����������������������������������������������������������������������������������
La ense�anza del ingl�s como lengua extranjera y desarrollo de competencias ling��sticas
The teaching of English as a foreign language and development of language skills
O ensino de ingl�s como l�ngua estrangeira e o desenvolvimento de habilidades lingu�sticas
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: j.vega@istvicenteleon.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 14 de marzo de 2022 *Aceptado: 06 de mayo de 2022 * Publicado: 14 de junio de 2022
- Mag�ster en Pedagog�a en los Idiomas Nacionales y Extranjeros Menci�n Ingl�s, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.
- Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.
- Mag�ster en Docencia Universitaria, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.
- Mag�ster en Pedagog�a del Ingl�s como Lengua Extranjera, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.
Resumen
El mundo contempor�neo se define como la era comprendida a partir de la Revoluci�n francesa hasta esta �poca. Cada una de las innovaciones comprendidas en este lapso son conocidas adem�s como contempor�neas. Es el planeta donde la sociedad se realiza en la actualidad y tiene como aspectos una humanidad apresurada y globalizada, donde cada cambio es fundamental y los beneficios competitivos entre los individuos son determinantes. En este planeta competitivo se va a desarrollar la especificaci�n de la importancia del ingl�s.
Pese a la enorme proporci�n de lenguajes que hay, el ingl�s ocupa un espacio relevante en el planeta de hoy. el planeta nuevo ha progresado a un ritmo tan apresurado, y se ha diversificado tanto, que en la en la actualidad hay una cantidad enorme de lenguajes hablados por los pobladores del mundo. Entre todos dichos, los m�s empleados son el mandar�n, el espa�ol y el ingl�s; este �ltimo se posiciona como el tercer lenguaje m�s comentado, que cuenta con trescientos sesenta millones de hablantes originarios.
Actualmente, seg�n la Fundaci�n Universia, m�s del 80% de las convocatorias de empleos para puestos de medio rango y directivos tiene como requisito importante que el candidato hable una segunda lengua y en la mayor parte de casos corresponde al ingl�s. Sugiere adem�s que una persona que sabe ingl�s tiene un 44% bastante m�s de maneras de lograr un mejor trabajo que otra persona que no posea esta agilidad.
El dominar una segunda lengua resulta entonces una forma m�s eficaz de lograr tener una virtud competitiva ante otras en este planeta globalizado. Los individuos que aspiran optimizar su modalidad laboral e integrar nuevos y superiores horizontes tienen que indiscutiblemente aprender ingl�s para obtener novedosas competencias. Las personas que entran a Internet saben que los sitios web en su enorme mayor parte ofrecen informaci�n en ingl�s o tienen la elecci�n de traducirla a este lenguaje. O sea, que las p�ginas web son constantemente dise�adas en ingl�s, por lo cual se hace inminente el conocer al menos los t�rminos b�sicos del lenguaje que permitan la navegaci�n en el lugar.
Palabras Clave: Proceso de ense�anza-aprendizaje; ingl�s como lengua extranjera; componentes; competencias ling��sticas.
Abstract
The contemporary world is defined as the era from the French Revolution to this time. Each of the innovations included in this period are also known as contemporary. It is the planet where society takes place today and has as its aspects a rushed and globalized humanity, where each change is fundamental and the competitive benefits between individuals are decisive. In this competitive planet, the specification of the importance of English is going to develop.
Despite the enormous proportion of languages that exist, English occupies a relevant space on today's planet. the new planet has progressed at such a rapid rate, and has become so diversified, that there are now an enormous number of languages spoken by the world's inhabitants. Among all sayings, the most used are Mandarin, Spanish and English; the latter is positioned as the third most commented language, with three hundred and sixty million original speakers.
Currently, according to the Universia Foundation, more than 80% of the job announcements for middle-ranking positions and managers have as an important requirement that the candidate speak a second language and in most cases it corresponds to English. It also suggests that a person who knows English has 44% significantly more ways to get a better job than someone who does not have this agility.
Mastering a second language is then a more effective way to achieve a competitive advantage over others on this globalized planet. Individuals who aspire to optimize their work modality and integrate new and higher horizons must unquestionably learn English to obtain new skills. People who access the Internet know that the vast majority of websites offer information in English or have the choice of translating it into this language. In other words, web pages are constantly designed in English, for which it is imminent to know at least the basic terms of the language that allow navigation in the place.
Keywords: teaching-learning process; English as a foreign language; components; language skills.
Resumo
The contemporary world is defined as the era from the French Revolution to this time. Each of the innovations included in this period are also known as contemporary. It is the planet where society takes place today and has as its aspects a rushed and globalized humanity, where each change is fundamental and the competitive benefits between individuals are decisive. In this competitive planet, the specification of the importance of English is going to develop.
Despite the enormous proportion of languages that exist, English occupies a relevant space on today's planet. the new planet has progressed at such a rapid rate, and has become so diversified, that there are now an enormous number of languages spoken by the world's inhabitants. Among all sayings, the most used are Mandarin, Spanish and English; the latter is positioned as the third most commented language, with three hundred and sixty million original speakers.
Currently, according to the Universia Foundation, more than 80% of the job announcements for middle-ranking positions and managers have as an important requirement that the candidate speak a second language and in most cases it corresponds to English. It also suggests that a person who knows English has 44% significantly more ways to get a better job than someone who does not have this agility.
Mastering a second language is then a more effective way to achieve a competitive advantage over others on this globalized planet. Individuals who aspire to optimize their work modality and integrate new and higher horizons must unquestionably learn English to obtain new skills. People who access the Internet know that the vast majority of websites offer information in English or have the choice of translating it into this language. In other words, web pages are constantly designed in English, for which it is imminent to know at least the basic terms of the language that allow navigation in the place.
Palavras-chave: processo de ensino-aprendizagem; Ingl�s como uma l�ngua estrangeira; componentes; habilidades de linguagem.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Hace algunas d�cadas, en el Ecuador, la destreza de manejar diversos idiomas por los alumnos de todos los niveles educativos era casi nula, gracias a la baja atenci�n que se le daba a la educaci�n de lenguajes como lengua extranjera. El aprendizaje de otro lenguaje no se consideraba como un factor primordial dentro del curr�culo, y la ense�anza de la naci�n ocurr�a en general en relaci�n a la llamada �educaci�n bancaria�.
En Ecuador, el ingl�s era considerado como una materia optativa; o sea, cada organizaci�n pose�a la potestad de incluirla o no en su curr�culo de educaci�n. El consenso se aplica en centros educativos regentados por el Ministerio de Ense�anza, correspondientes a los 10 a�os de Ense�anza General Elemental y los 3 a�os de Bachillerato. En este sentido, el Estado se ha preocupado adem�s de la ense�anza preeminente. De esta forma, el Codificado del Reglamento instituye, en el art�culo 3 literal b, que la administraci�n acad�mico-formativa deber�a estar direccionada a robustecer la averiguaci�n, la formaci�n acad�mico-profesional y la vinculaci�n con la colectividad. Adem�s, incluye estatutos categ�ricos que exigen a los alumnos universitarios conseguir un grado intermedio-alto (B2) en el an�lisis de ingl�s para egresar. Esto involucra un cambio en la metodolog�a de educaci�n y el grado de suficiencia de la lengua extranjera.
En lo referente al tipo de ense�anza en Ecuador y lo concerniente a la �educaci�n bancaria�, se prueba que los alumnos ecuatorianos han estado expuestos a una constante trasgresi�n de su condici�n humana: ocuparon el puesto de ba�l de dep�sito de entendimiento, donde los sabios maestros son esos que poseen la exclusiva verdad, enfoque cl�sico educativo. Por esto, el R�gimen ecuatoriano adem�s hizo cambios en el modelo pedag�gico educativo en las escuelas y colegios a grado nacional; esta transformaci�n podr�a ser evidenciada f�sicamente por medio de la actualizaci�n de la reforma curricular del a�o 2010, misma que tiene como fin primordial desarrollar la condici�n humana y elaborar para la comprensi�n.
Para brindar una perspectiva significativa de esta deficiencia de aprendizaje de lenguas extranjeras, se estima un an�lisis llevado a cabo por la compa��a Education First en 2011, donde se concluy� que en el Ecuador el grado de competencia en ingl�s de sus pobladores es deficiente en lo que en territorios como Malasia llega a un grado satisfactorio. Esto se deber�a a diversos componentes, entre ellos que la ense�anza p�blica es d�bil; en Latinoam�rica el �ndice de individuos que no culminan sus estudios es casi la mitad poblacional, a la inversa de lo que pasa en Malasia donde el 95% concluye su formaci�n en ense�anza.
En Am�rica Latina, los esfuerzos por mejorar esta realidad aparecieron a partir de la convenci�n de Dakar en 2000, donde se plantearon los desaf�os a consumar para obtener una ense�anza para todos. El objetivo propuesto ha sido integrar al ingl�s en los curr�culos de educaci�n como lengua extranjera, puesto que es un lenguaje importante de relaci�n social en el planeta globalizado de hoy. La organizaci�n educativa latinoamericana presente pide que los alumnos sean competentes y logren desempe�arse a cabalidad en sus tareas diarias, para lo que el dominio del lenguaje extranjero es importante.
Ecuador, como integrante activo de la junta y en busca del cumplimiento de las metas planteadas en Dakar, a lo largo de los �ltimos a�os ha intentado producir un sistema s�lido y conveniente para el proceso de ense�anza-aprendizaje de una lengua extranjera, especialmente del lenguaje ingl�s. Un sistema que sea inclusivo, donde todos los alumnos pudieran aprender y llegar a dominar el ingl�s como lengua comunicativa.
En este entorno, se convierte en transcendental la socializaci�n de los cambios propuestos en toda la sociedad educativa, por medio de conferencias y la generaci�n de espacios de indagaci�n en la rama de las lenguas extranjeras y el apoyo constante a los maestros que se desempe�an en esta �rea. Consecuentemente, los competidores de la colectividad educativa van a ser capaces de interactuar exitosamente en el nuevo marco planteado.
Desarrollo
Los esfuerzos gubernamentales en el �mbito nacional han extendido por diversos a�os y han intentado impulsar una totalmente nueva composici�n en la educaci�n del lenguaje ingl�s; sin embargo, no tuvieron continuidad ni seguimiento. Los �ltimos cambios implementados son subjetivamente nuevos por lo cual no se realizaron evaluaciones de control que permitan tener una perspectiva de los resultados. Pese a esto, el camino que se ha tomado para contribuir a los maestros a capacitarse y mejorar su competencia ling��stica es sin lugar a dudas un enorme desarrollo y podr�a ser eficaz en el mejoramiento del proceso de educaci�n del ingl�s.
Como ya se ha explicado, el ingl�s ocupa un sitial fundamental en la sociedad de hoy en diversos campos cient�ficos y tecnol�gicos, y aprender esta lengua es de enorme utilidad; por esta raz�n, Ecuador ha implementado nuevos cambios en sus pol�ticas educativas para alinearse con las necesidades de todo el mundo globalizado. Para poder realizar el proceso de educaci�n del lenguaje se tienen que tener en cuenta los componentes que ata�en el aprendizaje del lenguaje, adem�s se requieren integrar diferentes procedimientos y los puntos culturales que rodean a esta lengua.
Nuevas t�cticas metodol�gicas
De consenso al diccionario de la RAE, el t�rmino t�ctica se define como �el grupo de normas que aseguran una elecci�n �ptima en cada instante, que son aplicables a procesos regulables�. Tomado como base lo anterior, se puede conceptualizar a las t�cticas como estrategias que se usan seg�n la vivencia del individuo que est� al mando de la operaci�n. En esta situaci�n espec�fico, en que se habla de t�cticas de educaci�n, se entiende que estas estrategias son las que emplea un profesor en el proceso de ense�anza-aprendizaje respecto a sus conocimientos anteriores. En este sentido, la educaci�n de lenguas extranjeras se relaciona de forma directa con la ling��stica aplicada, episteme que ofrece numerosas posibilidades de resultados satisfactorios de aprendizaje.
Un identificado profesor en el campo de la educaci�n de ingl�s, William Peralta, instituye que las t�cticas de educaci�n son las usadas a partir del momento en que el maestro planifica sus lecciones. Son el grupo de elecciones que toma cada profesor seg�n su vivencia para educar de la mejor manera viable. Referente a t�cticas ha existido un campo evolutivo extenso a partir del principio de la educaci�n de lenguas hasta esta �poca: Inicialmente se contaba con t�cticas en relaci�n a procedimientos tradicionalistas, donde la tecnolog�a y la relaci�n entre alumnos no jugaba ning�n papel medular. En los tiempos en los cuales se empez� con la educaci�n de lenguas, no exist�a un extenso bagaje de t�cticas que permitieran a los educandos impulsar aprendizajes significativos.
Dentro de los aprendizajes significativos se deber�a tomar en consideraci�n que las t�cticas de educaci�n var�an dependiendo del grado de escolaridad al que se encuentre implementando. De esta forma, ejemplificando, las t�cticas m�s frecuentes en el preescolar son las en relaci�n con el procedimiento nombrado Total Physical Response (TPR). Richards y Rodgers argumentan que este procedimiento aspira ense�ar por medio del uso de comandos de voz que ocasionan una contestaci�n f�sica y que es de enorme ayuda en la educaci�n de chicos en ni�ez temprana.
En la ense�anza elemental y media, las t�cticas m�s usadas son las en relaci�n a la fusi�n del procedimiento TPR y las del procedimiento comunicativo que va a ser explicado en breve. Al final, las t�cticas ligadas a la educaci�n secundaria y universitaria tienen que ser puramente encaminadas a la educaci�n comunicativa.
Actualmente, hay diversos modelos de educaci�n con t�cticas significativas que promueven logros acad�micos en los alumnos. El ingl�s es una lengua que engloba la educaci�n de cuatro destrezas primordiales, que son: dialogar, o�r, leer y redactar. Una vez que empez� el proceso de educaci�n de este lenguaje, se cre�a que la forma m�s �ptima para obtener resultados significativos era la mera traducci�n de un lenguaje a otro: La metodolog�a elemental era la de aprender y aprender normas gramaticales interminables.
No obstante, a lo largo de los �ltimos a�os se han desarrollado nuevos procedimientos de educaci�n. Dichos permitieron garantizar la efectividad del proceso de aprendizaje del lenguaje. Los procedimientos m�s importantes y actualizados son enteramente diferentes a la vieja traducci�n. De esta forma, ejemplificando, tienen la posibilidad de mencionar los involucrados a los procedimientos comunicativos.
Los ling�istas Richards y Rodgers, en su libro Approaches and Methods in language Teaching, aseguran que el procedimiento m�s usado es el comunicativo (que apareci� en 1980), y aseguran que este procedimiento dio lugar a novedosas y m�s recientes ramificaciones que se aplican para ense�ar ingl�s.
El procedimiento comunicativo comprende varias variaciones, como Content-Based Teaching, Task-based Instruction y Content Language Integrated Learning (CLIL). Dichos procedimientos se aplican en la instituci�n y se los explicar� despu�s. La universidad ha estado us�ndolos pues su enfoque coincide con el de los textos de educaci�n con los que se labora en la c�tedra de ingl�s.
Adicionalmente, el sector de Ense�anza de la Universidad Andina Sim�n Bol�var adem�s usa este procedimiento como parte de la metodolog�a para impartir sus clases; lo piensan un procedimiento de enorme trascendencia en la educaci�n preeminente ya que promueve el raciocinio cr�tico.
Por otro lado, a partir de la vivencia personal de la creadora de esta investigaci�n, el procedimiento fue un enorme medio de educaci�n una vez que hablamos de desarrollar las capacidades de charla en los alumnos, ya que posibilita una relaci�n constante entre ellos. Este procedimiento predomina pese a que hay diversos enfoques para la educaci�n del ingl�s. gracias a su amplitud de uso, este trabajo se enfocar� en los procedimientos comunicativos y se los explicar� en seguida.
Procedimiento comunicativo
El procedimiento comunicativo se define como un enfoque referente con el aprendizaje de relaci�n en vez de la memorizaci�n de normas. Nace como antag�nico al procedimiento de traducci�n gramatical, debido a que busca que los alumnos puedan desarrollar competencias de comunicaci�n positiva en el lenguaje que se descubren estudiando.34 Richards y Rodgers sostienen que, para poder hacer el cometido, los alumnos tienen que estar inmersos en situaciones comunicativas a partir del primer d�a, y que la utilizaci�n de lecturas y ejercicios de escritura tienen la posibilidad de complementar las ocupaciones orales.
Se explica adem�s que los maestros tienen que contribuir a los aprendices usando cualquier forma de motivaci�n para que ellos trabajen con el lenguaje. En este sentido, Belchamber explica que los libros usados para ense�ar el lenguaje ingl�s de manera comunicativa son un instrumento fundamental. No obstante, algunas veces, carecen de creatividad, por lo cual los profesores tienen que evaluar el material una y otra vez y en caso de incumplir con lo solicitado tienen que reemplazar contenidos. Adem�s, explica que el procedimiento comunicativo deber�a ser una y otra vez adaptado y modificado dependiendo de la clase que el maestro est� impartiendo.
Adem�s, la exactitud en la utilizaci�n del lenguaje se juzga en un entorno que es visto una vez que los alumnos interact�an entre s�. De all� se infiere que este procedimiento se concentra en el aprendiz y se fundamenta en su vivencia. Para eso, se necesita el dise�o de una malla curricular que se articule con las vivencias individuales de los estudiantes y ofrezca pluralidad de ocupaciones seg�n sus intereses, estilos, necesidades y fines. Seg�n Richards y Rodgers, la malla curricular deber�a fundamentarse en las especificaciones de ocupaciones, ordenadas seg�n las zonas de conocimiento.
Un producto se define como �una parte de informaci�n comprensible que puede ser presentada de manera oral o escrita�. Ejemplificando, una carta, un mensaje corto, el realizar una instrucci�n son productos que ayudan a tener triunfo una vez que se hace una labor o actividad definida. Posteriormente se detalla un caso muestra de producto que podr�a ser llevado a cabo si se divide en labores concretas: el producto �el transmitir un mensaje a otras personas� necesita que el alumno haga labores como �comprender el mensaje�, �realizar cuestiones en caso de ser necesario�, �tomar nota�, �organizar sus notas� y al final �transmitir el mensaje en forma oral o escrita�.
Richards complementa este pensamiento definiendo que, una vez que se presenta con este procedimiento, lo primordial es que el estudiante obtenga una competencia comunicativa. Este creador define a la competencia comunicativa como aquella que posibilita al alumno: saber c�mo manejar el lenguaje para diferentes fines, reconocer c�mo usarlo dependiendo del sitio y qui�nes se encuentren relacionados (lenguaje formal o informal), generar y comprender ciertos tipos de textos, como los narrativos, los reportes, conversaciones; y al final, usar t�cticas para poder hacer conservar una pl�tica pese a las restricciones que se logre tener en la utilizaci�n de un lenguaje.
El procedimiento comunicativo es entonces ese que le posibilita al alumno desarrollar una competencia comunicativa, que se fundamenta en una malla curricular que ayuda a la obtenci�n de productos por medio de la ejecuci�n de labores concretas. Para esto se necesita que las situaciones comunicativas se encuentren presentes en el incremento de la clase.
Content Based Teaching
El procedimiento comunicativo con base en el contenido (Content Based Teaching) tiene como fin el buscar la adhesi�n entre el lenguaje y el contenido de materias como Biolog�a, Arte, Historia, entre otras, de manera que se use el lenguaje ingl�s al mismo tiempo con la educaci�n de cierto tipo de contenido. Seg�n Richards y Rodgers, este procedimiento posibilita que el lenguaje que se est� aprendiendo como lengua extranjera se utilice como un conglomerado de destrezas integradas, para lo que es primordial que el instructor realice un estudio de los temas gramaticales que tienen que ser impartidos junto con el contenido a ense�ar.39 Adicionalmente, los autores argumentan que las metas de este procedimiento entienden espacios ling��sticos, estrat�gicos y culturales.
Con en relaci�n a lo ling��stico y estrat�gico, se aspira activar y desarrollar las destrezas ya existentes de manera que los alumnos logren utilizar su entendimiento en situaciones futuras. Se procura que los alumnos entiendan la parte cultural, a los individuos provenientes de territorios angloparlantes. Esta parte de la cultura va a ser explicada con m�s detenimiento en el siguiente ac�pite.
En este aspecto, House explica que los maestros tienen que usar t�cticas de correcci�n selectivas. En la correcci�n selectiva el maestro sabe en qu� momento y qu� deber�a arreglar con el fin de evadir que los alumnos sientan aversi�n a expresarse en ingl�s. Lightbrown y Spada agregan que esta clase de correcci�n selectiva puede desarrollarse de forma impl�cita si �nicamente se reformula la sentencia elaborada por el alumno sin describir el error, o expl�cita si se explica evidentemente el error cometido y se hace la reformulaci�n de la sentencia u sentencia esa por el estudiante. Adem�s, argumentan que los errores realizados son principalmente transferidos de la lengua materna y que tienen que ser contrarrestados con la exploraci�n del error por parte del maestro. O sea, el profesor deber�a describir si hay equivocadas connotaciones en la utilizaci�n de l�xicos.
Ejemplificando, el t�rmino embarrased podr�a ser utilizada como �embarazada�, no obstante, significa �avergonzada�, por lo que corresponde a una connotaci�n falsa. Hay diferentes tipos de errores comunes semejantes al expuesto. Los m�s frecuentes son los denominados �falsos amigos� y los �falsos cognados�.
Los primeros se intentan palabras que siendo de diferentes lenguajes resultan muy semejantes en escritura o pronunciaci�n, empero cuyos significados son diferentes (el ejemplo dado corresponde a este caso). Un falso cognado hablamos de un vocablo que parecer�a tener el mismo origen etimol�gico que otra palabra de otro lenguaje, sin embargo, no obstante, no guarda interacci�n.
Ejemplificando: �actualmente� y �actually� (este t�rmino del ingl�s significa �en realidad� y no �en la actualidad).
Al final, el procedimiento comunicativo con base en el contenido es eficaz una vez que se aspira que los alumnos usen las destrezas aprendidas antes en el lenguaje ingl�s y las articulen con nuevo contenido as� sea de arte, ciencia u otros.
Task Based Instruction
Seg�n Richards y Rodgers, este procedimiento se fundamenta en la ejecuci�n de labores concretas como n�cleo de la planeaci�n maestro, misma que se fundamenta en ocupaciones que promuevan situaciones reales y significativas para los alumnos. De forma que, al interactuar usando el lenguaje ingl�s, se promueva un conveniente proceso de aprendizaje.
Para este procedimiento la finalidad primordial es el tener en cuenta el proceso en sitio del producto que se recibe. Las ocupaciones usadas tienen la posibilidad de ser de dos tipos: la una que los elabora para situaciones de la vida real y la otra que fomenta labores con fines pedag�gicos. No obstante, en los dos casos, hace falta de una estrategia de estudios secuencial complementado con expresiones idiom�ticas y collocations. En este sentido, una publicaci�n de British Council dice que este procedimiento tiene ventajas que ayudan a los estudiantes a seguir estando motivados y a gozar del aprendizaje del ingl�s.
Promueve un ambiente de manera natural, o sea que los alumnos no poseen un jefe preestablecido a continuar, sino que utilizan el lenguaje que es m�s importante para ellos; de forma que el lenguaje que explora procede de las necesidades de los alumnos, en vez de salir del libro con el que se estudie.
Content Language Integrated Learning (CLIL)
Montalto, en su libro CLIL guide book, explica que este procedimiento corresponde a la incorporaci�n de contenido en la educaci�n de un lenguaje. De forma que el profesor use el contenido (en ingl�s) como medio para incorporar el lenguaje. Ejemplificando: para la educaci�n de una �poca en futuro (will) se puede usar contenido referente a los inconvenientes del medio ambiente para llegar al punto gramatical.
Este procedimiento ha ido triunfando trascendencia en los curr�culos de territorios donde se muestra el ingl�s como lengua extranjera. De igual manera, en del libro se explica que en los beneficios del uso de este procedimiento est� el desarrollo de competencias ling��sticas, cognitivas, sociales, lo que posibilita que los alumnos obtengan competencias de manera exitosa no solo en el contenido que se les presenta sino adem�s en el punto gramatical.
Los procedimientos usados actualmente para la educaci�n del lenguaje ingl�s se descubren centrados en el procedimiento comunicativo, que tiene diversos auxiliares (ya explicados en este cap�tulo). Adicionalmente, esta metodolog�a asegura que la instrucci�n que los estudiantes reciben ocurre de mejor forma una vez que se piensa en sus necesidades. Esto ayuda a conservar la motivaci�n presente, de forma que exista un enlace afectivo con el aprendizaje del ingl�s como lengua extranjera. Se estima al lenguaje como un medio de manifestar los valores y juicios individuales y grupales. Es aqu� donde dichos procedimientos se articulan con la conjetura del filtro afectivo fundada por Krashen: Seg�n este creador, la premisa del filtro afectivo expone la interacci�n que existe en medio de las cambiantes afectivas y la compra de un segundo lenguaje.
Instituye que los aprendices con baja motivaci�n no solo evitan el segundo lenguaje, sino que adem�s poseen un elevado o profundo filtro afectivo que les impide la compra de la lengua Ense�anza del ingl�s con diferentes recursos did�cticos De consenso al diccionario de la RAE, la educaci�n es �la acci�n de instruir por medio de un sistema o m�todo� y, una vez que hablamos de la educaci�n de lenguas, hay diversos componentes que se tienen que tener en cuenta. Como se ha dicho antes, para ense�ar se deber�a seleccionar el mejor procedimiento viable en general con unas buenas t�cticas de aprendizaje. Lo cual todav�a no se ha dicho es que, para que el proceso tenga triunfo, es necesario impulsar la educaci�n de la lengua extranjera a trav�s del uso de diferentes recursos did�cticos.
Con la llegada de la tecnolog�a, una enorme proporci�n de recursos que previamente eran de dif�cil ingreso ahora se hallan a la mano de todos, en especial para impulsar la educaci�n del lenguaje ingl�s. Ejemplificando: para saber de una la comida o festivales tradicionales en una urbe, anteriormente era primordial viajar hasta la misma para conocer acerca de la festividad; con la nueva mirada que nos da la globalizaci�n de la tecnolog�a e Internet, basta con buscar un clip de video o una transmisi�n desarrollada para tener una vista de ese acontecimiento al alcance de las manos. Despu�s, los maestros tienen la posibilidad de modificar su metodolog�a e integrar este aspecto como parte de su clase.
En este sentido, en los recursos se cuenta con la prensa, la literatura, la melod�a y las cintas; esos estudiantes que se hallan expuestos a esta clase de input tienen la posibilidad de agrandar su aprendizaje de vocabulario y expresiones idiom�ticas.
La utilizaci�n de la prensa en el aula podr�a ser una forma bastante simple de integrar. Hay variantes digitales de peri�dicos, como el Miami Herald y el New York Times, que son de simple ingreso y tienen la posibilidad de ser usados para conocer las noticias m�s importantes en lo que al arte, religi�n o turismo hace referencia. Seg�n Sagredo, hay numerosas maneras de usar el peri�dico como recurso did�ctico en una clase; entre ellas menciona que se puede leer y abreviar art�culos, juntar diversos art�culos para escribir uno propio, entre otras.
La utilizaci�n del peri�dico en clase podr�a ser una forma amistosa de integrar al estudiante en lo que pasa en el planeta de forma que lea y se entere de las noticias m�s significativas de dicha zona. Esta actividad, adem�s, podr�a ser bastante eficaz para mejorar las destrezas de lecto-escritura.
Adquirir competencias ling��sticas. Por su lado, L�pez coadyuva con lo dicho anteriormente: explica que el cine es un medio de gran ayuda para fomentar el aprendizaje del ingl�s con perspectivas ling��sticas, culturales y de g�nero. Dice que el cine es considerado como un recurso innovador y motivador que ayuda a desarrollar las competencias comunicativas que los aprendices requieren para dominar el idioma que aprenden.
Discusi�n
Es fundamental se�alar que cada maestro dise�a las pruebas de consenso a est�ndares y criterios para conseguir el prop�sito postulado. Seg�n la ficha de observaci�n, se puede establecer que un 58% los instructores demuestran inter�s en las necesidades de los alumnos por medio de la ejecuci�n de ocupaciones que promueven un aprendizaje relevante. Ejemplificando: los profesores les otorgan tiempo prudencial a los alumnos para continuar con su lecci�n y si hay un estudiante que no ha logrado concluir, ellos lo ayudan hasta que termine la actividad. Uno de los profesores tiene ocupaciones adicionales para los alumnos que terminan veloz de forma que no interrumpan con el trabajo de otros educandos.
Gr�fico 1. Motivaci�n para aprender ingl�s
Fuente: Autores
En lo concerniente a herramientas para los maestros, la serie da un libro al educador que tiene las respuestas tanto del libro del alumno como del libro de trabajo; se hallan adem�s hojas de trabajo extra que el maestro puede usar si lo estima primordial. Es fundamental subrayar que este libro constituye una gu�a descriptiva de la tarea profesor basada en del libro. En este sentido, adem�s tiene una herramienta llamada Classware, que es una interfaz usada en clase. Esta herramienta posibilita a los docentes proyectar del libro de manera digital en la pantalla, para que los alumnos interact�en en clase y conozcan las respuestas necesarias y resoluciones a los ejercicios planteados. En esta herramienta adem�s se hallan clip de videos con hojas de trabajo extras, que tienen la posibilidad de utilizar como complemento a los contenidos presentados en una unidad.
Gr�fico 2. Material adicional que aplica el docente
Fuente: Autores
Otro aspecto a tener presente es la carencia de inter�s de los alumnos, quienes tampoco se toman la �poca para comprobar lo cual escriben; o sea, no siguen los pasos requeridos para redactar �la idealizaci�n y escritura de un borrador, la versi�n del archivo, la correcci�n� sino que se limitan a redactar y dar el escrito con la primera producci�n. Esto crea conflictos en el maestro, quien deber�a hacer un trabajo meticuloso que finalmente no es inspeccionado, debido a que �como se vio en clases� los alumnos no revisan sus trabajos corregidos y calificados, lo cual convierte en vanos los esfuerzos del maestro, y es factible que en la siguiente entrega los estudiantes comentan los mismos errores.
Gr�fico 3. Experiencias negativas al aprender ingl�s
Fuente: Autores
En este sentido, las metas de aprendizaje que fueron analizados en ac�pites anteriores no contemplan lo referente con organizaci�n y subsiguiente revisi�n de retroalimentaci�n de textos escritos; lo que quedar�a como una responsabilidad de idealizaci�n de cada maestro en sus clases.
Gr�fico 4. Capacidad para certificarse internacionalmente en ingl�s
Fuente: Autores
Por estas causas el c�rculo de aprendizaje no se concluye satisfactoriamente, puesto que para un proceso popular los estudiantes deber�an arreglar sus deberes y tomar en cuenta sus falencias. Al final, se debe indicar un problema que no procede de la educaci�n del ingl�s sino m�s bien del sistema de ense�anza nacional: la complejidad que poseen para estructurar textos: si a un aprendiz no se le presenta a redactar ensayos y textos complicados en su lenguaje natal �durante sus a�os de ense�anza formal previo a llegar a la universidad� es bastante dif�cil que entienda la forma de estructurar un escrito en un lenguaje distinto.
Gr�fico 5. Dominio del idioma ingl�s
Fuente: Autores
Por otro lado, el dominio del idioma ingl�s es de 50 % que corresponde a 20 estudiantes, quienes dicen que su grado de dominio de las destrezas corresponde a un rango de hasta el 40%, el porcentaje que le sigue al resultado anterior el 33% de (50 a 60) % en el dominio del idioma, lo cual puede deberse a diversos componentes; entre ellos el ambiente. Un estudiante que estudia ingl�s tiene alrededor de 5 a 10 horas de inmersi�n en el lenguaje a la semana, lo cual resulta insuficiente si el alumno no hace una pr�ctica adicional.
Conclusiones
- Los libros tienen herramientas �tiles en la formaci�n de los alumnos, sin embargo, una de ellas, que es la plataforma de trabajo de Cambridge, no es usada con una estandarizaci�n en todos los casos, sino que cada profesor env�a como labor a sus alumnos las secciones que estima primordiales seg�n su criterio. Un formato de estandarizaci�n de la herramienta puede ser de enorme ayuda para que todos los profesores trabajen en sinton�a en este aspecto.
- La funcionalidad de la iniciativa pedag�gica corresponde a la pr�ctica pedag�gica: Esta se cumple satisfactoriamente cada profesor poseen independencia de c�tedra sin embargo poseen como base de educaci�n el procedimiento comunicativo, y los puntos m�s importantes de la praxis, como el entorno, la evaluaci�n, la administraci�n, entre otros, son llevados correctamente, puesto que promueven un desarrollo de competencias ling��sticas. Los alumnos interact�an en situaciones espont�neas en sus clases.
- La pr�ctica pedag�gica es congruente con las metas institucionales, lo cual posibilita conseguir buenos resultados en los educandos. Los maestros buscan continuar los fines institucionales en la mayor parte del tiempo por medio de la aplicaci�n de distintas metodolog�as y t�cnicas, siendo el procedimiento m�s usado el comunicativo como ya se coment� en el estudio.
- Todos los maestros del estudio poseen como base el procedimiento comunicativo y usan otras t�cnicas o procedimientos para complementar sus ense�anzas.
- Los estudiantes desarrollan buenas competencias en el aprendizaje del ingl�s como lengua extranjera, de forma que se prev� que van a ser capaces de interactuar en ingl�s en situaciones diarias como usuarios independientes y aut�nomos.
��Referencias
- Aneas �lvarez, Mar�a Asunci�n. �Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadan�a�. Revista Iberoamericana de Educaci�n (marzo, 2005). < https://rieoei.org/RIE/article/view/3004/3906>.
- Arana Ruiz, Jos�. La ense�anza del ingl�s a trav�s del aspecto cultural. 2013
- Ayuste, Ana. Un nuevo enfoque cr�tico: la perspectiva comunicativa. Barcelona: Editorial Gr�o, 1994.
- Bar�n, Patricia. La cultura en la ense�anza del ingl�s. Soria, 30 de Julio de 2014.
- Belchamber, Rebecca. �The Advantages of Communicative Language Teaching�. The Internet TESL Journal. 2007. <http://iteslj.org/Articles/Belchamber-CLT.html>.
- Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. M�xico: Siglo XXI, 1997.
- Branda, Luis. Los objetivos de aprendizaje. Argentina: Universidad nacional del Sur de Argentina, 2000.
- Consejo de Educaci�n Superior. Codificado del Reglamento. Quito, abril de 2016. Edici�n electr�nica.
- Council of Europe. �Languages are a fundamental aspect of people�s lives and the democratic functioning of society�. Council of Europe Language Policy Portal. <https://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf>.
- Crystal, David. English as a global language. Edingburgh: Cambridge University Press, 2003.
- Fern�ndez, Moreno. Principios de la sociolingu�stica y sociolog�a del lenguaje. Madrid: Ariel, 1994.
- Fiske, Edward B. �Informe final del Foro Mundial de la educaci�n�. Foro Mundial de la educaci�n. Francia: Unesco, 2000.
- Freire, Paulo. Pedagog�a del oprimido. M�xico D. F.: Siglo XXI Editores, 2005.
- Fundaci�n Universia �La importancia del ingl�s en el mundo laboral�. Universia Per� (11 de agosto de 2017). <http://noticias.universia.edu.pe/enportada/ noticia/2011/07/04/842796/importancia-ingles-mundo-laboral.html>.
- Holmes, Janet. An Introduction to Sociolinguistics. Malasia: Pearson, 2008.
- House, Susan. Ingl�s: Investigaci�n, innovaci�n y buenas pr�cticas. Barcelona: Gra�, 2011.
- Krashen, Stephen. Principles and Practices in second language acquisition. California: Pergamon Press, 1982.
- Lightbrown, Patsy y Nina Spada. How languages are learned. Oxford: Oxford University Press, 2006.
- L�pez, Ana. El cine como recurso did�ctico para la ense�anza del ingl�s como lengua extranjera: la adaptaci�n f�lmica desde una perspectiva de g�nero. M�laga: 2014.
- McLaren, Peter. La vida en las escuelas: Una introducci�n a la pedagog�a cr�tica en los fundamentos de la educaci�n. Boston: Pearson Education, 2003.
- Mcnamara, Tim. Language Testing. Oxford: Oxford University Press. 2000
- Ministerio de Educaci�n. Plan decenal 2005-2015. Quito: Ministerio de Educaci�n, 2005. Edici�n electr�nica.
- Ponz, Mar�a Jimena. �La literatura en las clases de ingl�s: hacia la producci�n creativa�. Puertas Abiertas. 2016.
- Quezada, Carolina. �La popularidad del ingl�s en el siglo XXI�. Tlatemoani. M�laga: Grupo Eumed.net, 2011.
- Real Academia Espa�ola. Diccionario de la Real Academia Espa�ola (2017). <http://dle.rae.es/?id=GxPofZ8>.
- Richards, Jack y Theodore Rodgers. Approaches and methods in language teaching. New York: Cambridge University Press, 2001.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/