������������������������������������������������������������������������������

 

Complicaciones y tratamientos aplicados en pacientes por infecci�n de covid-19 con accidente cerebro vascular: una revisi�n sistem�tica

 

Complications and treatments applied in patients with covid-19 infection with cerebrovascular accident: a systematic review

 

Complica��es e tratamentos aplicados em pacientes com infec��o por covid-19 com acidente vascular cerebral: uma revis�o sistem�tica

 

 

 

Tatiana Michelle Qui�onez-Ruano I
tquinonez9546@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9779-7017
H�ctor Enrique Lana Saavedra II
he.lana@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5446-2399
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


�������� �������������������������������

 

 

 

Correspondencia: tquinonez9546@uta.edu.ec

 

 

 

Ciencias Sociales y Politicas ����

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 28 de abril de 2022 *Aceptado: 27 de mayo de 2022 * Publicado: 03 de junio de 2022

 

 

        I.            Interno Rotativo de Medicina, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

     II.            M�dico Especialista en Neurolog�a, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.


Resumen

El accidente cerebro vascular (ACV) relacionado con infecci�n viral que provoca la enfermedad COVID-19 es una complicaci�n vascular que se suscita paralelamente por fisiopatolog�a de neuro inflamaci�n y estado protromb�tico, en donde el tipo isqu�mico es el m�s com�n causado por trombosis vasculares. Las manifestaciones cl�nicas dependen del cuadro de instauraci�n y localizaci�n de lesiones arteriales y venosas en el cerebro y su tratamiento ser� eficaz de acuerdo a su precoz instauraci�n evitando as� complicaciones y secuelas.

Palabras clave: Accidente cerebrovascular; complicaci�n neurovascular; COVID-19.

 

Abstract

Ictus related to viral infection that causes COVID-19 disease is a vascular complication that is caused in parallel by the pathophysiology of neuroinflammation and prothrombotic state, where the ischemic type is the most common caused by vascular thrombosis. The clinical manifestations depend on the establishment and location of arterial and venous lesions in the brain and their treatment will be effective according to their early establishment, thus avoiding complications and sequelae

Key Words: Ictus; neurovascular complication; COVID-19.

 

Resumo

O acidente vascular cerebral (AVC) relacionado � infec��o viral que causa a doen�a COVID-19 � uma complica��o vascular que surge em paralelo pela fisiopatologia da neuroinflama��o e estado pr�-tromb�tico, onde o tipo isqu�mico � o mais comum causado pela trombose vascular. As manifesta��es cl�nicas dependem da configura��o e localiza��o das les�es arteriais e venosas no c�rebro e seu tratamento ser� eficaz de acordo com seu estabelecimento precoce, evitando assim complica��es e sequelas.

Palavras-chave: Acidente vascular cerebral; complica��o neurovascular; COVID-19.

 

Objetivo: Efectuar una revisi�n sistem�tica sobre accidente cerebro vascular como complicaci�n neurovascular y tratamiento secundario a la infecci�n por SARS COV2 mediante b�squeda de bibliograf�a transcendental para su correcto diagn�stico y tratamiento en un consolidado de resultados estad�sticos.

Conclusi�n: El accidente cerebro vascular se presenta concomitante a la infecci�n por SARS CoV-2 dado que la fisiopatolog�a de estado de inflamaci�n e hipercoagulabilidad que se presenta suscita un estado id�neo para la aparici�n de las complicaciones neurovasculares. En cuanto al tipo de ACV, sigue siendo m�s prevalente el isqu�mico. Los marcadores de inflamaci�n generalmente est�n aumentados en estos cuadros. Las complicaciones a largo plazo son la problem�tica en la salud p�blica que deber� ser estudiada m�s a fondo, y deber� ser atendida para una calidad de vida �ntegral en los pacientes COVID-19 con secuelas de ACV.

Metodolog�a: Revisi�n sistem�tica cualitativa que se encuadra en un dise�o observacional y retrospectivo que permite obtener, analizar y sintetizar los resultados de la b�squeda que se realiz� en el mes de marzo de 2022 en los motores de b�squeda de Pubmed, Scopus y Web of science (WOS).

 

Introducci�n 

El Accidente cerebro vascular (ACV) tambi�n conocido como ataque cerebrovascular o ictus, produce una alteraci�n focalizada de m�s de 24 horas de duraci�n, provocada exclusivamente por causas vasculares, relacionadas con la alteraci�n de la circulaci�n arterial, ACV est� presente en la patolog�a del COVID-19, cuya ruta exacta y el mecanismo de acci�n del SARS-CoV-2 a�n no se conocen. Esto abre la puerta a varias posibles hip�tesis que pueden entrar en juego como la explicaci�n de que varias c�lulas como las c�lulas gliales y las neuronas contienen receptores ACE-2 lo que convierte al cerebro en un objetivo del SARS-CoV-2� (1). La anosmia y la ageusia estuvieron entre los primeros s�ntomas neurol�gicos focales descritos en COVID-19 y generaron inter�s en el neuro tropismo potencial de SARSCoV-2.(2)

Respecto a lo mencionado ayude a la aparici�n de ACV tambi�n existe la evidencia de endoteliopat�a, una interrupci�n de las c�lulas endoteliales responsables de mantener integridad vascular en COVID-19 se ha identificado como un contribuyente sustancial a desarrollo de complicaciones tromb�ticas como el accidente cerebrovascular. A su vez, debido a que el SARS-CoV-2 part�culas infiltran las c�lulas endoteliales de la vasculatura cerebral, hay activaci�n de macr�fagos, neutr�filos, v�as del complemento y producci�n de trombina; juntos, estos fomentan la deposici�n de micro trombos. (3)

En el transcurso de la pandemia, un n�mero cada vez mayor de se han desarrollado pruebas de diagn�stico de COVID-19, con diferentes niveles de confiabilidad. Estos incluyen pruebas que reflejan infecci�n actual o reciente por SARS-CoV-2, incluido el ARN amplificaci�n utilizando cadena de polimerasa transcriptasa inversa (RT-PCR), Inmunoglobulinas SARS-CoV-2 que son el examen de laboratorio m�s utilizado respecto a la detecci�n del virus (4), en cuanto a los m�todos diagn�sticos IRN, TP, TTPa, los reactantes de fase aguda como VSH o prote�na c reactiva.

Para el diagn�stico de ACV se debe realizar un Tomograf�a Computarizada (TC) cerebral lo m�s r�pido posible o en casos de indicaciones particulares una resonancia magn�tica de cabeza. Este tipo de prueba siendo la TC cerebral el Gold est�ndar, pueden diferenciar entre accidente de etiolog�a hemorr�gico secundario a una hemorragia intracerebral y el accidente cerebral isqu�mico. Tambi�n puede estar indicado un Doppler de troncos supra-a�rticos y/o transcraneal. (5)

El accidente cerebrovascular es una de las 3 principales causas de muerte en los Estados Unidos de Am�rica (EE.UU.). Aproximadamente, 140.000 muertes por a�o son causadas por accidentes cerebrovasculares en el EE.UU. En el a�o 2000, el accidente cerebrovascular provoc� 15.409 muertes (7%) de todas las muertes en Canad�. La enfermedad cerebrovascular en Ecuador represent� la primera causa de mortalidad a trav�s de 77 897 (6,70%) defunciones y es la �nica con un patr�n constante en tendencia en los �ltimos 25 a�os. (6)

El tratamiento quir�rgico es la trombectom�a mec�nica para infarto agudo cerebral es un procedimiento bien establecido para procesos de instauraci�n ya sea temprano o tarde, por esta raz�n la enfermedad del COVID-19 no debe modificar los criterios de inclusi�n y exclusi�n para la terapia de repercusi�n endovascular (22) otro procedimiento quir�rgico es la craneotom�a descompresiva El DHC es un procedimiento quir�rgico para reducir el aumento intracraneal presi�n y desplazamientos del tejido cerebral que ocurren en el contexto de lesiones ocupantes de espacio como accidente cerebrovascular isqu�mico. (7) Los protocolos para este procedimiento deben ser organizados para minimizar el riesgo de exposici�n tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud sin comprometer la velocidad de la evaluaci�n y el tratamiento tanto si es un procedimiento electivo o es urgente considerando el riesgo beneficio y la relaci�n que tiene el procedimiento. (8)

 

Materiales y m�todos

Dise�o de estudio: Estudio observacional y retrospectivo

Localizaci�n de estudio: Ecuador

 

M�todos

La b�squeda se realiz� en el mes de marzo de 2022 en los motores de b�squeda de Pubmed, Scopus y Web of science (WOS), debido a que permiten acceder a bases de datos mundiales con alto prestigio y reconocimiento tanto a nivel acad�mico como cient�fico. La estrategia de b�squeda de art�culos cient�ficos se parametriz� en los a�os de publicaci�n comprendidos en el 2020, 2021 y 2022.

En la b�squeda se utiliz� palabras claves tomadas del tesauro SKOS y combinaciones con los booleanos �AND�, �OR�, �NOT�.� Para obtener resultado en Pubmed se aplic� lo siguiente: (((((stroke) OR (ischemic stroke)) OR (hemorrhagic stroke)) AND (post covid)) AND (complication)) OR (neuro complication). En Scopus se utiliz�: (TITLE-ABS-KEY (stroke) OR TITLE-ABS-KEY (ischemic AND stroke) OR TITLE-ABS-KEY (hemorrhagic AND stroke) AND TITLE-ABS-KEY (post AND covid) AND TITLE-ABS-KEY (complication) OR TITLE-ABS-KEY (neuro AND complication)) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2020) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2022) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar�)). Finalmente, para la WOS se realizaron las siguientes combinaciones: (((((TS=(*stroke)) OR TS=(*ischemic stroke)) OR TS=(*hemorrhagic stroke)) AND TS=(post covid)) AND TS=(complication)) OR TS=(neuro complication).

 

Criterio de inclusi�n:

1.��� Art�culos en idioma ingl�s, espa�ol y portugu�s

2.��� Estudios cl�nicos con resultados sobre tratamientos aplicados en pacientes post COVID-19 con afectaci�n cerebro vascular.

3.��� Estudios publicados entre enero de 2020 y febrero de 2022.

4.��� Art�culos completos y con acceso al documento original.

 

Criterios de exclusi�n:

1.����� Revisi�n sistem�tica.

2.����� Idioma diferente al ingl�s, espa�ol, portugu�s.

3.����� Revisi�n bibliogr�fica.

4.����� Estudio de enfermedades no relacionadas a estudio cl�nico de enfermedades no relacionadas a la COVID-19

5.����� Estudio cl�nico que incluyan a mujeres embarazadas.

6.����� Estudio cl�nico que incluyan a ni�os y ni�as menores a 17.9 a�os.

7.����� Art�culos sin acceso.

8.����� Estudio cl�nico sobre morbilidad de accidentes cerebro-vasculares en pacientes post COVID-19.

9.����� Estudio cl�nico sobre prevalencia de accidentes cerebro-vasculares en pacientes post COVID-19

10.��� Estudio descriptivo de la enfermedad COVID-19

11.��� Estudio sobre las complicaciones de los accidentes cerebrovasculares.

 

Procedimiento metodol�gico.

Como parte del proceso de revisi�n, se examin� los art�culos duplicados entre las tres bases de datos obtenidas, con el fin de suprimirlos. Luego se pas� a la lectura de los t�tulos y res�menes de los art�culos potencialmente relevantes. Una vez pasado el cribado, se accedi� a los art�culos en su versi�n de texto completo para la lectura y aplicaci�n de los criterios de inclusi�n y exclusi�n. A partir del proceso explicado, se revisaron 1446 art�culos (Scopus: 88, Pubmed: 112, WOS: 1246), de los cuales, finalmente se seleccionaron 16. Esto se observa en el siguiente diagrama de flujo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de revisi�n sistem�tica.

 

 

 

Resultados

Durante los a�os comprendidos entre enero de 2020 y febrero de 2022 se evidencia que existe una producci�n de 1446 art�culos cient�ficos relacionados con el tema del estudio, de los cuales, se agrupan en mayor proporci�n en la WOS (1246). Lo particular de estos datos, es la agrupaci�n en las bases de datos, ya que tanto Scopus (88) como Pubmed (112) se encuentran muy por debajo de la WOS en cuanto a la cantidad de art�culos que aportaron para la revisi�n sistem�tica (ver figura 2).

 

Figura 1. Cantidad de art�culos por base de datos

 

 

Considerando los a�os de publicaci�n de los art�culos cient�ficos obtenidos de las bases de datos, se evidencia que en el a�o 2021 hubo una mayor cantidad de publicaciones en Scopus, Pubmed y la WOS. Esto tiene sentido con el contexto mundial de la pandemia por la enfermedad COVID-19 (producida por el virus SARS-COV2), ya que el desarrollo de las investigaciones y publicaciones se agrupan un a�o posterior al pico m�s alto de infectados y con mayores evidencias cient�ficas de la enfermedad. Por ello, los pacientes post COVID-19 pudieron ser analizados cl�nicamente con relaci�n a las afectaciones cerebros vasculares producto de la enfermedad que desarrollaron.

 

Figura 2. A�os de publicaci�n de los art�culos cient�ficos en las bases de datos

 

 

 

Tabla 1. S�ntesis de las investigaciones seleccionadas para la revisi�n sistem�tica.

Nro.

Autor/es

A�o de publicaci�n

Pa�s

Tipo de estudio

Poblaci�n

Muestra

Diagn�stico

Tratamiento

Resultados

1

Nersesjan V, Amiri M, Lebech AM, Roed C, Mens H, Russell L, Fonsmark L, Berntsen M, Sigurdsson ST, Carlsen J, Langkilde AR, Martens P, Lund EL, Hansen K, Jespersen B, Folke MN, Meden P, Hejl AM, Wamberg C, Benros ME, Kondziella D.

2020

Estados Unidos

Observacional

61

4

Accidente cerebrovascular

Tratamiento no especificado

Las complicaciones como el Accidente Cerebrovascular ocurren en los pacientes infectados con el Virus en 4,4%

2

Oliveira, Vanessa; Seabra, Mafalda; Rodrigues, Rita; Carvalho, Vanessa; Mendes, Michel; Pereira, Diogo; Caldeiras, Catarina; Martins, Barbara; Silva, Renata; Azevedo, Ana; Lima, Maria Joao; Monteiro, Catarina; Varela, Ricardo; Malheiro, Sofia; Abreu, Miguel; Azevedo, Elsa; Leal Loureiro, Jose; Tedim Cruz, Vitor; Silva, Mario Rui; Magalhaes, Rui; Silva, Carolina; Maia, Luis F.; Correia, Manuel

2021

Portugal

Observacional

13.144

1261

Accidente cerebrovascular y complicaciones neurol�gicas.

Tratamiento no especificado

La poblaci�n con COVID-19 tuvo una tasa de afectaci�n neurol�gica del 36,2 %, similar a lo que se describi� por primera vez en China
(36,4 %)

3

Papanagiotou, Panagiotis; Parrilla, Guillermo; Pettigrew, L. Creed

2020

Estados Unidos

Experimental

16

16

Accidente cerebrovascular

Trombectom�a para el tratamiento del ictus agudo

La trombectom�a mec�nica para reperfundir el cerebro isqu�mico se ha aplicado con �xito a
tratar la oclusi�n arterial extensa en COVID-19

4

Paterson R.W., Brown R.L., Benjamin L., Nortley R., Wiethoff S., Bharucha T., Jayaseelan D.L., Kumar G., Raftopoulos R.E., Zambreanu L., Vivekanandam V., Khoo A., Geraldes R., Chinthapalli K., Boyd E., Tuzlali H., Price G., Christofi G., Morrow J., McNamara P., McLoughlin B., Lim S.T., Mehta P.R., Levee V., Keddie S., Yong W., Trip S.A., Foulkes A.J.M., Hotton G., Miller T.D., Everitt A.D., Carswell C., Davies N.W.S., Yoong M., Attwell D., Sreedharan J., Silber E., Schott J.M., Chandratheva A., Perry R.J., Simister R., Checkley A., Longley N., Farmer S.F., Carletti F., Houlihan C., Thom M., Lunn M.P., Spillane J., Howard R., Vincent A., Werring D.J., Hoskote C., J�ger H.R., Manji H., Zandi M.S.

2021

Estados Unidos

Observacional

43

29

Accidente cerebrovascular

Tratamiento no especificado

El d�mero D es utilizado como marcador de inflamaci�n neurol�gico.

5

Pawar, Twinkle; Talwar, Dhruv; Kumar, Sunil; Banode, Pankaj; Takey, Prasad; Khanna, Shivam; Hulkoti, Vidyashree

2021

Estados Unidos

Estudio de caso experimental

1

1

Accidente cerebrovascular hiperagudo

Trombectom�a para el tratamiento del ictus agudo

Trombectom�a que demostr� ser beneficiosa en los accidentes cerebrovasculares asociados a COVID-19

6

Pezzini A, Grassi M, Silvestrelli G, Locatelli M, Rifino N, Beretta S, Gamba M, Raimondi E, Giussani G, Carimati F, Sangalli D, Corato M, Gerevini S, Masciocchi S, Cortinovis M, La Gioia S, Barbieri F, Mazzoleni V, Pezzini D, Bonacina S, Pilotto A, Benussi A, Magoni M, Premi E, Prelle AC, Agostoni EC, Palluzzi F, De Giuli V, Magherini A, Roccatagliata DV, Vinciguerra L, Puglisi V, Fusi L, Xhani R, Pozzi F, Diamanti S, Santangelo F, Grampa G, Versino M, Salmaggi A, Marcheselli S, Cavallini A, Giossi A, Censori B, Ferrarese C, Ciccone A, Sessa M, Padovani A; STROKOVID group.

2021

Italia

Experimental

296

154

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Trombectom�a para el tratamiento del ictus agudo

Tratamiento tuvo suministro colateral sub�ptimo al ocluido
arteria, m�s tiempo hasta la recanalizaci�n, y disminuci�n de las tasas de reperfusi�n en comparaci�n con los pacientes no infectados

7

Pinna, Pranusha; Grewal, Parneet; Hall, Julianne P.; Tavarez, Tachira; Dafer, Rima M.; Garg, Rajeev; Osteraas, Nicholas D.; Pellack, Danielle R.; Asthana, Anjali; Fegan, Kelsey; Patel, Vikram; Conners, James J.; John, Sayona; Da Silva, Ivan

2021

Estados Unidos

Observacional

650

50

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Tratamiento no especificado

Los eventos cerebrovasculares se produjeron en el 40% (n = 20) de los pacientes.

8

Pinzon R.T., Kumalasari M.D., Kristina H.

2021

Estados Unidos

Estudio de caso experimental

1

1

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Terapia farmacol�gica: anticoagulante oral rivaroxaban

COVID-19 demuestra ser un factor independiente de riesgo importante para la enfermedad cerebro vacular.

9

Priftis K, Prior M, Meneghetti L, Mercogliano T, Bendini M.

2021

Italia

Estudio de caso experimental

1

1

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Tratamiento no especificado

Afectaci�n cognitiva por lesiones posteriores del hemisferio izquierdo que involucran la corteza occipitotemporal y el esplenio del cuerpo calloso.

10

Rajae, Alkouh; Manal, Merbouh; Ghizlane, El Aidouni; Amine, Bouabdlaoui; Zaid, I; Houssam, Bkiyar; Yassine, Mabrouk; Brahim, Housni

2021

Estados Unidos

Estudio de caso experimental

1

1

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Anticoagulaci�n alteplasa

La afectaci�n neurol�gica puede desarrollarse m�s aguda que las respiratorias.

11

Ranard L.S., Engel D.J., Kirtane A.J., Masoumi A.

2020

Estados Unidos

Estudio de caso experimental

1

1

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Trombectom�a

La terapia farmacol�gica de anticoagulaci�n previa no fue suficiente para evitar la aparici�n de Accidente cerebro vascular.

12

Retnaningsih, Tugasworo D., Andhitara Y., Ardhini R., Kurnianto A., Bunyamin J., Utami F.S., Sogata I.A., Hairuzaman

2021

Indonesia

Estudio de caso experimental

2

2

Accidente cerebrovascular hemorr�gico

Tratamiento no especificado

El accidente cerebral hemorr�gico ocurre en menor prevalencia que el isqu�mico 0.11% de la muestra de pacientes infectados de SARVS CoV 2.

13

Roy D, Song J, Awad N, Zamudio P.

2021

Estados Unidos

Estudio de caso experimental

1

1

Accidente cerebro vascular isqu�mico

Tratamiendo farmacol�gico:�� carbidopa-levodopa y modafinilo

Un r�gimen de medicaci�n que incluye carbidopa-levodopa y modafinil pueden ser un medio eficaz de reanimaci�n neurol�gica en pacientes secuelados por ACV y SARVS cOV2

14

Tunc, Abdulkadir; Unlubas, Yonca; Alemdar, Murat; Akyuz, Enes

2021

Turqu�a

Observacional

4

4

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Tratamiento no especificado

3/4 de la poblaci�n estudiada present� estados protromb�ticos.

15

Ward A, Sarraju A, Lee D, Bhasin K, Gad S, Beetel R, Chang S, Bonafede M, Rodriguez F, Dash R.

2021

Estados Unidos

Observacional

417975

17834

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Tratamiento no especificado

Los accidentes cerebrovasculares y los infartos de miocardio mostraron tasas de incidencia no ajustadas m�s altas entre los pacientes de COVID-19 en comparaci�n con la influenza (4.3%)

16

Laudanski, Krzysztof; Hajj, Jihane; Restrepo, Mariana; Siddiq, Kumal; Okeke, Tony; Rader, Daniel J.

2021

Estados Unidos

Observacional

105

10

Accidente cerebrovascular isqu�mico

Tratamiento no especificado

Varios marcadores de neurodegeneraci�n, interleucinasYKL40, NCAM-1, CCL23) se elevaron en sobrevivientes de COVID-19 de manera sostenida.

 

 

Con base en los hallazgos encontrados en los 16 art�culos cient�ficos incluidos para la revisi�n sistem�tica cualitativa, se observa que la mayor agrupaci�n de estudios se realiz� en Estado Unidos y su publicaci�n fue en el a�o 2021. A partir de esta informaci�n se obtuvo una muestra de 17834 pacientes post COVID-19 con el diagn�stico de accidente cerebro vascular. En este sentido, se plantea la tabla 1 con las caracter�sticas de cada uno de los estudios y los resultados que se obtuvieron con la aplicaci�n de tratamientos.

 

Discusi�n

Fue en la nombrada unidad de terapia intensiva de COVID-19 (COVITA) y otros servicios del Hospital Rigshospitalet, donde se realiza el estudio en donde los investigadores Nersesjan V et at. Evaluaron signos y s�ntomas que indiquen la toma, en el proceso de infecci�n por la enfermedad del COVID-19, del sistema nervioso central y perif�rico. Dentro de su muestra encontraron a cuatro pacientes sufrieron un ictus isqu�mico de nueva aparici�n, 2 pacientes durante su ingreso en COVID-19 y 2 pacientes entre el alta y el seguimiento de 3 meses. La edad media de los pacientes fue de 75 a�os (DE 3,1), el tiempo transcurrido desde el debut de los s�ntomas en el COVID-19 hasta el inicio del ictus fue de 40,5 d�as (mediana), y todos los pacientes ten�an uno o varios factores de riesgo cardiovascular, los investigadores atribuyen las complicaciones a los cambios inflamatorios que ocasionan secuelas neurol�gicas mediante la cascada de sucesos el correcto funcionamiento de Sistema Nervioso Central se ve afectado.� (9)

En el estudio multic�ntrico dirigido en Portugal por los investigadores Oliveira, Vanessa y compa�eros, de igual manera demostr� la afectaci�n aguda del Sistema nervioso central bien definido, ya que se encontr� en el 19,1% de los pacientes implicados, lo que corresponde a una tasa de 217 por 1000 pacientes hospitalizados. Esto en contexto de que todos los pacientes con enfermedades neurol�gicas graves fueron hospitalizados, se extrapol� resultados a todos los pacientes con COVID-19 en la regi�n, estim�ndose que 116 tendr�n un evento neurol�gico severo, correspondiente a una tasa de nueve por 1000 (IC 95% = 7-11). (10)����

El trastorno cerebrovascular agudo fue el diagn�stico (1,8%) pacientes: 15 accidentes cerebrovasculares isqu�micos, cuatro accidentes cerebrovasculares hemorr�gicos, tres accidentes isqu�micos transitorios y una trombosis venosa cerebral, existiendo en su mayor�a como presencia de lesiones isqu�micas en el cerebro, as� como la inflamaci�n caracterizada por infiltraci�n de linfocitos y adem�s en el tronco encef�lico y el cerebelo.(10)� Se debe destacar que la etiolog�a principal en ACV y SARVS COV2, es oclusi�n arterial, y en �ltimo porcentaje, la trombosis venosa.

Al contrario, los investigadores Andrew Ward y asociados en una gran cohorte presentan la relaci�n de oclusi�n arterial y trombosis venosas cambian en relaci�n a lo indicado por Oliveira, Vanessa y compa�eros, debido a un resultado compuesto del estudio de presentaci�n de las patolog�as: trombosis arterial, como en infarto de miocardio (IM) y accidente cerebrovascular isqu�mico; y el otro lado, oclusi�n venosa resultado del tromboembolismo, que consiste en trombosis venosa profunda aguda (TVP) y embolia pulmonar (EM) dando resultados inversos en donde hubo un ajuste m�s alto en pacientes afectados entre� COVID- 19� y la presentaci�n de oclusi�n venosa como trombosis venosa profunda y embolia pulmonar en comparaci�n a la etiolog�a de trombosis arterial, dando a demostrar que� COVID-19 se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de 90 d�as para trombosis venosa, pero no trombosis arterial� (11)

En el estudio llevado a cabo por Laudanski, Krzysztof; Hajj, Jihane; Restrepo, Mariana; Siddiq, Kumal; Okeke, Tony; Rader, Daniel J., a una extensa cohorte de pacientes, se demostr� la din�mica de la neurodegeneraci�n y biomarcadores que indican su suceso,� en donde la procalcitoninca, IL-6 se muestran elevadas junto a otros reactantes como: leucocitosis, aumento plaquetario, factor de necrosis tumoral, entre otros, se establece que la mortalidad entre los pacientes con accidente cerebrovascular y estos biomarcadores alterados fue 40%, y el 50% de estas muertes ocurrieron 110 d�as despu�s de la admisi�n. (12).

En la investigaci�n realizada por Pinna, Pranusha y asociados concluyeron que los eventos cerebrovasculares se produjeron en el 40% (n = 20) de los pacientes, divididos en ictus isqu�mico en el 20% (n = 10), hemorragia intracerebral (HIC) en el 8% (n = 4), hemorragia subaracnoidea subaracnoidea (HSA) en el 8% (n = 4), y ataque isqu�mico isqu�mico transitorio en el 4%. Como tratamiento se demuestra a la trombectom�a como terapia de elecci�n para las alteraciones de la coagulaci�n COVID-19 que en el sistema cerebrovascular provoca�� la oclusi�n de grandes vasos dando paso a ictus isqu�mico causado por la infecci�n de SARS-CoV-2. (13)

Seg�n el estudio de los investigadores Papanagiotou, Panagiotis; Parrilla, Guillermo; Pettigrew, L. Creed: A la fecha, solo existen 3 publicaciones de los resultados de trombectom�a mec�nica realizada para el tratamiento de accidente cerebrovascular tromboemb�lico agudo en pacientes que se sabe que est�n infectados con SARS-CoV-2, en su estudio realizaron 4 trombectom�as. hubo una recuperaci�n exitosa del co�gulo de la ACM izquierda proximal MCA izquierda; como complicaci�n, el paciente tuvo hemorragia intraparenquimatosa en el hemisferio cerebral izquierdo post-reperfusi�n y fue readmitido 10 d�as despu�s de haber sido dado de alta.� (13)

En cambio, seg�n los investigadores Pezzini A y colaboradores, pacientes con COVID-19 que se sometieron a cirug�a endovascular la trombectom�a tuvo con mayor frecuencia colaterales ausentes o colaterales que llenaban ≤50% del territorio ocluido (50,0% vs. 16,6%; O 5,05; IC 95% 1,82-13,80) y una menor tasa de recanalizaci�n buena/completa de la lesi�n arterial oclusiva primaria (55,6 % frente a 81,0 %; OR 0,29; IC 95 % 0,10�0,80). Las hemorragias intracraneales post-procedimiento fueron m�s frecuentes (35,3% vs. 19,5%; O 2,24; IC del 95 %: 1,04�4,83) y el resultado fue peor entre los pacientes con COVID-19 demostrando una muerte intrahospitalaria de 38,2 %.� (14)

Los autores Papanagiotou, Panagiotis; Parrilla, Guillermo; Pettigrew, L. Creed concluyeron en su estudio que las v�ctimas de oclusi�n larga de vasos asociado con COVID-19 pueden ser at�pico, con respecto a la edad juvenil, y not� la ausencia de factores de riesgo vascular. Trombectom�a mec�nica para reperfundir cerebro isqu�mico se ha aplicado con �xito a tratar en estos pacientes en COVID-19, pero el resultado general puede verse afectado adversamente por la severidad del virus subyacente, haciendo complicado el cuadro. Tambi�n explican que los retos a los que se enfrenta el neurointervencionista al tratar las oclusiones vasculocerebrales en COVID-19 incluyen retraso presentaci�n debido al miedo del paciente a la infecci�n contra�da, manejo de pacientes disruptivamente complicado y coagulopat�a arterial mediada por virus. (15)

La terapia farmacol�gica previa a la trombectom�a en un paciente con oclusi�n de larga de vasos y la recanalizaci�n fue exitosa en 9/10 pacientes con trombectom�a TICI ≥ 2B; Como seguimiento posterior dentro de las 24 horas, el NIHSS oscil� entre 19,75 y 42 puntos; mortalidad en 6/10 pacientes: sepsis, edema cerebral maligno edema cerebral maligno, o insuficiencia respiratoria aguda respiratoria aguda (n = 2 cada uno); no hubo hemorragia intracraneal sintom�tica. (13)

En funci�n del tratamiento farmacol�gico los investigadores Pinzon R.T., Kumalasari M.D., Kristina H publicaron un caso en donde se proporcion� terapia en forma de anticoagulantes orales rivaroxab�n (10 mg), citicolina (500 mg), vitamina D3 (1000 UI) y complejo de vitamina B. + al paciente con accidente cerebro vascular agudo, al seguimiento mostr� una mejora significativa. (16)

El tratamiento farmacol�gico con alteplasa tuvo un resultado favorable, la tomograf�a computarizada del cerebro en el segundo d�a despu�s de la apoplej�a en el paciente estudiado en el caso de los investigarores Alkouh Rajae y asociados, no revel� signos de hemorragia, despu�s de cinco d�as, hubo una mejor�a de los s�ntomas respiratorios y neurol�gicos. (17)

Para el diagn�stico de esta patolog�a, en el estudio realizado por Paterson R.W. y compa�eros sobre el accidente cerebrovascular demostr� que el D�mero D que es un reactante de fase aguda se ve afectado al existir coagulopat�a por infecci�n de SARVS Cov2 en donde 8 pacientes sufrieron un ictus isqu�mico en un contexto de hipercoagulabilidad y 6 tuvieron un D�mero D elevado mayor a 47000 mg/l). (18)

En la investigaci�n realizada por Tunc, Abdulkadir; Unlubas, Yonca; Alemdar, Murat; Akyuz, Enes� en donde se intercalaron resultados entre 4 pacientes, en donde a su vez destacan� la importancia de la detecci�n de factores de riesgo como la edad avanzada y factores protromb�ticos para alertar sobre la aparici�n de accidentes cerebrovasculares en pacientes afectados por� COVID-19, dentro de la muestra se constata que existe una elevaci�n del D�mero D 803 1040 644 378, corroborando la teor�a de Paterson R.W. y compa�eros en donde existe un estado protromb�tico que afecta paralelamente en el cuadro instaurado de infecci�n por SARVS COV 2. (19)

En el contexto de la pandemia, hay publicaciones de casos como el de los investigadores Pawar, Twinkl y compa�eros publican un caso en donde una poblaci�n antes no afectada por los accidentes cerebro vasculares, ya que es una complicaci�n com�n que se encuentra principalmente en la vejez es raro presenciar lo mismo en paciente joven en ausencia de factores de riesgo previos, esto sumando afectaci�n respiratoria por infecci�n de COVID-19 aumenta la mortalidad en una poblaci�n m�s general. (20)

En un caso cl�nico presentado por los investigadores Konstantinos Priftis y compa�eros encontraron que se produjo un cambio cognitivo con la aparici�n del infarto cerebrovascular suscitado en un paciente comprometiendo el �rea occipito-temporal izquierdo, esto depende del �rea afectada causando signos neurol�gicos focales como Alexia, Agraf�a, entre otras (21)�

En el caso de los investigadores Ranard L.S., Engel D.J., Kirtane A.J., Masoumi A., en el cual su paciente sin COVID-19 severo y sin antecedentes patol�gicos de importancia� presenta eventos vasculares sist�micos, un primer episodio fue el infarto mioc�rdico por lo cual se le instaura� r�gimen antiplaquetario/anticoagulante siendo aspirina, clopidogrel, infusi�n de heparina no fraccionada, los cuales no pudieron evitar la aparici�n de un nuevo episodio vascular, siendo el accidente cerebro vascular tratado con trombectom�a mec�nica. (22)�

En este estudio se encontr� que la mayor�a de accidentes cerebros vasculares son etiolog�a isqu�mica, se reportaron 1783 pacientes con accidente cerebral vascular y tan solo dos pacientes han sido reportados como tipo hemorr�gico representando el 0.11%, los autores Retnaningsih, Tugasworo D., Andhitara Y., Ardhini R., Kurnianto A., Bunyamin J., Utami F.S., Sogata I.A., Hairuzaman proponen a la ruptura de la barrera hematoencef�lica como una caracter�stica importante subyacente. Los investigadores, aseguran que a los pacientes afectados no se les administr� terapia anticoagulante previa, sin embargo, los pacientes presentaron tiempos de trombina y tiempo parcial de tromboplastina alargados, lo que predispuso la aparici�n de accidente cerebral hemorr�gico (23), algo no caracter�stico de la enfermedad del COVID-19 ya que el estado de hipercoagulabilidad, trombofilia son m�s probables que sucedan haciendo al accidente isqu�mico la presentaci�n m�s recurrente, por lo que el estudio de la fisiopatolog�a en el accidente cerebrovascular hemorr�gico no est� lo suficientemente estudiada.

En la investigaci�n de los autores Roy D, Song J, Awad N, Zamudio P., un r�gimen de medicaci�n que incluye carbidopa-levodopa y modafinil pueden ser un medio eficaz de reanimaci�n neurol�gica en pacientes que han sido afectados con infarto cerebral asociado a infecci�n COVID-19, ya que demuestran en su paciente luego de una larga estancia en la unidad de cuidados intensivos se pudo sacar del coma al paciente en estudio. (24)

Existen complicaciones descritas en diferentes estudios que se han dado seg�n la etiolog�a del accidente cerebrovascular como son las asociadas a accidente cerebrovascular isqu�mico como la transformaci�n hemorr�gica, la recurrencia del evento y la hiperglicemia, en cuanto de tipo hemorr�gico las complicaciones que m�s asociaron al mismo fueron las crisis epil�pticas. (25)

 

Conclusiones

1.��� El accidente cerebrovascular isqu�mico es una manifestaci�n neurol�gica com�n de la enfermedad de la COVID-19 con casos ampliamente reportados, siendo prevalente dejar� secuelas neurol�gicas a corto y largo plazo en la poblaci�n, depender�n de la localizaci�n de infarto isqu�mico cerebral.

2.��� El tratamiento recibido de forma m�s eficaz para el ACV isqu�mico fue la trombectom�a mec�nica, mientras que las terapias de reperfusi�n farmacol�gica siguen siendo coadyuvantes en la mayor�a de casos.

3.��� El seguimiento por parte del �rea de Neurolog�a de los pacientes con luego de presentar accidente cerebro vascular por COVID es cuando se podr� detectar el impacto de las secuelas en la salud y estilo de vida de los pacientes, mismo afectados necesitar�n terapia f�sica, ocupacional o inclusive de terapia del lenguaje para retomar habilidades p�rdidas.

 

Referencias

1. �� Bhola S, Trisal J, Thakur V, Kaur P, Kulshrestha S, Bhatia SK, et al. Neurological toll of COVID-19. Neurol Sci [Internet]. 2022;(0123456789). Available from: https://doi.org/10.1007/s10072-022-05875-6

2. �� Balcom EF, Nath A, Power C. Acute and chronic neurological disorders in COVID-19: potential mechanisms of disease. Brain. 2021;144(12):3576�88.

3. �� Butler M, Cross B, Hafeez D, Lim MF, Morrin H, Rengasamy ER, et al. Emerging Knowledge of the Neurobiology of COVID-19. Psychiatr Clin North Am. 2022;45(1):29�43.

4. �� Beghi E, Michael BD, Solomon T, Westenberg E, Winkler AS, Beghi E, et al. Approaches to Understanding COVID-19 and its Neurological Associations. Ann Neurol. 2021;89(6):1059�67.

5. �� Marsiglia M, Chwalisz BK, Maher M. Neuroradiologic Imaging of Neurologic and Neuro-Ophthalmic Complications of Coronavirus-19 Infection. J Neuroophthalmol. 2021;41(4):452�60.

6. �� Daniel M-, Dom�nica S-, Lude�a-Cristina, Barco-Astrid, V�squez-Diego, V�squez-Roc�o. Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: An�lisis de los �ltimos 25 A�os de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones. Rev Ecuatoriana Neurol. 2018;25(1�3):17�20.

7. �� Ferreira C, Dias A, Fechine J, Neto DA, Felipe L, Lima G De, et al. Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID- 19 . The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect , the company � s public news and information . 2020;(January).

8. �� Mont�Alverne FJA, Lima FO, Nogueira RG, de Freitas CCM, Neto OMP, Silva GS, et al. Management of acute stroke and urgent neurointerventional procedures during COVID-19 pandemic:recommendations on the Scientific Department on Cerebrovascular Diseases of the Brazilian Academy of Neurology, Brazilian Society of Cerebrovascular Diseases and. Arq Neuropsiquiatr. 2020;78(7):440�9.

9. �� Nersesjan V, Amiri M, Lebech AM, Roed C, Mens H, Russell L, et al. Central and peripheral nervous system complications of COVID-19: a prospective tertiary center cohort with 3-month follow-up. Journal of Neurology. 2021;268(9):3086�104.

10. Oliveira V, Seabra M, Rodrigues R, Carvalho V, Mendes M, Pereira D, et al. Neuro-COVID frequency and short-term outcome in the Northern Portuguese population. Eur J Neurol. 2021;28(10):3360�8.

11. Wang Y, Sibaii F, Lee K, J. Gill M, L. Hatch J. COVID-19 is associated with higher risk of venous thrombosis, but not arterial thrombosis, compared with influenza: Insights from a large US cohort. medRxiv. 2021;1(165):1�13.

12. Laudanski K, Hajj J, Restrepo M, Siddiq K, Okeke T, Rader DJ. Dynamic changes in central and peripheral neuro-injury vs. Neuroprotective serum markers in covid-19 are modulated by different types of anti-viral treatments but do not affect the incidence of late and early strokes. Biomedicines. 2021;9(12):1�19.

13. Pinna P, Grewal P, Hall JP, Tavarez T, Dafer RM, Garg R, et al. Neurological manifestations and COVID-19: Experiences from a tertiary care center at the Frontline. J Neurol Sci [Internet]. 2020;415(June):116969. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jns.2020.116969

14. Pezzini A, Grassi M, Silvestrelli G, Locatelli M, Rifino N, Beretta S, et al. Impact of SARS-CoV-2 on reperfusion therapies for acute ischemic stroke in Lombardy, Italy: the STROKOVID network. J Neurol [Internet]. 2021;268(10):3561�8. Available from: https://doi.org/10.1007/s00415-021-10497-7

15. Papanagiotou P, Parrilla G, Creed Pettigrew L. Thrombectomy for Treatment of Acute Stroke in the COVID-19 Pandemic. Cerebrovasc Dis. 2021;50(1):20�5.

16. Pinzon RT, Kumalasari MD, Kristina H. Ischemic Stroke following COVID-19 in a Patient without Comorbidities. Case Rep Med. 2021;2021:2�4.

17. Rajae A, Manal M, Ghizlane EA, Amine B, Zaid I, Houssam B, et al. Ischemic stroke revealing COVID-19 infection: Case report. Ann Med Surg [Internet]. 2021;71(May):102912. Available from: https://doi.org/10.1016/j.amsu.2021.102912

18. Paterson RW, Brown RL, Benjamin L, Nortley R, Wiethoff S, Bharucha T, et al. The emerging spectrum of COVID-19 neurology: Clinical, radiological and laboratory findings. Brain. 2020;143(10):3104�20.

19. Grey, I., Arora, T., Thomas, J., Saneh, A., Tohme, P., & Abi-habib R. Coexistence of COVID-19 and acute ischemic stroke report of four cases. Psychiatry Res. 2020;14(4)(January):293.

20. Pawar T, Talwar D, Kumar S, Banode P, Takey P, Khanna S, et al. Stroke in young: An unusual presentation of COVID-19. Med Sci. 2021;25(112):1417�21.

21. Priftis K, Prior M, Meneghetti L, Mercogliano T, Bendini M. Alexia without agraphia in a post COVID-19 patient with left-hemisphere ischemic stroke. Neurol Sci. 2021;42(6):2179�81.

22. Ranard LS, Engel DJ, Kirtane AJ, Masoumi A. Coronary and cerebral thrombosis in a young patient after mild COVID-19 illness: a case report. Eur Hear J - Case Reports. 2020;4(5):1�5.

23. Retnaningsih, Tugasworo D, Andhitara Y, Ardhini R, Kurnianto A, Bunyamin J, et al. Hemorrhagic transformation in sars-cov-2 infected patients: Case reports from indonesia. Bali Med J. 2021;10(3):992�5.

24. Roy D, Song J, Awad N, Zamudio P. Treatment of unexplained coma and hypokinetic-rigid syndrome in a patient with COVID-19. BMJ Case Rep. 2021;14(3):14�7.

25.������ Borja M.; Toasa A.,� Rodr�guez E., Ulloa M. Accidente cerebrovascular y complicaciones en adultos mayores hospital Le�n Becerra, Milagro � Ecuador. 10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.4-16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/