������������������������������������������������������������������������������
Evaluaci�n de habilidades emprendedoras y su aporte al desarrollo econ�mico en la ciudad de Loja
Assessment of entrepreneurial skills and their contribution to the economic development of the city of Loja
Avalia��o das compet�ncias empreendedoras e sua contribui��o para o desenvolvimento econ�mico na cidade de Loja
![]() |
||
![]() |
�������� �������������������������������
Correspondencia: edison.toapanta@unl.edu.ec
Ciencias Econ�micas y Empresariales ������������
Art�culo de Investigaci�n�
* Recibido: 22 de abril de 2022 *Aceptado: 20 de mayo de 2022 * Publicado: 10 de junio de 2022
I. Magister en Administracion de Empresas, Ingeniero Comercial, Licenciado en Administracion de Empresas, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
II. Doctora dentro del Programa de Doctorado en Comunicaci�n, Master Universitario en Comunicacion y Educacion Audiovisual, Licenciada en Ciencias de la Educacion Mencion Idioma Ingles, Licenciado en Comunicacion Social, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
III. Master Universitario en Investigacion En Empresa, Ingeniero Een Administracion en Banca y Finanzas, Universidad T�cnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
IV. Magister En Administracion de Empresas, Ingeniero en Administracion de Empresas, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
�
Resumen
El emprendimiento es el motor de desarrollo de las naciones y tienen un aporte importante en desarrollo econ�mico de las ciudades, por lo que el objetivo de esta investigaci�n es de analizar las habilidades emprendedoras que aportan al desarrollo econ�mico de la ciudad de Loja. Se utiliz� el m�todo descriptivo, de car�cter explicativo, con el fin de caracterizar al emprendedor lojano e interpretar sus habilidades se encuesto a emprendedores de la ciudad. En la investigaci�n se aplic� una encuesta a 354 emprendedores y estaba compuesta por 38 preguntas, adicional se utiliz� el test emprendedor desarrollado por la fundaci�n 360 y aplicado por el gobierno Espa�a 2018. Los principales resultados permiten demostrar que los emprendedores han desarrollado una buena cultura emprendedora; adem�s de que se ha evidenciado que los emprendedores han adquirido habilidades emprendedoras, las mismas que se constituyen como la principal fuente del desarrollo econ�mico en la ciudad.
Palabras Clave: Emprendimiento; Habilidades; desarrollo; capacidades; emprendedores.
Abstract
The entrepreneurship is the engine of development of nations and have an important contribution in the economic development, the objective of this research is to analyze the entrepreneurial skills that contribute to the economic development of the city of Loja. We used the descriptive and explanatory method to characterize the Loja entrepreneurs and interpret their skills found among entrepreneurs. We used a survey was applied to 354 entrepreneurs, this was composed of 38 questions, in addition, applied the entrepreneurial test developed by the 360 foundation and the Spanish government in 2018. The results demonstrate that entrepreneurs have developed a good entrepreneurial culture; and the entrepreneurs have acquired entrepreneurial skills, the same ones that constitute the main source of economic development in the city.
Keywords: Entrepreneurship; Skills; development; capabilities; entrepreneurs.
Resumo
O empreendedorismo � o motor do desenvolvimento das na��es e tem um importante contributo no desenvolvimento econ�mico das cidades, pelo que o objetivo desta investiga��o � analisar as compet�ncias empreendedoras que contribuem para o desenvolvimento econ�mico da cidade de Loja. O m�todo descritivo, de natureza explicativa, foi utilizado para caracterizar o empreendedor da Loja e interpretar suas compet�ncias em uma pesquisa com empreendedores da cidade. Na pesquisa, foi aplicado um question�rio a 354 empreendedores e composto por 38 perguntas, al�m disso, foi utilizado o teste empreendedor desenvolvido pela funda��o 360 e aplicado pelo governo espanhol em 2018. Os principais resultados permitem demonstrar que os empreendedores desenvolveram uma boa cultura empreendedora; al�m de ter sido demonstrado que os empreendedores adquiriram compet�ncias empreendedoras, as mesmas que constituem a principal fonte de desenvolvimento econ�mico da cidade.
Palavras-chave: Empreendedorismo; Habilidades; em desenvolvimento; capacidades; empreendedores.
Introducci�n
El emprendimiento se entiende como una idea principalmente en el �mbito empresarial, hoy en d�a es sin duda un fen�meno muy interesante, sobre todo si es innovador, Juli� (2013) menciona que los emprendimientos permiten generar y dinamizar los recursos econ�micos de un pa�s, siendo los emprendedores capaces de crear nuevos negocios, lo que permiten crear nuevos puestos de empleo, intensificar la competencia e inclusive mejorar la productividad a trav�s de la innovaci�n. Dentro de los �ltimos a�os han sido fundamental para el crecimiento econ�mico a nivel mundial, siendo el primer paso para iniciar nuevos proyectos o retos que le permitan a una persona, familias o sociedades tener libertad econ�mica, por ello, es importante destacar que el emprendimiento, en algunos casos, sirve de apoyo para generar fuentes de empleo en el sector o comunidad a la que se est� pretendiendo ingresar con una nueva idea de negocio (Lozano, 2020).
En este mismo sentido Lasio, Zambrano, y Coello, (2016) mencionan que el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) siendo el principal indicador sobre el emprendimiento en Ecuador, consideran al emprendimiento como una pieza relevante para el desarrollo de actividades que contribuyen con el crecimiento de la econom�a. As� mismo, el Banco Mundial menciona que el emprendimiento es el motor de desarrollo de las naciones, es decir, los emprendedores no son resultado del desarrollo, sino un mecanismo propulsor del mismo.
Lasio et al. (2020) Alude que el emprendimiento es la alternativa sobre las condiciones de medida para la favorabilidad del pa�s, el emprendimiento dentro del Ecuador es considerado como el pa�s de la regi�n con la tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA), es decir, la tasa m�s alta en Latinoam�rica dando un 36,7%, de acuerdo al GEM, pero, el pa�s no posee todos los requisitos que se necesita para crear un ecosistema econ�mico y sostenible para el emprendimiento.
Por otro lado, Rodr�guez y Chaves (2015) concuerdan que para que la actividad emprendedora de un pa�s se dinamice es preciso que las personas cuenten con los valores, habilidades y competencias esenciales para desarrollar negocios con productos y servicios innovadores, Loja se ha destacado en los �ltimos a�os por el alto esp�ritu de emprendimiento que tienen sus habitantes, sin embargo, no todos los proyectos pueden consolidarse en el tiempo debido al limitado nivel de innovaci�n que tienen los productos y servicios ofertados por los emprendedores lojanos.
Esta investigaci�n fue motivada por el inter�s en analizar las habilidades de los emprendedores y su desarrollo en la ciudad de Loja, siendo preciso indagar en el mercado local cu�l es su participaci�n dentro de los roles emprendedores y su aporte al desarrollo econ�mico, dando respuesta la pregunta �Por qu� es necesario definir las habilidades emprendedoras como un aporte al desarrollo econ�mico local?
Para dar respuesta a esta pregunta es necesario definir las habilidades emprendedoras y determinar el por que los lojanos no desarrollan al m�ximo las habilidades que poseen, por ende, que tienen un vac�o de conocimiento y no generan un desarrollo econ�mico para ellos como para la ciudad. El trabajo desarrolla una visi�n te�rica sobre el desarrollo de las habilidades de los emprendedores, se describe la metodolog�a y el an�lisis de resultados que permiten evaluar las habilidades emprendedoras y su aporte al desarrollo econ�mico en la ciudad de Loja.
Revisi�n de Literatura
El emprendimiento se ha concebido como un motor dinamizador de la econom�a, ante lo cual se han generado diversos conceptos que se exponen a continuaci�n:
Autor |
Concepto |
Bet-Goodiey (2002) |
Detectar oportunidades innovadoras a la creaci�n de opciones. |
Bratnicki (2005) |
El emprendimiento se desarrolla al plano de las tareas, es decir, conductas que buscan transformar la forma de vida de las personas, mover recursos y desarrollar iniciativas. Presenta el emprendimiento como un aumento que incluye cadenas de oportunidades (eventos) y conductas (actividades) en el tiempo; presenta aquellos aspectos que pueden ser modelados por iniciativas gerenciales. |
Cuckivic������� & Bartlett, (2007) |
Capacidad de tomar riesgos en asuntos econ�micos, espec�ficamente, a la inclinaci�n de iniciar nueva empresa y a las actividades de propietarios y gerentes de peque�as y medianas empresas tendientes a hacerlas crecer. |
Drucker,���������� (1985); citado����������� en Kwiatkowski, (2004) |
Es habilidad para percibir oportunidades y garantizar los recursos necesarios y se acent�a el hecho que como habilidad no se encuentra distribuida equitativamente entre los individuos, reconociendo al tiempo que puede ser aprendida y ense�ada. |
IAE, (2001); citado en Bruneau & Machado, (2006) |
Fases para iniciar un negocio, formular un plan estrat�gico, organizar e invertir recursos tomando riesgos y de igual forma los beneficios derivados de la actividad. |
Kirzner, (1997) y Venkatarm, (1997); citados���������� en Bruneaun����� y Machado (2006) |
M�s que un rasgo de personalidad es una conducta por lo que los emprendedores ven el cambio como la norma, buscando siempre el cambio, respondiendo a las necesidades y aprovechando las oportunidades que se puedan presentar. |
Libro verde de la Comisi�n Europea, (2003); citado en Mcelwee, (2006) |
Define el emprendimiento como un modelo mental y el proceso de crear y desarrollar una actividad econ�mica combinando con cierto estilo gerencial, riesgo con creatividad y/o innovaci�n, ya sea en una organizaci�n nueva o existente. |
McCleary,���������� Rivers & Schneller, (2006) |
Desarrollo de creaci�n de valor, participando para ello en cualquier fase (establecimiento, operaci�n o inversi�n). |
Nota: Tomada de Toca Torres, Claudia. Consideraciones para la formaci�n en emprendimiento: explorando nuevos �mbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales. Octubre � diciembre 2010. Vol. 26 N� 117 (pp. 41- 58). Adaptada por los autores.
En este mismo sentido, Garc�a (2020) menciona que algunos emprendedores deciden emprender un nuevo proyecto porque creen que, con una sola idea, un deseo y una pasi�n es suficiente. Pero este no es un motivo suficiente, y prueba de ello es que m�s del 90% terminan fracasando a los pocos a�os.
A pesar de estas estad�sticas se puede entender que utilizamos el emprendimiento como motor de nuestras ideas para cambiar las empresas en el entorno desde la perspectiva de la sostenibilidad con el fin de tener un impacto positivo en el desarrollo social, econ�mico y ambiental.
Pero para cumplir con este objetivo de motivar el desarrollo los emprendedores deben poseer caracter�sticas como las que menciona S�nchez Almagro (2003) relacionadas con los factores motivacionales, caracter�sticas personales, f�sicas e intelectuales y competencias generales como el liderazgo y la direcci�n.
Con este antecedente es importante mencionar lo establecido por Emprendedores (2019) sobre las habilidades de los emprendedores las cuales describen su capacidad para lograr metas y objetivos. Estas pueden ser habilidades, destrezas o habilidades innatas, pero tambi�n pueden cultivarse a trav�s de la pr�ctica, para Flores (2021) las habilidades emprendedoras se dividen en habilidades t�cnicas, habilidades de gesti�n empresarial y habilidades emprendedoras personales.
Metodolog�a
En una primera instancia se revis� estudios previos sobre el tema de investigaci�n relacionado con el emprendimiento, lo cual permiti� generar una encuesta dirigida a un grupo de emprendedores de la ciudad de Loja.
A trav�s de la informaci�n de fuentes secundarias establecida en instituciones de control y regulaci�n como el Servicio de Rentas Internas (SRI) del Ecuador, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la ciudad de Loja y los datos del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC), se determin� una muestra de 354 emprendedores de 4551 emprendedores registrados.
A trav�s del muestreo aleatorio no probabil�stico se determinaros los par�metros para el levantamiento de informaci�n, lo cual permiti� controlar el margen de error en el levantamiento de informaci�n e interpretaci�n de resultados, para el an�lisis de los datos se utiliz� el m�todo descriptivo y explicativo, con el fin de evaluar al emprendedor lojano.
Para resolver la primera variable en estudio se utilizaron preguntas b�sicas, de esta manera permiti� analizar y obtener resultados para conocer la realidad de los emprendedores lojanos. Para la segunda determinante en estudio mencionada evaluaci�n de habilidades emprendedoras se us� un test emprendedor que permiti� evaluar las habilidades emprendedoras, manteniendo una metodolog�a de evaluaci�n con una escala de Likert (1-3) Esta prueba depende de la variabilidad de cada �tem y la participaci�n de esta en la variabilidad total del instrumento esto nos permiti� una mejor obtenci�n e interpretaci�n de resultados. Con el objetivo de facilitar su an�lisis se entender�n las habilidades emprendedoras de acuerdo a las caracter�sticas emprendedoras planteadas por Alcaraz (2011).
Para la tercera determinante se us� fuentes bibliogr�ficas primarias y secundarias sobre el ecosistema emprendedor debido a que no existen estudios y no est� definido el ecosistema emprendedor, pero se ha identificado a los actores que influyen en el ecosistema emprendedor de la ciudad.
Para la cuarta determinante sobre el aporte al desarrollo econ�mico, en estudio se emplearon preguntas relacionadas con el desarrollo econ�mico en la ciudad. A nivel nacional, el cant�n Loja aporta con el 1.5% del total de la producci�n del pa�s (lo cual lo ubica en el onceavo lugar de 224). Mientras que, a nivel regional, el cant�n Loja concentra el 73% de la econom�a de la Provincia.
Resultados
La principal actividad econ�mica de los emprendimientos est� orientada al sector comercial, seguida de actividades alimenticias, sector de la construcci�n, sector hotelero y turismo. As� mismo, el nivel educativo de los emprendedores se ubica en medio y tercer nivel, lo que indica que existe un buen nivel educativo, con relaci�n a la edad de los emprendedores, se ubica en un rango de 25 a 45 a�os, es decir, orientada a la poblaci�n econ�micamente activa, siendo la m�s representativa en la poblaci�n lojana actualmente.
Los resultados que se obtuvieron en esta de fase de la investigaci�n:
1) Realidad de los emprendedores lojanos:
� Se evidencia que el emprendimiento en la ciudad de Loja existe una proporci�n igualitaria entre hombres y mujeres, tienen las mismas capacidades al iniciar un nuevo negocio.
� Poseen poco conocimiento con respecto a temas administrativos, no en todos los casos.
� Su nivel educativo est� por encima de la media
� Edad promedio iniciar emprendimiento es de 29 a�os
2) Evaluaci�n de habilidades emprendedoras:
El test pretende mostrar en qu� medida el emprendedor se adapta al perfil ideal de emprendedor. Como cualquier prueba, es un sistema de puntuaci�n, cuyos resultados son indicativos. El contenido del cuestionario incluye situaciones y conflictos que un emprendedor puede encontrar en el desarrollo de su actividad diaria. El resultado de la prueba es una verificaci�n objetiva de d�nde se encuentra el emprendedor en relaci�n con ciertos est�ndares. Se trata de revisar las fortalezas y debilidades, fortaleciendo los fuertes y mejorando los d�biles. Una vez realizada la prueba y obtenidos los resultados, se deben identificar las �reas de mejora y los objetivos a alcanzar (UnLimitedSpain2021).
Figura 1. Rubrica para evaluar las habilidades emprendedoras
Tabla de resultados |
Ponderaci�n |
Detalle |
�60 o m�s puntos |
3 |
Sin duda dispones de un gran potencial y tu perfil es el del emprendedor |
esto no quiere decir que ya tengas asegurado el �xito |
||
sigue adelante |
||
De 30 a 59 puntos |
2 |
re�nes bastantes caracter�sticas adecuadas para ser un buen emprendedor |
sin embargo, hay ciertos puntos en los que te alejas un poco de la cultura emprendedora |
||
es necesario analizar tus puntos d�biles y mejorarlos |
||
Menos de 30 puntos |
1 |
aunque en tu perfil hay alguno de los caracteres emprendedor en la mayor�a de aspectos te sientes inseguro |
intentar analizar las razones y adquirir h�bitos emprendedores |
Figura 2. Evaluaci�n de habilidades Emprendedoras
Caracter�sticas de los emprendedores |
Habilidades Emprendedoras |
Ponderaci�n |
||
1 |
2 |
3 |
||
Factores Motivacionales |
�Te consideras una persona adaptable a los cambios? |
2,54% |
10,17% |
87,29% |
�Tienes confianza en tus posibilidades y capacidades? |
5,08% |
10,17% |
84,75% |
|
�Es importante para ti disponer de autonom�a en el trabajo? |
2,50% |
22,90% |
74,60% |
|
�Tienes facilidad de comunicaci�n? |
7,60% |
20,30% |
72% |
|
Caracter�sticas personales |
�Te consideras creativo? |
10,50% |
18,10% |
71,50% |
�Afrontas los problemas con optimismo? |
5,40% |
23,40% |
71,20% |
|
�Tomas la iniciativa ante situaciones complejas nuevas? |
10,50% |
13,30% |
76,30% |
|
�Tienes predisposici�n para asumir riesgos? |
15,50% |
20,90% |
63,60% |
|
�Tomas notas escritas sobre tus proyectos? |
28% |
23,70% |
48,30% |
|
�Arriesgar�as recursos propios si pusieras en marcha un proyecto empresarial? |
28,80% |
25,40% |
45,80% |
|
�Te resultar�a f�cil asignar tareas a los dem�s? |
7,90% |
28,20% |
63,80% |
|
�Sabes trabajar en equipo? |
10,50% |
18,10% |
71,50% |
|
Caracter�sticas intelectuales |
�Sabes administrar tus recursos econ�micos? |
7,90% |
33,30% |
58,80% |
�Tienes facilidad para negociar con �xito? |
10,50% |
23,20% |
66,40% |
|
�Planificas de forma rigurosa acciones concretas para el desarrollo de un trabajo o un proyecto? |
7,90% |
30,80% |
61,30% |
|
�Te planteas los temas con visi�n de futuro? |
13,30% |
38,40% |
48,30% |
|
Competencias generales |
�Cumples los plazos que te fijas para realizar un trabajo? |
13,00% |
33,30% |
53,70% |
�Sientes motivaci�n por conseguir objetivos? |
18,10% |
28,20% |
53,70% |
|
�Te consideras profesionalmente bueno en aquello que sabes hacer? |
20,90% |
25,40% |
53,70% |
|
�Sacrificar�as tu tiempo libre si el trabajo lo demanda? |
28,50% |
10,20% |
61,30% |
Se puede observar que los emprendedores encuestados cumplen con las habilidades emprendedoras, existiendo algunas similitudes propuestas por Alcaraz (2011) siendo las m�s representativas los factores motivaciones en la que cada emprendedor est� motivado por salir adelante y ser su propio jefe debido a la confianza que se tienen al arriesgarse a tomar decisiones que ayuden a crecer su negocio. As� mismo, las caracter�sticas intelectuales son un gran fuerte que tienen junto con las caracter�sticas personales que los definen como personas emprendedoras.
Figura 3. Correlaci�n test emprendedor*factor motivacional
Los emprendedores poseen diversas habilidades que ayudan al buen desempe�o de su negocio, entre ellos el factor motivacional por Alcaraz (2011), haciendo �nfasis a los logros, reconocimiento y desarrollo personal. De esta manera los emprendedores fijan objetivos y tiempo determinado para cumplirlos
Figura
4.
Correlaci�n Habilidades Emprendedoras*caracter�stica personal
Respecto a las caracter�sticas personales, el individuo emprendedor, debe aprovechar sus habilidades y oportunidades del entorno, asumiendo riesgos que es una caracter�stica fundamental que menciona Alcaraz (2011) en la que debe estar dispuesto asumir sus propias ganancias y p�rdidas. As� mismo, el tiempo que demanda su negocio es importante ya que la ganancia se ve en lo que invierte y las tareas que realiza, teniendo como motivaci�n obtener un buen ingreso econ�mico.
Es importante el trabajo en equipo ya que facilita el cumplimiento de objetivos, incrementa la motivaci�n y la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno, as� mismo, lo sugiere Alcaraz (2011) que el trabajo en equipo es una capacidad altamente valorada en el mercado laboral, y es una de las caracter�sticas m�s demandadas por las empresas.
Figura 5. Correlaci�n habilidades emprendedoras*caracter�stica intelectual
Los emprendedores se destacan con las caracter�sticas intelectuales al momento de emprender se encuentran en busca de nuevas oportunidades o creando ideas de una forma muy especial donde escriben, planifican, orientan sobre diversos asuntos referidos a su profesi�n, tambi�n son comunicativos y creativos frente a la competencia del mercado. De igual manera, a m�s de las habilidades encuestadas Alcaraz (2011) propone ser veraz con la informaci�n planificada y tener una visi�n comprensible frente a los problemas.
Figura 6. Correlaci�n competencias generales con el test emprendedor
Los emprendedores poseen competencias generales es importante la b�squeda constante de oportunidades, tomar la iniciativa y administrar los recursos econ�micos que resultan primordial para el crecimiento del negocio en conjunto con una buena administraci�n y planificaci�n. Alcaraz (2011) tambi�n menciona que las competencias generales hay que tener un liderazgo que conlleve una buena direcci�n u gesti�n de la empresa.
Figura
7.
Evaluaci�n De Habilidades Emprendedoras
A trav�s del test de una escala de Likert se evalu� las habilidades verificando as� sus fortalezas y debilidades, fortaleciendo los fuertes y mejorando los d�biles.
� La mayor�a de emprendedores encuestados al iniciar est�n dispuestos a adaptarse a nuevos cambios como: tecnol�gicos, automatizaci�n que son parte de los procesos de transformaci�n y crecimiento del emprendimiento, y los beneficios se ver�n directamente reflejados en la innovaci�n de los productos o servicios.
� El optimismo es un aspecto y una caracter�stica que ayuda al emprendedor durante su etapa de introducci�n en el mercado, los emprendedores lojanos mantienen una tendencia positiva frente a las adversidades de su negocio.
� El riesgo es un potencial que puede atraer beneficios o amenazas se observa que m�s de la mitad de emprendedores tienen la predisposici�n para asumir los riesgos dentro del mercado, manteniendo frente a la competencia y problemas que afecten a su emprendimiento.
� El saber administrar recursos es sin�nimo de un control al momento de emprender no hace falta grandes inversiones, pero si mantener un control �ptimo de los mismos se observa que la mayor�a de emprendedores tienen la habilidad de aprovechar bien sus recursos econ�micos.
Figura 8. Evaluaci�n General Habilidades Emprendedoras
3) Ecosistema emprendedor de la ciudad:
Es importante destacar que en la ciudad de Loja no existe un completo ecosistema emprendedor, por lo que los emprendedores lojanos no poseen una comunidad de negocios, que sea apoyada por leyes, ni mucho menos formada por una base de organizaciones e individuos inter actuantes que produzcan y asocien ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros, que resultan en empresas din�micas como lo es en otras ciudades, sin embargo, existen instituciones que desean crear este ecosistema para apoya a los emprendedores de la ciudad.
� El ecosistema emprendedor en la provincia de Loja a�n no est� consolidado, si bien existen los actores, estos desarrollan actividades de fomento al emprendimiento de manera individual, por lo que sus niveles de incidencia e impacto son m�nimos.
� Los emprendedores lojanos no poseen una comunidad de negocios, que sea apoyada por leyes, ni mucho menos formada por una base de organizaciones e individuos inter actuantes que produzcan y asocien ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros, que resultan en empresas din�micas como lo es en otras ciudades.
Caracterizaci�n del ecosistema emprendedor en la ciudad de Loja
MCPEC: El Ministerio Coordinaci�n de Producci�n Empleo y Competitividad, genera, coordina, articula, impulsa y eval�a las pol�ticas, programas, proyectos y estrategias de producci�n, empleo y competitividad del Consejo Sectorial de la Producci�n, orientados al cambio de la matriz productiva del Ecuador.
MIPRO: El Ministerio de Industrias y Productividad es la entidad del Estado encargada de formular y ejecutar pol�ticas p�blicas, para la transformaci�n del patr�n de especializaci�n industrial, que genere condiciones favorables para el Buen Vivir.
Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC): Mediante su portal web, con S� Emprende, el INEC pone a disposici�n de los emprendedores informaci�n espec�fica sobre el mercado, inversi�n, empleados, entre otros, de acuerdo con el sector en el que se pretende emprender. Es una herramienta todav�a no muy difundida, pero de mucho aporte para investigar sobre un negocio.
Corporaci�n Financiera Nacional (CFN). Financia alternativas de emprendimiento mediante la l�nea de cr�dito Socio Empresa, dirigida a estudiantes universitarios del �ltimo a�o de pregrado, estudiantes de posgrado y personas que hayan egresado en los �ltimos cinco a�os. El emprendedor o grupo de emprendedores deber�n demostrar que no poseen otro negocio al momento de presentar la solicitud, deber�n sustentar toda la documentaci�n solicitada por la CFN, tanto a la solicitud del cr�dito como en los correspondientes desembolsos
Universidad Nacional de Loja: La Alma M�ter a trav�s del desarrollo de estas actividades busca que los estudiantes se motiven y emprendan en proyectos que les permita obtener un ingreso y contribuir al desarrollo econ�mico de la urbe.
Universidad Internacional del Ecuador: Es la responsabilidad social de la universidad ofrecer la posibilidad y oportunidad de obtener fondos adicionales. El emprendimiento acad�mico es el proceso de la creaci�n de una empresa en la que participan los investigadores, cuyo objetivo es llevar los resultados al mercado
Universidad T�cnica Particular de Loja: La C�tedra de Innovaci�n y Emprendimiento de la universidad, es una propuesta de formaci�n desafiante y din�mica que permite potenciar las habilidades y competencias bajo un formato creativo e innovador
Fomentan e impulsan el esp�ritu emprendedor a trav�s de:
� Bootcamps (entrenamientos de alto rendimiento)
� Talleres y charlas
� Pr�cticas en empresas reales
C�mara de comercio de Loja (CCL): Representar y respaldar la actividad de los comerciantes lojanos a nivel nacional e internacional, impulsando el intercambio comercial, social y cultural con la regi�n norte del Per�.
Fundaci�n de desarrollo empresarial y social (Fedes): contribuye al fortalecimiento de capacidades locales a partir del capital humano, el impulso al emprendimiento y el fomento de la investigaci�n cient�fica que permita mayores oportunidades de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en una sociedad con equidad de g�nero y respeto al medio ambiente en Ecuador.
� Municipio de Loja: El Municipio de Loja a trav�s de la unidad de Generaci�n de Empleo trabaja en un proyecto que ayudan a sobresalir a los emprendedores.
� Bolsa de trabajo: la Bolsa de Global de Empleo y Trabajo del Municipio de Loja con el prop�sito de reforzar conocimientos y en otros casos permita a los ciudadanos emprender en el campo laboral.
� Prendho: Ofrecen a empresas el espacio y las herramientas de investigaci�n y desarrollo de nuevos productos para llevar su idea de negocio a la realidad.
� Liderar: a trav�s de la innovaci�n buscan contribuir al desarrollo del pa�s impulsando nueva creaci�n de lideres j�venes involucrados en los cambios
� Emprendec: Son un centro de innovaci�n social que acompa�a a emprendedores mediante incubaci�n, tramitolog�a, marketing digital, consultor�a, adem�s contamos con una escuela de liderazgo e innovaci�n social para j�venes agentes de cambio.
� Coworking UTPL: Es un centro de innovaci�n y emprendimiento que busca potenciar ideas. Ofrece a los emprendedores el espacio y las herramientas necesarias para la investigaci�n y el desarrollo de nuevos productos o servicios
Las �reas o l�neas de acci�n son:
v Agroindustria
v Electr�nica
v Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n
v Bioemprendimiento
Coworking UNL: La Universidad Nacional de Loja abierta al cambio y generaci�n de resultados, presenta a la ciudadan�a lojana y Regi�n 7; el Centro de Negocios y Emprendimientos Coworking Innova-T, orientado a toda la comunidad universitaria y lojana. Est� Centro de Negocios Innova-T brinda servicios e ideas creativas para incrementar l�neas de negocios de forma colaborativa y �tica.
Figura 9. Ecosistema emprendedor de la ciudad de Loja.
4) Aporte al desarrollo econ�mico:
El aporte que generan los emprendimientos en el desarrollo econ�mico en la ciudad de Loja, a trav�s del emprendimiento fomenta la innovaci�n, mejora del nivel de vida de la ciudad, crea empleos, inspiran a otros hacia el emprendimiento, aumenta el n�mero de empresas y la producci�n de nuevos productos o servicios.
El emprendimiento es conocido por los altos riesgos al iniciar, sin embargo, los emprendedores est�n dispuestos a enfrentar aquellos riesgos. Ya que la empresa es el motor del desarrollo econ�mico local. Por ende, es importante destacar que el proceso de desarrollo econ�mico a trav�s de los emprendimientos cuyo objetivo es atender las necesidades de las personas, con el prop�sito de producir e innovar bienes o servicios.
Por ello, existen roles de emprendimiento relevantes que aportan al desarrollo econ�mico de la ciudad de Loja y con ello en el pa�s. Uno de los roles m�s destacados es la generaci�n de empleo, donde a medida que crezca el emprendimiento, este necesitara de m�s personas y convertirse de un negocio peque�o a una empresa, tambi�n mejora la calidad de vida de muchas familias lojanas, siendo una esencial caracter�stica del desarrollo econ�mico.
� A nivel nacional, el cant�n Loja aporta con el 1.5% del total de la producci�n del pa�s (lo cual lo ubica en el onceavo lugar de 224). Mientras que, a nivel regional, el cant�n Loja concentra el 73% de la econom�a de la Provincia.
� Los impuestos y tributos sirven para financiar los gastos del estado, gracias a estos es posible financiar la construcci�n de obras p�blicas como carreteras, estaciones el�ctricas, aeropuertos, etc. Con esto podemos evidenciar el aporte de los emprendedores lojanos mediante el pago de impuestos contribuyen a la mejora econ�mica a nivel nacional y local.
Figura 10. Aporte al desarrollo econ�mico ciudad
Discusi�n
Este documento present� la evaluaci�n de las habilidades emprendedoras y su aporte al desarrollo econ�mico en la ciudad de Loja, el an�lisis descriptivo de trabajos sobre el emprendimiento de Pymes o individuales.
� Los resultados de esta investigaci�n concuerdan con las referencias en los siguientes temas: en la motivaci�n como la principal habilidad personal del emprendedor y que influye en todos los �mbitos de su emprendimiento [5], la falta de experiencia y de conocimientos, sumado al entorno en el que se desenvuelven, ha ocasionado que muchos de ellos cierren a los pocos a�os [4], la determinaci�n del� escenario actual a trav�s del an�lisis de ecosistemas empresariales define el punto de partida para la consolidaci�n de proyectos empresariales nacientes, negocios nuevos y aporte fundamental para el desarrollo de la peque�a y mediana empresa [8].
� La clave del �xito del emprendimiento en la ciudad de Loja es cumplir con la mayor�a de caracter�sticas emprendedoras para posteriormente mirar hacia adentro del negocio, saber cu�les son los procesos o caracter�sticas que distinguen su producto o servicio y cu�les son los que debe dominar a plenitud para crear la ventaja competitiva.
� El aporte que generan los emprendimientos en el desarrollo econ�mico en la ciudad de Loja, a trav�s del emprendimiento fomenta la innovaci�n, mejora del nivel de vida de la ciudad, crea empleos, inspiran a otros hacia el emprendimiento, aumenta el n�mero de empresas y la producci�n de nuevos productos o servicios.
Conclusiones
Como trabajo futuro est� previsto la capacitaci�n a los emprendedores lojanos por parte de las autoridades que representan la ciudad, para que la ayuden a estas personas a mejorar e innovar a trav�s de sus habilidades creando productos y servicios de calidad a la poblaci�n lojana y al pa�s.
� Se concluy� que la situaci�n actual en su mayor�a cumple con las habilidades emprendedoras con un total de 254 emprendedores disponen de un gran potencial y el perfil que disponen se asemeja bastante al del emprendedor, as� mismo 63 emprendedores re�nen bastantes caracter�sticas para ser un emprendedor y para finalizar 37 emprendedores re�nen algunos aspectos para emprender, pero no los m�nimos que se necesitan para tener una cultura emprendedora.
� El ecosistema emprendedor en la ciudad no est� definido, pero se ha logrado identificador algunos actores mismos que involucran al emprendedor lojano, pero no es suficiente debido a la falta de inter�s por parte de los entes p�blicos, gubernamentales y privados que son un factor primordial para que los emprendimientos obtengan una mejor acogida.
� Los emprendedores lojanos aportan al desarrollo econ�mico local y predominan como uno de los factores m�s importantes dentro de la ciudad de Loja, el mismo que se dinamizan las actividades productivas y econ�micas, al igual que el desarrollo econ�mico, financiero y humano, el emprendedor en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento, ya que posibilita el desarrollo sostenible, la creaci�n y distribuci�n de riqueza.
Referencias
1) Aguilar, A. E., Entrepreneurship and innovation in Ecuador, analysis of business ecosystems for the consolidation of small and medium enterprises. 2017.
2) �lvarez, J. S. (2015). Evaluaci�n de la personalidad emprendedora. Dialnet.� https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=74989
3) Bratnicki, M. (2005). Organizational entrepreneurship: Theoretical background, some empirical tests, and directions for future research. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing & Service Industries, 15(1), 15-33.
4) Borja, A. H., Carvajal, H. R., & Vite, H. A. Entrepreneurship model and analysis of the determining factors for its sustainability. vol.41, 2020.
5) Carranco, R., The contribution of small and medium-sized enterprises (Pymes) in the ecuadorian economy. 2017.
6) Chirinos, Y. D. V., Meri�o, V. H., Martinez, C. Y., & Perez, C. M. (2018). Emprendimiento sostenible para el desarrollo econ�mico de las PYMES. Revista Espacios, 39(07).
7) EMPRENDEDORES. (5 de 04 de 2019). Escuela de Liderazgo. https://escuelaelbs.com/habilidades-emprendedor/
8) Flores, A. (09 de 03 de 2021). crehana. https://www.crehana.com/ec/blog/negocios/habilidades-de-emprendedor/
9) Garc�a, R. V. (23 de 07 de 2020). asepyme. https://asepyme.com/motivacion-para-emprender/
10) G�mez, A. E. M. (2016). Factores socio-culturales asociados al emprendedor: evidencia emp�rica para Am�rica Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74), 312-330.
11) Juli� Igual, J. F. (2013). Tribuna de opini�n: emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de Espa�a ya la UPV. REVESCO. Revista de Estudios cooperativos, (113), 7-27.
12) Lasio, V., Zambrano, J., & Coello, R. (2016). Financiamiento para Emprendedores Reporte Especial GEM Ecuador 2015.
13) Lederman, D. Messina, J. Pienknagura, S. & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en Am�rica Latina: muchas empresas y poca innovaci�n. Washington, DC: Banco Mundial doi:10.1596/978-1-4648-0284-3.
14) Lozano, R. A. M. (2020). Formulaci�n y evaluaci�n de proyectos: enfoque para emprendedores. Ecoe Ediciones.
15) Marulanda. F. A., Montoya, I A. & Velez J M., Theoretical and Empirical Contributions to the Study of Entrepreneurs, vol 30, n. 51, 2014
16) Pulla, E.V. Gonzalez E.X. & Macias B.C. Personal competences. Analysis of the skills and abilities of entrepreneurs, 2020.
17) Sopo, G. R., Salazar, M. B., Guzm�n, E. A., & Vera, L. G. (2017). Liderazgo como competencia emprendedora. Revista Espacios, 38(24).
18) G. V. Rueda-Granda, �Analysis of the factors associated with the sustainability of the enterprises in the planning area 7 - South of Ecuador", 2019.
19) Toca Torres, C. (2010). Consideraciones para la formaci�n en emprendimiento: explorando nuevos �mbitos y posibilidades.
20) Rodr�guez, C. H., & Ch�vez, R. M. A. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visi�n empresarial. Ciencia Administrativa, (1), 28-37.
21) Rohuanca Perca, P. A. (2014). Evaluaci�n de las habilidades emprendedoras, en los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Administraci�n 2012. Infinitum., 4(1). https://doi.org/10.51431/infinitum.v4i1.400
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/