������������������������������������������������������������������������������
Preparaci�n F�sica Para Reducir el Sedentarismo de los Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Physical Preparation to Reduce the Sedentary Sedentary of Teachers of the Alejo Lascano Fiscal Education Unit
Prepara��o F�sica para Reduzir o Sedentarismo de Professores da Unidade de Educa��o Fiscal Alejo Lascano
![]() |
Correspondencia: ricris20@hotmail.com
Ciencias de la Educaci�n �
Art�culo de Investigaci�n ���
��
* Recibido: 29 de marzo de 2022 *Aceptado: 19 de abril de 2022 * Publicado: 24 de mayo de 2022
I. Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Magister en Docencia e Investigaci�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n F�sica Deportes y Recreaci�n, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El sedentarismo est� asociado a la posibilidad de contraer patolog�as cr�nicas no trasmisibles como las enfermedades cardiovasculares, hipertensi�n arterial, diabetes, obesidad, sobrepeso, entre otras, siendo la poblaci�n docente una de mayores riesgos ya que estos profesionales deben pasar muchas horas frente a un computador investigando, planificando, escribiendo y evaluando sus actividades. Por ello, este estudio tuvo como objetivo principal la preparaci�n f�sica para reducir el sedentarismo de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano. Como forma de lograr este cometido esta investigaci�n se desarroll� en el marco de una metodolog�a de tipo documental bibliogr�fica. De este modo se recopil� informaci�n relevante en fuente de datos confiables y de publicaciones de revistas indexadas, en las p�ginas web de organismos como la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) a trav�s de la b�squeda avanzada que incluye el uso de palabras como sedentarismo, docentes, actividad f�sica. Los resultados encontrados se�alan que, a nivel global, uno de cada cinco adultos (20%) no realizan suficiente actividad f�sica; de cada 5 (80%) de la poblaci�n adolescentes (11 a 17 a�os) del mundo tienen un nivel insuficiente de actividades f�sicas. En tal sentido se concluye que trabajar con la idea de la promoci�n de actividades f�sicas en los entornos educativos es de un inestimable valor, pues genera el h�bito en el cuidado de la salud por parte de la planta docente y es la respuesta id�nea para convertirse en un adulto saludable y disfrutar en consecuencia del conjunto de beneficios que en todos los niveles de la vida conlleva el hecho de realizar actividad f�sica diaria.
Palabras clave: sedentarismo; docentes; actividad f�sica; salud.
Abstract
Sedentary lifestyle is associated with the possibility of contracting chronic non-communicable diseases such as cardiovascular diseases, high blood pressure, diabetes, obesity, overweight, among others, being the teaching population one of greater risks since these professionals must spend many hours in front of a computer researching, planning, writing and evaluating their activities. For this reason, this study had as its main objective the physical preparation to reduce the sedentary lifestyle of the teachers of the Alejo Lascano Fiscal Educational Unit. As a way to achieve this task, this research was developed within the framework of a bibliographic documentary-type methodology. In this way, relevant information was collected from a reliable data source and from the publications of indexed journals, on the web pages of organizations such as the World Health Organization (WHO) through advanced search that includes the use of words such as sedentary lifestyle, teachers, physical activity. The results found indicate that globally, one in five adults (20%) do not perform enough physical activity; out of 5 (80%) of the adolescent population (11 to 17 years old) in the world have an insufficient level of physical activity. In this sense, it is concluded that working with the idea of promoting physical activities in educational environments is of inestimable value, since it generates the habit of health care on the part of the teaching staff and is the ideal response to become a healthy adult and consequently enjoy the set of benefits that daily physical activity entails at all levels of life.
Keywords: sedentary lifestyle; teachers; physical activity; health.
Resumo
O sedentarismo est� associado � possibilidade de contrairdoen�ascr�nicasn�otransmiss�veis como doen�as cardiovasculares, hipertens�o, diabetes, obesidade, sobrepeso, entre outras, sendo a popula��o docente um dos maiores riscos, visto que essesprofissionaisdevempassarmuitas horas diante de um computador pesquisando, planejando, escrevendo e avaliando suasatividades. Por este motivo, este estudo teve como objetivo principal a prepara��o f�sica para reduzir o sedentarismo dos professores da Unidade Educacional Fiscal Alejo Lascano. Como forma de concretizar esta tarefa, esta pesquisa foidesenvolvida no quadro de umametodologia do tipo documental bibliogr�fico. Dessa forma, informa��es relevantes foramcoletadas em fonteconfi�vel de dados e em publica��es de peri�dicos indexados, em p�ginas da web de organiza��es como a Organiza��o Mundial da Sa�de (OMS) por meio de pesquisa avan�ada que inclui o uso de palavras como estilo de vida sedent�rio, professores, atividade f�sica. Os resultados encontrados indicam que, globalmente, um em cada cinco adultos (20%) n�o realiza atividade f�sica suficiente; em cada 5 (80%) da popula��o adolescente (11 a 17 anos) no mundo apresentaumn�vel insuficiente de atividade f�sica. Nesse sentido, conclui-se que trabalharcom a ideia de promover atividades f�sicas em ambientes educacionais � de inestim�vel valor, poisgera o h�bito de cuidar da sa�de por parte do corpo docente e � a resposta ideal para se tornar umsaud�vel. adulto e, consequentemente, usufruir do conjunto de benef�cios que a atividade f�sica di�riaacarreta em todos os n�veis da vida.
Palavras-chave: sedentarismo; profesores; atividade f�sica; sa�de.
Introducci�n
La obesidad es un problema de salud p�blica tanto en los pa�ses desarrollados como en pa�ses en v�as de desarrollo. La Organizaci�n Mundial de la Salud�(OMS, 2015) considera que la obesidad es una epidemia de una enfermedad cr�nica no transmisible que inicia a edades tempranas con un origen multicausal. Seg�n informes emitidos en el 2008 una de cada diez personas presenta obesidad tipo 1 y de acuerdo a estimaciones de la organizaci�n mundial de la salud para el 2015 contamos con 2,3 mil millones de personas con sobrepeso y 700 millones de personas obesas.
En Ecuador se tienen las cifras desde el 2012 a ra�z de la Encuesta Nacional de Nutrici�n y Salud. Las estimaciones indican que a nivel nacional el 62,8% (que correspond�an a 4 854 363 personas), ten�an sobrepeso y obesidad. Las mujeres ten�an un mayor porcentaje de obesidad (26,7%) y los hombres m�s alto el sobrepeso (43,4%). Todas las regiones del Ecuador presentaron una prevalencia de sobrepeso y obesidad elevada.
Sin embargo, la que lideraba la lista eran las Islas Gal�pagos, con el 30% y 27,2%, respectivamente. Mientras que la costa urbana registr� el 23,3% de obesidad, una cifra elevada si se toma en cuenta el promedio nacional del 25%. En otros resultados se indica que las enfermedades isqu�micas del coraz�n, la diabetes, enfermedades cerebrovasculares e hipertensivas todas ellas complicadas por la obesidad ocupan los primeros lugares como causa de muerte.
Un estudio realizado en Ecuador- Jipijapa acerca el estilo de vida relacionado con el sobrepeso y obesidad en los comerciantes del mercado en 2017 dio a conocer que la obesidad general se relaciona con tener un inadecuado estilo de vida, entre las caracter�sticas demogr�ficas la mayor frecuencia fueron en adultos de 40 a�os con predominio en hombres.
En base a lo anterior, diversas profesiones est�n relacionadas con el hecho de tener un inadecuado estilo de vida asociados al sedentarismo, siendo la docencia es una de ellas, en opini�n del (Medina, Flores, Villalba, & Barrera, 2021) educador pasa un promedio de 8 a 12 horas, dedicados a cumplir con su labor pedag�gica y, en casi todas las actividades permanecen sentados e inactivos f�sicamente.
Con todos estos antecedentes el objetivo de este estudio es realizar actividades de preparaci�n f�sica para reducir el sedentarismo de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano (UEFAL) de este modo, de lo que se trata es de disminuir el tiempo que los docentes de este centro educativo pasan inactivos o sedentarios y as� poder minimizar el gran porcentaje de sobrepeso existente en estos educadores mediante un programa direccionado hacia la preparaci�n f�sica en pro de la consecuci�n de estilos de vida m�s saludables,� siendo esto muy significativo en su c�rculo laboral y �mbito personal.
Desarrollo
La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), define el sobrepeso y la obesidad como una acumulaci�n anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.� Vista desde otra perspectiva se considera aquella en el que se posee un �ndice de masa corporal (IMC) ≥ 30. La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha ido aumentando en las �ltimas d�cadas a nivel mundial. De acuerdo con el Observatorio de la Nutrici�n y de Estudio de la Obesidad�(NAOS, 2019) este aumento ha hecho calificar a la obesidad como una enfermedad en s� misma y como una epidemia, suponiendo un problema de salud p�blica sin precedentes.
�C�mo se calcula el IMC?
El �ndice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relaci�n entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).� En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuaci�n:
a) Sobrepeso: IMC igual o superior a 25;
b) Obesidad: IMC igual o superior a 30.
El IMC proporciona la medida m�s �til del sobrepeso y la obesidad en la poblaci�n, pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades, sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
Clasificaci�n |
IMC (Kg/m2) |
Riesgo |
Normal |
18.5 � 24.9 |
Promedio |
Sobrepeso |
25 � 29.9 |
Aumentado |
Obesidad grado I |
30 � 34.9 |
Moderado |
Obesidad grado II |
35 � 39.9 |
Severo |
Obesidad grado III |
M�s de 40 |
Muy severo |
Fuente: OMS
As� mismo, la OMS ha creado el Plan de acci�n mundial para la prevenci�n y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020, que tiene por objeto cumplir los compromisos de la Declaraci�n Pol�tica de las Naciones Unidas sobre las Enfermedades No Transmisibles, que recibi� el respaldo de los jefes de Estado y de Gobierno en septiembre de 2011. El Plan de acci�n mundial contribuir� a realizar avances en nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles que deben alcanzarse no m�s tarde de 2025, incluidas una reducci�n relativa del 25% en la mortalidad prematura a causa de dichas enfermedades para 2025 y una detenci�n del aumento de la obesidad mundial para coincidir con las tasas de 2010 (OMS, 2017).
Esto se debe a que la obesidad es un factor de riesgo para la morbilidad y la mortalidad prematura y las consecuencias de la obesidad para la salud y la calidad de vida de las personas que la padecen son m�ltiples. La obesidad se considera un factor de riesgo para m�s de 20 condiciones cr�nicas como son la diabetes tipo 2, la hipertensi�n, la dislipidemia, las enfermedades cardiovasculares, el ictus, la apnea de sue�o y m�s de 10 tipos de c�ncer�(P�rez, Munoz,, & P., 2007)
�Ahora bien, los altos niveles de sedentarismo en Ecuador han provocado que m�s del 50% de la poblaci�n presente sobrepeso y obesidad. Este indicador es de 6,5% en ni�os y ni�as menores de 5 a�os, de 22% en adolescentes y de 60% en adultos. Apenas el 11% de la poblaci�n realiza actividad f�sica de manera habitual. Por otro lado, lo que m�s ha influido en los h�bitos deportivos de la gente ha sido el colegio; con esto, se confirma la importancia de recuperar la educaci�n f�sica en centros educativos en todos los niveles educativos,�(Senplades, 2017)
Por otra parte, se considera que� la� poblaci�n�� docente�� es�� uno� de�� los� grupos�� de�� trabajadores�� con�� mayor probabilidad� de� tener� un� comportamiento� sedentario� debido� al� n�mero� elevado� de horas que utiliza para desarrollar las tareas acad�micas pedag�gicas, comunitarias y� administrativas,� junto� con� la� multiplicidad� de� las� actividades,� la� utilizaci�n� de� la tecnolog�a en posturas sedentarias, los cambios en la forma de trabajo, la rutina, la monoton�a, el mal manejo del tiempo, el agotamiento y su alta complejidad, lo cual posiblemente sean factores que est�n ayudando al aparecimiento o empeoramiento de� las� enfermedades� cr�nicas� no� transmisibles� y� afectando� la� calidad� de� vida� del maestro.
En este orden se pueden mencionar las ideas tomadas de (Cazau, 2011) acerca de la cuesti�n referida a la significancia de la labor docente, el autor indica que es una actividad profesional muy necesaria para promover el progreso social, sin embargo, en esta pr�ctica existen algunos factores que inciden en la salud, uno de ellos es un t�pico estilo de vida sedentario para las actividades docentes. Adem�s, a�ade este autor que la mayor�a de las personas que se dedican a esta actividad necesitan pasar mucho tiempo (entre 6 y 8 horas) sentadas todos los d�as, realizando actividades de investigaci�n, planificaci�n y evaluaci�n�(Cazau, 2011)
A este respecto, (Puska, Nishida, & Portero, 2008) consideran que en la sociedad sedentaria no s�lo se han reducido las oportunidades del gasto energ�tico a trav�s del ejercicio f�sico, sino que al mismo tiempo ha aumentado el consumo excesivo de calor�as baratas, con el sucesivo problema creciente de la obesidad a nivel mundial. En una acepci�n del t�rmino sedentarismo�(Branco, 2016) se�ala que prevalece la noci�n de que el sedentarismo es agente catalizador de muchas caracter�sticas �malas�, una plaga silenciosa, por sus efectos en el cuadro general de los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. As� mismo (Sigle, 2019) indica que el concepto de sedentarismo desde el punto de vista de ciencias relacionadas con el ejercicio y la salud se concibe como el estado que implica un nivel de actividad menor al necesario para mantener una condici�n f�sica saludable. Desde el punto de vista m�dico (Romero, 2009) se�ala que la concepci�n de sedentarismo debe enfocarse al desajuste cal�rico que hoy d�a afecta a gran parte de la humanidad.
En este mismo orden�(Lee & et al, 2012) estimaron que el sedentarismo es responsable de promedio de un 6% de enfermedad coronaria, de un 7% de diabetes tipo 2, de un 10% de c�ncer de mama, de un 10% de c�ncer de colon y, en una escala m�s general, de un 9% de la mortalidad prematura.Seg�n la OMS, a nivel global, uno de cada cinco adultos (20%) no realizan suficiente actividad f�sica; 4 de cada 5 (80%) de la poblaci�n adolescente (11 a 17 a�os) del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad f�sica�(Sigle, 2019).
Se entiende que la�(OMS, 2017) ha establecido tres criterios para considerar a una persona activa y no sedentaria, para el grupo de adultos de 18 a 64 a�os de edad: practicar al menos 150 minutos semanales de actividad f�sica moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad f�sica intensa, o una combinaci�n equivalente entre actividad moderada e intensa que supere el m�nimo de gasto energ�tico. A este respecto�(OMS, 2018 ) define la actividad f�sica como cualquier movimiento corporal producido por los m�sculos esquel�ticos, con el consiguiente consumo de energ�a. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas dom�sticas y las actividades recreativas.
De esta manera, mucho se ha se�alado los beneficios de la actividad f�sica como forma de minimizar el impacto que puedan tener el sedentarismo en la salud de los seres humanos, por tal motivo�(Sigle, 2019) plantea los siguientes: a) Beneficios Fisiol�gicos; b) Beneficios Psicol�gicos; c) Beneficios Sociales, entre otros. En cuanto a la primera dimensi�n sobre los posibles Beneficios Fisiol�gicos se tiene: disminuye la posibilidad de contraer enfermedades cr�nicas no transmisibles (ECNT): Enfermedades cardiovasculares, hipertensi�n arterial (HTA), c�ncer de colon y diabetes; ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo; fortalece los huesos y m�sculos, aumentando la densidad �sea, aumenta la fuerza muscular (aptitud f�sica o fitness); mejora la capacidad cardio-respiratoria, entre otros.
Por otra parte, relacionado con los Beneficios Psicol�gicos: mejora el estado de �nimo y disminuye el riesgo de padecer estr�s, ansiedad y depresi�n; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicol�gico. Por su lado, los Beneficios Sociales: fomenta la sociabilidad y aumenta la autonom�a y la integraci�n social.
Seg�n (Medina, Flores, Villalba, & Barrera, 2021) la actividad f�sica depender� de la etapa de la vida en la que est� la persona: en sus inicios es el juego, en la juventud es el deporte y en la adultez se combinan estas experiencias en diferentes formas de expresi�n y desarrollo f�sico y mental. Igualmente, estos autores indican que la pr�ctica f�sica abarca el ejercicio, pero tambi�n otras actividades como movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas dom�sticas y de actividades recreativas; en la actividad laboral (docencia) tambi�n debe estar presente la actividad f�sica�(Medina, Flores, Villalba, & Barrera, 2021) A trav�s de programas de promoci�n de la actividad f�sica y salud en los entornos educativos se puede lograr captar adeptos en el medio docente para generar nuevos etilos de vida, de tal manera que la actividad f�sica pueda convertirse en acciones concretas para incrementar su utilidad en el �mbito de la salud de los mediadores educativos.
Metodolog�a
Este ac�pite corresponde al desarrollo de las etapas metodol�gicas acometidas para elaborar el presente estudio, en tal sentido, se expone el enfoque investigativo, el tipo y dise�o de investigaci�n, el m�todo y, las t�cnicas de recolecci�n de datos y an�lisis de los datos.
De este modo, el car�cter de la investigaci�n fue cualitativo como forma de obtener datos no cuantitativos que pueden ser interpretados y revelar informaci�n de inter�s. Seg�n, (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014), el enfoque cualitativo hace uso la recolecci�n de datos sin medici�n num�rica para descubrir o afinar preguntas de investigaci�n y puede o no probar hip�tesis en su proceso de interpretaci�n. As�, se tiene una amplitud de ideas e interpretaciones sobre el objeto de investigaci�n que para este caso est� referido a la preparaci�n f�sica para reducir el sedentarismo de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano.
En cuanto al tipo de investigaci�n, se trata de una investigaci�n documental, pues la informaci�n se recab� de fuentes documentales escritas. Para (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014) la investigaci�n documental se refiere a obtener, detectar, consultar la bibliograf�a u otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser �tiles para los prop�sitos del estudio. En este caso la investigaci�n documental se enfoca en el tema relacionado con preparaci�n f�sica para reducir el sedentarismo de los docentes, para el caso que ocupa este estudio en la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano.
As� mismo, el dise�o de investigaci�n es bibliogr�fico en virtud de que la informaci�n se obtuvo de fuentes de tipo bibliogr�ficas de portales de Internet con especialidad en la tem�tica de inter�s: preparaci�n f�sica para reducir el sedentarismo de los docentes, los documentos van desde art�culos de publicaciones de revistas indexadas, tesis de bibliotecas digitales de universidades nacionales e internacionales, libros electr�nicos, entre otros documentos de valor para esta indagaci�n. (Sabino, 2007), hace referencia a los dise�os bibliogr�ficos, para ubicar a aquellos cuyo proceso de obtenci�n de datos e informaci�n provienen de fuentes secundarias.
Es importante resaltar que la selecci�n de la bibliograf�a consultada se realiz� siguiendo ciertos criterios de selecci�n en el que se prev�, entre otros, el a�o de publicaci�n, pues se busca informaci�n lo m�s actualizada posible a fin de asegurar que se exponen los �ltimos hallazgos o avances sobre la tem�tica, as� mismo se decidi� consultar documentaci�n en el idioma espa�ol, se tiene en cuenta tambi�n, que la procedencia del documento sea de base de informaci�n confiable, a raz�n de esto, se utiliz� Google Acad�mico, base de datos de revistas como Scielo, Redalyc, Dialnet, bibliotecas virtuales de diversas universidades tanto nacionales como internacionales, entre otras.
Con respecto al m�todo empleado se consider� el inductivo, pues permite ascender de lo particular a lo general para llegar a las mejores conclusiones posibles, as� mismo se hace uso del m�todo anal�tico y� sint�tico para comprender� la esencia del fen�meno en estudio, de este modo, el an�lisis permite separar las partes del todo para estudiar las relaciones entre las variables y el m�todo sint�tico es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el an�lisis; en consecuencia, se trata de una actividad complementaria. Para (Hern�ndez Sampieri & et al, 2010) �el m�todo inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios�(p. 107). Por su parte, el m�todo anal�tico-sint�tico es referido por (Hurtado & Toro, 2005) como sigue: el an�lisis, como proceso desintegrador de las partes del todo, s�lo alcanza su m�ximo desarrollo, con la uni�n de las partes, nuevamente, en el todo. Es decir, la potencialidad de estos m�todos se expresa en su condici�n de procesos complementarios y mutuamente necesarios.
En el contexto del presente estudio se utilizaron dichos m�todos para cumplir con el objetivo general de este trabajo investigativo referido al an�lisis de preparaci�n f�sica para reducir el sedentarismo de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano.
Respecto a la unidad de estudio, para este trabajo en particular qued� conformado por la totalidad de documentos consultados agrupados en art�culos, tesis, libros digitales, entre otros. Seg�n (Hurtado de Barrera, 2000), la unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de las caracter�sticas, evento, cualidad o variable, que desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensi�n geogr�fica, una instituci�n, entre otras.
As� se realiz� un muestreo selectivo de la documentaci�n para de esta forma obtener la unidad de an�lisis, misma que qued� conformada por 04 fuentes bibliogr�ficas que cumplieron los criterios de selecci�n establecidos con anterioridad. (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014), plantean que la unidad de an�lisis constituye segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlo dentro de las categor�as (p. 337).
En el caso de las t�cnicas empleados para llevar a cabo la indagaci�n de informaci�n se aplic� el modelo b�squeda avanzada a trav�s de las palabras clave, todas relacionadas con los t�rminos �preparaci�n f�sica� �sedentarismo�
As�, la informaci�n recabada se analiz� mediante la t�cnica del an�lisis de contenido. (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014), definen el an�lisis de contenido como el acto de formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y v�lidas que puedan aplicarse en su contexto, a su sitio de ocurrencia. De este modo, para la organizaci�n de la informaci�n analizada se elabor� una tabla denominada matriz de an�lisis documental, definida por (Sierra Bravo, 2007) como una t�cnica de investigaci�n para la descripci�n objetiva sistem�tica y cuantitativa del contenido de las publicaciones, con el fin de interpretarlas.
Finalmente se tabulo la informaci�n con los aportes de los documentos seleccionados para la posterior discusi�n de resultados y la elaboraci�n de las conclusiones respectivas.
Resultados y discusi�n
Autor |
T�tulo |
Conclusiones |
(Pab�n, 2021) |
Estudio de la actividad f�sica en la salud del personal docente jornada vespertina de la Unidad Educativa V�ctor Manuel Guzm�n. |
Los resultados en cuanto a la salud f�sica de los encuestados se encuentran relacionados a la falta de actividad f�sica, lo cual arrojaron diferentes resultados como la presencia de enfermedades no trasmitibles, sedentarismo, sobre peso, y es evidente que no tienen un estilo de vida adecuado y afecta directamente en su salud y por ende en el cumplimiento de sus funciones. La falta de ejercicio en los docentes puede ser un factor desencadenante en la aparici�n de enfermedades, adem�s de perjudicar la calidad de vida, demostrando que la realizaci�n de actividad f�sica estructurada, puede generar grandes beneficios para salud, como medio de cuidado de la salud f�sica y mental de las personas |
(Rodr�guez, Gonz�lez, Y., Fern�ndez, & Rodr�guez, 2020) |
Preparaci�n al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares santaclare�os
|
El diagn�stico cl�nico se encontr� elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en cifras relacionadas con hipertensi�n arterial, obesidad, sobrepeso, sedentarismo y otros; mientras el diagn�stico educativo permiti� conocer carencias en la preparaci�n docente y en la familia de los escolares sobre temas de h�bitos y estilos de vida saludable, por lo que se elabor� y aplic� una estrategia pedag�gica para ofrecer soluci�n a la problem�tica. Estrategia permiti� dotar a los docentes de los conocimientos y medios necesarios para promover estilos de vida saludables, desde lo curricular y extracurricular donde se fortaleci� el trabajo metodol�gico integrando estos temas al proceso docente educativo, lo cual propici� desarrollar una cultura de salud en los escolares. |
(Rodr�guez, c., & Gonz�lez, 2019) |
Ausentismo laboral y su relaci�n con la inactividad f�sica y el sedentarismo en una comunidad institucional |
El objetivo de esta investigaci�n es explorar el comportamiento del ausentismo laboral y su relaci�n con la inactividad f�sica y el sedentarismo en una comunidad institucional, la metodolog�a empleada fue la siguiente: Se compararon: la frecuencia, duraci�n, costo y causas de la incapacidad en relaci�n con el sexo, la edad, y la pr�ctica regular de actividad f�sica. Se estudia el riesgo relativo (RR) y se construyen intervalos de confianza al 95 % para cada estimaci�n, los resultados fueron los siguientes: el ausentismo laboral est� asociado con el sedentarismo, RR 2,17 (IC95 % 1,72-2,73). Las enfermedades respiratorias, las osteomusculares y los traumatismos son las principales causas de incapacidad laboral. El ausentismo es mayor en mujeres que en hombres RR 1,65 (IC95 % 1,53-1,77). |
(Rivero, 2017) |
Efectos de los niveles de sedentarismo en la calidad de vida de los docentes de la unidad educativa Pr�cer Jos� de Antepara, cant�n Vinces, provincia Los R�os. Ciencias jur�dicas, sociales y de la carrera de Educaci�n de Cultura F�sica |
El trabajo titulado �efectos de los niveles de sedentarismo en la calidad de vida en los docentes de la Unidad Educativa Pr�cer Jos� de Antepara cant�n Vinces, provincia Los R�os�, recoge resultados diagn�sticos que develan la situaci�n que presentan las personas del sector con problemas de obesidad debido al sedentarismo y su desconocimiento de los riesgos que representa esta para la salud. Se propone el criterio de que el resultado cient�fico obtenido, de tenerse en cuenta por las autoridades pertinentes, puede contribuir a elevar la preparaci�n de profesores para enfrentar la disminuci�n del sedentarismo y consecuentemente de la obesidad en la que se encuentran |
La actividad f�sica es uno de los factores m�s indispensables dentro de la salud de los seres humanos, debido a que contribuye a mantener la vida saludable y prevenir futuras enfermedades no transmisibles ocasionadas por el sedentarismo. Desde los a�os 80 las investigaciones demuestran que existe una relaci�n entre el trabajo docente y una serie de trastornos de salud entre los que destacan las enfermedades ps�quicas y nerviosas, las enfermedades de la voz y las enfermedades �seo-musculares. Estas consideraciones son compartidas por (Pab�n, 2021) quien ha se�alado que �la falta de ejercicio en los docentes puede ser un factor desencadenante en la aparici�n de enfermedades, adem�s de perjudicar la calidad de vida�; adem�s, la elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en cifras se encuentran relacionadas con hipertensi�n arterial, obesidad, sobrepeso, sedentarismo (Rodr�guez, Gonz�lez, Y., Fern�ndez, & Rodr�guez, 2020).
Adem�s de lo anterior, en una investigaci�n realizada por (Vigoya, 2016)�� se encontr� que (Branco, 2016)�(Hern�ndez Sampieri &. e., 2010)�(Hern�ndez R. F., 2014)(Hurtado de Barrera, 2000)(Hurtado, 2005)(Pab�n, 2021)(Rivero, 2017)�(Rodr�guez C. &., 2019)(Rodr�guez C. G., 2020)(Sabino, 2007)(Sierra Bravo, 2007)(Vigoya, 2016) en general evidencian que el 44% de los docentes y estudiantes consideran que� practican actividad f�sica de forma regular, el 28% creen que practican, ya que los par�metros est�n entre 10 y 20 minutos, una o dos veces en la semana, sin embargo, estos tiempos no son considerados por los expertos como pr�ctica regular para fortalecer la salud y calidad de vida , y por �ltimo, el 28% de la poblaci�n se considera sedentaria.
Al indagar los aspectos considerados por (Rodr�guez, c., & Gonz�lez, 2019) como consecuencia del sedentarismo y su impacto en la actividad laboral docente se encontr� que, los resultados fueron los siguientes: el ausentismo laboral est� asociado con el sedentarismo, RR 2,17 y las enfermedades respiratorias, las osteomusculares y los traumatismos son las principales causas de incapacidad laboral. El ausentismo es mayor en mujeres que en hombres RR 1,65 (IC95 % 1,53-1,77). Estos resultados se corresponden con lo encontrados por (Lee & et al, 2012) quienes estimaron que el sedentarismo es responsable de promedio de un 6% de enfermedad coronaria, de un 7% de diabetes tipo 2, de un 10% de c�ncer de mama, de un 10% de c�ncer de colon y, en una escala m�s general, de un 9% de la mortalidad prematura.
Conclusiones
Una vez determinadas las consecuencias que para la salud implica un estilo de vida sedentario para cualquier persona y de manera particular para los profesionales de la docencia, pues la naturaleza de su labor requiere permanecer varias horas trabajando frente a un escritorio, es beneficioso recomendar actividades f�sicas habituales como una forma de prevenci�n de enfermedades asociadas a la inactividad f�sica como el sobrepeso,� la obesidad, enfermedades cardiovasculares, la diabetes, entre otras.
Es as� que, trabajar con la idea de la promoci�n de actividades f�sicas en los entornos educativos es de un inestimable valor, pues genera el h�bito en el cuidado de la salud por parte de la planta docente y es la respuesta id�nea para convertirse en un adulto saludable y disfrutar en consecuencia del conjunto de beneficios que en todos los niveles de la vida conlleva el hecho de realizar actividad f�sica diaria.
Referencias
1. Branco, A. (2016). El sedentarismo es�. Sa�de Soc. S�o Paulo, v.25, n.3. DOI 10.1590/S0104-12902016144961. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/mzhmbVGFt3y5HZgwMFXWt4F/?lang=es&format=pdf, pp.716-720.
2. Cazau, P. (2011). Evoluci�n de las relaciones entre la epistemolog�a y la metodolog�a de la investigaci�n. Paradigmas; 3(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3798214.pdf, pp.109-126.
3. Hern�ndez Sampieri, &. e. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico: Mac-Graw-Hill-5ta edici�n.
4. Hern�ndez, R. F. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico D.C: McGraw-Hill Sexta edici�n.
5. Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodolog�a de la Investigaci�n Hol�stica. Caracas, Venezuela: Fundaci�n Sypal, pp.666.
6. Hurtado, I. &. (2005). Paradigmas y M�todos de Investigaci�n en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: Episteme Consultores y Asociados. 5ta edici�n ISBN 980-328-413-4.
7. Lee, I., & et al. (2012). Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. The Lancet, [s.l.], v. 380, n. 9838, pp. 219-229.
8. Medina, S., Flores, R., Villalba, G., & Barrera, J. (2021). Identificaci�n de problemas de salud como efecto del sedentarismo: Un estudio con personas dedicadas a la docencia durante la pandemia covid19. Revista Conciencia Digital. Vol. 4, N�1.2. ISSN: 2600-5859. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1612, pp.457-469.
9. NAOS. (2019). Ministerio de Sanidad, Agencia Espa�ola de Seguridad Alimentaria y Nutrici�n. Espa�a: Observatorio de la Nutrici�n y de Estudiode la Obesidad (NAOS).
10. OMS. (2015). Obesidad y Sobrepeso: Una Epidemia Mundial. Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). Vol. 83 , pp.1-2.
11. OMS. (2017). Inactividad f�sica: un problema de salud p�blica mundial. Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/, 29-04-2017.
12. OMS. (2018 ). Actividad f�sica. �Qu� es la actividad f�sica? . Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS).http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.
13. Pab�n, C. (2021). Estudio de la actividad f�sica en la salud del personal docente jornada vespertina de la Unidad Educativa Victor Manuel Guzm�n. MAESTR�A EN ACTIVIDAD F�SICA.
14. P�rez, A., M. J., & P., d. P. (2007). Obesity andcardiovascular disease. Public Health Nutr. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1017/S1368980007000651.7
15. Puska, P., Nishida, C., & Portero, D. (2008). Global Estrategia de dieta, f�sica Actividad y salud. Obesidad y sobrepeso. Sanidad Mundial Organiza Informaci�n. http://www.who.int /dietphysicalactivity/media/es/gsfs_obesity.pdf.
16. Rivero, J. (2017). Efectos de los niveles de sedentarismo en la calidad de vida de los docentes de la unidad educativa Pr�cer Jos� de Antepara. Vinces, Los R�os: Cinecias Jur�dicas, Sociales y de la carrera de Educaci�n de Cultura F�sica.
17. Rodr�guez, C. &. (2019). Herramientas cl�nicas y educativas para enfrentar enfermedades no transmisibles en escolares de Santa Clara. Cayo Santa Mar�a: II Convenci�n Cinet�fica Internacional UCLV.
18. Rodr�guez, C., Gonz�lez, E., Y., G., Fern�ndez, E., & Rodr�guez, A. (2020). Preparaci�n al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares. EDUMECENTRO.
19. Romero, T. (2009). Hacia una definici�n de sedentarismo. Revista Chilena de Cardiologia; 28. https://www.researchgate.net/publication/251074111_Hacia_una_definicion_de_Sedentarismo, pp.409-413.
20. Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigaci�n. Caracas, Venezuela:: Editorial Panapo.
21. Senplades. (2017). Plan Naciona de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Ecuador. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2015/12/PNBV-2013-2017.pdf
22. Sierra Bravo, R. (2007). T�cnicas de investigaci�n social: Teor�a y ejercicios. Madrid, Espa�a:: International Thomson Editores y Praninfo,S.A. 14 ava edici�n.
23. Sigle, M. (2019). Sedentarismo: Un enemigo silencioso. Congreso Argentino N�mero 39 de Pediatr�a. https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2019/39%20Conarpe/Jueves/sigle_sedentarismo.pdf, pp.35.
24. Vigoya, D. (2016). UNA APROXIMACI�N PSICOL�GICA A LA ACTIVIDAD F�SICA Y EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA. Vanguardia Psicol�gica, 60-79.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/