El nivel educativo de los padres en las relaciones intrafamiliares
The educational level of the parents in intra-family relationships
A escolaridade dos pais nas relações intrafamiliares
Correspondencia: Karen.cacay@gmail.com
Ciencias Sociales y Políticas
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de marzo de 2022 *Aceptado: 20 de abril de 2022 * Publicado: 04 de mayo de 2022
- Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
- Docente de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales y el Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La deficiencia en las relaciones interpersonales en los hogares arenillenses fue lo que motivó a desarrollar este estudio que tuvo como objetivo analizar la influencia del educativo de los padres y las relaciones intrafamiliares en hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas” así como las posibles causas en las relaciones entre los miembros de la familia. Para su cumplimiento se determinaron los fundamentos teóricos conceptuales sobre las variables investigadas, además de caracterizar el tipo de familia y diagnosticar los posibles factores influyentes en las relaciones familiares. La metodología aplicada en este estudio tuvo un carácter mixto, debido a que se llevó un proceso de recolección, análisis de datos cualitativos y cuantitativos fue de tipo descriptiva porque se pudo analizar las características de cada una de las variables. Se aplicó el método de análisis y síntesis para la investigación documental. Las técnicas aplicadas fueron las encuestas y la escala de evaluación ERI (Escala de Relaciones Intrafamiliares) validado por Rivera y Andrade (2010a). La población objetivo la constituyó 196 hogares. Entre los principales resultados se evidencia que los padres de familia poseen instrucción de nivel secundaria y que las dificultades en las relaciones familiares obedecen a diversas causas tales como: dificultades en la expresión de las emociones en el entorno familiar, rivalidades entre los miembros de la familia, problemas socio económicos, entre otros.
Palabras Clave: Familia; relaciones familiares; padres; comunicación familiar.
Abstract
The deficiency in interpersonal relationships in Arenillenses homes was what motivated to develop this study that aimed to analyze the influence of parental education and intra-family relationships in Arenillenses homes belonging to the citadel "Las Brisas" as well as the possible causes. in relationships between family members. For its fulfillment, the conceptual theoretical foundations on the variables investigated were determined, in addition to characterizing the type of family and diagnosing the possible influencing factors in family relationships. The methodology applied in this study had a mixed character, due to the fact that a collection process was carried out, analysis of qualitative and quantitative data was of a descriptive type because the characteristics of each of the variables could be analyzed. The method of analysis and synthesis was applied for documentary research. The techniques applied were the surveys and the ERI evaluation scale (Scale of Intrafamily Relations) validated by Rivera and Andrade (2010a). The target population was made up of 196 households. Among the main results, it is evident that parents have secondary education and that difficulties in family relationships are due to various causes such as: difficulties in expressing emotions in the family environment, rivalries between family members, socio-economic problems, among others.
Keywords: Family; family relationships; parents; family communication.
Resumo
A deficiência nas relações interpessoais nos lares arenillenses foi o que motivou a desenvolver este estudo que teve como objetivo analisar a influência da educação parental e das relações intrafamiliares nos lares arenillenses pertencentes à cidadela "Las Brisas" bem como as possíveis causas. membros da família. Para sua realização, foram determinados os fundamentos teóricos conceituais sobre as variáveis investigadas, além de caracterizar o tipo de família e diagnosticar os possíveis fatores influenciadores nas relações familiares. A metodologia aplicada neste estudo teve um caráter misto, devido ao fato de ter sido realizado um processo de coleta, a análise dos dados qualitativos e quantitativos foi do tipo descritiva, pois as características de cada uma das variáveis puderam ser analisadas. O método de análise e síntese foi aplicado para pesquisa documental. As técnicas aplicadas foram os inquéritos e a escala de avaliação ERI (Escala de Relações Intrafamiliares) validada por Rivera e Andrade (2010a). A população-alvo foi composta por 196 domicílios. Dentre os principais resultados, evidencia-se que os pais possuem ensino médio e que as dificuldades nas relações familiares se devem a diversas causas como: dificuldades em expressar emoções no ambiente familiar, rivalidades entre os membros da família, problemas socioeconômicos, entre outros.
Palavras-chave: Família; relações familiares; pais; comunicação familiar.
Introducción
El tema de la familia en sus diversas manifestaciones ha sido y es motivo de análisis en todos los contextos; tomando en cuenta que durante las diversas etapas de desarrollo familiar esta enfrenta momentos críticos del ciclo evolutivo, produciendo cambios a nivel individual y familiar (González, 2000). La literatura consultada revela que, entre los factores más influyentes en el contexto familiar, se destacan: el nivel socioeconómico, los recursos culturales, formación académica parental, estructura familiar, estado de salud parental entre otros. Si a estas situaciones, se le adiciona el aparecimiento de la pandemia mundial denominado SARS-Cov-2, que aún se mantiene causando enorme impacto en la economía y la educación, ha obligado a los padres a adoptar un nuevo rol en sus hogares, el de educadores, lo cual ha dado como resultado la presencia de nuevas crisis intrafamiliares, debido a un sinnúmero de causas, entre ellas las deficiencias en el nivel de educación en algunos padres, que es el objeto de este estudio (García-García, 2020).
Por lo que antecede se destacan los estudios relacionados con esta problemática; así, a nivel macro como en España, se revela que, las relaciones familiares se encuentran entre los factores más influyentes para el desarrollo físico y emocional de las personas, al considerarse a la familia una de las principales instituciones de la sociedad (Marín, Quintero y Rivera, 2019); además se las considera la más complejas de todas las que mantiene a lo largo de la vida cada individuo (Braz et al., 2013). Desde la postura teórica de Cid Vásquez (2021) en muchas familias “se ignora la capacidad educativa y socializadora, no se concibe como el lugar de la confianza, al contrario, hay como una cierta prevención contra ella” (p. 172).
En el marco de las sociedades latinoamericanas, tal vez sea poco posible utilizar la construcción de la familia como un entorno democrático, sino como un medio para mantener el orden social establecido; debido a que, esta diferencia amenaza con romper su unidad y su rol como marco emocional protector en sociedades rotas y desfavorecidas (Velàsquez, Barrera y Vila, 2020).
A nivel del Ecuador la dinámica de la familia y las relaciones intrafamiliares, ha comenzado a tener una mayor importancia y se la considera como un bien común establecida en la Constitución del Ecuador (2008); es decir, “Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar”, por lo que, el Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia.
Por lo expuesto, es responsabilidad de la familia promover la educación y el buen comportamiento ante el medio social. Así mismo, educar a sus miembros bajo los valores morales y sociales, esenciales para el proceso de socialización. Es importante destacar que, la participación de los padres durante la etapa de desarrollo de sus hijos influye de manera positiva o negativa en la relación intrafamiliar; de allí la importancia de los lazos familiares en todo el ciclo de vida. Estudios como el de Del Prette y Del Prette (2008) han adoptado la diada padre e hijo clasificando las habilidades sociales y analizando la percepción que tienen de la calidad de relación; destacando que, la relación entre padre e hijos es un proceso de mucha importancia para las personas y para que estos adquieran un comportamiento social adecuado. De forma consecuente, el déficit de habilidades sociales se encuentran asociados a una peor calidad de las relaciones interpersonales que impactan de manera negativa en la salud de los individuos (Del Prette y Del Prette, 2009).
En consecuencia, se debe entender que, el nivel de educación en los padres puede considerarse como uno de los posibles factores que no le permitan involucrarse de manera asertiva en el desarrollo de sus hijos, provocando ciertas crisis emocionales que pueden llegar a afectar la relación intrafamiliar poniendo en riesgo, incluso la supervivencia de la familia.
El estudio planteó como objetivo analizar el nivel educativo en padres y las relaciones intrafamiliares en hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”, así como las posibles causas en las relaciones entre los miembros de la familia.
Materiales y métodos
La investigación tuvo un carácter mixto, debido a que se llevó un proceso de recolección, análisis de datos cualitativos y cuantitativos para examinar los principales indicadores del nivel educativo de los padres de familia y las relaciones intrafamiliares; de tipo correlacional porque se pudo analizar la relación entre las variables. Los métodos de análisis-síntesis fueron utilizados a través de una rigurosa investigación documental con lo cual se podrá fundamentar el análisis de los resultados obtenidos.
Entre las técnicas se aplicó la encuesta con indicadores específicos para conocer el nivel de educación de los padres de familia y la escala de evaluación ERI (Escala de Relaciones Intrafamiliares) validado por Rivera y Andrade (2010a) adaptado por la investigadora de este estudio para auscultar datos e informaciones sobre el nivel de educación de los padres y las relaciones intrafamiliares.
El instrumento escalas para la evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.) se lo estructura con de 56 ítems clasificados en tres categorías completas de escala larga, intermedia y breve. Para este estudio se consideró la versión intermedia de las mismas autoras estructurados con 37 ítems. Se seleccionó este instrumento, debido a que explica las tres dimensiones siendo los siguientes; unión y apoyo, expresión y dificultades. Se considera la versión intermedia porque en el instrumento original esta versión tiene más confiabilidad, y está adecuado a la población objeto de investigación.
En la versión intermedia se consideraron 37 reactivos de los cuales: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35: corresponden a la dimensión unión y apoyo. 1, 3, 6, 11, 13, 16, 18, 21, 23, 26, 28, 31, 33, 36: corresponden a la dimensión expresión. 2, 4, 7, 9, 12, 14, 17, 19, 22, 24, 27, 29, 32, 34, 37: corresponden a la dimensión dificultades. Cada uno de estos ítems fue diseñado para ser calificados según la escala de Likert.
La población objetivo la constituyó 400 hogares de la ciudadela Las Brisas del cantón Arenillas. Para obtener la muestra se aplicó una fórmula de Larry Murray dando como resultado 196 hogares.
Desarrollo
Nivel educativo de los padres
El nivel educativo de los padres hace referencia a la formación que tiene y cómo estos desde el núcleo familiar se les brindan tanto a los niños, niñas y adolescentes, complementándolo con la instrucción que recibe en las aulas de clases. El estudio de los niveles de enseñanza permite comprender cómo se educa una determinada población en un momento determinado. Para el análisis, la UNESCO ha desarrollado la Clasificación Internacional de Tipos de Educación (CITE), que unifica las diferentes clasificaciones entre países y hace que las estadísticas educativas sean comparables (Delgado, 2002), según el autor dicha clasificación se reduce en los siguientes niveles de enseñanza: Enseñanza Obligatoria sin terminar (CITE 1), Enseñanza Obligatoria terminada o Primer Grado (CITE 2), Enseñanza Secundaria o Segundo Grado (CITE 3), Enseñanza Universitaria o Tercer Grado (CITE 4 y 5). Si bien después se pueden hacer matizaciones dentro de cada nivel dependiendo de la estructura educativa de cada país. El analfabetismo no se incluye en la clasificación CITE pero en la medida en que todavía sigue afectando a un colectivo amplio de personas, se debe contabilizar.
El nivel educativo de los padres es considerado un componente central en el capital cultural de las personas, debido a que determina las habilidades, valores y conocimientos de estos en referencia a la educación formal y prácticas educativas para una adecuada relación intrafamiliar; además, de incrementar sus habilidades verbales, cognitivas y espaciales; la educación de los padres se relaciona de forma directa con las relaciones interpersonales y desempeño académico (Chaparro, González y Caso, 2016). La educación de los padres mejora la forma en que los miembros de la familia interactúan al promover la adopción de guiones cognitivos, creencias y valores relacionados con el comportamiento y el rendimiento académico (Abuya et al., 2018). El nivel educativo promedio de los padres ayuda a determinar las expectativas de sus hijos de participar en niveles educativos más altos (Koshy, Dockery y Seymour, 1019).
Entre las posibles causas para considerar el nivel de instrucción o de escolaridad de los padres es que históricamente, el sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un desarrollo desigual y diferenciado fruto de inequidades socioeconómicas y una ineficaz cobertura de servicios públicos en el territorio (Senplades, 2017). Las necesidades y requerimientos del sistema educativo dependen de las características sociales y demográficas de la población, fundamentalmente de su estado de salud, destacando que los logros no dependen únicamente del proceso educativo, es importante analizar el contexto socioeconómico a fin de generar una descripción adecuada del entorno en el cual se sitúa el nivel educativo. El desenvolvimiento y nivel socioeconómico, son herramientas que permiten discernir cuál es la mejor manera de plantear una intervención para reducir las desigualdades alrededor de la educación (Willms, 2006). Por lo tanto, la educación es la mejor garantía para conseguir la igualdad y la inclusión social para las futuras generaciones, y es una condición indispensable para el Buen Vivir (Senplades, 2017).
De acuerdo a Rodríguez y Guzmán (2019), el nivel educativo de los padres es identificado como uno de los factores familiares que inciden no solamente en el rendimiento académico de los estudiantes sino en otros indicadores como la forma de interactuar en la familia con sus creencias y valores que se relacionan con el comportamiento y consecución de los logros.
La familia y las relaciones familiares
La institución, comunidad formadora, denominada familia, es la base de la sociedad; así se la ha reconocido desde siempre. Para López y Suarez (2015) “Desde el enfoque sociológico la familia posee una función educativa, socializadora, económica y reproductora” (p. 58). La familia es una institución formada por sistemas individuales que constituyen a su vez un sistema abierto, formada por personas que forman parte de un sistema social que dan respuesta a sus formas culturales como son las tradiciones, desarrollo económico, convicciones, concepciones éticas y morales, así como también a la religión y política. La familia es: “conjunto de personas con vínculos jurídicos, interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco que existe entre los que la conforman (Robles y Di leso, 2012).
La familia es un conjunto de individuos que interactúan entre sí, además comparten aspectos, culturales, sociales, políticos y básicamente comparten temas de comportamientos entre los que figuran la educación y los valores, lo que influencia de forma negativa o positiva en cada miembro que componen las familias en la sociedad (Rosas, 2019). La familia no se desarrolla de manera aislada, ya que en ella interactúan diversos miembros, cada uno con sus propias particularidades. Los estilos parentales y la dinámica familiar, factores influyentes en el bienestar de cada uno de los miembros de la familia, considerándola como uno de los agentes socializadores de mayor importancia para el desarrollo de cada una de las personas.
La desintegración familiar ocasionada por diversos problemas, la violencia, especialmente los de tipo estructurales como la pobreza, el desempleo y la falta de acceso a servicios básicos de vivienda, salud y educación, se manifiestan en situaciones descritas como aspectos que fomentan la desintegración familiar, así como, los niños en el mercado laboral más que en el sistema educativo, niños en situación de calle, aumento del consumo de sustancias sujetas a fiscalización y aumento de la violencia doméstica (Olaya, 2013).
Desde la perspectiva de varios autores, entre las causas principales para que una familia no tenga buenas relaciones familiares son: la precaria situación económica, el machismo, la adicción a sustancias psicotrópicas, la emigración, enfermedades catastróficas, enfermedades incurables, la defunción, infidelidad, violencia física y psicológica, abandono familiar, el divorcio, bajo nivel de educación de la pareja o de uno de ellos, comunicación inadecuada de la familia. Cada uno de estos factores trae como consecuencia en que muchas familias no logren mantener un equilibrio emocional provocando diversas reacciones como conflictos emocionales, que producen angustia y tensión, agresividad, fracaso escolar, baja autoestima, prostitución, alcoholismo o adicción de algunos de sus integrantes, lejanía de los padres o abandono de sus hijos, problemas de integración familiar, problemas respecto al bienestar psicológico, ingreso a pandillas, entre otros (Olaya, 2013).
En cuanto a las relaciones intrafamiliares son analizadas como las interconexiones que se dan entre cada miembro de la familia. Incluye percepciones sobre el nivel de solidaridad familiar, la forma en que las familias afrontan problemas o expresan emociones, gestionan las normas de convivencia y se adaptan a situaciones cambiantes. El término está estrechamente relacionado con ambiente del hogar y recursos del hogar, cabe considerar que una de las principales variables que acompañan estas transiciones es la inclusión de la familia como moderadora del proceso de aprendizaje. Esto hace que sea crítico poder discutir el estado actual de las familias y poder ver cómo esto afecta a las escuelas (Rivera y Andrade, 2010), (Pairumani, 2017).
Estas relaciones entre los miembros de las familias pueden ser afectadas, como se ha descrito por diversas causas; por lo que, a criterio de la autora de este trabajo es necesario analizarlas, debido a que, las relaciones familiares repercuten en el desarrollo personal, afectivo, psicológico e incluso social de sus miembros. Puede considerarse fácil enfrentar los problemas, expresar emociones y lidiar con las reglas de convivencia; sin embargo, es necesario considerar cómo cada uno de los integrantes de las familias sienten la vinculación; estudiar procesos interpersonales como patrones de comunicación, trauma, distancia entre miembros, etc. (López, 2018).
Resultados
Con la aplicación de la Escala para la Evaluación de la Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) de Rivera y Andrade (2010a); se revelaron resultados sobre el nivel educativo de los padres y las relaciones intrafamiliares a través de los cuales se pudo caracterizar el tipo de familia de los hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”, se diagnosticó los posibles factores influyentes en el nivel educativo y de acuerdo a los resultados se proponen alternativas de solución para la problemática investigada. A continuación, se exponen los resultados obtenidos:
Gráfico 1: Nivel de escolaridad de los padres
Fuente: Familia de hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”
De acuerdo al gráfico uno se revela que, el 59.0 % de la población consultada, tiene estudios secundarios; un 32.3 % tiene estudios superiores; el 7.2 % corresponde al nivel primario; y, el 1.5 % no tiene nivel de estudios. Lo expuesto permite destacar que, la mayor parte de la población tiene un nivel de estudios secundarios.
Gráfico 2: Nivel socioeconómico
Fuente: Familia de hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”
El nivel socioeconómico de los hogares arenillenses según los datos recabados en la encuesta, el 52.82 % corresponde a nivel medio; le sigue el 39.49 % nivel bajo; y, el 7.69 % representa el nivel alto.
Gráfico 3: Causas de las dificultades en las relaciones intrafamiliares
Fuente: Familia de hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”
Entre las causas de las inadecuadas relaciones intrafamiliares, los involucrados en el estudio responden que, el 36.92 % es a causa de la disfunción familiar; el 26.15 % corresponde a la situación económica; un 19.49 % es a causa del nivel de responsabilidad familiar; el 9.74 % representa el consumo de sustancias psicotrópicas; y, el 7.69 % a la estructura social.
Gráfico 4. Unión y apoyo
Fuente: Familia de hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”
Analizando la el gráfico cuatro con respecto a los resultados logrados con la aplicación de la escala de evaluación para las relaciones intrafamiliares instrucciones de aplicación, se pudo conocer que, el mayor porcentaje responde de forma neutral, es decir que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo en que en la familia hay unión y apoyo familiar. Entre los indicadores están; los miembros de la familia acostumbran hacer cosas juntas con el 36.9 %; en mi familia hay un sentimiento de unión el 45.6 %; nuestra familia es cálida y nos brinda apoyo el 39 %; los miembros de mi familia nos ayudamos unos a otros. Cabe destacar que el indicador somos una familia cariñosa, con el 38.5 % indican estar de acuerdo; en mi familia estamos de acuerdo en hacer actividades en conjunto y las comidas en mi casa usualmente son tranquilas y placenteres, esto en un 37.9 % respectivamente.
Gráfico 5. Dimensión expresión
Fuente: Familia de hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”
Según los datos revelados en el gráfico cinco, se pudo conocer que, el mayor porcentaje de la población es neutral a la dimensión expresión, es decir, no está de acuerdo ni en desacuerdo en que en la familia se comunican con la verdad 47.7 %; en el hogar se habla lo que se piensa el 36.9 %; escucha a los miembros de la familia 39 %; manifiestan abiertamente su cariño el 32.8 %; pueden expresar cualquier sentimiento que tenga 31.8 %; de los que están de acuerdo el 40 % indica que anima a sus hijos a contar sus ideas; se dicen la verdad unos a otros el 39.5 %; expresan abiertamente sus emociones el 32.8 %;y, totalmente de acuerdo el 36.4 % acostumbran a discutir sus problemas. En consecuencia, los resultados revelan que no son neutrales en demostrar sus expresiones dando a conocer sus sentimientos y emociones.
Tabla 3. Dimensión dificultades
Fuente: Familia de hogares Arenillenses pertenecientes a la ciudadela “Las Brisas”
Los datos revelan que, un porcentaje significativo de las familias arenillenses están de acuerdo en que existen dificultades en el hogar principalmente para el desarrollo de algunas acciones o actividades tales como: se niegan a realizar las cosas juntos 39.5 %; se avergüenzan mostrar sus emociones ante la familia el 30.3 %; no se puede llegar a acuerdos con facilidad 32.3 %, no se preocupan por los sentimientos de los demás 34.4 %; en muchos de los casos el ambiente frecuentemente no es el adecuado 33.8 %; por lo general se desquitan con algún miembro de la familia cuando sale algo mal 28.7 % por lo que se les dificulta expresar opiniones; no se establecen normas 30.8 %, no escuchan los puntos de vistas de los demás 37.9 %; por lo que los conflictos nunca se arreglan 32.3 %. Los resultados revelan que los consultados están de acuerdo que en la familia existen muchas dificultades.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta y escala de evaluación para las relaciones intrafamiliares revelan que, el 59 % de la población tiene estudios secundarios; y apenas el 1.5 % no tiene formación académica. Esta información se contrasta con el estudio realizado por quienes indican que, el nivel de estudios si tiene influencia, debido a que por lo general participan de forma activa en las actividades de sus hijos y son quienes coadyuvan al desarrollo de las habilidades cognitivas (Espejel y Jimènez, 2019). De acuerdo a lo expuesto existen una contradicción entre los resultados revelados, debido a que el nivel de educación no es específicamente un indicador que influya en las relaciones interfamiliares, debido a que existen otros factores tales como, el nivel económico con el 52.82 % se encuentra en una situación económica media. El 36.92 % de la muestra considera que una de las mayores causas de las inadecuadas relaciones intrafamiliares es la disfunción familiar. En contradicción a estos datos, Olaya (2013) con su estudio evidencia que, la problemática de la desintegración familiar está conformada por una serie de factores y causas que afectan la estructura y dinámica familiar, entre estos se puede mencionar: abandono de los padres, infidelidad, falta de trabajo, entre otros.
Es importante destacar que, según los resultados de la escala una media del 35 %, no está de acuerdo ni en desacuerdo en considerar que, los miembros de la familia acostumbran hacer cosas juntas, son cariñosas, cálidas y brindan apoyo, tienen sentimiento de unión, se ayudan unos a otros, las comidas son placenteras. Estos resultados se contraponen con el estudio de Castro et al., (2021) para quien los adolescentes con mejores relaciones intrafamiliares positivas tales como: expresión, vínculo y apoyo, muestran actitudes positivas. Esto hace referencia que lo contrario a lo expuesto por el autor, las personas con relaciones conflictivas dentro de las familias son más propensos a romper las reglas, tener comportamientos violentos y disruptivos en la escuela y desempeñar un papel dual: agresor/víctima.
En otro aspecto, el 33 % responde que no está de acuerdo ni en desacuerdo en que en la familia hay sentimientos de expresión para comunicarse con la verdad, contar ideas, hablar sobre lo que se piensa, expresar cariño, tomar decisiones juntos, expresar sentimientos, decirse las cosas de forma abierta, entre otros. Con lo expuesto se identifica que, en las familias existe una satisfacción familiar baja. De acuerdo a Rojas (1990) “las dificultades familiares son en general problemas de adaptación, puesto que la construcción familiar no es un estado fijo, sino un proceso en movimiento que exige continuos cambios” (p.151). Es por ello, que una familia debe atravesar un proceso adaptativo, debido a que se presentarán acontecimientos fortuitos que amenacen su estabilidad; por ello, es necesario las herramientas que tengan cada miembro para aportar a reconstruir nuevamente dicha estabilidad (López, 2018).
Una media del 27 % de los encuestados está de acuerdo en que en las familias existen dificultades. Su puntuación se encuentra en el rango medio-bajo, permitiendo que el valor de la escala este acorde a la media, lo que muestra una percepción de problemas y dificultades dentro del hogar. Con la presencia de acontecimientos significativos de la vida familiar que generan estrés, puede afectarse el equilibrio familiar, lo que repercute un riesgo importante para su salud, en muchas ocasiones las familias alcanzan fortalecer el vínculo familiar sin que se les afecte su salud cuando estos eventos aparecen, en lo cual influirán los recursos internos con que cuenten y el acceso que tenga a fuentes de apoyo.
Los padres de familias pueden hacer actividades que aseguren que dentro de su hogar se den adecuadas relaciones intrafamiliares, por lo que los resultados motivan a sugerir acciones participativas para mejorar las relaciones intrafamiliares: entre estas están: orientar a la practica en familia, compartir actividades y aficiones, practicar actividades de relajación, disfrutar actividades artísticas, impulsar la pasión por la música, realizar juegos deportivos, cocinar en familia, disfrutar de la naturaleza, leer en familia, entre otros.
Conclusiones
La mayor parte de la población arenillenses tiene estudios secundarios y poseen un nivel socioeconómico medio.
El nivel de escolaridad no se manifiesta como causa de las dificultades en las relaciones intrafamiliares. Entre las causas que más influyen en la deficiencia de las relaciones intrafamiliares es la disfunción familiar seguido por los problemas económicos.
Asimismo, la investigación muestra que las personas del estudio fueron neutrales cuando respondieron que en la familia había solidaridad y apoyo familiar, se comunican con la verdad, animan a los niños a decir lo que piensan, hablan de sus pensamientos, escuchan, expresan manifiestan abiertamente sus sentimientos, son libres de expresar sus opiniones, contribuyen a la toma de decisiones.
En el hogar tienen dificultades principalmente para desarrollar alguna acción o actividad, como hacer cosas juntos, les da vergüenza expresarse frente a sus emociones familiares, el acuerdo no es fácil de alcanzar, no se preocupan por los sentimientos de los demás, en muchos de los casos el ambiente frecuentemente no es el adecuado, por lo general se desquitan con algún miembro de la familia cuando sale algo mal, por lo que se les dificulta expresar opiniones, se reservan los problemas, no se establecen normas, no escuchan los puntos de vistas de los demás por lo que los conflictos nunca se arreglan, entre otros.
Referencias
- Abuya, B.; Mumah, J.; Austrian, K.; Mutisya, M.; Kabiru, C. (2018). Mothers’ Education and Girls’ Achievement in Kibera: The Link With Self-Efficacy. SAGE Open, 8(1).
- Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Incluye Reformas, 1–136. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
- Braz, A.; Cómodo, C.; Del-Prette, Z.; Del Prette, A.; Fontaine, A. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31(1), 77–84. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305/285
- Castro, R.; Vargas, E.; Núñez, S.; Callejas, J.; Misitu, G. (2021). Análisis Psicométrico de la Escala de Relaciones Intrafamiliares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 58(1), 19–33. https://doi.org/10.21865/ridep58.1.02
- Chaparro, A.; González, C.; Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53–68.
- Cid-Vásquez, M. (2021). Ciudadanía de la familia y derecho-deber educativo de los padres. Rev. Boliv. de Derecho, 32, 170–189. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3196/2441
- Del Prette, P.; Del Prette, A. (2008). Un sistema de categorias de habilidades sociais educativas. Pai-Déia. Ribeirão Preto, 18(41), 517-530.
- Del Prette, P.; Del Prette, A. (2009). Psicologia das habilidades sociais: Diversidade teórica e suas impli-cações. Petrópolis: Vozes.
- Delgado, C. (2002). Los indicadores educativos. EStad de cuestión y uso en geografía. Biblio 3W, VII(354). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-354.htm
- Espejel, M.; Jimènez, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres : Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo., 10. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e026.pdf
- González, I. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 280–286. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi10300.pdf
- Koshy, P.; Dockery, M.; Seymour, R. (1019). Parental expectations for young people’s participation in higher education in Australia. Studies in Higher Education, 42(2), 302-317.
- López, C.; Suárez, V. (2015). Dinámicas Disfuncionales en la Familia (EDILOJA (ed.)).
- López, A. (2018). Las relaciones intrafamiliares y la satisfacción familiar en adolescentes de familias reconstituidas de la ciudad de Ambato. Computers and Industrial Engineering, 2(January), 6. http://ieeeauthorcenter.ieee.org/wp-content/uploads/IEEE-Reference-Guide.pdf%0Ahttp://wwwlib.murdoch.edu.au/find/citation/ieee.html%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.cie.2019.07.022%0Ahttps://github.com/ethereum/wiki/wiki/White-Paper%0Ahttps://tore.tuhh.de/hand
- Marín, M.; Quintero, P.; Rivera, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia 1 in early childhood. 36, 164–183. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3196/2441
- Olaya, N.-. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura.
- Pairumani Ticona, R. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación Integral (CEI). Revista de Investigacion Psicologica, 18, 87–108. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322017000200008&script=sci_abstract&tlng=pt
- Rivera, M.; Andrade, P. (2010a). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha. Revista de Psicología, 14(8), 12–19.
- Rivera, M.; Andrade, P. (2010b). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I). Uaricha Revista de Psicología. Facultad de Psicología de La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ISSN. México.
- Robles, C.; Di-leso, L. (2012). El concepto de familia y la formación académica en trabajo social. Revista Debate Público Reflexión de Trabajo Social. UBA. Argentina.
- Rodríguez, D.; Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 147-162.
- Rosas, J. (2019). Incidencia del ambiente familiar en las formas de relaciones entre pares y rendimiento académico, en los estudiantes del octavo año de Educación General Básica del nivel superior de la Unidad Educativa Abelardo Tamariz Crespo, del cantón Cuenca 2018-2019 [Universidad politécnica salesiana sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17900/4/UPS-CT008485.pdf
- Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/%0APNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
- Velàsquez, Y.; Barrera, D.; Vila, J. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín - Colombia. 13, 149–174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491354
- Willms, D. (2006). Learning Divides: Ten Policy Questions about the Performance and Equity of Schools and Schooling Systems. Report Prepared for Unesco Institute for Statistics.
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/