������������������������������������������������������������������������������
Estrategia Did�ctica para el Fortalecimiento de los Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de Tercer A�o de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Pedro Agust�n L�pez Ramos
Didactic Strategy for the Strengthening of the Learning Styles of the Third Year Students of the Unified General Baccalaureate of the Pedro Agust�n L�pez Ramos Educational Unit
Estrat�gia Did�tica para o Fortalecimento dos Estilos de Aprendizagem dos Alunos do Terceiro Ano do Bacharelado Geral Unificado da Unidade Educacional Pedro Agust�n L�pez Ramos
![]() |
|||
![]() |
�������� �������������������������������
Correspondencia: aloor2555@utm.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n �����
Art�culo de Investigaci�n�
* Recibido: 22 de abril de 2022 *Aceptado: 10 de mayo de 2022 * Publicado: 15 de Junio de 2022
I. Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a Menci�n Docencia e Innovaci�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Doctora en Ciencias Pedag�gicas, Docente Titular de la Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n. Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n logr� evidenciar la incidencia de la implementaci�n de una estrategia did�ctica para el fortalecimiento de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Tercer A�o de Bachillerato General Unificado, en donde se resalta la importancia de dedicar espacios para el fortalecimiento de las competencias docentes mediante capacitaciones oficiales del Ministerio de Educaci�n o de aliados estrat�gicos, el objeto del estudio es analizar el trabajo colaborativo como estrategia did�ctica para el fortalecimiento de los estilos de aprendizajes de los estudiantes de Tercer a�o de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa �Pedro Agust�n L�pez Ramos�, �la investigaci�n se desarroll� bajo un enfoque mixto, para el dise�o del estudio se aplic� el m�todo cualitativo para detectar los componentes de la estrategia did�ctica y los estilos de aprendizajes obtenidas de fuentes secundarias que se tomar�n como referentes te�ricos, es cuantitativo por cuanto se aplic� un instrumento para recopilaci�n de la fuente primaria en donde se desarrolla el fen�meno, es experimental por el dise�o de la propuesta a implementarse para el mejoramiento de los educandos de este nivel.
Los resultados indican que los alumnos presentan problem�ticas en los aprendizajes debido a que los docentes no han aplicado estrategias did�cticas que motiven a la adquisici�n de los conocimientos, en ese sentido se propone la implementaci�n de una propuesta que logre alcanzar altos rendimientos acad�micos en cada una de las �reas del conocimiento por medio del fortalecimiento de sus competencias.
Palabras clave: Estrategias did�cticas; estilos de aprendizaje; fortalecimiento de competencias docentes.
Abstract
The present investigation managed to show the incidence of the implementation of a didactic strategy for the strengthening of the learning styles of the students of Third Year of Unified General Baccalaureate, where the importance of dedicating spaces for the strengthening of teaching competences through official training of the Ministry of Education or of strategic allies, the object of the study is to analyze collaborative work as a didactic strategy for strengthening the learning styles of third-year students of the Unified General Baccalaureate of the Educational Unit "Pedro Agust�n L�pez Ramos �, the research was developed under a mixed approach, for the design of the study the qualitative method was applied to detect the components of the didactic strategy and the learning styles obtained from secondary sources that will be taken as theoretical references, it is quantitative in that it is applied an in instrument for collecting the primary source where the phenomenon develops, it is experimental due to the design of the proposal to be implemented for the improvement of students at this level.
The results indicate that the students present problems in learning because the teachers have not applied didactic strategies that motivate the acquisition of knowledge, in that sense the implementation of a proposal that achieves high academic performance in each one of them is proposed areas of knowledge by strengthening their skills.
Keywords: Didactic strategies; learning styles; strengthening of teaching skills.
Resumo
A presente investiga��o conseguiu mostrar a incid�ncia da implementa��o de uma estrat�gia did�tica para o fortalecimento dos estilos de aprendizagem dos alunos do Terceiro Ano do Bacharelado Geral Unificado, onde a import�ncia de dedicar espa�os para o fortalecimento das compet�ncias docentes por meio da forma��o oficial do Minist�rio da Educa��o ou de aliados estrat�gicos, o objeto do estudo � analisar o trabalho colaborativo como estrat�gia did�tica para fortalecer os estilos de aprendizagem dos alunos do terceiro ano do Bacharelado Geral Unificado da Unidade Educacional �Pedro Agust�n L�pez Ramos�, a pesquisa foi desenvolvido sob uma abordagem mista, para o desenho do estudo foi aplicado o m�todo qualitativo para detectar os componentes da estrat�gia did�tica e os estilos de aprendizagem obtidos de fontes secund�rias que ser�o tomadas como refer�ncias te�ricas, � quantitativo na medida em que � aplicado uma entrada instrumento de recolha da fonte prim�ria onde o fen�meno se desenvolve, � experimental devido ao desenho da proposta a implementar para o aperfei�oamento dos alunos deste n�vel.
Os resultados indicam que os alunos apresentam problemas na aprendizagem porque os professores n�o t�m aplicado estrat�gias did�ticas que motivem a aquisi��o do conhecimento, nesse sentido prop�e-se a implementa��o de uma proposta que alcance alto desempenho acad�mico em cada um deles fortalecendo suas habilidades.
Palavras-chave: Estrat�gias did�ticas; estilos de aprendizagem; fortalecimento de habilidades docentes.
Introducci�n
Al hablar de una estrategia did�ctica para el fortalecimiento de los estilos de aprendizaje se puede establecer que es la ruta por el cual el docente encamina sus conocimientos para motivar a los educandos a lograr aprendizajes importantes para la vida y que se deben de usar en cada una de las planificaciones evaluando su efectividad en el proceso de ense�anza y aprendizaje, resaltando que es uno de los elementos m�s importantes en la hora de llevar a cabo la clase.
De acuerdo (Baque & Portilla, 2021) indica que para desarrollar un modelo de ense�anza mediante el aprendizaje significativo, se debe tener en consideraci�n al estudiante como un ser activo y cr�tico en la construcci�n de su conocimiento, la necesidad de atender a sus diferencias individuales de aprendizaje, as� como la conveniencia de favorecer su desarrollo personal, ello, exige al profesional docente el dominio de teor�as y estrategias did�cticas b�sicas que le permitan afrontar con ciertas garant�as de �xito los grandes desaf�os educativos que se plantean en este nuevo escenario.
A nivel mundial las estrategias did�cticas han sido de un gran aporte para lograr que exista innovaci�n en los estilos de aprendizajes, en donde los docentes realizan actualizaci�n de sus conocimientos en b�squeda del mejoramiento de su praxis y por ende lograr altos rendimientos acad�micos de los educandos.
As� mismo (Tejeira, 2022)� menciona que una de las estrategias que da mucho �xito en el proceso de ense�anza y aprendizaje son las expediciones o salidas al campo mismas que constituyen un recurso pedag�gico excelente para ser utilizado por los docentes, ya que procuran in situ, la observaci�n directa, la verificaci�n de los conceptos ense�ados en clases y fortalecen el desarrollo de competencias actitudinales o procedimentales antes, durante y posterior a la salida.
En el Ecuador pocas son las oportunidades de capacitaci�n para los docentes del bachillerato en donde el Ministerio de Educaci�n no ha primado en el fortalecimiento de competencias no dominando las estrategias did�cticas de forma efectiva evidenci�ndose bajos rendimientos acad�micos alej�ndose de lograr los perfiles de salida.
�A juicio de (Imba & Mora, 2021) refieren que se requieren nuevas estrategias de ense�anza-aprendizaje que les permitan compartir sus ideas, trabajar en equipo y cuestionar lo que est�n aprendiendo, esto como punto de partida para establecer los conocimientos propios y evidenciar el desarrollo de las habilidades y destrezas.
En la Unidad Educativa Pedro Agust�n L�pez Ramos se evidencia la falta de dominio de estrategias did�cticas por parte de los docentes debido a que se detectan diversas necesidades en cada uno de los educandos y as� lograr alcanzar los objetivos que se dise�aron en las planificaciones.
Citando a (Rosabal, Mart�nez, & Piquet, 2021) sostiene que las estrategias de ense�anza las planifica el docente, teniendo como objetivo que el estudiante aprenda, considerando sus necesidades e intereses. Las acciones que se produzcan dependen de los contenidos que se quieran ense�ar, c�mo se va a ense�ar y por cu�les medios. El docente debe poseer un bagaje amplio de estrategias para enriquecer el proceso de ense�anza-aprendizaje.
La importancia de este estudio es debido a que es necesario se fortalezcan las competencias de los docentes del bachillerato general unificado para que su praxis logre la innovaci�n en el aula de clases motivando a los educandos a la adquisici�n de los contenidos que se comparten y en ese sentido se fortalezcan los estilos de aprendizajes.
Desarrollo
Estrategia did�ctica
Se define a las estrategias did�cticas como los recursos que los docentes utilizan en la praxis en el proceso de ense�anza y aprendizaje para la innovaci�n en el aula de clases evidenci�ndose un ambiente propicio para la adquisici�n de conocimientos de manera interdisciplinar.
(Amores & Villao, 2021) Indica que para los docentes el uso de las estrategias did�cticas es fundamental para orientar el proceso de ense�anza a fin de que los alumnos puedan alcanzar un aprendizaje eficaz desarrollando sus habilidades durante su formaci�n escolar siendo de importancia para solucionar las problem�ticas que se le presenten en la vida
El dise�o de una estrategia did�ctica tiene como punto de partida la experiencia del docente en donde se debe de establecer procesos organizativos dentro de su praxis para alcanzar el dominio en cada una de las �reas del conocimiento y como consecuencias altos rendimientos acad�micos.
A juicio de (Salazar & Liliana, 2022) las estrategias did�cticas son un conjunto de t�cnicas y modelos educativos que permiten aumentar la capacidad de organizar la informaci�n de forma l�gica en donde se pueden constituir percepciones de conceptos innovadores reconociendo el objetivo de la clase, aprende los procesos de resoluci�n de actividades y poderlos realizar de manera independiente en ejercicios similares en el futuro en la obtenci�n de aprendizajes significativos en este nivel y los superiores.
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
Las estrategias did�cticas son las que se incluyen en el proceso de ense�anza y aprendizaje donde se identifica la que aplica el agente de aprendizaje (Docente) y la del uso de los educandos en la adquisici�n de conocimientos.
(Ju�rez & Rodr�guez, 2021) Refiere que los Estilos de Aprendizaje (EA) han sido definidos desde 1950, una definici�n reciente es la de Pupo y Torres (2010), indican que los EA son la manifestaci�n de comportamientos de los estudiantes al momento de aprender, resultantes de factores afectivos y cognitivos entre ellos la metacognici�n. Keffee hab�a definido los EA como �las caracter�sticas cognitivas, afectivas, y comportamientos psicol�gicos que sirven como indicadores relativamente estables, de c�mo los aprendices perciben, interact�an y responden en el ambiente de aprendizaje�.
Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizajes son quienes se pueden definir que son cada uno de los rasgos que son indicadores en respuesta a los contenidos que se implementan en el aula de clases, por ello el docente puede diagnosticar las necesidades de los educandos dotando de informaci�n relevante para la selecci�n, distribuci�n de los recursos y el tiempo favoreciendo el ambiente de aprendizaje.
(�lvarez & Albuerne, 2001) Afirman que las personas parece que se concentran m�s en determinadas etapas del ciclo, de forma que se muestran claras preferencias por una u otra. A estas preferencias las consideran estilos de aprendizaje: 1.- Vivir la experiencia: Estilo Activo, 2.- Reflexi�n: Estilo Reflexivo, 3.- Generalizaci�n, elaboraci�n de hip�tesis: Estilo Te�rico y 4.- Aplicaci�n: Estilo Pragm�tico.
Las preferencias de los educandos son las que permiten la asimilaci�n de los contenidos de forma r�pida y eficaz por lo que el docente trabaja, selecciona cada una de las herramientas a usarse en la ense�anza y aprendizaje motivando al aprendizaje de los procesos para cumplir las actividades planteadas.
(Ad�n, 2008) En su estudio refiere que las relaciones entre los Estilos de aprendizaje, las Modalidades de Bachillerato y el rendimiento acad�mico son analizadas con el objetivo de establecer las bases psicopedag�gicas y estructurales de una intervenci�n individualizada en orientaci�n desde la perspectiva de los Estilos de aprendizaje.
El seleccionar de forma adecuada las estrategias did�cticas en base a la identificaci�n de los estilos de aprendizaje puede lograr mejoras significativas en el rendimiento acad�mico de los educandos del bachillerato con la finalidad de alcanzar el aprendizaje de procesos para resoluci�n de las actividades replic�ndolos en distintos ejercicios alcanzando altos promedios en las �reas del conocimiento.
(Ram�rez, Lozano, & Z�rate, 2017) En su art�culo resalta que es mediante los estilos de aprendizaje que el alumno es capaz de reconocer situaciones de aprendizaje, aprovechar oportunidades de aprendizaje, poner en pr�ctica estrategias did�cticas y de autorregulaci�n que le permitan obtener el mayor beneficio de los procesos instruccionales.
Materiales y m�todos
Para el dise�o del estudio se aplic� el m�todo cualitativo para detectar los componentes de la estrategia did�ctica y los estilos de aprendizajes obtenidas de fuentes secundarias que se tomar�n como referentes te�ricos, es cuantitativo por cuanto se aplic� un instrumento para recopilaci�n de la fuente primaria en donde se desarrolla el fen�meno, es experimental por el dise�o de la propuesta a implementarse para el mejoramiento de los educandos de este nivel.
An�lisis y discusi�n de los resultados
Se�alando que la poblaci�n de esta investigaci�n asciende a 114 estudiantes, mediante f�rmula para el estudio se obtuvo una muestra de 89 estudiantes a los cuales se les aplic� el cuestionario CHAEA. El n�mero de estudiantes seleccionados de cada uno de los grupos se muestran en la siguiente tabla.
N� |
Curso |
F |
% |
1 |
3 BGU A |
26 |
29% |
2 |
3 BGU B |
30 |
34% |
3 |
3 BGU C |
33 |
37% |
|
Total |
89 |
100% |
De la aplicaci�n del este cuestionario se detectan los estilos de aprendizajes que predominan en la poblaci�n estudiantil.
N� |
Estilo de aprendizaje |
F |
% |
1 |
Activo |
36 |
40% |
2 |
Reflexivo |
11 |
12% |
3 |
Te�rico |
20 |
23% |
4 |
Pragm�tico |
22 |
25% |
|
Total |
89 |
100% |
Detectar el estilo de aprendizaje de los educandos logra identificar qu� tipos de herramientas usan los educandos en la construcci�n de sus conocimientos a trav�s de los procesos en donde se identific� que del 100% los alumnos se identificaron 40% con aprendizajes activos, el 12% reflexivo, 23% Te�ricos y el 25% Pragm�tico.
Citando a (Ortega & Cabello, 2020) en su estudio publica que en� el� contexto� del� mundo� actual� los� estilos� de� aprendizaje� y� el� rendimiento� acad�mico� de� los estudiantes se� ha� convertido en� un� tema� de� importancia; por� ello� existe� muchas� investigaciones relacionado, su aporte a la mejora de la calidad educativa entendido c�mo las estrategias�� did�cticas que mejoran� los� procesos� formativos aplicando�� procesos estrat�gicos�� de aprendizaje considerando que las manifestaciones de los estudiantes sean productivas, sin embargo, a pesar� de� una� serie� de� esfuerzos� para� lograr� el� �xito,� siempre� se� registran� dificultades.
A juicio de (Ros, 2015) en su art�culo cient�fico anota que son varias las caracter�sticas espec�ficas del alumnado que el profesor debe conocer para poder implementar el principio de individualizaci�n y, en consecuencia, la atenci�n a la diversidad, destacando entre ellas la que corresponde al conocimiento que ha de tener acerca de c�mo aprenden sus alumnos, es decir, cu�les son sus Estilos de Aprendizaje.
(S�nchez & D�az, 2021) En su art�culo establece que los diferentes estilos de aprendizaje brindan un apoyo al docente para utilizar metodolog�as para el estudiante pueda desarrollas capacidades, habilidades y destrezas. Los estilos de aprendizaje son caracter�sticas psicol�gicas, biol�gicas, fisiol�gicas y emocionales individuales, es todo lo que controla la manera en que se percibe, comprende, procesa, atiende, almacena, piensa y recuerda para construir un nuevo aprendizaje.
Conclusi�n
Las estrategias did�cticas son de importancia para lograr el aprendizaje de los educandos del bachillerato por lo que los docentes deben de fortalecer sus competencias en el dominio de las herramientas creando el ambiente propicio para la obtenci�n de los conocimientos motivando a los alumnos a lograr altos rendimientos acad�micos.
Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos permite a los docentes establecer las actividades adecuadas para despertar el inter�s y lograr conocimientos de forma efectiva. Las autoridades y docentes deben de establecer espacios importantes para la evaluaci�n de las did�cticas para poder determinar mejoras o continuidad de las mismas en su praxis.
Se deben de buscar aliados estrat�gicos en las instancias distritales y zonales que permitan reforzar el uso de t�cnicas en el aula de clases basadas en los estilos de aprendizaje para potenciar los alcances de los contenidos que se comparten a diario estableciendo nuevos paradigmas.
Referencias
1. Ad�n, M. (2008). Los estilos de aprendizaje en la orientaci�n y tutoria de bachillerato. Revista Complutense de Educaci�n, 59. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/124788/16403-16479-1-PB.PDF?sequence=1
2. �lvarez, C., & Albuerne, F. (2001). Rendimiento acad�mico y estilos de aprendizajes en alumnos de segundo de bachillerato LOGSE. Aula Abierta, 80. Obtenido de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/27468/AulaAbierta.2001.77.77-84.pdf?sequence=1
3. Amores, C., & Villao, L. (2021). Estrategias did�cticas para la ense�anza de lengua de lengua y la literatura en los estudiantes de cuarto grado. La Libertad: Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6564/1/UPSE-TEB-2021-0002.pdf
4. Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia did�ctica para la ense�anza � aprendizaje. Polo del conocimiento, 82. Obtenido de http://dspace.opengeek.cl/bitstream/handle/uvscl/2030/2632-14045-4-PB%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Imba, K., & Mora, M. (2021). El juego como estrategia did�ctica para la ense�anza de Lengua y Literatura en los estudiantes de Segundo de EGB de la UE 17 de Julio, Ibarra, Febrero - Julio 2021. Ibarra: Universidad T�cnica del Norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11862/2/05%20FECYT%203873%20TRABAJO%20GRADO.pdf
6. Ju�rez, C., & Rodr�guez, M. (2021). Estilos de aprendizaje y estrategias volitivas en estudiantes del Nivel Medio Superior. Estilos de aprendizaje / Journal of Learning Styles, 193. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2791/4547
7. Ortega, W., & Cabello, G. (2020). Estilos de aprendizaje y su relaci�n con el rendimiento acad�mico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Educaci�n y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Ucayali. Revista de Estilos de Aprendizaje/Journal of learning Styles, 3. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1511/2892
8. Ram�rez, E., Lozano, A., & Z�rate, J. (2017). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento acad�mico en estudiantes de cuarto semestre de bachillerato. Revista de Estilos de Aprendizaje. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1062
9. Ros, N. (2015). Estilos de aprendizaje de los alumnos de Bachillerato en la comunidad aut�noma de la Regi�n de Murciadiagn�stico y propuesta de mejora. Portal de investigaci�n, 1. Obtenido de https://portalcientifico.unileon.es/documentos/5f63fc8729995274fc8e84e2?lang=gl
10. Rosabal, D., Mart�nez, L., & Piquet, N. (2021). Estrategias did�cticas para la ense�anza de la bioestad�stica, Universidad de Ciencias M�dicas de Granma. Cibamanz, 2. Obtenido de https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/895/552
11. Salazar, M., & Liliana, L. (2022). Estrategia did�ctica l�dica para activar el proceso de ense�anza y aprendizaje en los estudiantes de tercer grado en el nivel b�sico elemental. Dominio de las ciencias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383415.pdf
12. S�nchez, S., & D�az, Y. (2021). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento acad�mico en los estudiantes de segundo de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa "General Eloy Alfaro" del cant�n Salcedo. Ambato: Universidad T�cnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33849/1/TESIS%20S%C3%81NCHEZ%20%20SARA%200550368609.pdf
13. Tejeira, M. (2022). Giras al campo como estrategia did�ctica para la ense�anza de las ciencias biol�gicas. Revista Anual de Acci�n y Reflexi�n Educativa, 174. Obtenido de https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/download/2588/2341
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/