������������������������������������������������������������������������������
La educaci�n emprendedora y el aprendizaje-servicio en estudiantes de bachillerato
Entrepreneurial education and service-learning in high school students
Educa��o Empreendedora e Aprendizagem em Servi�o em Estudantes do Ensino M�dio
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: bacuna1396@utm.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n �������������������
Art�culo de Investigaci�n ��
��
* Recibido: 27 de marzo de 2022 *Aceptado: 17 de abril de 2022 * Publicado: 19 de mayo de 2022
- Maestrante del programa con trayectoria en investigaci�n en pedagog�a, menci�n Docencia e Innovaci�n Educativa. Instituto de Posgrado, Universidad T�cnica de Manab�. , Portoviejo, Ecuador.
- Doctora en Ciencias Pedag�gicas. Docente titular Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La educaci�n emprendedora a trav�s del aprendizaje-servicio se relaciona con la capacidad de fomentar el emprendimiento. Inculcar en los j�venes la importancia del saber, del saber-hacer y del saber-ser.�� Desde esta perspectiva como autor investigue sobre: �Qu� referentes te�ricos se deben considerar para fundamentar a la educaci�n emprendedora y el aprendizaje servicio en los estudiantes de bachillerato?�� El presente estudio tuvo como objetivo establecer los fundamentos te�ricos sobre la educaci�n emprendedora y el aprendizaje-servicio. El constructo metodol�gico se bas� en la revisi�n bibliogr�fica apoyada en m�todos te�ricos de an�lisis y s�ntesis, y la inducci�n y deducci�n lo cual permiti� desarrollar una indagaci�n profunda desde las referencias te�ricas para aportar al sistema educativo.� En el an�lisis de los fundamentos te�ricos se obtuvo como resultados que la educaci�n emprendedora permitir� a los estudiantes crear habilidades y una metodolog�a innovadora en los estudiantes de bachillerato ser� el aprendizaje-servicio, para ello es necesario que los docentes est�n en capacitaci�n constante y se involucren aplicando estrategias metodol�gicas que permitan evidenciar una educaci�n emprendedora.� La metodolog�a aprendizaje-servicio permitir� desarrollar el trabajo en equipo, la inclusi�n, la actitud y aptitud emprendedora.� Por ello, se concluye que el estudiante de bachillerato necesita de una educaci�n emprendedora, ya que dentro de la malla curricular en su materia emprendimiento sus temas de estudio tienen relaci�n con el emprendimiento, as� puede practicar lo aprendido en teor�a y que m�s solucionando una necesidad desde la comunidad donde vive o estudia.
Palabras clave: Educaci�n emprendedora; Aprendizaje-servicio; Emprendimiento; Estrategia metodol�gica.
Abstract
Entrepreneurial education through service-learning is related to the ability to promote entrepreneurship. Inculcate in young people the importance of knowing, knowing-doing and knowing-being. From this perspective, as an author, I investigated: What theoretical references should be considered to support entrepreneurial education and service learning in high school students? The objective of this study was to establish the theoretical foundations of entrepreneurial education and service-learning. The methodological construct was based on the bibliographic review supported by theoretical methods of analysis and synthesis, and induction and deduction, which allowed developing a deep investigation from the theoretical references to contribute to the educational system. In the analysis of the theoretical foundations, it was obtained as results that entrepreneurial education will allow students to create skills and an innovative methodology in high school students will be service-learning, for this it is necessary that teachers are in constant training and get involved applying methodological strategies that allow evidence of an entrepreneurial education. The service-learning methodology will allow the development of teamwork, inclusion, entrepreneurial attitude and aptitude. Therefore, it is concluded that the high school student needs an entrepreneurial education, since within the curricular mesh in his entrepreneurship subject, his study topics are related to entrepreneurship, so he can practice what he learned in theory and what else solving a need from the community where you live or study.
Keywords: Entrepreneurial education; Service-learning; Entrepreneurship; Methodological strategy.
Resumo
A educa��o empreendedora atrav�s da aprendizagem-servi�o est� relacionada com a capacidade de promover o empreendedorismo. Inculcar nos jovens a import�ncia de saber, saber-fazer e saber-ser. Nessa perspectiva, como autora, investiguei: Que referenciais te�ricos devem ser considerados para apoiar a educa��o empreendedora e a aprendizagem em servi�o em estudantes do ensino m�dio? O objetivo deste estudo foi estabelecer os fundamentos te�ricos da educa��o empreendedora e da aprendizagem-servi�o. O constructo metodol�gico baseou-se na revis�o bibliogr�fica apoiada em m�todos te�ricos de an�lise e s�ntese, e indu��o e dedu��o, que permitiram desenvolver uma investiga��o profunda a partir do referencial te�rico para contribuir com o sistema educacional. Na an�lise dos fundamentos te�ricos, obteve-se como resultados que a educa��o empreendedora permitir� que os alunos criem habilidades e uma metodologia inovadora nos alunos do ensino m�dio ser� o servi�o-aprendizagem, para isso � necess�rio que os professores estejam em constante forma��o e se envolvam. aplicar estrat�gias metodol�gicas que permitam evidenciar uma educa��o empreendedora. A metodologia de servi�o-aprendizagem permitir� o desenvolvimento do trabalho em equipa, inclus�o, atitude empreendedora e aptid�o. Portanto, conclui-se que o aluno do ensino m�dio necessita de uma educa��o empreendedora, pois dentro da malha curricular em sua disciplina de empreendedorismo, seus temas de estudo est�o relacionados ao empreendedorismo, para que ele possa praticar o que aprendeu na teoria e o que mais resolve uma necessidade do comunidade onde mora ou estuda.
Palavras-chave: Educa��o empreendedora; servi�o-aprendizagem; Empreendedorismo; estrat�gia metodol�gica.
Introducci�n
La importancia atribuida al emprendimiento a nivel mundial por el desarrollo de los pa�ses econ�micamente y en las �ltimas d�cadas por la importancia que se le da al concepto de emprender, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas econ�micos. La formaci�n en educaci�n emprendedora se vuelve imprescindible para las instituciones educativas. �Siendo el estudio del emprendimiento un potente escenario de investigaci�n, nace el inter�s de ver c�mo se puede impulsar el mismo por medio de programas educativos orientados a esta meta: educaci�n emprendedora.�(Sanchez Garcia, Ward, Hernandez, & Flores, 2017)
En nuestro pa�s por la importancia relacionada a la educaci�n-emprendimiento y como docente al estar involucrada en afrontar distintos escenarios en la vida actual; pensar, como aportar al sistema educativo y m�s a�n como aportar a mi instituci�n de la cual formo parte del grupo de docentes de emprendimiento y gesti�n, pensar como estamos dando cumplimiento a nuestro rol ya que se evidencia insuficiente aplicaci�n de metodolog�as activas que permitan cumplir con lo establecido por Ministerio de Educaci�n: La asignatura de Emprendimiento y Gesti�n se trabajar�: �desde una perspectiva humana, contextualizadas y con una visi�n prospectiva orientada a dar operatividad y aprovechar las oportunidades�.
De all� la necesidad como autora en la b�squeda a trav�s de la investigaci�n de soluciones al problema cient�fico planteado: �C�mo potencializar la educaci�n emprendedora en los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa fiscal Sucre del cant�n 24 de mayo?� Unidad Educativa que fue fundada el 6 de junio de 1966 cuenta con m�s de 1000 estudiantes y es considerada emblem�tica por el trabajo y esfuerzo demostrado por sus integrantes. Como docente preocupada d�a a d�a por la formaci�n de j�venes justos solidarios e innovadores que sean capaces de llevar las ideas a la acci�n, es as� que mi investigaci�n comienza considerando fundamentar te�ricamente a la educaci�n emprendedora a trav�s del aprendizaje-servicio, ya que se evidencia insuficiente aplicaci�n de metodolog�as activas que coadyuve a una educaci�n emprendedora.
La fundamentaci�n te�rica de investigaci�n hace referencia a� la educaci�n emprendedora y el aprendizaje-servicio, lo cual ha permitido desarrollar una indagaci�n profunda con temas relevantes� y principales resultados de la sistematizaci�n te�rica derivados de una amplia revisi�n bibliogr�fica y valoraci�n cr�tica de enfoques, conceptualizaciones, experiencias y resultados investigativos, que como autora permiten asumir una posici�n comprometida con la educaci�n emprendedora a trav�s del aprendizaje-servicio.
El constructo metodol�gico utilizado en la revisi�n bibliogr�fica fue de nivel descriptivo y estuvo apoyado en m�todos te�ricos de an�lisis y s�ntesis, y la inducci�n y deducci�n lo cual permiti� desarrollar una indagaci�n profunda desde las referencias te�ricas. �
Los resultados de los referentes te�ricos me permitir�n establecer las bases para elaborar mi propuesta de: Dise�ar una estrategia metodol�gica que potencie la educaci�n emprendedora a trav�s del aprendizaje-servicio en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Sucre del cant�n 24 de Mayo.
Desarrollo
Se presentan los principales resultados de la sistematizaci�n te�rica derivados de una amplia revisi�n bibliogr�fica y valoraci�n cr�tica de enfoques, conceptualizaciones, experiencias y resultados investigativos, que han permitido a la autora asumir una posici�n comprometida con la educaci�n emprendedora a trav�s del aprendizaje servicio.
Estrategia metodol�gica
Fundamentos
Para que la educaci�n emprendedora se potencie de forma efectiva se requiere de metodolog�as activas que permitan llevar una propuesta de trabajo cooperativo, competente y vivencial en la que los valores, la creatividad, el pensamiento cr�tico y la motivaci�n sean fundamental. La importancia de activar a los alumnos, darles la oportunidad de construir su propio aprendizaje es una preocupaci�n latente en las instituciones ya que acorde a los problemas presentados dentro de un estudio exhaustivo de los que convivimos en el entorno. Muchas veces y por experiencia propia el estudiante aprende a la vez que hace su respectiva pr�ctica.
Las metodolog�as activas, como las define (Rodr�guez, 2017), son �un proceso interactivo basado en la comunicaci�n profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material did�ctico y estudiante-medio�.
Del estudio realizado por. (Pa�os Castro, 2017)en la revista electr�nica Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, �Qu� metodolog�as se deber�an emplear para desarrollar est� competencia?, �En qu� consisten? y �qu� competencias fomenta cada una de ellas?� Indiscutiblemente manifiesta que �las metodolog�as son el veh�culo para desarrollar las competencias. Independientemente de la competencia que se quiera trabajar, estas deber�an ser activas, centradas en el estudiante, participativas�.
Aprendizaje-Servicio
Antecedentes, definici�n e importancia
Seg�n la investigaci�n realizada se dice que el t�rmino aprendizaje-servicio (service-learning) apareci� por primera vez en el trabajo de Sigmon y William Ramsey en el Southern Regional Education Board en 1967 (Giles and Eyler, 1994). �La Comisi�n de Educaci�n de los Estados fund� el Campus Compact, un proyecto para apoyar el servicio p�blico comunitario. El aprendizaje-servicio, se viene consolidando en la regi�n latinoamericana, como una propuesta educativa transformadora, con ra�ces pedag�gicas propias y especiales. Sus antecedentes directos se sit�an precisamente en los movimientos estudiantiles extensionistas del siglo XIX, con una larga tradici�n de compromiso social, especialmente influido por el Servicio Social establecido por la Revoluci�n Mexicana en 1910 y el movimiento de Reforma Universitaria en Argentina en 1918. Las primeras experiencias latinoamericanas y conceptualizaciones del t�rmino, se sit�an en la d�cada de los 60, que converge con la tradici�n norteamericana de �experiential learning�, en lo que se reconoce una notable influencia de la pedagog�a cr�tica de Paulo Freire en los fundamentos te�ricos del aprendizaje-servicio. Estas experiencias en Latinoam�rica comienzan a consolidarse en los a�os 90, aparejado a las tendencias de innovaci�n educativa que acompa�aron las reformas curriculares de la �poca, con una considerable presencia en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y M�xico.�(Mendoza, 2018)
El aprendizaje-servicio como lo menciona�(Trevi�o, 2019), �Es una metodolog�a que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un �nico proyecto. En el que los participantes se forman al involucrarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo�. El aprendizaje servicio fomenta una ciudadan�a activa en los estudiantes y desarrolla su capacidad de empat�a e inclusi�n.
�En muchas ocasiones de la vida necesitamos ubicarnos en el lugar del otro para tomar decisiones. Para lograr el verdadero aprendizaje-servicio se necesita uni�n. Si bien es cierto no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, es por esto que como docentes estamos involucrados a formar al estudiante desde su neurodiversidad, considerando una metodolog�a muy innovadora el aprendizaje-servicio, como una oportunidad para que el estudiante desde una necesidad vea la oportunidad de una soluci�n y las habilidades se creen o fomenten con ideas, decisiones acertadas.
Desaf�os para la implementaci�n de Aprendizaje-Servicio.
Entre los desaf�os que implica la implementaci�n del aprendizaje-servicio (Trevi�o, 2019) manifiesta que es importante: Definir un objetivo claro de servicio a la comunidad.� Establecer los objetivos de aprendizaje esperados. Anticipar riesgos.� Administrar recursos. Delegar responsabilidades. Ser gu�as en el proceso de aprendizaje.� La metodolog�a aprendizaje- servicio busca que los alumnos se sientan motivados, que vean los fracasos y errores como una oportunidad para crecer. Como docente debemos enfrentar cambios con una actitud positiva, ser tolerantes y poner en pr�ctica nuestras habilidades para sacar los proyectos adelante. �Ante este desaf�o, una propuesta que permitir� potenciar la educaci�n emprendedora a trav�s del aprendizaje-servicio, que es un m�todo que aplica la inclusi�n ya que se puede ayudar en el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
El ser humano reflexiona siendo �til a los dem�s, se da cuenta de las necesidades que hay en su entorno y es parte del desarrollo social.� A�n m�s desde la etapa de la ni�ez, adolescencia empezar a educar de manera emprendedora. Aprender haciendo un servicio a la comunidad. para contribuir al bienestar de los j�venes, el desarrollo social y econ�mico de una comunidad en general donde se alejen vicios que tanto ha ganado espacio en los ni�os, ni�as y adolescentes.
Ventajas del aprendizaje-servicio
El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva: Nos permite superar las barreras al aprendizaje y a la participaci�n, dentro del desarrollo humano integral de los estudiantes est� el comprender la realidad social en la que vive para poder afrontarla manteniendo una actitud solidaria.
Como acota� (Gallardo, 2012, p�g. 73):�El aprendizaje mejora el servicio. Lo que se aprende se puede transferir en forma de acci�n y permite prestar un servicio de calidad a la comunidad. El servicio mejora el aprendizaje. Lo motiva y dota de sentido, le aporta experiencia vital y permite extraer nuevos aprendizajes. En el Aprendizaje Servicio se funden intencionalidad pedag�gica e intencionalidad solidaria conformando un proyecto educativo de utilidad social. Potencia el protagonismo de los chicos y chicas, que trata de involucrarles en el dise�o, realizaci�n y evaluaci�n de las mismas y comparte la iniciativa con agentes externos a la comunidad educativa�.
De la misma manera coincide ��(Batle, 2010, p�g. 14). �El Aprendizaje-Servicio no se lo ha descubierto en un laboratorio pedag�gico, si no espont�neamente en el devenir de la historia�. Para trabajar como comunidad educativa debe existir el verdadero compromiso de toda la colectividad educativa, donde su intervenci�n permita lograr la formaci�n de una alta capacidad de emprendimiento efectivo, los alumnos se constituir�an en seres viables para pensar en negocios que con mayor probabilidad implementar�an empresas con innovaci�n competitiva y valor econ�mico sustentable, es decir, empresas donde los procesos de innovaci�n y emprendimiento se potencien. ��El estudiante debe construir su conocimiento junto a un profesor cuyo objetivo sea tener presente que: �Este tipo de alumnos, claramente poseer�an una cultura de puesta en marcha, asumiendo los riesgos necesarios para capturar el potencial de sus emprendimientos innovadores�.�(Cabana, Cortes , Plaza, Castillo, & Alvarez, 2013)
El inter�s por la educaci�n emprendedora se presenta como una tendencia educativa internacional que ha intervenido con fuerza en las instituciones educativas.� La importancia radica en promover su desarrollo desde etapas tempranas a superiores que permiten profundizar claves que permitan darle valor educativo a la educaci�n emprendedora.
La educaci�n emprendedora con metodolog�as activas como el aprendizaje-servicio favorece en primer lugar el crecimiento de la inteligencia a trav�s de la creatividad y la innovaci�n. Segundo el crecimiento social en el educando y su familia a trav�s de resultados y para finalizar, el crecimiento moral, que supone el desarrollo de la libertad propia y ajena, tambi�n implica el crecimiento de la independencia y el liderazgo.
Esta propuesta de educaci�n para el emprendimiento se inscribe en una l�nea de trabajo que subraya la finalidad intr�nseca de la educaci�n, pone en primer lugar las necesidades personales del educando y posibilita que la educaci�n emprendedora manifieste la relaci�n expl�cita entre educaci�n, persona y sociedad�(Arantxa AZQUETA and Concepci�n NAVAL, 2019)
Del observatorio de innovaci�n educativa, que en su art�culo manifiesta que este enfoque educativo fomenta el aprendizaje activo a trav�s de la participaci�n de los alumnos en actividades de acci�n comunitaria, permitiendo conectar lo que aprenden en el aula con un contexto real y de forma vivencial, ya sea en una comunidad, asociaci�n, en su propia escuela o colonia; pr�cticamente en cualquier lugar donde se tenga una necesidad. Es recomendable que los alumnos sean quienes decidan a qui�n y c�mo ayudar; y no sea una tarea impuesta por el maestro. Esto ayudar� a que se mantengan motivados a lograr el objetivo propuesto hasta llegar a la etapa final del proyecto. �Todo proyecto debe tener un aprendizaje esperado relacionado al curriculum; de lo contrario quedar�a como un servicio comunitario; y esa no es la finalidad de la metodolog�a��(Trevi�o, 2019)
El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadan�a. Educar en ciudadan�a implica favorecer el desarrollo de personas libres e �ntegras a trav�s de la consolidaci�n de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad.� Educar en ciudadan�a permite la formaci�n de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios que conozcan el sentido de la vida, el sentido de la preparaci�n mental para afrontar casos fortuitos y a su vez tener la capacidad de tomas decisiones acertadas. Para educarnos en ciudadan�a una metodolog�a aplicable para desarrollar habilidades es el aprendizaje-servicio, metodolog�a que se aprende a la vez que se realiza un acto solidario con la comunidad.
Formar para la ciudadan�a activa implica la posibilidad de participar en los asuntos p�blicos para adquirir las competencias ciudadanas. Por ello resulta indispensable promover la participaci�n de los ni�os, ni�as y adolescentes (NNA) en asuntos p�blicos comunitarios, generando una participaci�n genuina y comprometida. A este respecto, los proyectos de Aprendizaje � Servicio (APS) resultan ser una metodolog�a que promueve y estimula la participaci�n de los NNA, uniendo el aprendizaje basado en la experiencia, contenidos curriculares y el compromiso social, permiti�ndoles ser protagonistas activos al implicarse en las necesidades de su entorno con la finalidad de mejorarlo.�(Perez Galvan & Ochoa Cervantes, 2017)
En el aprendizaje-servicio es considerado como una propuesta educativa experiencial y como un proceso reflexivo donde se integran procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto y como resultado la reflexi�n metodol�gica de la experiencia se fortalece a trav�s del di�logo con la autenticidad de las necesidades reales de una comunidad. El aprendizaje servicio detecta y analiza las necesidades reales de la comunidad.�(Mendoza, 2018)
El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participaci�n.� Las relaciones interpersonales deben estar basadas en acuerdos y compromisos, que siempre busquen el bienestar de la comunidad educativa donde reine la cultura de paz, y que permitan el desarrollo arm�nico de las actividades educativas dentro y fuera de las instituciones.
(Ochoa & Perez, 2019)� Manifiesta que en cada escuela se ense�a una forma particular de convivir a partir de la puesta en marcha de acciones cotidianas educativamente intencionadas, y es en ese �mbito donde existe la posibilidad de entablar relaciones respetuosas, de honestidad y, al mismo tiempo, construir un ambiente propicio para el aprendizaje y para la educaci�n ciudadana. la tendencia en la investigaci�n e intervenci�n educativa se ha centrado en mostrar la presencia o ausencia de ciertos comportamientos que apuntan a formas de relaci�n violentas.
La educaci�n emprendedora
Definici�n e importancia
La educaci�n emprendedora se relaciona con la habilidad de fomentar el emprendimiento, que es la capacidad de identificar y aprovechar oportunidades, planificar, controlar los procesos creativos que tiene un valor formativo.� La educaci�n emprendedora es de vital importancia ya que crea habilidades personales en los estudiantes, permite en un futuro ser parte de sociedades emprendedoras.� Para fomentar la educaci�n emprendedora en profesores y estudiantes debe existir la innovaci�n y el emprendimiento como parte fundamental en el proceso educativo en todos los niveles de ense�anza considerando actitud y aptitud para formar lideres con �xito. La motivaci�n por la inclusi�n debe verse reflejada por un valor de solidaridad, respeto y amor. Del mismo modo podemos intercambiar ideas de las m�ltiples necesidades del entorno y encontrarle una soluci�n de la cual seamos parte. Hoy en d�a el mundo est� sumido ante una crisis no solo econ�mica, social y medioambiental, tambi�n espiritual que debe demandar nuevas acciones.
La influencia de la educaci�n en la intenci�n de emprender se enmarca en aspectos muy subjetivos de la motivaci�n humana. Investigaciones precedentes hab�an indicado que el contexto educativo forma parte de los factores externos que influyen en la creaci�n de un modelo social que predispone a la conducta emprendedora. Quienes primeramente se ocuparon de la decisi�n de emprender se�alaron que proviene de la percepci�n de autocontrol del comportamiento. Estudiando el complejo proceso motivacional, otros observaron posteriormente c�mo afectan a la intenci�n de emprender las actitudes, los valores culturales y el entorno��(Nu�ez Canal & Nu�ez Ladeveze, 2018, p�g. 11)
La educaci�n emprendedora se orienta a brindar al ni�o, adolescente, j�venes las capacidades e instrumentos para que se constituya en un agente de desarrollo econ�mico y ayuda social en su comunidad. Generar j�venes independientes, creativos, innovadores, emprendedores que se automotiven por cumplir sus metas personales a trav�s de su propia acci�n�.�� (Vigorena Perez, 2006, p�g. 60) .
La capacidad emprendedora del individuo se relaciona con la actitud, aptitud y la din�mica de cambio en la formaci�n en competencias relacionadas con la iniciativa emprendedora, donde se vean las necesidades del entorno y se impulse una forma de crear una sociedad un poco m�s justa y prospera.�(L�pez I. d., 2013)
1Orientaciones legales: Curr�culo y su relacion con la educaci�n emprendedora en el nivel de bachillerato
Miramiento hacia la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador y Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural vinculados con emprendimientos.� En todo estudio e investigaci�n la acci�n de orientaci�n sirve para calificar en base a leyes lo que queremos realizar sin tener complicaciones en lo posterior.
En lo concerniente a Educaci�n tenemos la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador que establece normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las instituciones democr�ticas e impulsan el desarrollo econ�mico. Es as� que en su art. 283 manifiesta que:
El sistema econ�mico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relaci�n din�mica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armon�a con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producci�n y reproducci�n de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema econ�mico se integrar� por las formas de organizaci�n econ�mica p�blica, privada, mixta, popular y solidaria, y las dem�s que la Constituci�n determine. La econom�a popular y solidaria se regular� de acuerdo con la ley e incluir� a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.�(Registro Oficial, 2008, p�g. 52)
El Ministerio de Educaci�n es el �rgano regulador en la gesti�n educativa en la salida de bachilleres como justos, solidarios e innovadores.� En todos los niveles y modalidades existentes en nuestro pa�s existen marcos legales, pol�ticas nacionales y est�ndares de calidad establecidos para administrar el sistema de regulaci�n de la gesti�n educativa; es as� como se determina la importancia de este �rgano con la aplicaci�n de la asignatura interdisciplinar de Emprendimiento y Gesti�n desde el curr�culo de BGU 2015 a desarrollarse durante los tres cursos del Bachillerato.
Cabe mencionar que la asignatura de emprendimiento y gesti�n conlleva al cumplimiento de tres proposiciones claves: a) el perfil de salida que alcanz� el estudiante al concluir la Educaci�n General B�sica (EGB); b) el leg�timo af�n de autonom�a y autorrealizaci�n como j�venes justos, solidarios e independientes; c) la confianza en el pa�s y otros ejemplos de seres humanos que son fuentes de inspiraci�n.�(Ministerio de Educacion, 2015) En el �mbito educacional la asignatura de Emprendimiento y Gesti�n es una asignatura que se desarrolla durante los tres a�os del Bachillerato General. Responde espec�ficamente a la implementaci�n de bases para la formaci�n de un sistema econ�mico, social y solidario; que reconoce al ser humano por sus habilidades para establecer una relaci�n din�mica y equitativa en la sociedad en general; y permite reflexionar a trav�s de estrategias metodol�gicas su v�nculo para armonizar con la naturaleza; y garantizar la producci�n y reproducci�n de las condiciones que posibiliten el Buen Vivir. Generalmente los conocimientos con el estudiante son referentes a lo econ�mico, social y cultural; a la vez que impulsa el consumo social y ambientalmente responsable que permitan la habilidad de los j�venes de ser peque�os y medianos productores que coadyuven a la econom�a progresista en la comunidad y sociedad en general �(Ministerio de Educacion, 2016)
La Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural (Registro Oficial 434 Reformatoria LOEI, 2021) que en su art�culo 43 espec�fica a que se refiere el bachillerato en educaci�n: Comprende tres a�os de educaci�n obligatoria, desarrolla en la y los estudiantes un tronco com�n establecido con perfiles de salidas y est�ndares de calidad. Bachiller lo componen bachiller en ciencias, bachillerato t�cnico. El articulo 44 bachillerato t�cnico productivo.�� Como base legal para considerar el grupo de bachillerato de Buenas Pr�cticas Innovadores se evidencia a continuaci�n:
Memorando No. MINEDUC-SEEI-2021-00423-M de 17 de marzo de 2021, la Subsecretar�a de Educaci�n Especializada e Inclusiva, remiti� ante el Viceministro de Gesti�n Educativa, el Informe t�cnico No. 007 de 17 de marzo de 20201, as� como la Gu�a para la implementaci�n de las pr�cticas innovadoras de gesti�n administrativa y acad�mica en el BGU para las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales, a fin de obtener la autorizaci�n correspondiente para continuar con el proceso de reforma al Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2020-00005-A.�(Ministerio de Educacion, 2021)
Todo ser humano busca que la educaci�n se convierta en el medio para adquirir un oficio, profesi�n u ocupaci�n, que le facilite la consecuci�n de bienestar econ�mico y social y que le permita cubrir las necesidades suyas y de su familia. Cuando esto no sucede, la educaci�n no est� cumpliendo su misi�n. Tener educaci�n de calidad implica un compromiso de todos los involucrados. Sin embargo, parecer�a que hay una suerte de conformismo, pues los actores aceptan resignar la calidad de la educaci�n por comodidad, por ley del menor esfuerzo y menor compensaci�n��(Rovayo, La educaci�n motor del desarrollo, 2009)
En Ecuador existen grupos de personas involucradas en coadyuvar al sistema educativo actual en la formaci�n de los j�venes e inculcar una educaci�n emprendedora que implica el desarrollo de perfiles emprendedores que contribuyan a un cambio social.� Esto se ha logrado a trav�s del desarrollo personal referida a la capacidad de las personas de llevar las ideas a la acci�n. Un gran grupo inmerso en la formaci�n con din�mica de transformaciones, es la PUCESI (Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, sede Ibarra) preocupado por incorporar a este movimiento de transformaci�n cuya visi�n reza:�
Para el a�o 2016 seremos reconocidos por la formaci�n integral de personas, sobre la base de una docencia de calidad, una investigaci�n pertinente, una activa vinculaci�n con la colectividad y una eficiente gesti�n administrativa, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regi�n norte del pa�s.�(Castro & Sandoval , 2010).�
La incorporaci�n de la asignatura de Emprendimiento y Gesti�n en el curr�culo inculca en el estudiante la importancia del saber, del saber-hacer y del saber-ser; adem�s en su pr�ctica educativa el docente se hace las interrogantes ��para qu� ense�ar?, �qu� ense�ar?, �cu�ndo ense�ar?, �c�mo ense�ar?� y �qu�, �c�mo y cu�ndo evaluar? Como docente preocupada en la formaci�n integral del estudiante y la importancia en la aplicaci�n de metodolog�as pr�cticas que permitan generar en sus educandos la preparaci�n a crear, construir, innovar, asumir riesgos, planificar y dar cumplimiento al �objetivo supremo de preparar ciudadanos comprometidos con el desarrollo econ�mico social econ�mico y cultural. As�, la asignatura de Emprendimiento y Gesti�n se convierte en un m�dulo interdisciplinar, pues se apoya en el conocimiento de distintas ramas disciplinares�. (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2015).
En varias universidades se est� incorporando en los p�nsum m�dulos de emprendimiento. Algunas universidades van m�s lejos y tienen carreras completas relativas al emprendimiento y generaci�n de negocios, esto implica que en el pa�s no hay un solo modelo educativo para desarrollar el emprendimiento, pues este depende entre otras cosas de las condiciones de la entidad, su visi�n, la realidad del entorno, las condiciones socio-econ�micas de sus alumnos (�) (Rovayo, Perspectivas de la educaci�n y el emprendimiento en el Ecuador, 2009)
Seg�n los an�lisis expuestos por investigadores puedo deducir�� como autora de este proyecto de tesis que coincido en que la educaci�n emprendedora va m�s all� de que el estudiante cree habilidades para ser independiente, sea creativo, innovador. El joven en la formaci�n de educaci�n emprendedora tendr� una mentalidad sana que le va permitir alejarse de vicios perjudiciales para la salud. El bachiller ver� la necesidad como una oportunidad para ser solidario.
� Nivel de bachillerato y su relaci�n con la Educaci�n emprendedora
A nivel mundial est� evidenciada la importancia de crear habilidades en j�venes para ser futuros emprendedores, es as� que como manifiesta (Galvez, 2014) en los �ltimos a�os se ha sido testigo del incremento de los contenidos curriculares y econ�micos, empresariales en����� secundaria y bachillerato, concretamente 1�, 2�, de bachillerato temas de���� econom�a, proyectos de emprendimientos que han ido�� paulatinamente aument�ndose en el curr�culo.
En Ecuador dentro de la malla curricular se establece en el marco del Ministerio de Educaci�n temas para:
�Primero de bachillerato como: Planificaci�n y control financiero del emprendimiento, conceptos financieros, contabilidad b�sica, responsabilidad legal y social del emprendedor, requisitos legales para el emprendimiento, obligaciones tributarias y laborales. Para segundo de bachillerato: Investigaci�n de mercado y estad�stica b�sica, aplicaci�n al mercadeo y ventas de econom�a para la toma de decisiones, principios de administraci�n, econom�a aplicada al emprendimiento. En tercero de bachillerato: Formulaci�n del proyecto de emprendimiento, identificaci�n del problema a resolver, descripci�n del emprendimiento, plan operacional, plan comunicacional, plan financiero, evaluaci�n del proyecto de emprendimiento, evaluaci�n cuantitativa, evaluaci�n cualitativa.�(Ministerio de Educacion, 2015, p�g. 12).
El profesorado, eje de la investigaci�n sobre educaci�n emprendedora.
El profesor juega un papel importante en promover sus ense�anzas y desarrollar capacidades en los estudiantes. Cu�n importante es la actitud y aptitud del educador en su formaci�n, en su motivaci�n, en sus pr�cticas docentes y su capacidad de iniciativa a la hora de ense�ar la asignatura con la reflexi�n respectiva para educar con empat�a basada en la necesidad de la comunidad en general.
Coincido con (Nu�ez Canal & Nu�ez Ladeveze, 2018) cuando menciona que la Unidad Educativa anima a los maestros a que sean innovadores y emprendedores al desempe�ar su labor. Proporciona herramientas y ayuda para la autoevaluaci�n y la reflexi�n hacia los cambios que quieren lograr como comunidad educativa y cumplir con el perfil de salida de los estudiantes, formaci�n de j�venes justos, solidarios, innovadores. La corriente m�s actual de la literatura tambi�n coloca la figura del profesor en el eje de la investigaci�n.
Como docentes debemos estar en constante capacitaci�n, ya que un indicador m�s conveniente para evaluar los resultados en emprendimiento considerada interdisciplinar es la aplicaci�n de la educaci�n emprendedora en la pauta de creaci�n de nuevos negocios o ideas que permitan al educando ser creativo, ser innovador que vean una necesidad y pueda darle soluci�n.
Importancia del Bachillerato para educar en emprendimiento.
Uno de los objetivos de la asignatura de emprendimiento en el marco del Ministerio de Educaci�n es incentivar el esp�ritu emprendedor en el estudiante desde diferentes perspectivas y �reas de emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, deportivo, art�stico, social.�� La educaci�n emprendedora en el estudiante de bachillerato y de acuerdo a los contenidos basado en la malla curricular se conocer� y se explicar� todo lo concerniente a conceptos y practicas relacionadas con contabilidad ingresos gastos, dise�o y formulaci�n de proyectos, incluyendo t�cnicas de innovaci�n. Dada que la asignatura de emprendimiento es interdisciplinar se puede trabajar en las distintas �reas.
Los estudiantes de bachilleratos tienen una edad comprendida generalmente entre 14,15,1,6,17 a�os, su desarrollo cognitivo es superior en pensamiento y permitir� integrar informaci�n y a partir de este realizara operaciones mentales con m�s complejidad va a la par de contenidos establecidos dentro de la malla curricular establecida para bachilleratos, de all� radica el porqu� del escogimiento del nivel bachillerato para mi proceso de investigaci�n. , conceptos y practicas relacionadas con contabilidad ingresos gastos, dise�o y formulaci�n de proyectos, incluyendo t�cnicas de innovaci�n
La iniciativa emprendedora es considerada fundamental para la creaci�n de empresas, y por ende, para el desarrollo y crecimiento de un pa�s y de sus habitantes. No cabe duda que acciones que favorezcan la iniciativa emprendedora resulta indispensable para incrementar o por lo menos mantener el nivel de vida de sus habitantes. Si a esto le unimos la importancia de la educaci�n como medio para desarrollar las competencias y capacidades llegamos a la conclusi�n de que si se quiere favorecer el desarrollo de un pa�s se puede recurrir a la educaci�n como herramienta indispensable para la consecuci�n de los objetivos fijados en la presente investigaci�n. Educando en el emprendimiento en todos los niveles educativos obtendremos ciudadanos capaces de convertir ideas en acciones concretas. Y estas acciones se traducen en riqueza y empleo para el bienestar social�(Galvez, 2014)
El aprendizaje-servicio potencia la educaci�n emprendedora
La educaci�n emprendedora, aprender haciendo un servicio a la comunidad.
�El inter�s de la Educaci�n Emprendedora est� orientado al an�lisis y la funci�n de la met�fora en el lenguaje, en el pensamiento y, por tanto, que tambi�n act�a en el esp�ritu empresarial��(Caggiano, 2015).
De acuerdo a las revisiones bibliogr�ficas y a los distintos autores he observado las distintas comparaciones por lo general se dan entre estudiosos en la materia desde las perspectivas de sus especialidades, pero lo que se supone puede aplicarse desde las comparaciones es un aprendizaje significativo de la educaci�n emprendedora y el an�lisis de los posibles valores del aprendizaje- servicio en la comunidad.� Donde el estudiante aprende haciendo un servicio, conociendo lo que es, cu�les son las necesidades y como poder solucionarlo.
En el �mbito educativo los profesores y maestros tienen un papel muy importante ya que construyen el aprendizaje y a la vez son multiplicadores de ideas, y pueden ayudar al estudiante a conseguir resultados en el aprendizaje relacionados con el emprendimiento como conocimiento, capacidades y aptitudes.
Como menciona�.�(Sanchez Garcia, Ward, Hernandez, & Flores, 2017, p�g. 412) �Como m�nimo, todo profesor durante su carrera acceder� a una experiencia de formaci�n en los temas y m�todos claves relativos al aprendizaje emprendedor y la educaci�n en emprendimiento, conocimientos de m�todos activos para involucrar a los estudiantes en la creatividad y la innovaci�n�
Desde esa mirada coincido con �(Rodr�guez, 2017, p�g. 73), de acuerdo al an�lisis realizado como autora que: para forjar una educaci�n emprendedora considero que una metodolog�a que ayudar�a mucho en el �mbito educativo es el aprendizaje-servicio ya que est�n adapt�ndose a las demandas del mundo actual, de ah� que sean consideradas metodolog�as innovadoras para promover el emprendimiento social desde la educaci�n�.
Algunos estudios indican que los resultados no son inmediatos. Por tanto, muchos investigadores tratan de comprender los precursores de la creaci�n de negocios, concluyendo que es necesario llevar a cabo estudios prolongados que permitan desde una perspectiva general de la investigaci�n publicada acerca de la relaci�n existente entre la educaci�n emprendedora y la actividad empresarial obtener conclusiones. �(Raposo & Do Pa�o, 2011)
La Educaci�n Emprendedora significa progreso social
El progreso social es el adelanto de la sociedad hacia un escenario ideal que implica positivamente el bienestar de los miembros de ese grupo. Por tanto, gracias a este progreso, las personas pueden tener un mejor nivel de vida. La Educaci�n emprendedora requiere del esfuerzo de toda una comunidad en general, anteriormente se habl� de la preparaci�n de los docentes, pero si bien es cierto las familias y la sociedad juegan un papel importante para que los estudiantes se apoyen desde casa.
(Lopez, 2013)� Manifiesta que un �factor diferencial de las sociedades avanzadas se encuentra m�s all� del capital y la tecnolog�a: est� en el conocimiento, como llave a la innovaci�n y la creatividad�. No solo se hace referencia al conocimiento de la parte t�cnica, se trata de preparar al ser humano con una inteligencia emocional y otras capacidades espirituales relacionadas con la creatividad, ser sociable, ser comunicativo, ser emp�tico. La innovaci�n basada en el trabajo en grupo, con estructuras organizativas donde impere el respeto y ayuda mutua.
Emprendimiento desde los aportes del aprendizaje-servicio
La importancia atribuida al emprendimiento en el desarrollo econ�mico de los pa�ses a nivel mundial ha evidenciado que dar respuesta a los factores que influyen en la actividad emprendedora es un elemento clave en la creaci�n de empresas y en la comprensi�n del proceso de crearlas. De cierta manera analizar una educaci�n empresarial y la experiencia laboral en la formaci�n de la intenci�n emprendedora en estudiantes es de vital importancia; ya que, se toma en cuenta la teor�a de una conducta planificada.�� De acuerdo con (Ajzen, 1991) �hay tres tipos de creencias relacionadas con los constructos de la teor�a del comportamiento planeado que son: Control del Comportamiento Percibido: Creencias de control que tienen que ver con la presencia de factores que pueden dificultar el desempe�o del comportamiento�.� Evidenciando que los resultados indican que la influencia de capacidades empresariales percibidas desde la intenci�n emprendedora a trav�s de la actitud hacia la conducta en la educaci�n en emprendimiento, permite identificar y aprovechar oportunidades y as� poder fomentar una educaci�n emprendedora.�(Bravo, Bravo , Preciado, & Mendoza, 2021)
La formaci�n en competencias emprendedoras se vuelve un elemento imprescindible para la adaptabilidad de los nuevos mercados laborales. Siendo el estudio del emprendimiento un potente escenario de investigaci�n, donde nace el inter�s de ver c�mo se puede impulsar el mismo por medio de programas educativos orientados a esta meta: educaci�n emprendedora. (Sanchez, Ward, Hernandez, & Florez, 2017)
Conclusi�n
Los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Sucre necesitan crear habilidades que le permitan hacer frente a las distintas necesidades que se presenten en su entorno. ��La educaci�n emprendedora requiere del mundo exterior del centro educativo para que el estudiante conozca las diferentes realidades y sea parte de los proyectos con soluciones viables.� Una estrategia metodol�gica que permitir� experimentar las pr�cticas de aprendizaje de la vida real es el aprendizaje-servicio.� Estas experiencias se pueden integrar en todas las asignaturas del programa curricular o con la materia de emprendimiento, empresa y gesti�n. Los profesores y las unidades educativas podr�n cumplir estas metas trabajando en cooperaci�n y asociaci�n con la comunidad en general.
Referencias
1. Ajzen. (1991). Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/074959789190020T
2. Arantxa AZQUETA and Concepci�n NAVAL. (2019). Educacion para el emprendimiento, una propuesta para el desarrollo humano. Revista Espa�ola de Pedagog�a.
3. Batle, R. (2010). google academico. Obtenido de http://wcespro.s3.amazonaws.com/101189.pdf
4. Bravo, I., Bravo , M., Preciado, J., & Mendoza, M. (2021). Educaci�n para el emprendimiento y la intenci�n de emprender. Economia y Politica. Obtenido de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3492
5. Cabana, R., Cortes , I., Plaza, D., Castillo, M., & Alvarez, A. (2013). An�lisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educaci�n Superior. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-27242013000100007&script=sci_arttext
6. Caggiano, V. (2015). EDUCACI�N EMPRENDEDORA Y EL USO DE LA MET�FORA: UN CAMINO HASTA LA FELICIDAD. Obtenido de http://www.giornaledipedagogiacritica.it/index.php/gdpc/article/view/80
7. Castro, L., & Sandoval , J. (2010). CONTACTO, emprender para crecer. AXIOMA. Obtenido de http://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/232
8. Gallardo, M. (2012). El Aprendizaje-Serviciocomo una estrategia inclusiva para superar las barreras para el aprendizaje y la participacion. Educacion Inclusiva, Inclusive Education Journal.
9. Galvez, R. (2014). Educar en el emprendimiento en Secundaria y Bachillerato para fomentar la iniciativa emprendedora. Re Unir repositorio digital. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2650/galvez%20garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Lopez, I. d. (2013). La Educacion Emprendedora como elemento de progreso social. Encuentros Multidisciplinares. Obtenido de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA45/Isidro%20de%20Pablo.pdf
11. L�pez, I. d. (2013). LA EDUCACI�N EMPRENDEDORA COMO ELEMENTO DE PROGRESO SOCIAL. ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES. Obtenido de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA45/Isidro%20de%20Pablo.pdf
12. Mendoza, K. (2018). La educaci�n experiencial y el aprendizaje-servicio: fundamento pedag�gico de referencia para la instrumentacionde la practica extensionista como experiencia formativa de compromiso social.
13. Ministerio de Educacion. (2015). GUIA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-Emprendimiento-y-Gestion-BGU.pdf
14. Ministerio de Educacion. (2015). Lineamientos Emprendimiento. 12. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/09/Lineamientos_Emprendimiento_Gestion_2BGU.pdf
15. Ministerio de Educacion. (2016). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/MINEDU_Libro_Emprendimiento-1-BGU.pdf
16. Ministerio de Educacion. (2021). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00013-A. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/MINEDUC-MINEDUC-2021-00013-A.pdf
17. Nu�ez Canal, M., & Nu�ez Ladeveze, L. (2018). PAPEL DEL PROFESOR MOTIVADO EN LA EDUCACI�N EMPRENDEDORA EN ESPA�A. DADUN, 8. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/45860/1/8966-52293-1-PB.pdf
18. Ochoa , A., & Perez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participaci�n y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectiva, 18(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100089
19. Pa�os Castro, J. (2017). Educaci�n emprendedora y metodolog�as activas para su fomento. Revista electr�nica interuniversitaria de formaci�n del profesorado, V. 20, N. 3, 2017.
20. Perez Galvan, L. M., & Ochoa Cervantes, A. D. (2017). Revista de educaciOn ALTERIDAD. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4677/467751871004/html/index.html
21. Raposo, M., & Do Pa�o, A. (2011). Educacion emprendedora: relacion entre educacion y actividad emprendedora. Psicothema GALE ONEFILE. Obtenido de https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Psicothema+GALE+ONEFILE+Educacion+emprendedora%3A+relacion+entre+educacion+y+actividad+emprendedora&btnG=
22. Registro Oficial 434 Reformatoria LOEI. (2021). Ley Organica Reformatoria a la LOEI. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
23. Registro Oficial. (2008). Obtenido de http://www.estade.org/legislacion/normativa/leyes/constitucion2008.pdf
24. Rodr�guez, J. L. (2017). La promoci�n del empredimiento social mediante metodolog�as innovadoras: hacia un nuevo paradigma educativo. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 73.
25. Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educaci�n no siempre van en la misma direcci�n. Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/329/447
26. Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educaci�n no siempre van en la misma direcci�n. Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/329/447
27. Sanchez Garcia, J. C., Ward, A., Hernandez, B., & Flores, J. (2017). Educacion emprendedora,estado de arte. Espa�a: Prop�sitos y Representaciones. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a10v5n2.pdf
28. Sanchez, J., Ward, A., Hernandez, B., & Florez, J. (2017). Educacion emprendedora. Propositos yRepresentaciones, 5(2). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992017000200010&script=sci_arttext
29. Servei:, C. P. (s.f.). Red espa�ola, aprendizaje servicio. Obtenido de https://www.aprendizajeservicio.net/aprendizaje-servicio/?id_shown=que_es
30. Trevi�o, E. P. (2019). �Que es el aprendizaje servicio? Observatorio de innovacion educativa,Monterrey.
31. Vigorena Perez, F. (2006). Educacion Emprendedora. PHAROS, 60.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/