����������������������������������������������������������������������������������

 

La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma ingl�s en la ense�anza superior

 

The importance of learning and knowing the English language in higher education

 

A import�ncia de aprender e conhecer a l�ngua inglesa no ensino superior

 

 

Alba Lorena Chasipanta-Vega II
l.chasipanta@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3192-5034
Ximena del Roc�o L�pez-Meneses I
x.lopez@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2723-9860
Gustavo Abel Robles-Arboleda IV
g.robles@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5930-7414
M�nica Fernanda Chiluisa-Molina III
m.chiluisa@istvicenteleon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8003-3610
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: x.lopez@istvicenteleon.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2022 *Aceptado: 13 de mayo de 2022 * Publicado: 14 de junio de 2022

 

  1. Mag�ster en Docencia Universitaria, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Especialidad Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.
  2. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Especialidad Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.
  3. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.
  4. Mag�ster en Pedagog�a del Ingl�s como Lengua Extranjera, Licenciado en Ciencias Humanas y de la Educaci�n Menci�n Ingl�s, Docente Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Le�n, Cotopaxi, Ecuador.

Resumen

En los �ltimos tiempos, en especial a partir de objetivos del siglo XIX y durante todo el siglo XX el ingl�s se ha transformado progresivamente en el lenguaje m�s difundido mundialmente. de esta forma, ha desbancado a lenguajes como el franc�s o el italiano, inclusive el alem�n, que eran cl�sicos de ciertos espacios cient�ficos o art�sticos. Aqu� fue de enorme relevancia la globalizaci�n como medio por medio del cual el ingl�s ha crecido infinitamente.

El ingl�s es considerado en la actualidad el lenguaje de mayor relevancia en todo el mundo, as� sea para esos que lo hablan como primera lengua o esos que lo hablan como segunda lengua, o sea como lengua secundaria despu�s de la lengua maternal. Si bien los angloparlantes de tipo nativo (aquellos que lo hablan como lengua oficial de la naci�n en el cual nacieron) no son muchos como los de otros lenguajes como por ejemplo el espa�ol o el chino, el ingl�s gana definitivamente toda contienda una vez que se habla de individuos que hablan o dominan el ingl�s como segunda lengua.

En este sentido, puede decirse que el lenguaje ingl�s est� presente en casi todo el planeta y es considerado el primordial factor de comunicaci�n entre civilizaciones bastante distintas que comparten pocos o ning�n rasgo en com�n. El fen�meno del lenguaje ingl�s es interesante ya que adem�s puede tener relaci�n con un debate sobre su presencia internacionalmente, sus causas y secuelas.

Palabras Clave: Ingles; importancia; aprendizaje; ense�anza; conocimiento.

 

Abstract

In recent times, especially from the objectives of the nineteenth century and throughout the twentieth century, English has progressively become the most widely used language worldwide. In this way, it has superseded languages ​​such as French or Italian, including German, which were classics of certain scientific or artistic spaces. Globalization was of enormous relevance here as a means by which English has grown infinitely.

English is currently considered the most important language in the world, whether for those who speak it as their first language or those who speak it as a second language, or as a secondary language after their mother tongue. Although native-type English speakers (those who speak it as the official language of the nation in which they were born) are not as many as those of other languages ​​such as Spanish or Chinese, English definitely wins all contests once it is speaks of individuals who speak or master English as a second language.

In this sense, it can be said that the English language is present in almost the entire planet and is considered the main factor of communication between quite different civilizations that share few or no features in common. The phenomenon of the English language is interesting since it can also be related to a debate about its international presence, its causes and consequences.

Keywords: English; importance; learning; teaching; knowledge.

 

Resumo

Nos �ltimos tempos, especialmente a partir dos objetivos do s�culo XIX e ao longo do s�culo XX, o ingl�s tornou-se progressivamente a l�ngua mais utilizada em todo o mundo. Dessa forma, suplantou idiomas como o franc�s ou o italiano, inclusive o alem�o, que eram cl�ssicos de determinados espa�os cient�ficos ou art�sticos. A globaliza��o foi de enorme relev�ncia aqui como meio pelo qual o ingl�s cresceu infinitamente.

O ingl�s � atualmente considerado a l�ngua mais importante do mundo, seja para quem o fala como primeira l�ngua ou para quem o fala como segunda l�ngua, ou como l�ngua secund�ria ap�s a l�ngua materna. Embora os falantes nativos de ingl�s (aqueles que o falam como l�ngua oficial da na��o em que nasceram) n�o sejam tantos quanto os de outras l�nguas, como espanhol ou chin�s, o ingl�s definitivamente vence todos os concursos uma vez que fala de indiv�duos que falam ou dominam o ingl�s como segunda l�ngua.

Nesse sentido, pode-se dizer que a l�ngua inglesa est� presente em quase todo o planeta e � considerada o principal fator de comunica��o entre civiliza��es bastante diferentes que compartilham poucas ou nenhuma caracter�stica em comum. O fen�meno da l�ngua inglesa � interessante, pois tamb�m pode estar relacionado a um debate sobre sua presen�a internacional, suas causas e consequ�ncias.

Palavras-chave: Ingl�s; import�ncia; Aprendendo; ensino; conhecimento.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

El idioma ingl�s, de la misma forma que lo dice su nombre, es el lenguaje oficial de Inglaterra, territorio en el que nace. Al seguir la historia, y al conquistar Inglaterra varios pa�ses dentro y fuera del continente europeo, el lenguaje ingl�s se transformar�a en uno de los lenguajes m�s hablados en el planeta: pa�ses como Gales, Escocia e Irlanda (dentro de Europa), USA, Jamaica, Canad� (en Am�rica), Sud�frica y varias zonas de Ocean�a lo aceptar�an como lenguaje oficial, por supuesto con variaciones en el vocabulario, la pronunciaci�n y el acento.

Adem�s, es el lenguaje oficial en territorios como la India, lo que es bastante atractivo si poseemos presente que en el continente asi�tico no hay ning�n otro territorio que lo tenga como lenguaje central. Esto se deber�a a la existencia inglesa en la India y en la difusi�n que el lenguaje tuvo todav�a despu�s del aislamiento de la existencia inglesa en la zona. En cada una de las zonas mencionadas, el lenguaje ingl�s cubre una infinidad de necesidades primordiales que son el permitir comunicarse a los pobladores del territorio, as� como adem�s implantar el lenguaje oficial en el que se escriben los textos, se redactan los documentos gubernamentales, etc�tera.

En ciertos de ellos es el lenguaje naturalmente original en lo que en otros ha sido impuesto con m�s o menor fuerza. Un dato curioso a considerar es c�mo ciertos lenguajes han tomado varios recursos del ingl�s: de esta forma, lenguajes como el irland�s tienen la posibilidad de tener un punto de encuentro con el ingl�s pese a ser de dos ramas diversas, el celta y el anglosaj�n respectivamente.

El fen�meno de la globalizaci�n ha contribuido en enorme forma a cambiar al ingl�s en el lenguaje de m�s grande relevancia y primordial de esta �poca, siendo que es entendido como el lenguaje de las naciones dominantes en todo el mundo (sobre todo, USA e Inglaterra). Por medio del consumo cultural (pel�culas, series, m�sica) y adem�s a partir de espacios pol�ticos, diplom�ticos, econ�micos, el ingl�s ha ido avanzando sobre las lenguas originarias de cada sitio, ocupando a partir de peque�os sitios con palabras coloquiales o circunstanciales hasta permitir que se adopten modismos, frases y conceptos abstractos inclusive en sitios donde la poblaci�n no habla ni domina por completo el ingl�s.

De esta forma, en la actualidad es sustancial capacitarse en el grado de ingl�s no �nicamente por preguntas laborales (contar con un �ptimo grado de ingl�s es sin lugar a dudas alguna una buena puerta de ingreso a superiores puestos laborales) sino adem�s para comunicarse, para lograr entrar a m�s grande entendimiento e informaci�n, para estar actualizado, etc�tera.

A partir de varios sitios se hace una perspectiva cr�tica del fen�meno del ingl�s por entend�rselo como una invasi�n m�s a causa de las naciones m�s poderosos a los que menos poder poseen. Se muestra inclusive que frecuentemente los lenguajes locales y originarios de otras piezas de todo el mundo son m�s complicados que el ingl�s mismo y que esto habla de civilizaciones much�simo m�s hechas que la anglosajona. Sin embargo, se exige reconocimiento a otras lenguas que poco a poco van en incremento, como el chino o el espa�ol. Al final, varios te�ricos exigen que se respeten, revivan y recuperen lenguas que se han perdido por la incre�ble invasi�n del ingl�s, ejemplificando las lenguas americanas y africanas.

 

Desarrollo

La lengua es nuestra primordial fuente de comunicaci�n. Es el procedimiento por medio del cual compartimos nuestras propias ideas y pensamientos con los otros. Varias personas inclusive comentan que el lenguaje es lo cual nos separa de los animales y que nos hace humanos.

Hay una cantidad enorme de lenguas en este planeta. Las naciones poseen sus propios lenguajes nacionales, adem�s de una diversidad de lenguajes locales que habla y entiende su gente en diferentes zonas. Varias lenguas son habladas por millones de individuos, los otros solamente por unos pocos millares.

Hay diversos componentes que realizan del lenguaje ingl�s importante para la comunicaci�n en nuestro tiempo de hoy. Antes que nada, es el lenguaje extranjero m�s com�n. El Ingles le ayudar� a comunicarse con personas de territorios de todo el planeta, no �nicamente los de habla ingl�s.

Adem�s, el idioma ingl�s es sustancial para el campo de la ense�anza. En muchas naciones, los chicos se les presenta y se les anima a aprender como segunda lengua. Inclusive en territorios donde no es una lengua oficial, como las naciones Bajos o Suecia, nos encontraremos que programas de an�lisis de la ciencia y la ingenier�a permanecen escritos en ingl�s. Ya que es el lenguaje dominante en las ciencias, la mayor�a de las indagaciones y estudios que est� en cualquier campo cient�fico se escribir� en �l. A grado universitario, los estudiantes en muchas naciones estudian casi cada una de sus materias en ingl�s con el prop�sito de hacer el material m�s accesible a los alumnos de todo el mundo.

 

La importancia de aprender ingl�s en un mundo globalizado

En el planeta cada vez m�s globalizado y multicultural en el cual vivimos, es complicado desconocer el predominio e trascendencia que tiene el lenguaje ingl�s. En la actualidad se ha vuelto m�s sencillo estar comunicados con personas de otros territorios debido a la tecnolog�a y al Internet. Adem�s, podemos viajar a cualquier rinc�n de todo el mundo con facilidad, as� sea por diversi�n personal o por motivos laborales.

El ingl�s est� b�sicamente en cada una de piezas: cintas, melod�a, videojuegos, noticias, etc�tera. Sin embargo �por qu� tiene tanta influencia? Durante los siglos, esta lengua se convirti� en un "enlace" para la comunicaci�n en preguntas culturales, de negocio y diplomacia, as� como de ciencia.

Por cierto, en la actualidad el ingl�s es dicho por 1,500 millones de individuos, siendo que s�lo cerca de 375 millones son hablantes originarios. Aprender ingl�s por el momento no es una capacidad "extra", sino que un entendimiento imprescindible para desenvolvernos en ambientes multiculturales. Por esto, aqu� te mostramos los beneficios de ser biling�e o multiling�e en un mundo globalizado.

 

Ventajas de aprender idiomas

Enriquece tu vida

Aprender ingl�s te posibilita expandir tus conocimientos sobre el planeta que te circunda, debido a que a lo extenso de tu aprendizaje estar�s inmerso en novedosas civilizaciones, tradiciones, pr�cticas, ideolog�as y perspectivas que cambiar�n tu forma de ver y entender la verdad.

Esto quiere decir que tendr�s m�s grande sensibilidad cultural en el momento de interactuar con otras personas y, adem�s, te va a ser m�s simple integrarte y acostumbrarte a novedosas vivencias.

 

Se incrementa tu c�rculo social y confianza

El ser biling�e o multiling�e te posibilita aumentar el n�mero de individuos con las que puedes comunicarte. En s�, tienes la posibilidad de conocer a personas con gustos y pensamientos semejantes a los tuyos en diferentes piezas de todo el mundo. Adem�s, al dialogar y entender un segundo lenguaje, obtendr�s m�s grande estabilidad y confianza en ti mismo.

 

Optimizaci�n tu capacidad de la mente

Uno de los enormes beneficios de aprender lenguajes es que incrementas tu destreza de la mente y grado de atenci�n, debido a que, al intentar de comunicarte en otro lenguaje, obligas a tu cerebro a usar otras regiones de tu mente, lo cual supone que realmente est�s ejercitando a tu cerebro. Esto te ayudar� a hacer diversos labores u ocupaciones paralelamente.

Al aprender un segundo lenguaje adem�s notar�s una optimizaci�n en tu capacidad de resoluci�n de inconvenientes, memorizaci�n, creatividad y aprendizaje, teniendo de esta forma m�s grande facilidad para aprender m�s lenguas.

 

Abre novedosas oportunidades de trabajo

Aprender ingl�s en un mundo globalizado resulta una elecci�n acertada para tu incremento profesional. Muchas organizaciones multinacionales permanecen en averiguaci�n de candidatos que logren comunicarse verdaderamente en ingl�s con consumidores y aliados de negocios y, adem�s, sean capaces de ajustarse a diferentes ambientes multiculturales.

Ciertamente, al aprender lenguajes tienes la posibilidad de lograr un mejor puesto gremial e inclusive postularte a empleos en el extranjero.

 

Experimentas superiores vivencias de viaje

Si continuamente has so�ado en viajar por el planeta o mudarte a otro territorio, puedes realizarlo realidad al saber un segundo lenguaje. Es regular que bastantes personas le teman a viajar ya que no logran comunicarse o comprender correctamente el lenguaje de la naci�n que visitan, sin embargo, si eres biling�e, tu vivencia va a ser m�s gratificante y enriquecedora al poder interactuar sin inconvenientes con los pobladores y su cultura.

 

El ingl�s en la Educaci�n Superior

El aprender una lengua extranjera se convirti� en una necesidad en el desarrollo profesional b�sicamente por dos causas, la primera gira �mbito a la formaci�n y entendimiento que los sujetos tienen que obtener de fuentes de informaci�n que se hallan en ingl�s, lo cual le lleva al sujeto a reconocer su quehacer profesional en otros entornos y la segunda se concentra pr�cticamente en el requerimiento que realizan las organizaciones para utilizar un cargo, ya que muchas de las empresas en las que se rige el mercado gremial cuenta con negocios en otro territorios extranjeros del habla en ingles por lo cual uno de los requisitos para entrar a trabajar es tener al menos el grado de ingl�s B1, por lo cual el desempe�o del ingl�s permite la comunicaci�n cient�fica y profesional que los sujetos tienen que desarrollar en la actualidad.

Por lo cual mejorar la educaci�n del lenguaje ingl�s facilitar�a a los sujetos su habituaci�n al proceso de globalizaci�n que hoy por hoy se habita en el territorio gracias a la tan popular �Apertura econ�mica� (Uribe, 2012, p.99 ), de all� la tan solicitada necesidad de que los expertos dominen el ingl�s para de esta forma ajustarse a las necesidades del mercado gremial, empero del mismo modo para ofrecer respuestas a las problem�ticas sociales, culturales, econ�micas y pol�ticas que se presenten a partir de una l�gica universal, adaptando t�cnicas e intervenciones de indagaciones y te�ricos de otros territorios en el habla inglesa al contexto.

Actualmente se est� promoviendo la movilizaci�n de alumnos a otros territorios para que desarrollen contenidos o unidades tem�ticas en otras instituciones del extranjero, al igual que se dan becas en posgrados esto para incrementar la empleabilidad de los colombianos en el entorno nacional e universal.

Lo anterior se puede conseguir por medio de la integraci�n del ingl�s como un elemento importante dentro del curr�culo que deber�a ser transversal a todos los contenidos que se desarrollen en los programas, entendi�ndola as� como �una t�ctica curricular por medio de la cual ciertos ejes o temas considerados prioritarios en la formaci�n de nuestros propios alumnos, tienen la posibilidad de hacer presentes en todos los programas, proyectos, ocupaciones y planes de an�lisis contemplados en el plan institucional� (Vel�squez, 2009, p. 36), para que de esta forma se conviertan en conocimientos que no �nicamente se ense�an a partir del conocimiento.

A partir del razonamiento hacer y el razonamiento ser, pudiendo de esta forma ofrecer contestaci�n a los requerimiento del lenguaje ingles a grado nacional e mundial en t�rminos de calidad, en donde adem�s se escojan modelos did�cticos m�s flexibles y creativos de educaci�n del ingl�s que se encuentren orientados por un enfoque de lo diferencial, lo cual provoca que para ense�ar el ingl�s a una sociedad especifica es preciso primero de evaluar sus propiedades y hacer un diagn�stico anterior para luego ofrecer paso a la preparaci�n de la t�cticas de educaci�n y contenidos o planes de an�lisis.

Adem�s, el meter el ingl�s en curr�culo de una forma trasversal realizar�a que los alumnos asocien t�rminos relevantes en temas importantes de su profesi�n, pudiendo que dichos comiencen articular la escritura, el habla y la escucha en el lenguaje ingles propiamente en materia de su profesi�n, adem�s llevar�a a los profesores de los diferentes contenidos a exigirse aprender el lenguaje ingl�s y de esta forma contribuir en el proceso de fortalecimiento de la lengua inglesa en los alumnos de pregrado pudiendo entablar que el desempe�o del ingl�s es fundamental en todas la ramas del entendimiento y que es deber de todos los maestros hacer un trabajo colaborativo para mejorar los niveles de ingl�s en los programas de pregrado.

 

Discusi�n

El proceso de globalizaci�n que se est� desarrollando en los diferentes territorios provoca que el dominio del ingl�s sea una secci�n importante en la profesionalizaci�n de los sujetos, para conseguir que este puede robustecer sus competencias; expertos en territorios extranjeros y de esta forma ser much�simo m�s competitivo en el campo laboral.

�Considera de importancia la internacionalizaci�n de los contenidos del idioma ingl�s?

 


Gr�fico 1. Internacionalizaci�n de los contenidos

Elaborado: Autores

 

El incorporar el idioma ingl�s de una forma transversal en el curr�culo llevar�a a internacionalizar los contenidos que se desarrollan en los diferentes programas de las universidades �tiles para poder hacer que el individuo tenga una mirada integral sobre su campo de acci�n en todo el mundo y las diversas intervenciones que se han desarrollado en su quehacer

profesional.

�C�mo se puede mejorar el desarrollo del ingl�s en los estudiantes de pregrado?

 


Gr�fico 2. Desarrollo del ingl�s

Elaborado: Autores

 

Es necesario que las instituciones de ense�anza preeminente eval�en la forma en c�mo permanecen desarrollando el ingl�s en sus curr�culos, para observar si este realmente est� respondiendo a las necesidades sociales y expertos del programa en un entorno nacional e mundial. En dado caso de que este no se encuentre siendo eficiente las instituciones permanecen en el deber de cambiar la forma en c�mo permanecen articulando el ingl�s en los procesos de educaci�n en los centros educativos pues dichos tienen que dar una ense�anza de calidad que posibilite el desarrollo profesional del individuo y paralelamente que responda a las necesidades de un territorio que est� teniendo recientemente una apertura econ�mica.

�Considera necesario implantar acuerdos con instituciones especializadas para mejorar el aprendizaje del idioma ingl�s?

 


Gr�fico 3. Acuerdos con instituciones

Elaborado: Autores

 

La educaci�n preeminente en diversos territorios organiza un plan que puede entender distintas asignaturas obligatorias de ingl�s, as� como un examen de rigurosa aceptaci�n para obtener el t�tulo. Sin embargo, puede implantar acuerdos con instituciones especializadas en la educaci�n de este lenguaje, e insertar a los estudiantes en cursos.

�Considera necesario implementar programas en ense�anza del idioma ingl�s?


Gr�fico 4. Programas de ense�anza

Elaborado: Autores

 

Se podr�an producir acuerdos con instituciones de otros territorios que sean de lengua anglosajona para realizar el desarrollo de programas en ense�anza preeminente dirigida primordialmente a los maestros de la lengua inglesa que ense�an en los centros de ense�anza preeminente perfeccionando de esta forma la educaci�n del ingl�s, posibilitando adem�s la movilizaci�n de los profesores a otros territorios para que tecnifiquen sus conocimientos sobre el lenguaje del ingl�s.

 

Conclusiones

  • El dominio del ingl�s es fundamental para el desarrollo de los individuos y m�s en un territorio en donde recientemente se ha realizado una abertura econ�mica con territorios extranjeros, por lo cual los sujetos que lo conforman tienen que contestar a las necesidades laborales en un entorno nacional e universal, es por esa raz�n que diferentes entidades gubernamentales se han puesto en la tarea de empezar a desarrollar programas para mejor la educaci�n del ingl�s en preescolar, elemental, media, preeminente y programas de ense�anza para el trabajo y el desarrollo humano, perfeccionando de esta forma las oportunidades laborales de los colombianos en el territorio nacional y extranjero y su grado de remuneraci�n.
  • Mejorar el grado de ingl�s de los sujetos posibilita que dichos pudieran ser beneficiarios de becas o movilidades para desarrollar contenidos o unidades tem�ticas en otros territorios, lo cual abre su probabilidad para ser empleado m�s de forma f�cil; adem�s lleva a que el individuo adquiera conocimientos sobre un asunto de forma universal perfeccionando la forma en c�mo este intervendr� en el entorno profesional, reconociendo diversos estudios y teor�as sobre su quehacer profesional.
  • Se necesita que las universidades comiencen a evaluar la forma en c�mo permanecen implementando el ingl�s dentro del curr�culo en los programas de pregrado pues los estudios revelan que es bastante bajo el grado que permanecen obteniendo los alumnos en las pruebas de ingl�s, por lo cual es necesario hacer una modificaci�n en la forma en c�mo se ense�an los conocimientos en este asunto para poder hacer incrementar la motivaci�n de los alumnos, pudiendo que ellos articulen los conceptos de ingl�s con temas primordiales de su profesionalizaci�n, tal se logran producir conocimientos m�s significativos en los sujetos.
  • Las universidades tienen que motivar a la presentaci�n de programas o acuerdos para la ense�anza continua de los maestros de ingl�s, puesto que de esta forma ellos tienen la posibilidad de actualizar una y otra vez sus conocimientos �mbito a las t�cticas educativas y did�cticas que puede usar para ense�ar el ingl�s, adem�s es necesario que los profesores de otras disciplinas ayuden el proceso de educaci�n del ingl�s para poder hacer que la administraci�n del entendimiento en este asunto se desarrolle de forma transversal en el curr�culo, pudiendo adem�s internacionalizar los contenidos que se desarrollan en los diferentes programas de las universidades permitiendo paralelamente que el individuo tenga una mira integral sobre su quehacer profesional en el entorno nacional e mundial.

 

 

 

 

 

Referencias

  1. Arias- Cepeda, C., Rojas, S. (2017). Rethinking curriculum in the linguistics component of a majo ron bilingual education. Gist education and learning research journal. 14. 135 � 157.
  2. Berm�dez, J. y Fandi�o, Y. (2012). El fen�meno biling�e: perspectivas y tendencias en biling�ismo. Revista Internacionalizaci�n y Biling�ismo. 59. 76 � 90
  3. Biava, M. L. & Segura, A. L. (2010). �Por qu� es importante saber el idioma ingl�s?
  4. Bloomfield, L. (1933). Languaje, Holt Nueva York. Editorial Muslum Street.
  5. Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge University Press
  6. Departamento Nacional de Planeaci�n (2000). Documento Conpes 3072. Agenda de conectividad. Disponible en: http://www.nsrc.org/STHAM/CO/conpes.pdf.
  7. Educaweb (2011). La importancia del ingl�s en el mundo laboral.
  8. Graddol, D. (2006). English next: Why global English may mean the end of English as a foreign language.
  9. Gonz�lez, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producci�n oral en la Licenciatura Moderna de la Pontificia Universidad Javeriana. Consultada el 7 de octubre de 2017.
  10. Held, L. (2010). Ser biling�e, el requisito para alcanzar el �xito laboral. Consultado el 9 de octubre de 2017.
  11. Hern�ndez, E. (2014). El B-learning como estrategia metodol�gica para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes de ingl�s de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad T�cnica de Ambato. Departamento de Did�ctica y Organizaci�n Escolar, Facultad de Educaci�n, Universidad Complutense de Madrid. Espa�a
  12. Hern�ndez, P. (2012). La ense�anza del ingl�s: Tarea pendiente en la formaci�n profesional. Observatorio Acad�mico Universitario. M�xico.
  13. Jaimechango. (2009). Importancia del ingl�s en la educaci�n.
  14. Mejia, A. (2006). Bilingual education in Colombia: towards a recognition of languages, cultures and identities. Colombian applied linguistics journal. 8. 152 � 168.
  15. Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia. (2005). Biling�ismo: estrategia para la competitividad.
  16. Ministerio de Educaci�n Nacional. (2006). Formar en lenguas extranjeras: �el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia.
  17. Ortiz, I. (2013). La importancia del idioma ingl�s en la educaci�n. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua.
  18. Sprachcaffe. (2017) �Por qu� estudiar ingl�s? Espa�a.
  19. Vel�squez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educaci�n ambiental. Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 5(2). 29 � 44.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/