhecimento sobre este assunto. Com a revisão realizada, conclui-se que o Equador ocupa um dos lugares mais baixos na divulgação científica, o que pode ser devido às atuais fragilidades investigativas. Além de constatar que a formação de grupos de pesquisa, focos de pesquisa, o esclarecimento de linhas de pesquisa e a gestão do conhecimento são algumas das estratégias utilizadas para a aquisição de habilidades de pesquisa em professores universitários .
Palavras-chave: habilidades investigativas; professores universitários; pesquisa
Introducción
La investigación es considerada por (Bjarro, 2007) una actividad encaminada a la obtención de hallazgos relevantes que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia. Tiene la capacidad de favorecer el desarrollo de habilidades y el descubrimiento de nuevos hechos, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.
En el nuevo contexto educativo, según (Tünnermann & Souza, 2003) sobre todo en la actualidad con los adelantos científicos-tecnológicos, se considera que la investigación es uno de los medios más factibles para promover el auto aprendizaje y el perfeccionamiento de destrezas en la resolución de problemas. La universidad es el lugar más indicado para fomentar la actividad científica, ya que posibilita que el claustro se mantenga en contacto con el contexto y ofrezca solución a los problemas del entorno a través de la indagación científica.
La sociedad del conocimiento, a la que se asiste con el llegada de la globalización y el desarrollo tecnológico, señala (Pérez, 1998) convoca a las universidades a reflexionar sobre la necesidad de repensar y replantear la investigación. Especialmente si toma en cuenta que hoy, en el contexto de la sociedad del conocimiento, se ha llegado a reconocer que las capacidades investigativas deben ser inherentes a toda persona titulada como profesional, puesto que investigar es un acto inherente a las disciplinas científicas.En el caso de Ecuador, según señala (Alpizar, Jorge, & Molina, 2018) la Educación Superior se ha considerado como en la búsqueda de las mejoras de la calidad y la excelencia académica, tal es el caso de la necesidad de asumir la investigación como eje de las actividades de la planta profesoral .
Con el desarrollo e impulso de las actividades investigativas a nivel universitario en Ecuador, se proporciona los recursos necesarios para que tanto estudiantes como docentes puedan de alguna forma incursionar, con algún tema de su preferencia, en la generación de nuevo conocimiento o fortaleciendo el conocimiento adquirido. Esto lleva a establecer una serie de competencias que todo investigador debe desarrollar durante su formación académica.
En investigaciones realizadas por (Marrero, 2014) se ha encontrado que en Ecuador, existe insuficiente formación de los docentes en Metodología de la Investigación: un gran número de los proyectos de investigación son elaborados sin el rigor científico indispensable en el campo de las Ciencias Sociales, y en ocasiones sin relevancia social.
Todas estas ideas reflejan la necesidad de realizar este artículo de investigación cuyo propósito es analizar las competencias investigativas de los docentes universitarios en Ecuador, para lo cual se realizó una búsqueda en artículos científicos y trabajos de investigación, con lo cual se pretende ahondar es estos aspectos y con ello contribuir con el desarrollo de competencias investigativas en los docentes universitarios.
Desarrollo
En el nuevo contexto educativo universitario se considera que la investigación es uno de los medios más factibles para promover el auto aprendizaje y el perfeccionamiento de destrezas en la resolución de problemas. La universidad es el lugar más indicado para fomentar la actividad científica, ya que posibilita que el claustro se mantenga en contacto con el flujo de conocimiento que emerge constantemente. Esa vía, a través de la investigación, permite enriquecer los sistemas productivos, obtener información actualizada y atraer recursos financieros, así como establecer proyectos científicos de mayor riesgo y retorno potencial (Eusebio & Llácer, 2012).
Las Universidades entonces deben propiciar el interés de las y los investigadores, particularmente su planta profesoral, por realizar investigaciones, por comunicar la ciencia, con lo cual se asegura que el proceso de acompañamiento que debe llevar acabo en conjunto con los estudiantes en los procesos de gestión del conocimiento, sus aplicaciones, alcances, riesgos e incertidumbres sean desarrollados adecuadamente; para ello debe fomentar la adquisición de nuevas habilidades en el personal investigador (…) este es un reto que debe ser asumido con responsabilidad y compromiso.
Desde los planteamientos anteriores, la investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de conocimiento evidenciado en hallazgos significativos que enriquecen la ciencia. El investigador, sobre todo el docente universitario, en todo caso tiene una doble responsabilidad en los procesos investigativos, por una parte llevar a cabo una indagación que cumpla con el rigor científico y que genere conocimiento válido y por la otra, que este conocimiento sea expresado adecuadamente en textos científicos.
En otras palabras puede afirmarse que la creación de conocimiento implica la planificación, ejecución de un estudio científico, para lo cual debe contar con habilidades y destrezas, y del mismo modo entraña un proceso de comunicabilidad de los hallazgos, esto último involucra un proceso de difusión científica que se denomina producción científica o producción académica, los cuales combinan el uso de la razón y la evidencia encontrada para ser comunicada dentro de una comunidad de expertos denominada comunidad científica.
Es importante considerar que la evaluación de la producción científica es un indicador de desarrollo científico y tecnológico dentro de una comunidad, nación y dentro de las mismas disciplinas científicas. La (UNESCO, 2008) señaló que China, Unión Europea, Japón, Federación Rusa y EE.UU. todavía representan el 72% de la población investigadora del mundo; mientras que en América Latina y Asia Meridional concentran el 8% y el 23,3% de investigadores a nivel mundial respectivamente, el groso modo comparable es de: 3,6% en la primera y 3,1% en la segunda, representando una baja tasa de investigadores.
Sobre este particular en el Plan Nacional del Buen Vivir (Senplades, 2017) generado por el Gobierno del Ecuador, específicamente en el objetivo 4 señala la prioridad que da el estado a la investigación, indicando taxativamente que debe “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía para el período 2013-2017”; en tal sentido, el gobierno del Ecuador se propuso como meta:
El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento. Ello nos permitirá dar el salto de una economía de recursos nitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el conocimiento. Es preciso centrar los esfuerzos para garantizar a todos el derecho a la educación, bajo condiciones de calidad y equidad, teniendo como centro al ser humano y el territorio. Fortaleceremos el rol del conocimiento, promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con la sociedad y con la naturaleza.
En atención a lo anterior, y contextualizando esta investigación, en el 2017 Ecuador según ( UNESCO, 2009) ocupó el puesto 66 (entre 230 países) en la producción mundial de artículos científicos, el análisis de esta producción refleja que entre el 15 al 20 por ciento de esta producción es irreal, ya que proviene de asociaciones con otros países, por tanto, la producción propia es baja. En lo referente a publicaciones, en Ecuador, más del 80% de las publicaciones ecuatorianas incluyen colaboración internacional, principalmente con EE.UU., España, el Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil y Colombia. Este fenómeno es conocido por casi la totalidad de investigadores ecuatorianos y determina que la producción científica nacional sea limitada.
Para subsanar esta realidad se amerita formación para la investigación la cual es concebida como un proceso que implica prácticas y actores diversos, en el que la intervención de los docentes como mediadores, se concreta en un quehacer académico consistente en promover y facilitar de manera sistematizada, el acceso a los conocimientos, el desarrollo de competencias, hábitos y actitudes, y la internalización de valores, que demanda la realización de la práctica denominada investigación.
Una de las formas de trabajar las competencias investigativas en los docentes universitarios según (Moreno, 2005), es a través de los grupos de investigación, los cuales son en las universidades, la unidad más característica a nivel micro, y se define como el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento.
Otra forma de llevar acabo la formación de competencias investigativas es a través de lo que (Bjarro, 2007) considera como semilleros de investigación definidos como una estrategia pedagógica de formación a largo plazo para estudiantes y docentes, para fomentar el desarrollo de capacidades y competencias investigativas, cognitivas y sociales que favorezcan la generación de una comunidad de aprendizaje, basada en la cultura investigativa.
Además de lo anterior se ha señalado como estrategia, la definición de líneas de investigación que apunten hacia la gestión del conocimiento y el desarrollo social, así como, la gestión del conocimiento a partir de una efectiva articulación entre las funciones académicas sustantivas (investigación, acción social y docencia).
A nivel, ya más individual, el docente con competencias para la investigación debe, como lo indica (Moreno, Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. , 2005):
a) tener capacidad de desarrollar pensamiento crítico y de autorregular su proceso de pensamiento.
b) Capacidad de problematizar y plantear la interrogación como elemento seminal de la construcción de conocimiento.
c) Capacidad de buscar, valorar y discriminar información.
d) Capacidad para gestionar conocimiento.
e) Capacidad para valorar la pertinencia y relevancia de la investigación.
f) Capacidad para organizar, presentar y defender ideas suficientemente fundamentadas.
Esta formación de competencias para la investigación implica no solo la participación de un personal académico que debe estar capacitado en el quehacer de la investigación, sino también la puesta en marcha de una pedagogía de la investigación capaz, por un lado, de promover procesos de aprendizaje significativos en la población estudiantil y, por otro lado, de sobrepasar la enseñanza tradicional de la investigación.
Conclusiones
La investigación, como se ha señalado es una función académica clave de la universidad, pues de ella se desprende el conocimiento que permite contribuir con el desarrollo social. , científico, educativo. En este sentido, la generación, difusión y utilización del conocimiento que se adquiere con las investigaciones, no solo es una decisión institucional, sino que es una misión socialmente conferida a la universidad.
Esta sociedad del conocimiento, donde los avances científicos se dan de forma vertiginosa exige a la universidad que emprenda reflexiones y cambios relevantes orientados a asumir la investigación como una función clave del quehacer académico. La universidad vista como institución universal debe, redimensionar el papel de la investigación y de la gestión del conocimiento, tanto para propiciar el enriquecimiento de los procesos académicos como para brindar su contribución al desarrollo en sus diferentes esferas.
En tal sentido, la formación de competencias para la investigación tiene una enorme importancia, especialmente en lo concerniente a la formación de los grupos profesionales de la educación que tienen la gran responsabilidad de guiar, acompañar a una población estudiantil con capacidades para investigar.
Referencias
- UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: . La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. . Paris.: Organización de la Naciones Unidad..
- Alpizar, M., Jorge, L., & Molina, M. (2018). Las competencias en el contexto de la. Atenas.
- Bjarro, F. (2007). "Desarrollo estratégico para la investigación científica". Cancún,. Obtenido de www.eumed.net/libros-gratis/2007c/306/306.zip>
- Eusebio, V., & Llácer, L. (2012). EL LENGUAJE CIENTÍFICO, LA DIVULGACIÓN. Obtenido de https://www.uv.es/ferbaro/papers/lenguaje.pdf
- Marrero, O. ( 2014). Competencias investigativas en la educación superior. RES NON VERBA,.
- Moreno, G. (2005). Potenciar la educación. Un curricular transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. .
- Pérez, A. (1998). Políticas del Conocimiento, Educación Superior y Desarrollo. Buenos Aires, Argentina:: Biblos.
- Senplades. (2017). Plan Naciona de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Ecuador. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2015/12/PNBV-2013-2017.pdf
- Tünnermann, C., & Souza, M. (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001
- UNESCO. (2008). Unidad.Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. E.E. U.U. Organización de la Naciones Unidad.Para la Educación, la ciencia y la cultura. .
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/