������������������������������������������������������������������������������
Valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable
Valuation of fixed assets applying mathematics and accounting legal regulations
Avalia��o de ativos fixos aplicando matem�tica e regulamentos legais cont�beis
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: raquel.colcha@espoch.edu.ec
Ciencias Ec�nomicas y Empresariales
Art�culo de Revisi�n �
* Recibido: 25 de abril de 2022 *Aceptado: 19 de mayo de 2022 * Publicado: 28 de Junio de 2022
I. Docente-Investigador de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador. �
II. Docente-Investigador de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo se realiza con el objetivo de determinar la valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable, por tal motivo, es importante establecer las gu�as y procedimientos que se deben ejecutar en el control de los activos fijos que posee una empresa, de esta manera, se facilita la localizaci�n de los bienes de cada una de las �reas de la organizaci�n, determinando el estado f�sico en el que se encuentra cada bien, estableciendo un control contable y f�sico mediante la implementaci�n de c�digos, formularios, registros y reportes necesarios para la actividad administrativa. Esta investigaci�n se basa en t�cnicas, normas, procedimientos, m�todos y libros de varios autores que permitir�n crear un criterio fundamentado para los resultados presentados en el trabajo, es importante recalcar que se basar� adem�s en los procesos de depreciaci�n de cada activo fijo mediante c�lculos matem�ticos, con la finalidad de determinar en que estado se encuentran los bienes materiales y el valor que tienen. La normativa legal contable en la que se basa el estudio es en la NIC 16 de propiedades planta y equipo, que toma en consideraci�n la informaci�n acerca de la inversi�n que la empresa tiene en sus activos fijos, as� como tambi�n los cambios que se vayan generando durante el tiempo de vida �til que tengan, para establecer su importe en libros y los cargos por depreciaci�n y p�rdida debido al deterioro que deben reconocerse seg�n el tipo de activo fijo al que pertenezcan.
Palabras claves: Valuaci�n de activos fijos; normas contables; matem�tica; depreciaci�n.
Abstract
This article is carried out with the objective of determining the valuation of fixed assets by applying mathematics and accounting legal regulations, for this reason, it is important to establish the guidelines and procedures that must be executed in the control of the fixed assets that a company owns, in this way, the location of the goods of each one of the �reas of the organization is facilitated, determining the physical state in which each asset is found, establishing an accounting and physical control through the implementation of codes, forms, record and reports necessary for administrative activity. This research is base don techniques, standards, procedures, methods and books by various authors that Will allow the creation of a well founded criterion for the results presented in the work, it is important to emphasize that it Will also be base don the depreciation processes of each fixed asset through mathematical calculations, in order to determine the state of material goods and their value. The legal accounting standard on which the study is based is NIC 16 on property, plant and equipment, which takes into consideration the information about the investment that the company has in its fixed assets, as well as the changes that are generated, during their useful life, to establish their carrying amount and the charges for depreciation and los due to impairment that must be recorgnized according to the type of fixed asset to which they belon.
Keywords: Valuation of fixed assets; accounting standards; mathematics; depreciation.
Resumo
Este artigo � realizado com o objetivo de determinar a avalia��o do ativo imobilizado aplicando a matem�tica e os regulamentos legais cont�beis, por isso � importante estabelecer as diretrizes e procedimentos que devem ser executados no controle do ativo imobilizado que uma empresa possui. , desta forma, � facilitada a localiza��o dos ativos de cada uma das �reas da organiza��o, determinando o estado f�sico em que cada ativo se encontra, estabelecendo um controle cont�bil e f�sico atrav�s da implementa��o de c�digos, formul�rios, registros e relat�rios necess�rios para a atividade administrativa. Esta pesquisa � baseada em t�cnicas, normas, procedimentos, m�todos e livros de diversos autores que permitir�o a cria��o de um crit�rio bem fundamentado para os resultados apresentados no trabalho, � importante ressaltar que tamb�m ser� baseada na deprecia��o processos de cada ativo fixo por meio de c�lculos matem�ticos, a fim de determinar o estado dos bens materiais e seu valor. A norma cont�bil legal na qual o estudo se baseia � a IAS 16 sobre ativo imobilizado, que leva em considera��o as informa��es sobre o investimento que a empresa possui em seus ativos imobilizados, bem como as mudan�as que s�o geradas. vida �til, para estabelecer o seu valor cont�bil e os encargos de deprecia��o e perda por redu��o ao valor recuper�vel que devem ser reconhecidos de acordo com o tipo de ativo imobilizado a que pertencem.
Palavras-chave: Avalia��o de ativos fixos; normas cont�beis; matem�tica; deprecia��o.
Introducci�n
El presente art�culo se direcciona a determinar la valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable, por tal motivo, para poder entender e interpretar el tema de investigaci�n, es necesario analizar cada una de las partes que lo conforman, con la finalidad de realizar un estudio bibliogr�fico para conocer el criterio de varios autores.
Se considera que los activos fijos son aquellos bienes cuya vida �til supera a un a�o, por lo que es importante conocer la relevancia de este tipo de activos en una entidad, ya que en el tratamiento contable que se les debe dar se incluir�n las adquisiciones, su utilizaci�n y su baja, ya sea por deterioro, obsolescencia o porque a terminado su vida �til. (Guajardo, 2016).
Seg�n (Gordon, 2015), un activo fijo es un bien de la empresa, que puede ser tangible o intangible que no puede convertirse en l�quido a corto plazo y que son relativamente permanentes en la operaci�n de la actividad econ�mica a la que se dedica una empresa y que no se intenta vender, algunos ejemplos de activos fijos son la maquinaria, bienes inmuebles, terrenos, inversiones en acciones entre otros. Estos activos son registrados en el balance de situaci�n de la empresa.
Tras lo expuesto por los autores se puede concluir que los activos fijos son aquellos bienes que pertenecen a una empresa y que son usados para el giro del negocio, adem�s de ser considerados como permanentes, facilitan la ejecuci�n de los bienes y servicios ofertados por la organizaci�n y que forman parte de su balance general.
Es importante recalcar que los activos fijos se clasifican en tres grupos, que son:
� Tangibles: Son aquellos elementos que pueden ser tocados o percibidos por las personas tales como la maquinaria, la infraestructura o el terreno
� Intangibles: Incluye a los elementos que no pueden ser visibles de forma material como los derechos de patente o reputaci�n de una empresa
� Las inversiones propias de la empresa. (Montes, 2017)
Para la presente investigaci�n se tomar� en consideraci�n a las NIC que son las normas internacionales de contabilidad, haciendo referencia a la norma 16 sobre propiedades, planta y equipo, cuyo objetivo es detallar el tratamiento contable que se le debe dar a los activos fijos, de manera que los usuarios de los estados financieros puedan tener las herramientas necesarias para conocer acerca de la inversi�n que la empresa tiene en sus propiedades, planta y equipo, as� como tambi�n las modificaciones que se vayan produciendo en esta inversi�n.
Los principales inconvenientes que presenta el reconocimiento contable de estos elementos son la contabilizaci�n de los activos, la determinaci�n de su importe en libros y los cargos por depreciaci�n y p�rdidas por deterioro que deben reconocer con relaci�n a los mismos.�(Palacios A. y Barreto A., 2014)
Es importante tomar en consideraci�n que los activos fijos presentan una depreciaci�n anual, motivo por el cual se requiere del uso de la matem�tica para poder realizar estos c�lculos de manera precisa y registrarlos en los libros contables de la empresa.
Seg�n (Kaplan, 2017), la depreciaci�n es el m�todo asignado del costo depreciable, es decir el costo de adquisici�n menos el valor de salvamento de un activo fijo que se calcula a trav�s de su vida �til o de servicio. Se considera que un activo llega al final de su vida �til por su normal deterioro, da�o u obsolescencia t�cnica.
La depreciaci�n para (Castillo A. , 2016) es la distribuci�n sistem�tica que se genera por la disminuci�n del valor o p�rdida del precio de un activo a lo largo de su vida �til por uno o varios motivos que pueden ser por: obsolescencia, deterioro por acci�n del tiempo, agotamiento de recursos naturales, desgaste por el uso, deficiente construcci�n, uso o mantenimiento, entre otros.
Se puede analizar que la depreciaci�n seg�n los autores es el c�lculo matem�tico de la p�rdida o desvaloraci�n de un activo fijo que se debe registrar contablemente para determinar el valor real con el que cuenta la empresa y adem�s establecer las p�rdidas que se han establecido de activos obsoletos y determinar los requerimientos futuros para su organizaci�n o planificaci�n.
M�todos de Investigaci�n
Investigaci�n Bibliogr�fica
El presente trabajo se basa en una investigaci�n bibliogr�fica, que permiti� obtener las herramientas necesarias para conocer sobre el tema de an�lisis, tras considerar los criterios y estudios de varios autores sobre la valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable, con la finalidad de determinar el registro que se debe realizar mediante la norma contable NIC 16, y la depreciaci�n de activos fijos mediante c�lculos de matem�tica financiera.
Gracias a este proceso, el investigador obtuvo una visi�n clara sobre el objetivo de estudio, determinando as�, los diferentes m�todos de depreciaci�n que van acorde a la propiedad planta y equipos de la norma NIC 16, adem�s de establecer los porcentajes seg�n su clasificaci�n, para saber la disminuci�n de cada bien, acorde al tiempo de vida �til que tienen, dicho proceso se realiza mediante el uso de la matem�tica financiera, que ofrece datos reales sobre la situaci�n de una organizaci�n.
Tipos de investigaci�n
Seg�n el enfoque
En la presente investigaci�n se presenta un enfoque cualitativo, ya que para recolectar los datos, se realiz� un an�lisis de la informaci�n presentada por varios autores sobre el tema de estudio, este proceso le permiti� al investigador formar un criterio claro y objetivo para garantizar as� la veracidad de la investigaci�n, tomando en consideraci�n los diferentes puntos de vista, dando paso al m�todo cient�fico que orienta al investigador a realizar una clasificaci�n de calidad de la informaci�n que va acorde a las necesidades investigativas.
Seg�n el alcance
El presente art�culo se fundamenta en una investigaci�n descriptiva, ya que pretende analizar la valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable, en la cual se pretende determinar el registro que se debe realizar mediante la norma contable NIC 16, y la depreciaci�n de activos fijos mediante c�lculos de matem�tica financiera. Por tal motivo en una investigaci�n bibliogr�fica se pretende dar a conocer las caracter�sticas, situaciones o hechos sobre el tema de estudio, gracias a la revisi�n documental.
Seg�n la finalidad
En el presente art�culo se realiz� una investigaci�n bibliogr�fica aplicada, ya que se busca analizar la valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable, lo que genera un enfoque cualitativo con resultados subjetivos, pero sin dejar de lado su estudio bibliogr�fico, ya que la investigaci�n no se fundamenta �nicamente en opiniones, sino que sustenta sus argumentos en base a un an�lisis de varios autores que han presentado datos reales que tienen sustento investigativo.
Poblaci�n y Muestra
En la investigaci�n desarrollada, se realiz� un an�lisis de revisi�n bibliogr�fica, ya que se pretend�a indagar en los estudios, an�lisis e investigaciones de varios autores que est�n interesados en el tema de estudio, lo que permiti� crear un estudio espec�fico de bibliograf�a previamente clasificada que garantiza la veracidad del estudio.
Para garantizar la veracidad de la investigaci�n, se incluyeron criterios de inclusi�n y exclusi�n de la informaci�n que fue creada por varios autores y que fue clasificada para cumplir con el objetivo de la investigaci�n, que pretende analizar la valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable, siendo una pr�ctica fundamental, debido a que con los criterios de inclusi�n, se toma en consideraci�n la informaci�n que est� directamente relacionada con el tema de estudio, mientras que los criterios de exclusi�n, se analiza la informaci�n que esta relacionada de manera indirecta con el estudio, y que influyen en el resultado obtenido, creando un enfoque mucho m�s claro y preciso para ser incluido en el art�culo.
Materiales
Para crear un art�culo de calidad sobre el an�lisis de la valuaci�n de activos fijos aplicando la matem�tica y la normativa legal contable, se tuvieron que utilizar varios materiales que garantizaron la obtenci�n de datos reales como son:
� Computadora e internet
� Libros y revistas
� Art�culos y p�ginas web
Resultados
Para el presente trabajo investigativo, es importante determinar cu�les son las caracter�sticas para considerar que los activos son fijos, por tal motivo para que un tangible (bien) o intangible (derecho), forme parte de la norma contable NIC 16 de propiedad, planta y equipos, debe cumplir con las siguientes condiciones:
� No destinarlo para la venta: Si por alg�n motivo un activo fijo va ser vendido, debe ser colocado dentro del grupo de bienes a la venta.
� Tener un precio representativo para la empresa: Dicha condici�n va directamente relacionada con la capacidad econ�mica con la cuenta la empresa, por tal motivo, la entidad es la encargada de determinar que considera un valor econ�mico representativo, mediante una pol�tica contable.
� En uso productivo: Este �tem hace referencia a que el bien o derecho debe generar beneficios econ�micos reales, ya sea en las actividades econ�micas propias del giro del negocio o en actividades complementarias.
� Propiedad: La empresa debe tener el dominio soberano de uso y disfrute, que debe ser sustentado mediante la factura o escritura p�blica.
� Vida �til mayor a un a�o: En condiciones normales de una empresa, se espera que un activo fijo genere beneficios de m�nimo un a�o, por tal motivo, es importante recalcar que a pesar de que el bien este expuesto a hechos o condiciones de fuerza mayor que pueda afectarlo, este no pierde su condici�n de activo fijo al inicio de su identificaci�n. (Reyes, 2017)
Otro punto importante a considerar es que los activos fijos requieren de una codificaci�n cuidadosa de n�meros y nombres de las cuentas que forman parte del libro mayor de la contabilidad, de esta manera se puede identificar f�cilmente los diferentes activos fijos que forman parte de la empresa y adem�s, permite un adecuado control de la depreciaci�n de cada uno de los activos fijos que incluso pueden ser dados de baja al cumplir el tiempo de vida �til, obsolescencia o da�o. (Ram�rez, 2020)
La depreciaci�n de los activos fijos se realiza mediante el uso de las herramientas matem�ticas que permiten calcular los valores anuales de depreciaci�n de cada bien de la empresa, tomando en consideraci�n la naturaleza de los bienes, la duraci�n de su vida �til y la t�cnica contable que se aplicar�. Para que este gasto sea deducible, la depreciaci�n no podr� superar los siguientes porcentajes:
Tabla de porcentaje de depreciaci�n de activos fijos
Activos Fijos |
% de depreciaci�n |
Equipos de computaci�n y software. |
33% |
Inmuebles (excepto terrenos). |
�5% |
Veh�culos y equipos de transporte. |
20% |
Instalaciones, maquinarias, muebles y equipos. |
10% |
En caso de que los porcentajes preestablecidos sean superiores a los c�lculos matem�ticos acorde a la naturaleza del bien, se puede presentar una depreciaci�n acelerada. Esto se da en casos de obsolescencia, utilizaci�n intensiva, deterioro acelerado, entre otros motivos que deben ser debidamente sustentados, en este caso el SRI, podr� autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los establecidos, los cuales ser�n fijados mediante una resoluci�n que se dictar� en respuesta a lo solicitado. (Artavia, 2016)
Otro recurso que se puede utilizar es la revaluaci�n de activos, en este cado la depreciaci�n correspondiente a dicho reval�o no ser� deducible, debido a que, si se asigna un nuevo valor a activos totalmente depreciados, estos no se podr�n volver a depreciar. Es importante realizar los c�lculos matem�ticos correspondientes, para evitar un perjuicio involuntario a la empresa, y que los porcentajes de las depreciaciones puedan ser deducibles, seg�n los porcentajes estipulados anteriormente. (Maza, 2017)
Discusi�n
Para realizar la valuaci�n de activos fijos, es indispensable efectuar la depreciaci�n de estos bienes, mediante el c�lculo matem�tico, ya que, al no contabilizarse, se estar�a infringiendo en las normas de contabilidad internacional, lo que implicar�a que la empresa tenga graves multas econ�micas, ya que no entregar�a la informaci�n adecuada a sus accionistas, a los inversores y al Servicio de Rentas Internas (SRI).
Por tal motivo, la depreciaci�n supone valorar matem�ticamente un bien de forma racional, y debe analizarse con detalle, especialmente en las codificaciones, donde el valor de los activos tiene un monto muy elevado, ya que, al cometer un error, esto puede perjudicar gravemente el balance de una empresa y puede hacer que una empresa llegue a quebrar, al no contemplar el valor real de sus activos, en caso de que requiera de liquidez inmediata y tenga que comercializarlos. (Guerrero, 2014)
Entre los m�todos de depreciaci�n m�s importantes, donde la implementaci�n de la matem�tica es indispensable para realizar los c�lculos necesarios, se pueden destacar los siguientes:
� M�todo de reducci�n: Es un m�todo de depreciaci�n acelerada, en la cual se toma en consideraci�n el valor de salvamento y se lo compara con el valor del activo fijo.
� M�todo lineal: Es el m�todo m�s utilizado en las empresas, consiste en realizar una amortizaci�n constante acorde al tiempo de vida �til del mismo.
� M�todo de suma o depreciaci�n acelerada: Este m�todo se basa en asignar una mayor cuota de depreciaci�n al activo fijo en su primer a�o de vida �til.
� M�todo de producci�n: En este m�todo se considera la productividad del activo fijo, por tal motivo, el valor del bien se divide para el n�mero de unidades que se llegan a fabricar, dicho resultado se multiplica por las unidades producidas y a su vez, se multiplica por el coste de depreciaci�n de cada una de las piezas. (Vazquez R. , 2020)
Dentro de la normativa legal contable que se toma en consideraci�n es la NIC 16, la cual hace referencia a la Propiedad planta y equipo, la cual se resume en la siguiente tabla:
Tabla de las especificaciones de la norma contable NIC 16
NIC |
Componentes |
Criterios contables. |
Medici�n |
|
NIC 16 40 38 |
Propiedad, planta y equipo, propiedades de inversiones e intangibles |
Medici�n del costo |
Costo hist�rico |
� Valores econ�micos � Entendimiento de mercados de activos � Metodolog�as de valoraci�n. � An�lisis de riesgo. � Estimaci�n de flujos de caja. � Evaluaci�n de proyectos. � Tablas de amortizaci�n. � Valoraci�n de negocios. |
Costo revaluado |
||||
Medici�n posterior |
Modelo del costo |
|||
Modelo de revaluaci�n |
||||
Depreciaci�n |
M�todo |
|||
Vida �til |
||||
Valor residual |
||||
P�rdidas por deterioro |
Reconocimiento de deterioro |
|||
Criterios de revisi�n |
||||
Cese del reconocimiento |
||||
Cr�dito mercantil adquirido |
Tras lo expuesto en la tabla, se puede determinar que la NIC 16, describe claramente la valuaci�n de los activos fijos de una empresa, mediante la depreciaci�n de cada uno de estos seg�n el porcentaje que se debe aplicar, de acuerdo a la categor�a a la que corresponda, por tal motivo, el uso y aplicaci�n de la matem�tica en la valuaci�n es de suma importancia, ya que se deben utilizar las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones para realizar los c�lculos necesarios, que garantizar�n un registro contable correcto, permitiendo as� un buen manejo administrativo de la organizaci�n, cumpliendo con las leyes del Servicio de Rentas Internas (SRI), evitando sanciones econ�micas. (Oyala, 2014)
Conclusiones
Mediante la valuaci�n de activos fijos, se puede estimar de manera veraz el valor real de un activo, mediante un sustento verificable, estos activos pueden ser tangibles o intangibles, lo que le permitir� a una administraci�n tomar decisiones informadas, con el respaldo de informes contables, adem�s al llevar un adecuado registro, se puede evitar el quiebre de una empresa, ya que sus activos pueden sustentar las deudas de una organizaci�n, y venderlos para obtener liquidez inmediata de ser el caso.
Es importante recalcar que la depreciaci�n tiene como objetivo calcular matem�ticamente la disminuci�n o merma en el valor de un activo fijo, esto se da por varias causas, y depende de la empresa seleccionar el m�todo que va utilizar. Cada componente de propiedad, planta y equipo que tenga un costo significativo, seg�n la capacidad econ�mica de la organizaci�n, se deber� tomar en consideraci�n para el proceso de depreciaci�n, tomando en cuenta el tiempo de vida �til que tenga el bien.
La matem�tica financiera es la herramienta que se utiliza para realizar los c�lculos necesarios para el registro contable, principalmente en los procesos de depreciaci�n, para garantizar que los activos fijos ser�n depreciados acorde al porcentaje que les corresponde seg�n su clasificaci�n, mediante el uso de la matem�tica b�sica, estos registros son confiables y de f�cil verificaci�n.
La norma contable que se utiliza en la valuaci�n de activos fijos es la NIC 16 de propiedad, planta y equipo que posee una empresa para su uso en la producci�n o prestaci�n de bienes/servicios, adem�s estos pueden ser arrendados a terceros o pueden tener prop�sitos administrativos, dichos activos se espera que formen parte de la empresa por m�s de un per�odo contable.
En el caso de que una empresa deje de ser productiva, esta puede acceder a sus activos fijos y venderlos, para poder hacerle frente a sus necesidades organizacionales, por tal motivo es indispensable que se lleve un adecuado registro contable, que facilite la obtenci�n de informaci�n de ser necesario en el menor tiempo posible.
Referencias
1. Artavia, D. (2016). Los modelos de depreciaci�n aplicados en la valuaci�n de bienes. Costa Rica.
2. Castillo, A. (2016). Gu�a de aplicaci�n propiedad, planta y equipo (NIC 16), para empresas y personas naturales obligadas a llevar contabilidad en Ecuador. Universidad de Cuenca, 7.
3. Gordon, M. (2015). Contabilidad un enfoque administrativo. M�xico: Diana.
4. Guajardo, G. (2016). Contabilidad financiera 2. M�xico: Mggeehhi.
5. Guerrero, G. (2014). Los procedimientos de control interno para activos fijos. Ambato: Universidad T�cnica de Ambato.
6. Kaplan, R. (2017). Depreciaci�n probabil�stica y sus implicaciones para la depreciaci�n de grupos. Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales, 2-3.
7. Maza, J. (2017). Revalorizaci�n de propiedades, planta y equipos. Rus Cielo, 5.
8. Montes, S. (2017). Auditor�a financiera bajo est�ndares internacionales. Chile: AlfaomegaGrupo.
9. Oyala, L. (2014). Impactos de la aplicaci�n de la NIC 16. Antioquia: Departamento de ciencias econ�micas.
10. Palacios A. y Barreto A. (2014). Implemetaci�n NIC 16 - Propiedad, planta y equipo. Apuntos contables, 17-18.
11. Ram�rez, F. (2020). Propiedad Planta y Equipo NIC 16. Repository, 13-15.
12. Reyes, J. (2017). Caracter�sticas que cumplen los bienes para ser considerados para la NIC 16 y su contabilizaci�n. Machala: MAchala: Universidad T�cnica de Machala.
13. Vazquez, R. (2020). Depreciaci�n. Economipedia, 1-2.
�
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/