Validación de la escala de sexismo ambivalente en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Trujillo – Perú

 

Validation of the ambivalent sexism scale in psychology students of a Private University of Trujillo – Peru

 

Validação da escala de sexismo ambivalente em estudantes de psicologia de uma universidade privada de Trujillo - Peru

 

María Celeste Fernández-Burgos I
maria.fernandez.b@upch.pe  
https://orcid.org/0000-0002-1218-5597   
,Giancarlo Ojeda-Mercado II
giancarlo.ojeda@upch.pe 
https://orcid.org/0000-0001-6088-0327
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maria.fernandez.b@upch.pe   

 

 

Ciencias de la Salud        

Artículo de Investigación

 

  

* Recibido: 26 de abril de 2022 *Aceptado: 15 de mayo de 2022 * Publicado: 7 de junio de 2022

 

  1. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
  2. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo realizar la validación de la Escala de Sexismo Ambivalente (ASI) en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Trujillo, trabajando con una cantidad muestral de 160 participantes. Se encontró al ejecutar el análisis factorial exploratorio que la matriz de correlaciones posee diferencias muy significativas con la matriz de identidad (p<.01), el índice KMO posee un valor de .885 evidenciando que los ítems están correlacionados. De igual manera se realizó el análisis factorial confirmatorio al modelo original de dos factores correlacionados obteniéndose un buen ajuste, c2(208) = 410.7, p < .001, CFI = .902, GFI = .963, RMSEA = .078, SRMR = .090. Así también se observan los resultados de consistencia omega, obteniéndose valores del coeficiente omega entre .86 y .88 tal como se muestra en la misma tabla.

Palabras claves: Validación; sexismo; estudiantes.

 

Abstract

The objective of this research was to validate the Ambivalent Sexism Scale (ASI) in Psychology students from a Private University of Trujillo, working with a sample amount of 160 participants. It was found when executing the exploratory factor analysis that the correlation matrix has very significant differences with the identity matrix (p<.01), the KMO index has a value of .885, showing that the items are correlated. Similarly, confirmatory factor analysis was performed on the original model of two correlated factors, obtaining a good fit, 2(208) = 410.7, p < .001, CFI = .902, GFI = .963, RMSEA = .078, SRMR = .090. Thus, the omega consistency results are also observed, obtaining values of the omega coefficient between .86 and .88 as shown in the same table.

Keywords: Validation; sexism; students.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi validar a Escala de Sexismo Ambivalente (ASI) em estudantes de Psicologia de uma Universidade Privada de Trujillo, trabalhando com uma amostra de 160 participantes. Constatou-se ao executar a análise fatorial exploratória que a matriz de correlação apresenta diferenças muito significativas com a matriz identidade (p<0,01), o índice KMO tem valor de 0,885, mostrando que os itens estão correlacionados. Da mesma forma, a análise fatorial confirmatória foi realizada no modelo original de dois fatores correlacionados, obtendo um bom ajuste, 2(208) = 410,7, p < 0,001, CFI = 0,902, GFI = 0,963, RMSEA = 0,078, SRMR = 0,090. Assim, os resultados de consistência ômega também são observados, obtendo valores do coeficiente ômega entre 0,86 e 0,88 conforme mostrado na mesma tabela.

Palavras-chave: Validação; sexismo; alunos.

 

Introducción

Desde hace muchos años atrás se han puesto de manifiesto actitudes negativas, prejuiciosas y de discriminación en función del sexo biológico, a estas actitudes se les conoce como sexismo. Esta es una problemática psicosocial que va en aumento, que mayormente afecta al sexo femenino y se manifiesta en el lenguaje, símbolos y costumbres de nuestra sociedad, cuyas consecuencias son preocupantes.  

Al respecto (Glick y Fiske, 1996 citado en Matute, 2010) definen al sexismo como toda actitud de abuso de poder o discriminación hacia los demás debido a su sexo biológico; postulan la teoría del sexismo ambivalente, indicando que dicha ambivalencia sexista estaría influida por dos tipos de creencias sexistas que coexisten y donde se concilian creencias sexistas de tipo hostil y de tipo benevolente sin que ello conlleve a sentimientos conflictivos.

El sexismo hostil es definido como actitudes negativas propias del sexismo tradicional, discriminación e intolerancia hacia la mujer considerada como inferior y débil; este tipo de sexismo posee una percepción misógina de la mujer para justificar el poder masculino. Por otra parte, el sexismo benévolo se refiere a aquellas actitudes sexistas hacia la mujer al considerarla limitada a ciertos roles, pero que a su vez para el perceptor tiene una tonalidad afectiva positiva pues promueve conductas concebidas como prosociales (de ayuda) y/o de intentos de lograr intimidad y que conllevan a poseer una visión romántica e idealizada de la mujer limitándola por su sexo (Glick y Fiske, 1996).

La problemática en torno al sexismo se hace evidente, en un encuadre internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) al analizar prevalencia respecto a la violencia contra la mujer en 161 países (entre los años 2000 y 2018) obtuvieron que una de tres féminas ha padecido violencia de tipo física y/o sexual de parte de su pareja, o inclusive violencia de tipo sexual de alguien que no necesariamente es su pareja. Del mismo modo dicho estudio reporta que una cuarta parte de las mujeres entre 15 y 49 años que ha sostenido un vínculo de pareja fueron victimadas física y/o sexualmente por la misma por lo menos una vez en su vida.

Así mismo respecto a la prevalencia de violencia de pareja padecida en algún periodo de su vida se reporta un 20% en el territorio Pacífico Occidental, 22% en naciones con de ingresos altos y en Europa, 25% en la zona de América, 33% en África, 31% en el Mediterráneo Oriental y el 33% en Asia Sudoriental (OMS, 2021).

En el plano nacional, en Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2021) en las estadísticas actualizadas en su portal (al mes de mayo del 2021) indica que se han presentado 2,460 casos de violencia sexual, familiar y otros de alto riesgo; de dicho total, en 1,924 de los casos las víctimas fueron del sexo femenino y 536 las víctimas fueron del sexo masculino.

Esta problemática denominada sexismo trae múltiples consecuencias, no solo perturbación psicológica para quien lo padece, sino también implicancias negativas en la sociedad, como por ejemplo la perpetuación de ideas que apoyan y promueven la supremacía del sexo masculino sobre el sexo femenino, desigualdad en lo que respecta a oportunidades, acoso que conlleva incluso a violaciones sexuales. (Mingo y Moreno, 2017)

Ante ello, se hace necesario contar con un instrumento válido que permita evaluar el sexismo en estudiantes universitarios considerando que atraviesa una etapa en la que se tiene la expectativa que no solo adquieran conocimientos sobre la profesión sino también evidencien actitudes de respeto y favorecedoras de igualdad entre sexos que promuevan un comportamiento adecuado en todas las áreas de su vida actual y para cuando ejerzan su profesión, por lo cual se realiza el análisis de la Escala de Sexismo Ambivalente elaborada por Glick y Fiske.

 

Materiales y métodos

La presente investigación es tecnológica, se orienta a responder problemas técnicos, demostrando la validez de ciertas técnicas aplicando principios científicos para demostrar su eficacia para la modificación de un fenómeno (Sánchez, 1987).

La población estuvo constituida por 765 alumnos que se encuentran formando en la profesión de psicología en una Universidad Privada de Trujillo, participaron ambos géneros, sus edades oscilan entre 18 y 30 años. Para determinar la muestra se empleó la propuesta de Soper, D.S. (2018) conformando una cantidad muestral de 160 estudiantes universitarios, los mismos que fueron seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple; en ese sentido cada una de las muestras que pueden obtenerse de la población tiene la misma probabilidad de participar del estudio (Sheaffer y Mendenhall, 2007).

Se utilizó la técnica psicométrica, se aplicó la Escala de Sexismo Ambivalente elaborada por Glick y Fisk (1996), quienes trabajaron con una cantidad muestral de 15,000 participantes de ambos sexos de los cinco continentes (procedentes de 19 países), los resultados evidencian en la dimensión sexismo hostil una confiabilidad mediante Alpha de Cronbach de 0.86 y para sexismo benevolente un Alpha de Cronbach de 0.70.

La recolección de datos fue ejecutada de manera virtual, previo envío del consentimiento informado para que los estudiantes indiquen si deseaban participar del estudio, quienes aceptaron fueron invitados a sesión de zoom donde se les reiteró el objetivo del estudio, se brindó el enlace de formulario de Google Forms y se le explicó a detalle las instrucciones para que pudieran responder a la escala. Posteriormente se seleccionó los protocolos respondidos correctamente, se llevó a cabo el procesamiento de los datos obtenidos, así como el análisis de los resultados empleando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, posteriormente se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio y confirmatorio del instrumento. Asimismo, la confiabilidad fue estimada a través del coeficiente de omega (ω).

 

Resultados y discusión

El sexismo es una problemática psicosocial que a pesar de las acciones realizadas va en aumento, es así que son evidentes los actos de discriminación hacia el sexo femenino, el mismo que es concebido por quienes expresan actitudes sexistas como inferior, débil o limitado a ciertos roles. El sexismo tiene consecuencias perjudiciales para quien lo padece y para nuestra sociedad, pues promueve la desigualdad, la violencia física, psicológica y sexual. En tal sentido es necesario contar con un instrumento válido y confiable que permita detectar esta problemática y con este poder prevenir o intervenir actitudes sexistas.

En ese marco, para el presente estudio se desarrolló el análisis factorial exploratorio (AFE) el mismo que es uno de los procedimientos que se aplican frecuentemente y permite la exploración del conjunto de factores en común que explican las respuestas a los ítems de un test. Al respecto, para poder determinar la viabilidad del análisis factorial exploratorio al evaluar la matriz de correlaciones se obtiene un valor de cero (respecto al determinante de la matriz); asimismo, el test de esfericidad de Bartlett revela que la matriz de correlaciones posee diferencias muy significativas con la matriz de identidad (p<.01). Finalmente, el índice KMO (Kaiser, Meyer y Olkin) denota un valor de .885 (superior a .60); poniendo en evidencia que los ítems de la escala están correlacionados (Quezada, 2017) y que la misma es apta para ejecutar análisis factorial (Tabla 1). Resultados similares fueron encontrado por Fernández et. al. (2017) quienes obtienen un KMO de 0.901, la prueba de esfericidad de Bartlett muestra un valor chi cuadrado de X2=2956.25492 (gl= 231) con un nivel de significancia de p< 0.000, por lo que coinciden en que la prueba puede someterse a factorización. Del mismo modo Manrique y Muñoz (2020) hallaron en su estudio el test de esfericidad de Barlett evidenció un (p<.000) y el índice KMO presentó 0.904, estos datos corroboran que el proceso realizado es el adecuado.

 

Tabla 1 Análisis de la matriz de correlaciones para evaluar la viabilidad del análisis factorial exploratorio

Indicadores

Valor

 

Determinante de la matriz

.000

 

Test de esfericidad de Bartlett

1604.997

p<.01

KMO

.885

 

 

 

Así también se logra visualizar que conforme al análisis factorial exploratorio se extraen dos factores que explican el 41.1% de la varianza total (Tabla 2). Ello guarda correspondencia con lo realizado por Rodríguez (2017) quien buscó establecer el mismo análisis de dicha escala también en Trujillo, indicando que al agrupar los factores de la escala se explica el 51,1% de la varianza total. Sin embargo, Manrique y Muñoz (2020) logran agrupar 5 factores, los cuales denotan el 51,1% de la varianza total.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2 Extracción de factores por análisis factorial exploratorio mediante componentes principales

Ítems

Autovalores iniciales

Sumas de cargas al cuadrado de la extracción

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

1

7,291

33,139

33,139

7,291

33,139

33,139

2

1,755

7,979

41,118

1,755

7,979

41,118

3

1,385

6,293

47,412

 

 

 

4

1,212

5,511

52,923

 

 

 

5

1,004

4,562

57,484

 

 

 

6

,901

4,094

61,578

 

 

 

7

,879

3,998

65,576

 

 

 

8

,824

3,744

69,320

 

 

 

9

,748

3,399

72,719

 

 

 

10

,701

3,187

75,905

 

 

 

11

,686

3,118

79,024

 

 

 

12

,614

2,790

81,814

 

 

 

13

,608

2,765

84,579

 

 

 

14

,510

2,319

86,898

 

 

 

15

,480

2,183

89,081

 

 

 

16

,437

1,985

91,066

 

 

 

17

,399

1,816

92,882

 

 

 

18

,368

1,672

94,554

 

 

 

19

,345

1,569

96,123

 

 

 

20

,313

1,423

97,546

 

 

 

21

,291

1,322

98,868

 

 

 

22

,249

1,132

100,000

 

 

 

 

 

Del mismo modo se presentan las cargas factoriales de los ítems pertenecientes a cada factor extraído, apreciándose que en el factor 1 cargan todos los ítems correspondientes a sexismo hostil, mientras que el factor 2 se corresponden los ítems pertenecientes a sexismo benevolente, además, se observa que la totalidad de ítems poseen valores que sobrepasan el valor mínimo recomendado de .30 (Brown, 2015), igualmente, se puede evidenciar algunos reactivos mixtos que correlacionan para los dos factores, lo cual demuestra que ambos factores guardan relación y finalmente evalúan el sexismo como constructo (Tabla 3). Ello se explicaría con lo indicado por Expósito, Moya y Glick (1998) quienes refieren ambos factores (sexismo hostil, así como benevolente) se encuentran relacionados con el sexismo que fue concebido desde la antigüedad y también evaluado por otras escalas. Así mismo dicha estructura factorial concuerda con procesos de validación que se llevaron a cabo en varias culturas.

Tabla 3 Matriz de factor rotada con los ítems pertenecientes a cada factor extraído mediante análisis factorial exploratorio.

Ítems

Factor 1 (Sexismo hostil)

Factor 2 (Sexismo benevolente)

02

.648

 

04

.508

 

05

.668

 

07

.623

.319

10

.546

.361

11

.627

.334

14

.505

.375

15

.616

.323

16

.680

 

18

.658

 

21

.521

 

01

 

.643

03

 

.574

06

 

.595

08

 

.547

09

.337

.441

12

.368

.607

13

 

.661

17

 

.519

19

 

.518

20

 

.577

22

 

.644

 

 

Así también con el propósito de demostrar si la prueba es capaz de medir el constructo respectivo (validez de constructo), se elaboró el análisis factorial confirmatorio a la propuesta o modelo original compuesto por dos factores correlacionados, obteniéndose un buen ajuste, c2(208) = 410.7, p < .001, CFI = .902, GFI = .963, RMSEA = .078, SRMR = .090 (Tabla 4). Sin embargo, en el análisis factorial confirmatorio realizado por Manrique y Muñoz (2020) demostraron que el modelo, propuesto por ellos, de 5 factores tendría un ajuste más adecuado que el modelo original que posee 2 factores, pues evidencian valores aceptables respecto a lo referente a ajuste absoluto, comparativo, así como parsimonioso (X2/gl=2.980, RMSEA=0.045, GFI=0.948, RMR=0.105, TLI=0.915, CFI=0.925 y AIC=704.896)

Además, para hallar la confiabilidad de la escala se optó por definirla a través del coeficiente omega el mismo que trabaja con las cargas factoriales; al respecto se obtienen valores del coeficiente omega entre .86 respecto al factor sexismo benevolente y .88. en lo concerniente al factor sexismo hostil, lo cual evidencia que la escala es confiable. Ello concuerda con Fernández et. al. (2017) quienes analizaron la confiabilidad a través del método de consistencia interna, aplicando el coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.742, ello revela que el instrumento es confiable. Del mismo modo Manrique y Muñoz (2020) en su estudio obtuvieron una adecuada confiabilidad del inventario, 0,868 obtenido con el coeficiente Alfa de Cronbach y 0,869 por medio del coeficiente Omega.

 

Tabla 4 Cargas factoriales de la solución estandarizada del análisis factorial confirmatorio para la escala de Sexismo

Ítems

M

DE

A

F1

F2

02. Con el pretexto de pedir “igualdad”, muchas mujeres buscan privilegios especiales, tales como condiciones de trabajo que las favorezcan a ellas sobre los hombres s de trabajo que las favorezecan a ellas sobre los hombres

2.2

1.6

0.0

.56

 

04. La mayoría de las mujeres interpreta comentarios o conductas inocentes como sexistas, es decir, como expresiones de prejuicio o discriminación en contra de ellas. en econtra de ellas.

2.5

1.5

-0.3

.54

 

05. Las mujeres se ofenden muy fácilmente.

2.0

1.5

0.3

.60

 

07. En el fondo, las mujeres feministas pretenden que la mujer tenga más poder que el hombre.

2.3

1.7

0.0

.68

 

10. La mayoría de las mujeres no aprecia completamente todo lo que los hombres hacen por ellas.

2.0

1.5

0.3

.67

 

11. Las mujeres intentan ganar poder controlando a los hombres.

1.8

1.6

0.3

.76

 

14. Las mujeres exageran los problemas que tienen en el trabajo.

1.3

1.4

0.9

.68

 

15. Una vez que una mujer logra que un hombre se comprometa con ella, por lo general intenta controlarlo estrechamente.

1.5

1.4

0.6

.72

 

16.Cuando las mujeres son vencidas por los hombres en una competencia justa, generalmente ellas se quejan de haber sido discriminadas.

1.8

1.5

0.4

.67

 

18. Existen muchas mujeres que, para burlarse de los hombres, primero se insinúan sexualmente a ellos y luego rechazan los avances de éstos.

2.2

1.6

0.0

.47

 

21. Las mujeres feministas están haciendo demandas completamente irracionales a los hombres.

2.3

1.4

-0.1

.51

 

01. Aun cuando un hombre logre muchas cosas en su vida, nunca podrá sentirse verdaderamente completo a menos que tenga el amor de una mujer

1.2

1.5

0.9

 

.70

03. En caso de una catástrofe, las mujeres deben ser rescatadas antes que los hombres.

1.6

1.6

0.6

 

.48

06. Las personas no pueden ser verdaderamente felices en sus vidas a menos que tengan pareja del otro sexo.

0.6

1.1

2.1

 

.69

08. Muchas mujeres se caracterizan por una pureza que pocos hombres poseen.

2.2

1.6

-0.1

 

.59

09. Las mujeres deben ser queridas y protegidas por los hombres.

2.6

1.8

-0.2

 

.54

12. Todo hombre debe tener una mujer a quien amar.

1.7

1.7

0.5

 

.77

13. El hombre está incompleto sin la mujer.

0.9

1.4

1.5

 

.83

17. Una buena mujer debería ser puesta en un pedestal por su hombre.

1.6

1.7

0.6

 

.54

19. Las mujeres, en comparación con los hombres, tienden a tener una mayor sensibilidad moral.

2.8

1.5

-0.5

 

.43

20. Los hombres deberían estar dispuestos a sacrificar su propio bienestar con el fin de proveer seguridad económica a las mujeres.

0.7

1.2

1.8

 

.44

22. Las mujeres, en comparación con los hombres, tienden a tener un sentido más refinado de la cultura y el buen gusto.

2.3

1.7

-0.1

 

.58

Correlaciones entre factores

 

 

 

F1

F2

F1. Sexismo hostil

 

 

 

(.88)

 

F2. Sexismo benevolente

 

 

 

.73

(.86)

Nota: Entre paréntesis se muestra los coeficientes omega de cada dimensión

 

 

Finalmente, de manera general, se puede establecer que la Escala de Sexismo Ambivalente revela propiedades psicométricas adecuadas, resultando un instrumento con validez y confiabilidad para la detección de actitudes de prejuicio y discriminación hacia la mujer por su sexo biológico.

 

Conclusiones

  • Los hallazgos mediante el análisis factorial exploratorio indican que la totalidad de ítems poseen valores que superan el mínimo recomendado de .30.
  • De igual manera, los resultados del análisis factorial confirmatorio evidencian un buen ajuste, c2(208) = 410.7, p < .001, CFI = .902, GFI = .963, RMSEA = .078, SRMR = .090.
  • Finalmente, los resultados de consistencia omega muestran valores del coeficiente omega entre .86 y .88.

 

 

Referencias

1.      Brown, T. (2015). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research. New York: The Guilford Press.

2.      Expósito, Moya y Glick (1998) Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 1998, (13) 2, 159-169

3.      Fernández, Gallegos y Alvarado (2017) La escala de sexismo ambivalente en estudiantes de dos universidades de Arequipa. Revista UNIFE 25(1) 2017 Enero – Julio.

4.      Glick, P. y Fiske, S. (1996): The Ambivalent Sexism lnventory: Differentiating hostile and benevolen sexism, Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491–512.

5.      Matute (2010) La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja en la población de drogodependientes que recibe tratamiento de deshabituación en los centros específicos de atención a las drogodependencias y otras adicciones en Andalucía: incidencia, tipología y propuesta de programa de intervención educativa. (Tesis doctoral). Universidad de Granada: Facultad de Ciencias de la Educación: Departamento de pedagogía, Granada.

6.      Mingo y Moreno. (2017). Sexismo en la universidad. 2019, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 64422017000300571

7.      Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021). Estadística del MIMP. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

8.      Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

9.      Quezada, N. (2017). Estadística con SPSS 24. Lima: Editorial Macro.

10.  Sánchez (1987). Metodología y diseños en la investigación científica. Aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales, 14.

11.  Sheaffer, R y Mendenhall, W. (2007). Elementos de muestreo. (6ta ed.). p.152. España: Thomson.

12.  Soper, D.S. (2018). A-priori Sample Size Calculator for Structural Equation Models Software.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/