����������������������������������������������������������������������������������

 

���� Dise�o de un instrumento de orientaci�n vocacional para estudiantes de educaci�n tecnol�gica

 

Design of a vocational guidance instrument for students of technological education

 

Projeto de um instrumento de orienta��o profissional para estudantes de educa��o tecnol�gica

 

 

 

Jessica Andrea Paucar-Quishpe I
jess88andri57@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2098-3505
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jess88andri57@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2022 *Aceptado: 12 de mayo de 2022 * Publicado: 14 de junio de 2022

 

  1. Mag�ster en Pedagog�a, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n Psicolog�a Educativa y Orientaci�n, Instituto Superior Tecnol�gico Sudamericano, Ecuador.

Resumen

Se presenta el dise�o de un cuestionario de orientaci�n vocacional en el Instituto Superior Tecnol�gico Sudamericano, basado en los intereses profesionales, oferta acad�mica y consideraciones de instrumentos utilizados por otras instituciones. El proceso de orientaci�n considera una entrevista vocacional de 10 preguntas y un instrumento de 85 �tems, que fueron aplicados a 1088 estudiantes del Instituto Superior Tecnol�gico Sudamericano, considerando aptitud e intereses; el contenido para el proceso de orientaci�n se basa en tres aspectos: explorar, informar, toma de decisiones. Esta investigaci�n tiene un enfoque cuantitativo y los m�todos empleados son el fenomenol�gico y descriptivo, permitiendo an�lisis y descripci�n de datos. La confidencialidad del cuestionario de orientaci�n vocacional es del 82%. Concluyendo que en la educaci�n superior es primordial un proceso de orientaci�n vocacional para los estudiantes que ingresen reciban una orientaci�n a la carrera profesional de acuerdo a sus habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y promover el desarrollo personal, profesional y disminuir niveles de deserci�n.

Palabras Clave: Orientaci�n vocacional; elecci�n de carrera; instrumento vocacional; educaci�n superior; intereses.

 

Abstract

The design of a vocational orientation questionnaire based on professional interests, academic offerings and considerations of instruments used by other institutions is presented. The orientation process considers a vocational interview of 10 questions and an instrument of 85 items, which were applied to 1088 students, having two variables: aptitude and interests; the content for the orientation process is based on three aspects: exploring, informing, decision making. This research has a quantitative approach and the methods used are phenomenological and descriptive, allowing data analysis and description. The confidentiality of the vocational guidance questionnaire is 82%. The conclusion is that in higher education it is essential to have a vocational orientation process for students to receive career guidance according to their abilities, skills, aptitudes, attitudes and to promote personal and professional development and reduce dropout rates.

Keywords: Vocational orientation; career choice; vocational instrument; higher education; interests.

Resumo

Apresenta-se o desenho de um question�rio de orienta��o vocacional baseado em interesses profissionais, ofertas acad�micas e considera��es de instrumentos utilizados por outras institui��es. O processo de orienta��o considera uma entrevista vocacional de 10 quest�es e um instrumento de 85 itens, que foram aplicados a 1088 alunos, tendo duas vari�veis: aptid�o e interesses; o conte�do para o processo de orienta��o � baseado em tr�s aspectos: explorar, informar, tomar decis�es. Esta pesquisa tem abordagem quantitativa e os m�todos utilizados s�o fenomenol�gicos e descritivos, permitindo a an�lise e descri��o dos dados. A confidencialidade do question�rio de orienta��o profissional � de 82%. Conclui-se que no ensino superior � fundamental haver um processo de orienta��o vocacional para que os alunos recebam orienta��o profissional de acordo com suas habilidades, compet�ncias, aptid�es, atitudes e para promover o desenvolvimento pessoal e profissional e reduzir as taxas de evas�o.

Palavras-chave: Vocational orientation; career choice; vocational instrument; higher education; interests.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La orientaci�n vocacional es una pr�ctica realizada en el �mbito educativo y que ha evolucionado en las �ltimas d�cadas, es un proceso que inicia desde la infancia y se extiende durante toda la vida estudiantil, teniendo en cuenta la personalidad, la influencia de la familia, escuela y entorno al momento de elecci�n de una carrera y su futuro desempe�o profesional y laboral (Delgado & Garc�a, 2018).

Realizar un proceso de orientaci�n vocacional es vital, porque forma parte del proyecto de vida de los j�venes, desde un punto de vista amplio permite a la persona conocerse a s� mismo, sus habilidades, destrezas, aptitudes, intereses desde un aspecto personal, profesional y acad�mico con el objetivo de una autorrealizaci�n personal, laboral y profesional, logrando una verdadera satisfacci�n en su desarrollo y formaci�n promoviendo una realizaci�n plena (Ormaza-Mej�a, 2019), las habilidades, competencias o capacidades y otros atributos como valores, inteligencia, educaci�n, motivos y� las habilidades constituyen los� talentos naturales que permiten hacer actividades con facilidad y las competencias los talentos adquiridos que se adquieren a trav�s de la experiencia, pautas fundamentales para que el estudiante sea orientado de acuerdo a su perfil. (Ramos & Gonz�lez, 2020).

Para realizar el proceso de orientaci�n vocacional hay que tener en cuenta el desarrollo y disposici�n que tiene el estudiante hacia una profesi�n, constituy�ndose por lo tanto en una prioridad social, desde ah� radica que los colegios y las instituciones de educaci�n superior brinden este servicio de orientaci�n constituy�ndose en una gu�a� que permite que la selecci�n de carrera sea responsable� y� que el� estudiante trace un camino id�neo a su profesi�n, cabe indicar que la decisi�n es de la personas quien elige su carrera y futuro profesional� (Santana; Vigueras ;Vel�squez, 2018)

En las instituciones de educaci�n superior la orientaci�n vocacional est� a cargo del Psic�logo Educativo que labora en el Departamento de Bienestar Estudiantil, qui�n est� a cargo de elaborar� y planificar el plan� de orientaci�n vocacional, cuyas acciones est�n dirigidas al� acompa�amiento educativo, psicol�gico, social, asesoramiento individual y grupal, dirigido a los postulantes y estudiantes de� la instituci�n contribuyendo a la construcci�n del� proyecto de vida (Santana; Vigueras; Vel�squez, 2018).

En las instituciones de educaci�n superior es evidente el problema de deserci�n estudiantil, como lo menciona Jonathan Machado, 2019 en la p�gina de (Primicias, 2019) que 23.000 estudiantes universitarios en Ecuador, abandonan cada a�o la educaci�n superior, constituyendo en una paradoja, cada a�o 133.000 j�venes quieren ingresar a la universidad p�blica y no lo logran y los que logran un alto porcentaje se retiran, siendo esta una� que� tiene notables consecuencias para los estudiantes, instituci�n, padres de familia, en este �ltimo las implicaciones negativas son diversas ya que afectan a todo el grupo familiar, sobre todo a las familias con menores ingresos, quienes de una u otra manera hacen grandes esfuerzos para financiar los estudios de los integrantes de la familiar.

Abello; Vila; P�rez; Lagos; Espinoza, D�az 2016 indica� que,� la� deserci�n� es� una� renuncia motivada,� incidida� por� intereses� y� decisiones� personales� pero� que� tambi�n� puede estar asociado a caracter�sticas institucionales, es por ello que es de vital importancia� que se brinde� orientaci�n vocacional al ingreso a la� educaci�n superior, frente a la necesidad de indecisi�n� de los estudiantes a la elecci�n de una carrera profesional siendo esta� etapa en donde se� enfrentan a decisiones importantes en su vida como elegir su carrera, ayudando reconocer sus intereses, aptitudes y �reas dominantes, de manera que cuenten con elementos para una mejor elecci�n vocacional (De Le�n Mendoza, T., & Rodr�guez Mart�nez, 2007) para la elecci�n de la carrera , se debe tener en cuenta:

  • Perfil personal profesional: los estudiantes mediante el proceso de orientaci�n permiten la identificaci�n y desarrollo de aptitudes e intereses vocacionales.
  • Conocimiento de oferta educativa, se proporciona la informaci�n que la instituci�n ofrece carreras de vanguardia asociadas al �rea de la tecnolog�a y su objetivo formar tecn�logos profesionales que logren desempe�arse acorde a los avances tecnol�gicos.
  • Campo laboral, se informa de caracter�sticas de posibilidades de empleo en el mercado laboral y que se relacionan con su perfil vocacional (Juntos, 2012).

 

La teor�a sociocognitiva del desarrollo de carrera, menciona que la elecci�n de la carrera es un proceso que inicia antes del ingreso a la carrera, que se va reforzando con los diferentes eventos cotidianos; en donde inciden tres factores: factores personales (predisposiciones, g�nero, etnia, discapacidad), factores contextuales (apoyos, obst�culos e influencia) y factores de agencia (autoeficacia, expectativas metas) (Carrasco; Velenzuela 2021)

Cabe indicar que en proceso de orientaci�n es necesario el uso de instrumentos psicom�tricos para la evaluaci�n de los intereses profesionales, en Latinoam�rica existe un sinn�mero de ellos, algunos no est�n validados por la poblaci�n, son extensos o de dif�cil aplicaci�n. Se pueden referir investigaciones en latinoamericana como en Per� se realiz� un estudio de elaboraci�n de un instrumento para recoger datos la prueba orientaci�n vocacional, consta de 24 �tems cuyos resultados arrojan: �rea profesional predominante, �rea profesional preferida, �rea de la carrera elegida, inteligencia m�ltiple predominante, de otro lado en relaci�n a la confiabilidad se trata de una prueba confiable para la investigaci�n mas no para la predicci�n (Ch�vez; Ruela; Grajeda 2019)

En un estudio de dise�o y validaci�n inicial de un test de intereses profesionales con fines de orientaci�n vocacional para estudiantes secundarios chilenos de colegios p�blicos cient�fico-humanistas, en la Universidad de Chile, el mismo que es evaluado con consistencia interna mediante alfa ordinal y se realiz� an�lisis de validez concurrente, es el Test de Intereses Profesionales para la Orientaci�n Vocacional (TIPOV), dicha versi�n que se puso a prueba consta de 13 �reas de inter�s y 68 �tems, que describen distintas actividades, frente a las que el sujeto debe responder me agrada (3), me es indiferente (2) o me desagrada (1) (Carrasco; Zu�iga; As�n 2021).

Tambi�n para medir intereses se emplean cuestionarios como: inventarios de Strong, registro de preferencias vocacionales de Kuder, cuestionario de interese de Thurstone, temario vocacional de Garcia Yague, Cuestionario de intereses profesionales de Garc�a Mediavilla etc. al.; Cuestionario de intereses profesionales de Fern�ndez y Andrade; inventario de intereses y preferencia profesionales de la Cruz (Blanco & Frutos, 2001).

Es por esta raz�n el objetivo de este estudio fue dise�ar y validar inicialmente el Cuestionario de intereses y aptitudes profesionales para la orientaci�n vocacional en los estudiantes de nuevo ingreso, siendo unos instrumentos breves, f�cil aplicaci�n adaptado al contexto institucional, incorporando forma como contenido, se adapt� el lenguaje adecuado a la poblaci�n destinada y se aplic� personalmente y en l�nea, para obtener respuestas inmediatas.

 

Metodolog�a

El presente art�culo da a conocer el dise�o y validaci�n de un instrumento de Orientaci�n Vocacional del Instituto Superior Tecnol�gico Sudamericano, mediante la aplicaci�n de instrumentos a estudiantes del periodo acad�mico octubre 2021- marzo 2022 incluidos los de primer ingreso.

 

M�todo

Los m�todos empleados para el desarrollo de la investigaci�n tenemos el m�todo fenomenol�gico, descriptivo; iniciando con el m�todo fenomenol�gico que permite realizar un diagn�stico de la instituci�n de la realidad actual mediante las acciones determinadas para una orientaci�n vocacional y la posterior recolecci�n de datos de los integrantes de la comunidad educativa (Osorio, 1998).

El segundo m�todo utilizado es el descriptivo, que permite describir los datos y caracter�sticas de la muestra estad�sticamente para la interpretaci�n correspondiente (Abalde et al., 1992).�

Tambi�n se realiz� una encuesta inicial de 10 preguntas clasificadas en �tems de: datos personales, generalidades, trayectoria acad�mica, historial vocacional, a continuaci�n, el link

 

2.2. Dise�o

El enfoque de la investigaci�n es cuantitativo empleando t�cnicas estad�sticas para el an�lisis de la informaci�n recolectada, con el prop�sito de la descripci�n, aplicaci�n, validaci�n, fundamentando https://drive.google.com/file/d/1RG0HoXqimWtewhZL9Uv2bCrD5iPTfUdF/view?usp=sharing.una respuesta cuantificable y de comprensi�n para la gu�a a la carrera que responda a los inter�s y aptitudes personales. por lo que busca desarrollar el cuestionario detallado en el link a continuaci�n https://drive.google.com/file/d/1teI8mLgbFlzP_FBGnPJMD1gMqDCPp_uP/view?usp=sharing

Las respuestas de los estudiantes son cuantificadas y se obtienen dos predominantes.

La presente investigaci�n est� basada en la realidad institucional partiendo de lo particular a la generalizaci�n a continuaci�n se detalla la figura 1.

 

Figura 1. Instrumentos utilizados en orientaci�n vocacional.

 

Fuente: autora

Poblaci�n: la poblaci�n objeto de estudio se encuentra delimitada por los estudiantes del Instituto Superior Tecnol�gico Sudamericano de acuerdo a la entrevista e instrumentos de orientaci�n vocacional elaborados y aplicados.

Muestra: La muestra objeto de estudio de estudiantes correspondientes al periodo acad�mico octubre 2021-marzo 2022, se determina mediante la utilizaci�n de la f�rmula para poblaci�n finita descrita por (Fuentelsaz, 2004) que corresponde a 291 estudiantes, sin embargo, se aplicaron 1088 lo que te�ricamente no afectar�a el resultado.

Instrumento: se elabor� y utiliz� como instrumento de orientaci�n vocacional de 85 �tems cuyos resultados arrojan:

  • Carrera profesional predominante
  • Carrera profesional preferida

 

Procedimiento de elaboraci�n:

  • Definir el concepto de cada variable.
  • Elaborar la tabla de especificaciones de n�mero de �tems, indicadores, respuestas, peso.
  • Poner en considerar a un profesional de educaci�n, la relaci�n de la variable con ello al principio 85 preguntas.
  • La prueba de 85 �tems fue aplicada a 1088 estudiantes.
  • Se determina la validez y confiabilidad del instrumento.
  • Se establecen criterios de calificaci�n
  • Se elabora la tabla de calificaci�n���

 

A continuaci�n, se detalla las acciones de orientaci�n vocacional del ISTS a trav�s de modelos te�ricos y de la experiencia profesional, que permiten la formulaci�n del dise�o del Plan de Orientaci�n Vocacional (POV) como lo indica la figura 2.

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Acciones de orientaci�n vocacional

 

Fuente: Autora

 

El cuestionario se elabor� y utiliz� como instrumento de inter�s y aptitudes.

  • �rea profesional predominante
  • �rea profesional preferida

Este cuestionario se tom� en cuenta dos variables:

  • Inter�s, es el conjunto de metas deseadas por una persona en los distintos �mbitos del desarrollo, personal, acad�mico, vocacional, profesional para el desarrollo de tareas o actividades que se orientan a la consecuci�n (Blanco & Frutos, 2001)
  • Aptitud, tienen un componente gen�tico y otro que es el desarrollo en interacci�n con el medio, se diferencian dos tipos de aptitudes: psicol�gicas como la inteligencia general; y las pragm�ticas que son las capacidades que se dan para realizar con eficacia estudios y profesi�n (Blanco & Frutos, 2001).

 

A continuaci�n, en la figura 3, se detalla el procedimiento de elaboraci�n del cuestionario de orientaci�n vocacional ISTS, constituy�ndose en un trabajo preventivo con el objetivo de proveer los elementos necesarios para reconocer intereses vocacionales de cada persona como gu�a en la toma de decisiones de una carrera profesional.

 

Figura 3. Instrumento de orientaci�n vocacional

Fuente: Autora

 

 

Tabla 1. Resultados de valoraci�n del cuestionario de orientaci�n vocacional

Estudiantes

f

%

Carrera elegida en relaci�n resultados de cuestionario de OV

891

82%

Elecci�n de otra carrera

197

18%

Total

1088

100%

 

 

Se obtiene que 891 estudiantes eligieron la carrera de acuerdo a los resultados del cuestionario vocacional, obteniendo un grado de confiabilidad del 82% del cuestionario de orientaci�n vocacional aplicado a los estudiantes del ISTS, indicando que el instrumento es una gu�a la toma de decisiones es del propio del estudiante.

 

Recolecci�n de datos

Los datos recopilados se han realizado durante dos a�os en la instituci�n con la aplicaci�n de los instrumentos que ayudan a una orientaci�n vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso.

La orientaci�n vocacional en el ISTS se base en los siguientes pilares:

  • Psicol�gico: basado en el bienestar personal.
  • Educativo: evitar deserci�n, destacar el potencial de la persona.

Tabla 2. Contenidos de las acciones de orientaci�n vocacional ISTS

�mbito

Detalle

Acciones

Explorar

Recopilar informaci�n

Uso de recursos

Participaci�n

Entrevistas y encuestas a la persona para la orientaci�n vocacional

 

Informaci�n

Campo ocupacional

Las carreras

Perfiles

Formaci�n

Recoger informaci�n

Autoconocimiento��

Potencial personal

�Aplicaci�n de cuestionario vocacional

Desarrollo de competencias profesionales

Toma de decisiones

Entrega de resultados del cuestionario vocacional

Decisi�n de la persona a la carrera elegir

Fuente: Autora

 

Resultados

En la primera fase de la orientaci�n vocacional tenemos preguntas tales como:

  • Materias que m�s le agradaron en el bachillerato
  • Materias que menos le agradaron en el bachillerato
  • �Cu�l es la meta a corto plazo?
  • �Cu�l es su meta a largo plazo?
  • Si la persona trabaja cu�ntas horas al d�a.

 

Entre los resultados obtenidos en la encuesta de orientaci�n vocacional comprendida en el proceso de orientaci�n vocacional ISTS, se obtienen los siguientes resultados:

 

Tabla 3. Usted eligi� la instituci�n para estudiar

�tems

f

%

Si

1017

93%

No

71

7%

Total

1088

100%

 

Como se observa en la Tabla 3, los 1088 estudiantes el 93% indica que eligieron el ISTS para estudiar y el 7% refiere que no eligi� por motivos como: no obtuvieron un cupo en la universidad p�blica y ya han postulado algunas ocasiones.

 

Tabla 4. Usted recibi� orientaci�n vocacional en el colegio

�tem

f

%

SI

740

68%

NO

348

32%

Total

1088

100%

 

En la tabla 4 se observa los resultados obtenidos el 68% de estudiantes refieren que han recibido orientaci�n vocacional en el colegio y el 32% refiere que no ha recibido. Frente a estos resultados la importancia que en la educaci�n superior se realice un proceso de orientaci�n vocacional para que todos los de primer ingreso puedan recibir una orientaci�n a la carrera profesional de acuerdo a sus habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes.

 

Tabla 5. Actitud de sus familiares frente a estudiar una carrera tecnol�gica

�tems

f

%

apoyo

1028

94%

rechazo

9

1%

indiferencia

44

4%

le obligaron a estudiar

7

1%

Total

1088

100%

 

En la tabla 5, se evidencia que el 94% de estudiantes refieren que sus padres brindaron apoyo a que contin�en estudiando, el 4% consideran que sus padres tomaron su indecisi�n con indiferencia, el 1% con rechazo a que estudiante una tecnolog�a y el 1% refiere que lo obligan a estudiar debido a que sus padres les indican que tienen que obtener un t�tulo superior. Frente a estos datos se durante la orientaci�n vocacional se ha tenido la oportunidad en algunas ocasiones dialogar con padres sobre las carreras tecnol�gicas, de importancia de las mismas en el mundo laboral.

 

 

 

Tabla 6. Trabaja actualmente

�tems

f

%

Si

635

58%

No

453

42%

Total

1088

100%

 

De acuerdo a la tabla 6, el 58% de estudiante trabaja- estudia y el 42% solo estudia, es por ello que en la entrevista de orientaci�n vocacional es importante conocer este �tem para orientar a la persona al horario de acuerdo a su horario laboral en donde exista una conciliaci�n entre trabajo y estudio.

 

Caso de estudio

Para el presente caso de estudio investigativo se tom� en consideraci�n los estudiantes del ISTS en el periodo acad�mico de octubre 2021- marzo 2022 a quienes se les aplic� el cuestionario vocacional el cual est� direccionado a la oferta acad�mica del ISTS, para ello se tom� en referencia la carrera elegida y la relaci�n con la respuesta del cuestionario vocacional en donde se evidencia una relaci�n del 82% en respuesta del cuestionario vocacional.

El cuestionario de orientaci�n vocacional aplicado consta de 85 preguntas gen�ricas para todas las carreras que actualmente el ISTS oferta, en este cuestionario 5 preguntas del cuestionario est�n direccionadas a una carrera con las opciones: SI (considera que, s� corresponde a su inter�s, gustos); NO (considera que no corresponde a su inter�s, gustos); POCO (considera que corresponde que tal vez puede corresponder a sus intereses, gustos), para luego en la tabla de calificaci�n realizar la sumatoria de las opciones SI y multiplicar por 5 obteniendo la m�xima respuesta es el 25 que con una regla de tres convertimos al 100%, valor determinante para obtener una primera y segunda carrera de acuerdo a su m�s alto porcentaje.

Se realiza un an�lisis profundo del proceso de orientaci�n vocacional tomando en consideraci�n los niveles de deserci�n estudiantil y motivos que conllevaron a la decisi�n de los estudiantes con el fin de conocer la viabilidad de la orientaci�n vocacional. Obteniendo los datos de deserci�n de los estudiantes del Instituto Superior Tecnol�gico Sudamericano los siguientes:

 

 

 

Figura 4. Motivos de deserci�n en el Instituto Superior Tecnol�gico Sudamericano.

 

Frente a estos resultados la importancia que en la educaci�n superior se realice un proceso de orientaci�n vocacional para que todos los de primer ingreso puedan recibir una orientaci�n a la carrera profesional de acuerdo a sus habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, permitiendo que la aplicaci�n del cuestionario de vocacional ha permitido orientar de una forma id�nea a los estudiantes es por ello que se realiza la aplicaci�n a todos los estudiantes de nuevo ingreso.

 

Discusi�n

El Plan de Orientaci�n vocacional (POV), busca promover acciones que coadyuven a la elecci�n de la carrera de los estudiantes, mediante la planeaci�n, organizaci�n, uso de la gesti�n y apoyo en el �mbito de la Orientaci�n Vocacional, estos instrumentos de orientaci�n vocacional son de gran ayuda y factibilidad a los estudiantes en la toma de decisiones como la elecci�n de carrera y la vez para su incorporaci�n al mercado laboral.

El proceso de orientaci�n vocacional est� dirigido a los estudiantes que van ingresar a al ISTS para que, de manera individual en base del autoconocimiento, informaci�n disponible, tomen decisiones acertadas en cuanto a la carrera profesional que desean cursar, ya que esta constituye la parte de la construcci�n de su proyecto de vida. En la elaboraci�n del POV, se tomaron como referencia los lineamientos establecidos en los Programas de Orientaci�n Vocacional del Ecuador, as� como tambi�n dando cumplimiento al CES.

 

En un estudio realizado por Ch�vez, H, Ruelas, E, Grajeda, A,� 2019 sobre la elaboraci�n de un instrumento psicol�gico de orientaci�n vocacional en Lima-Per�, los resultados de la aplicaci�n de la prueba OVO � I'M muestran que el instrumento es v�lido con respecto a su contenido ya que se ha obtenido una V de Aiken de 0,952. Tomando en cuenta la escala de Garret (1983) se trata de un nivel muy alto de validez.

De acuerdo a (Alfaro-Barquero & Chinchilla-Brenes, 2019), el instrumento de Tareas, intereses y habilidades en el �rea de ingenier�a en el ITCR incluy� tres escalas: tareas, habilidades e intereses. Este instrumento abarc� inicialmente 167 �tems y 81 en su versi�n final. Dichas escalas presentaron coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach que oscilan entre .78 y .97. Cada �tem ten�a opci�n de respuesta num�rica en escala de 1 a 6, de menor a mayor grado, de acuerdo con cada afirmaci�n, report� un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de .87, y desde el punto de vista psicom�trico, la prueba vocacional mostr� adecuados indicadores estad�sticos y puede considerarse una herramienta �til para discriminar entre las preferencias y las habilidades vocacionales de los estudiantes de las tres carreras evaluadas.

Es por ello que �l es cuestionario vocacional dise�ado para la orientaci�n vocacional ha tenido una respuesta y resultado favorable en validez del instrumento, siendo un aporte que permite la obtenci�n de perfiles de intereses, para elaborar diagn�sticos de intereses profesionales, puede ser de gran utilidad para apoyar los procesos de orientaci�n vocacional en las instituciones educativas, adem�s que se lo ha venido aplicando gracias a su facilidad de respuesta de los estudiantes y tambi�n el n�mero de preguntas ha permitido que el cuestionario se lo realice de una manera oportuna para que las personas puedan acceder a su r�pida respuesta.

En el proceso de orientaci�n intervienen factores internos y externos. Entre los factores internos se encuentran aspectos que desarrolla cada persona con ciertas caracter�sticas que le hace �nica, como: identidad, personalidad, habilidades, intereses, valores, experiencias significativas y los factores externos tenemos la familia, las relaciones sociales, el contexto sociocultural que pueden ejercer influencia en las personas. Frente a ellos es importante que la orientaci�n vocacional aborde estos dos factores y sobre todo que la persona tenga su propia decisi�n.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que la clave para elegir una carrera profesional es un instrumento de orientaci�n vocacional basado en las necesidades de los estudiantes y tambi�n a la oferta educativa de instituci�n lo que ha conllevado que los estudiantes elijan una carrera acorde a sus intereses, actitudes, aptitudes, es por ello que el Cuestionario aplicado en el ISTS, se considera que ha tenido una validez basada en criterios� muy adecuados, dando un paso importante en la institucionalizaci�n de un servicio de orientaci�n vocacional a nivel superior incorpor�ndose al ingreso a la instituci�n� y v�lidos para estudiantes que presente alg�n tipo de indecisi�n y/o desorientaci�n a la elecci�n de la carrera.

Llegando a la conclusi�n que el an�lisis y la valoraci�n de las necesidades de orientaci�n vocacional de los estudiantes permitieron planificar y ejecutar un proceso de orientaci�n vocacional mediante un instrumento de orientaci�n basado en intereses, aptitud, habilidad.

A la vez la entrevista y cuestionario de orientaci�n vocacional empleado en el ISTS est� basado de acuerdo a las necesidades de las personas y direccionado a la oferta acad�mica de las tecnolog�as, que evoluciona d�a a d�a, estudiar una carrera relacionada al �rea tecnol�gica es una decisi�n estrat�gica que te entrega seguridad al aumentar oportunidades para trabajar, emprender, educarnos. Finalmente, el cuestionario de orientaci�n vocacional del ISTS, cumple con el prop�sito de medir la preferencia vocacional y orientar la elecci�n de la carrera profesional en la instituci�n. Indicando que no se diferenciaron diferencias por sexo en las preferencias de carreras. �

 

Referencias

  1. Abalde, E., Jes, P. A. Z., Mu, M., & Cantero, O. Z. (1992). Metodoloǵıa cuantitativa Vs. cualitativa. Metodoloǵıa Educativa I, 89�99.
  2. Abello, R., Vila, I., P�rez, V., Lagos, I., Espinoza, C., & Alejandro, D. (2016). Identidad De Aprendiz Como Herramienta Anal�tica De Experiencias Universitarias En El Contexto De La Permanencia Y El Abandono: Propuesta Te�rica*. Paideia, 58, 11�34.
  3. Alfaro-Barquero, A., & Chinchilla-Brenes, S. (2019). Dise�o de un instrumento de preferencias vocacionales en Administraci�n, Materiales y Biotecnolog�a/Design of an Instrument for Vocational Preferences in Administration, Materials and Biotechnology. Revista Costarricense de Psicolog�a, 38(2), 99�124. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.01
  4. Blanco, M., & Frutos, J. (2001). Orientaci�n Vocacional: propuesta de un instrumento de autoorientaci�n. Educaci�n y Futuro: Revista de Investigaci�n Aplicada y Experiencias Educativas, 4, 4.
  5. Carrasco, E., Zu�iga, C., & As�n, R. (2021). Dise�o y Validaci�n Inicial del Test de Intereses Profesionales para la Orientaci�n Vocacional (TIPOV) en Estudiantes Secundarios de Chile. Psykhe (Santiago), 30(1), 1�13. https://doi.org/10.7764/psykhe.2018.22221
  6. Ch�vez, H., Ruelas, E., & Grajeda, A. (2019). Elaboraci�n de un instrumento psicol�gico de orientaci�n vocacional para alumnos que terminan secundaria en Lima � Per�. Revista de Investigaci�n En Psicolog�a, 22(1), 29�38. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16579
  7. De Le�n Mendoza, T., & Rodr�guez Mart�nez, R. (2007). El efecto de la orientaci�n vocacional en la elecci�n de carrera. Revista Mexicana de Orientaci�n Vocacional, 5(1), 10�16. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272008000100004&script=sci_arttext
  8. Delgado, B., & Garc�a, E. (2018). Estrategia de orientaci�n vocacional para asegurar la continuidad de estudios Strategy. Revista Luz, 17(2), 110�116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167622012
  9. Fuentelsaz, C. (2004). C�lculo del tama�o de la muestra Formaci�n continuada. Matronas Profesi�n, 5(18), 5�13.
  10. Juntos, S. (2012). Programa de Orientaci�n Vocacional.
  11. Ormaza-Mej�a, P. (2019). Educaci�n: Orientaci�n Vocacional y Profesional, garant�a de derechos y construcci�n de proyectos de vida.//Education: Vocational and Professional Guidance, guarantee of rights and construction of life projects. Ciencia Unemi, 12(30), 87�102. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp87-102p
  12. Osorio, F. (1998). El M�todo Fenomenol�gico. Cinta de Moebio. Revista de Epistemolog�a de Ciencias Sociales, 0(3).
  13. Primicias. (2019). Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/agustin-alban-�� senescyt-ser-bachiller-universidades/
  14. Ramos, C., & Gonz�lez, B. (2020). Orientaci�n Vocacional, Aprendizaje Socio-Emocional y Sentido de Vida en la Educaci�n Superior. 151�156.
  15. Santana, Gustavo; Vigueras, Jos� ;Vel�squez, R. (2018). Estudio cts de un sistema de orientaci�n vocacional profesional virtual para los j�venes que aspiran ingresar en las carreras universitarias de la

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/