����������������������������������������������������������������������������������
Biomarcadores de afecci�n hematol�gica, hep�tica y renal en trabajadores expuestos a plaguicidas
Biomarkers of haematological, liver and kidney disease in workers exposed to pesticides
Biomarcadores de doen�as hematol�gicas, hep�ticas e renais em trabalhadores expostos a agrot�xicos
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
Correspondencia: tnunez@utmachala.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de marzo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 13 de julio de 2022
I. Doctora en Bioqu�mica y Farmacia, Mag�ster en Gerencia en Salud y Desarrollo Local, Docente de la Carrera de Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
II. Doctorado en Bromatolog�a y Tecnolog�a de los alimentos. Docente de la Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.
III. Bioqu�mica Farmac�utica, Master Universitario en Investigaci�n y Uso Racional del Medicamento, en la especialidad de Uso Racional del Medicamento. Docente de la Carrera de Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
IV. Doctora en Bioqu�mica y Farmacia, Magister en Docencia Universitaria e Investigaci�n, Master en Qu�mica Farmac�utica. Docente de la Carrera de Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
V. Bioqu�mico Farmac�utico, Master Universitario en Medicamentos, Salud y Sistema Sanitario.� Docente de la Carrera de Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Debido a la gran producci�n agr�cola, Ecuador se ve obligado a utilizar pesticidas, lo que afecta negativamente la salud de los trabajadores. El objetivo de la presente investigaci�n fue evaluar par�metros hematol�gicos y bioqu�micos en trabajadores rurales expuestos a plaguicidas en la zona de San Rafael, Ecuador. El estudio fue descriptivo, observacional con dise�o no experimental y transversal. Se estudiaron dos grupos (expuesto y no expuesto). Se realizaron ex�menes hematol�gicos, hep�ticos y renales. Se utiliz� la prueba de Kolmog�rov-Smirnov para comparar la normalidad de los datos, luego se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, t de Student y Chi-cuadrado. El 50,3% de los trabajadores expuestos directamente a los pesticidas dijeron que usaban equipo de protecci�n personal. Se compararon los par�metros demogr�ficos en los dos grupos, la edad media de la muestra de estudio fue de 42 a�os. Los plaguicidas utilizados por los trabajadores fueron: Organofosforados con 23%, seguidos de Bipiridilos con 18,6% y finalmente Otros con 8,3%. Los valores medios obtenidos para los par�metros hematol�gicos y bioqu�micos estuvieron dentro de los valores normales. Esto puede deberse a que, en Ecuador, las autoridades reguladoras ambientales prestan mucha atenci�n al control de la contaminaci�n ambiental y la salud de los trabajadores, especialmente en el sector bananero, debido a que desde el 2014 AGROCALIDAD exige el uso de equipo de protecci�n personal, recomendado en la etiqueta de cada producto.
Palabras Clave: plaguicida; hematol�gico; bioqu�mico; rurales; exposici�n.
Abstract
Due to the large agricultural production, Ecuador is forced to use pesticides, which negatively affects the health of workers. The objective of this research was to evaluate hematological and biochemical parameters in rural workers exposed to pesticides in the area of San Rafael, Ecuador. The study was descriptive, observational with a non-experimental and cross-sectional design. Two groups (exposed and unexposed) were studied. Hematological, liver and kidney tests were performed. The Kolmog�rov-Smirnov test was used to compare the normality of the data, then the Mann-Whitney U, Student's t and Chi-square tests were applied. 50.3% of workers directly exposed to pesticides said they used personal protective equipment. Demographic parameters were compared in the two groups, the mean age of the study sample was 42 years. The pesticides used by the workers were: Organophosphates with 23%, followed by Bipyridyls with 18.6% and finally Others with 8.3%. The mean values obtained for hematological and biochemical parameters were within normal values. This may be due to the fact that, in Ecuador, the environmental regulatory authorities pay a lot of attention to the control of environmental contamination and the health of workers, especially in the banana sector, because since 2014 AGROCALIDAD requires the use of personal protective equipment. , recommended on the label of each product.
Keywords: pesticide; hematological; biochemical; rural; exposition.
Resumo
Devido � grande produ��o agr�cola, o Equador � obrigado a usar pesticidas, o que afeta negativamente a sa�de dos trabalhadores. O objetivo desta pesquisa foi avaliar par�metros hematol�gicos e bioqu�micos em trabalhadores rurais expostos a pesticidas na �rea de San Rafael, Equador. O estudo foi descritivo, observacional com delineamento n�o experimental e transversal. Dois grupos (expostos e n�o expostos) foram estudados. Foram realizados exames hematol�gicos, hep�ticos e renais. O teste de Kolmog�rov-Smirnov foi utilizado para comparar a normalidade dos dados, em seguida foram aplicados os testes U de Mann-Whitney, t de Student e Qui-quadrado. 50,3% dos trabalhadores expostos diretamente aos agrot�xicos afirmaram utilizar equipamentos de prote��o individual. Os par�metros demogr�ficos foram comparados nos dois grupos, a m�dia de idade da amostra do estudo foi de 42 anos. Os agrot�xicos utilizados pelos trabalhadores foram: Organofosforados com 23%, seguido de Bipiridil com 18,6% e por �ltimo Outros com 8,3%. Os valores m�dios obtidos para os par�metros hematol�gicos e bioqu�micos estavam dentro dos valores normais. Isso pode ser devido ao fato de que, no Equador, as autoridades reguladoras ambientais d�o muita aten��o ao controle da contamina��o ambiental e � sa�de dos trabalhadores, especialmente no setor de bananas, pois desde 2014 AGROCALIDAD exige o uso de equipamentos de prote��o individual . , recomendado no r�tulo de cada produto.
Palavras-chave: pesticida; hematol�gico; bioqu�mico; rural; exposi��o.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Ecuador se convirti� en el principal exportador de banano del mundo desde 1954 y mantiene esta posici�n hasta el d�a de hoy. De hecho, en 2017, cerca del 30% de las bananas exportadas al mercado mundial proced�an de Ecuador. Sin embargo, si bien la comercializaci�n mundial del banano ecuatoriano ha contribuido al crecimiento econ�mico del sector exportador del pa�s, ha tenido un efecto negativo en la salud de sus trabajadores, debido al uso de pesticidas. (Polo Almeida, 2020). San Rafael es una de las principales zonas bananeras de la zona, lo que significa que una gran parte de la poblaci�n est� expuesta regularmente a pesticidas, lo m�s llamativo es que no existen estudios que permitan saber cu�les son estos pesticidas y el impacto que esto podr�a tener. crean en la poblaci�n esta especie de continuo porque se repiten cuatro o cinco veces al a�o. El objetivo de este trabajo de investigaci�n fue identificar los principales problemas de salud que pueden estar asociados al uso de plaguicidas en esta regi�n.
Marco Te�rico
Plaguicida significa �cualquier sustancia o mezcla utilizada para controlar una plaga que ataca una planta o un insecto que transmite una enfermedad� (Karam et al., 2004)
Las personas expuestas al uso y manipulaci�n de plaguicidas pueden presentar intoxicaciones cr�nicas graves con s�ntomas que van desde: irritaci�n de la piel, membranas, mucosas, dolor de cabeza, convulsiones, astenia, problemas neurol�gicos, ansiedad, mareos, n�useas, v�mitos, trastornos del sue�o y p�rdida del apetito (Toro-Osorio et al., 2017).
De acuerdo a la Organizaci�n Panamericana de la Salud OPS (2018) en algunos casos, la exposici�n puede ser inofensiva, mientras que en otros casos puede provocar efectos adversos graves para la salud humana o incluso la muerte.
El diagn�stico se realiza sobre la base del cuadro cl�nico, midiendo el nivel de acetilcolinesterasa, a veces todos los datos cl�nicos y de laboratorio (hemograma, enzimas hep�ticas y renales) (Sabor�o et al., 2019).
Diversos aspectos como: m�todo de fumigaci�n, falta de informaci�n, falta de� control, exceso de dosis recomendadas, tipo de almacenamiento y disposici�n final son, entre otros, preocupantes y deben ser considerados para realizar cambios beneficiosos para agricultores, consumidores y el medio ambiente,� es de gran importancia, ya que Ecuador es el primer pa�s del mundo en� reconocer a la naturaleza como sujeto de legislaci�n, asegurando la biodiversidad y los agroecosistemas creando soberan�a alimentaria (Naranjo, 2017).
Las sustancias potencialmente peligrosas, como los plaguicidas, exhiben una amplia gama de efectos biol�gicos en los seres humanos y su uso indiscriminado con fines agr�colas puede dar lugar a posibles complicaciones neurol�gicas y hematol�gicas. Trastornos degenerativos de la m�dula espinal, especialmente hipoplasia de la m�dula �sea en los hombres (Chatterjee et al., 2013) y efectos adversos para la salud, como c�ncer, anomal�as reproductivas, anomal�as neuroconductuales, endocrinas e inmunot�xicas (Mrema et al., 2013)
Adem�s, la sobreexposici�n a pesticidas provoca cambios en los biomarcadores hep�ticos y renales, lo que ayuda a monitorear los efectos de los pesticidas sobre la salud en los movimientos de los trabajadores. En todo el mundo, diversos estudios han investigado los cambios bioqu�micos en trabajadores expuestos a pesticidas ocupacionales (Khan et al., 2008).
Materiales y M�todos
Se incluyeron 145 trabajadores que cumplieron con los criterios de selecci�n, los cuales fueron: 73 trabajadores de g�nero masculino expuestos a plaguicidas y 72 trabajadores no expuestos. Edad: 30-60 a�os. El presente trabajo de investigaci�n fue de tipo descriptivo, no experimental, observacional y transversal, realizado en el lugar San Rafael de la parroquia Tenguel en Guayaquil. La gesti�n de autorizaci�n de trabajos de investigaci�n se realiz� en el a�o 2020 ante las autoridades del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil y la Direcci�n Nacional de Inteligencia de la Salud. Luego se realizo una encuesta a la muestra poblacional y se aplicaron las herramientas individualmente a cada paciente. Previo a ello, se les inform� del prop�sito del estudio y se firm� el consentimiento informado. Los datos recopilados fueron anonimizados, y almacenados en una base de datos creada por el software Microsoft Office Excel y se utilizan para el an�lisis estad�stico posterior.
T�cnica de an�lisis de datos
Los datos fueron procesados y analizados en el paquete estad�stico SPSS, versi�n 25, para Windows. Para el an�lisis se utilizaron estad�sticas descriptivas univariadas y bivariadas. Se obtuvieron las frecuencias absolutas y porcentajes de las variables cualitativas, y para las variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central y dispersi�n. La relaci�n de variables se realiz� con la prueba estad�stica Chi-Cuadrada en el caso de las variables, las comparaciones estad�sticas con variables cuantitativas se hicieron mediante la prueba t de Student y U de Mann-Whitney, previo se verific� el cumplimiento de la distribuci�n normal mediante el test de Kolmogorov -Smirnov. La significaci�n estad�stica se consider� en p <0,05.
Determinaciones hematol�gicas y bioqu�micas
Para el an�lisis biol�gico se obtuvieron las muestras de sangre previo a 12 horas de ayuno. Las muestras se transportaron al laboratorio aplicando las normas de conservaci�n (coolers que conten�an geles refrigerantes), se prepararon inmediatamente para el an�lisis hematol�gico (gl�bulos rojos, hemoglobina, hematocrito, formula leucocitaria, gl�bulos blancos y plaquetas) y las determinaciones bioqu�micas (perfil hep�tico: Fosfatasa alcalina (FAL), Aspartato aminotransferasa (AST), Alanina aminotransferasa (ALT), Gamma glutamil transferasa (GGT), perfil renal: urea, creatinina, �cido �rico y colinesterasa). Las mismas fueron procesadas en el Laboratorio Cl�nico Solidario con Acreditaci�n N.� SAE-LCL-17-004.
Resultados
Se incluyeron en el estudio 145 trabajadores, sus caracter�sticas se describen en la Tabla 1: 73 trabajadores (50,3%) fueron parte del grupo de exposici�n a plaguicidas y 72 trabajadores (49,7%) formaron parte del grupo no expuesto.
Las tablas 1 y 2 muestran la comparaci�n de los par�metros demogr�ficos en los dos grupos (expuesto y no expuesto). Inicialmente se utiliz� la prueba de Kolmog�rov-Smirnov para comprobar la normalidad de los datos, rechazando la hip�tesis de normalidad para todos los datos del grupo, excluyendo el �ndice de masa corporal y el peso que cumplieron los criterios. Posteriormente, se aplicaron las pruebas cuantitativas U de Mann-Whitney, t-Student y Chi-cuadrado para comparar variables categ�ricas, no encontrando diferencia estad�sticamente significativa en todas las variables ya mencionadas de estos dos grupos (p > 0,05).
Las Figuras 1 muestra la tasa de educaci�n formal, la figura 2 el uso de plaguicidas por parte de los trabajadores y la figura 3 los tipos de plaguicidas m�s empleados dentro del are agr�cola.
Tabla N�1. Evaluaci�n de variables demogr�ficas en el grupos expuesto y no expuesto a plaguicidas en las bananeras.
Variable |
Media � DE |
Grupo Expuesto |
Grupo No Expuesto |
p |
Edad (a�os) |
43,9 � 10,67 |
40,9 � 10,18 |
0,076 |
|
Peso (Kg) |
69,8 � 12,41 |
70,9 � 10,01 |
0,566 |
|
Talla(cm) |
165,1 � 7,08 |
164,7 � 5,96 |
0,454 |
|
IMC(Kg/cm2) |
26,0 � 4,25 |
26,6 � 3,82 |
0,402 |
n=145
Figura N�1. Instrucci�n formal de los trabajadores
Figura N�2. Uso de plaguicidas en la muestra de estudio
Tabla N�2.� Relaci�n entre uso de plaguicidas y la Instrucci�n formal
Instrucci�n formal |
�������������� Uso de Plaguicidas |
||
SI |
NO |
Total |
|
Ninguna |
2 (1,4%) |
6 (4,1%) |
8 |
Primaria |
48 (33,1%) |
37 (25,5%) |
85 |
Secundaria |
22(15,2%) |
26 (17,9%) |
48 |
Superior |
1 (0,7%) |
3 (2,1%) |
4 |
Total |
73 |
72 |
145 |
p: 0,191 |
Figura N�3. Plaguicida m�s utilizado
En la tabla 3 se muestra el an�lisis descriptivo de la muestra de estudio (n=145), mientras que en la tabla 4, 5 y 6 se indica el an�lisis estad�stico por grupos de exposici�n de cada uno de los perfiles ya sea hematol�gico y bioqu�mico (hep�tico y renal)
Tabla N�3. An�lisis descriptivo de los par�metros hematol�gicos y bioqu�micos en la muestra de estudio.
Par�metro |
Media |
�DE |
Leucocitos |
7159,44 |
1740,91 |
Hemat�es |
5400000 |
5130000 |
Hemoglobina |
14,52 |
�1,005 |
Hematocrito |
43,56 |
�3,007 |
Plaquetas |
254924 |
�50,68 |
Neutr�filos |
50,26 |
�9,027 |
Eosin�filos |
5,62 |
3,72 |
Bas�filos |
0,64 |
0,27 |
Linfocitos |
35,5 |
8,11 |
Monocitos |
7,69 |
1,67 |
TGO |
28,74 |
�9,44 |
TGP |
26,84 |
14,55 |
FAL |
140,75 |
74,81 |
GGT |
28,41 |
26,87 |
Colinesterasa |
8152,977 |
1978,286 |
Urea |
30,5 |
8,65 |
Creatinina |
0.899 |
0,191 |
�cido �rico |
5,83 |
3,66 |
������������������ n=145
Tabla N�4. Comparaci�n de par�metros hematol�gicos entre el grupo expuesto y no expuesto a plaguicidas en las bananeras.
���������� Par�metro |
Grupo |
�������� Media |
����� �DE |
Valores Ref. |
Leucocitos (/ul) |
Expuesto |
7249,041 |
1773,176 |
4500-10000/ul |
No Expuesto |
7068,611 |
1715,185 |
|
|
Hemat�es (/ul) |
Expuesto |
5360000 |
5040000 |
4500000-6000000/ul |
No Expuesto |
5430000 |
5270000 |
|
|
Hemoglobina (g/dL) |
Expuesto |
14,453 |
�������� 0,805 |
14,0 g/dL-17,5 g/dL |
No Expuesto |
14,594 |
�������� 1,176 |
|
|
Hematocrito (%) |
Expuesto |
43,371 |
���������� 2,394 |
40,0%-52,0% |
No Expuesto |
43,768 |
���������� 3,527 |
|
|
Plaquetas (mil/ul) |
Expuesto |
255000 |
51,659 |
150000-350000 mil/ul |
No Expuesto |
254847 |
50,042 |
|
|
Neutr�filos (%) |
Expuesto |
51,040 |
9,235 |
40% a 60% |
No Expuesto |
49,483 |
8,806 |
|
|
Eosin�filos (%) |
Expuesto |
5,632 |
3,945 |
��� 1,0%-4,0% |
No Expuesto |
5,611 |
3,514 |
|
|
Bas�filos (%) |
Expuesto |
0,681 |
0,298 |
����� 0,5%-1% |
No Expuesto |
0,61 |
0,248 |
|
|
������ ��Linfocitos (%) |
Expuesto |
34,923 |
8,251 |
20% a 40% |
No Expuesto |
36,092 |
7,986 |
|
|
����� �Monocitos (%) |
Expuesto |
7,415 |
1,710 |
2% a 8% |
No Expuesto |
7,983 |
1,609 |
n=145
Tabla N�5. Comparaci�n de par�metros hep�ticos entre el grupo expuesto y no expuesto a plaguicidas en las bananeras.
Par�metro |
Grupo |
Media |
����������� DE |
Valores Ref. |
TGO (U/L) |
Expuesto |
29,546 |
9,315 |
Hasta 40,00 U/L |
No Expuesto |
27,924 |
9,575 |
|
|
TGP (U/L) |
Expuesto |
28,120 |
14,198 |
Hasta 41,00 U/L |
No Expuesto |
25,543 |
14,887 |
|
|
FAL (U/L) |
Expuesto |
137,570 |
65,752 |
�40,0-240 U/L |
No Expuesto |
143,981 |
83,354 |
|
|
GGT (U/L) |
Expuesto |
28,912 |
22,293 |
� 8,0-61,0 U/L |
No Expuesto |
27,910 |
30,982 |
|
|
Colinesterasa (KU/L) |
Expuesto |
8180,552 |
2468,392 |
5320-12920 KU/L |
No Expuesto |
8125,018 |
1325,564 |
n=145
Tabla N�6. Comparaci�n de par�metros renales entre el grupo expuesto y no expuesto a plaguicidas en las bananeras.
Par�metro (mg/dL) |
Grupo |
Media |
DE |
Valores Ref. |
Urea |
Expuesto |
30,265 |
6,954 |
16,6-48,5 mg/dL |
No Expuesto |
30,739 |
10,133 |
||
Creatinina |
Expuesto |
0,884 |
0,145 |
0,70 � 1,20 mg/dL |
No Expuesto |
0,915 |
0,229 |
||
�cido �rico |
Expuesto |
5,615 |
1,431 |
3,40-7,00 mg/dL |
No Expuesto |
6,040 |
5,001 |
n=145
Discusi�n
En la encuesta realizada, la edad media en el grupo expuesto fue 43,9 � 10,67 y en el grupo no expuesto fue 40,9 � 10,18. Esto guarda relaci�n con lo informado por Castiblanco (2014) donde se obtuvieron resultados estad�sticos similares con la edad media de los sujetos expuestos (n = 43) de 35,4 � 9,49 y para el grupo control (n = 40) fue de 32,28 � 8,65. En esta encuesta, el 50,3% de los trabajadores estuvieron expuestos directamente a plaguicidas, mientras que el 49,7% no lo estuvo. Maksymiv (2015); Damalas y Eleftherohorinos (2011) mencionan en su estudio que estos agroqu�micos han sido ampliamente utilizados para el control de plagas agr�colas y son una pr�ctica beneficiosa para la producci�n de alimentos a nivel mundial con un incremento significativo en su productividad, pese a que se han desarrollado para trabajar con certeza razonable y reducir los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, hacerlo no es inmune a los efectos adversos para la salud de quienes trabajan directa y regularmente con plaguicidas. Los agricultores de todo el mundo han reconocido que el envenenamiento por plaguicidas en el lugar de trabajo es un importante problema de salud p�blica. Seg�n el �ltimo informe de las Naciones Unidas, cada a�o se producen unas 200.000 muertes por intoxicaci�n aguda por plaguicidas, y el 99 % de estas muertes se producen en pa�ses en desarrollo, donde las normas de salud y seguridad son m�s d�biles. Seg�n un estudio transversal de Grillo et al. (2020) realizado en la regi�n del Maule de Chile sobre la exposici�n a plaguicidas organofosforados, se inform� que 55 trabajadores agr�colas estuvieron expuestos y 58 no tuvieron exposici�n directa. Los resultados obtenidos en este estudio son similares a la investigaci�n anterior. Los plaguicidas m�s utilizados por los trabajadores fueron los organofosforados con un 23,4%, seguidos de los Bipiridilos con un 18,6% y finalmente el grupo de otros con un 8,3%. En un estudio de D�az et al. (2017) encontraron que el mayor uso de plaguicidas reportados tanto en el lugar de trabajo como en el hogar fueron los organofosforados. En otra investigaci�n de un equipo de epidemiolog�a liderado por Pedrozo et al. (2017) En el barrio de Puerto Perabo, Itapua-Paraguay, se han presentado varios casos de intoxicaci�n aguda por organofosforados. Por otro lado, en una encuesta sobre �Plaguicidas agr�colas para la evaluaci�n de riesgos a la salud en comunidades rurales de Sonora, M�xico�, se estableci� que los insecticidas predominantes fueron los organofosforados (Silveira-Gramont et al., 2018). Seg�n Karami et al. (2014); Mu�oz et al. (2013); Mu�oz et al. (2016) y Mu�oz et al. (2011) los organofosforados son empleados con mucha frecuencia en la agricultura, especialmente para el control de enfermedades en el banano producidas por plagas. Son neurot�xicos, y su uso inadecuado puede perjudicar la salud, dando lugar a la aparici�n de diversos s�ntomas, generalmente intoxicaciones agudas y cr�nicas. Alavanja et al. (2004); Costa (2006) y Mu�oz et al. (2012) sugieren que los signos cl�nicos pueden persistir durante varios a�os y afectar los sistemas nerviosos central y perif�rico, con predominio de los s�ntomas primarios, cambios de comportamiento t�picamente psic�ticos y un aumento del umbral de temblor. Los agricultores que se exponen profesionalmente a plaguicidas organofosforados en el agua tienen un alto �ndice de uso y manejo de estos agroqu�micos, lo que representa un problema de salud p�blica debido a que se utilizan en diferentes zonas agr�colas del pa�s, lo cual es confirmado por Naranjo (2017) de Acci�n Ecol�gica, que menciona que los agroqu�micos representan un riesgo para la salud p�blica.
Cabe recalcar que muchos de estos contaminantes han sido prohibidos o restringidos en varios pa�ses debido a las altas tasas de efectos adversos graves e irreversibles en la salud humana y el medio ambiente (Silveira-Gramont et al., 2018).� Varios estudios sobre organofosforados indican que estos pesticidas estimulan la producci�n de radicales libres en el cuerpo, que da�an las membranas celulares ricas en l�pidos a trav�s de la oxidaci�n de l�pidos.
Con respecto a los resultados de las pruebas cl�nicas realizadas, todos los valores medios obtenidos se encontraban dentro de la normalidad, al igual que en el estudio de Marrero et al. (2017). Todos los trabajadores de este estudio mencionaron usar equipo de protecci�n personal por lo que esto podr�a ser una causar que todos los valores hematol�gicos, hep�ticos y renales se encontraban dentro de los rangos establecidos. Seg�n Behmer et al. (2001) la ropa protectora garantiza seguridad y comodidad durante la operaci�n y reduce significativamente la exposici�n a pesticidas, principalmente en las �reas m�s expuestas del cuerpo. Esto es importante ya que en Ecuador contamos con una gu�a desde el 2014. Cap�tulo X de las Buenas Pr�cticas Agr�colas del Banano por Resoluci�n DAJ-201413A-0201.0040, AGROCALIDAD (Agencia de Regulaci�n y Control Fito y ZooSanitaria). Cap�tulo X. De la Protecci�n de Cultivos. Art. 25. Del uso correcto y manejo responsable de plaguicidas de uso agr�cola se menciona que: �La aplicaci�n de plaguicida se realizara utilizando el equipo de protecci�n personal, recomendado en la etiqueta de cada producto, con el objeto de salvaguardar la salud de los trabajadores. Adem�s, se deber�n tomar en cuenta todas las precauciones citadas en las etiquetas�. Es importante mencionar que en el estudio de Araoud et al. (2012) y Rastogi et al. (2008). se report� la baja concentraci�n de los valores de hemoglobina, hematocrito e �ndices hematim�tricos. Por otro lado, en la investigaci�n de Avinash et al. (2015) no se encontraron diferencias estad�sticamente significativas entre el grupo de estudio y el grupo de control.
Conclusiones
En base a toda la informaci�n analizada en este estudio, acerca de los biomarcadores hematol�gicos, hep�ticos y renales empleados para medir el grado de toxicidad en trabajadores expuestos a plaguicidas, no ha permitido encontrar alteraci�n significativa, lo que podr�a estar relacionado con que los trabajadores durante sus jornadas de fumigaci�n emplean equipos de protecci�n personal lo que garantiza seguridad durante la operaci�n y reduce dr�sticamente la exposici�n qa plaguicidas. desde el a�o 2014 en Ecuador a trav�s de AGROCALIDAD se ha exigido la utilizaci�n del equipo de protecci�n personal, recomendado en la etiqueta de cada producto, con el fin de preservar la salud de los trabajadores. En el Ecuador lo entes reguladores del medio ambiente est�n vigilantes a controlar la contaminaci�n ambiental especialmente en el sector bananero. �
Referencias
1. Behmer, S. N., Di Prinzio, A. P., Magdalena, J. C., & Striebeck, G. L. (2001). Eficiencia de un equipo de protecci�n personal para aplicaciones fitosanitarias en huertos frutales. Agricultura T�cnica, 61(2), 221-228.
2. Castiblanco Rodriguez, A. L. Caracterizaci�n de la actividad enzim�tica y polimorfismos gen�ticos de butirilcolinesterasa (BCHE) en una poblaci�n de trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de colinesterasa en el municipio de Soacha 2014. Departamento de Toxicolog�a.
3. Chatterjee, S., Basak, P., Chaklader, M., Das, P., Pereira, J. A., Chaudhuri, S., & Law, S. (2013). Pesticide induced marrow toxicity and effects on marrow cell population and on hematopoietic stroma. Experimental and Toxicologic Pathology, 65(3), 287-295.
4. Damalas, C. A., & Eleftherohorinos, I. G. (2011). Pesticide exposure, safety issues, and risk assessment indicators. International journal of environmental research and public health, 8(5), 1402-1419.
5. D�az, S. M., S�nchez, F., Varona, M., Eljach, V., & Mu�oz, M. (2017). Niveles de colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totor�, Cauca. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(1), 85-92.
6. Grillo Pizarro, �., Ach� Peralta, E., Mu�oz-Quezada, M. T., & Lucero Mondaca, B. (2020). Exposici�n a plaguicidas organofosforados y polineuropat�a perif�rica en trabajadores de la regi�n del Maule, Chile. Revista Espa�ola de Salud P�blica, 92, e201803006.
7. Gu�a de Buenas Pr�cticas Agr�colas para Banano. Disponible en: https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/guia4.pdf
8. Karam, M. �., Ram�rez, G., Montes, L. P. B., & Galv�n, J. M. (2004). Plaguicidas y salud de la poblaci�n. CIENCIA ergo-sum, Revista Cient�fica Multidisciplinaria de Prospectiva, 11(3), 246-254.
9. Khan, D. A., Bhatti, M. M., Khan, F. A., Naqvi, S. T., & Karam, A. (2008). Adverse effects of pesticides residues on biochemical markers in Pakistani tobacco farmers. International journal of clinical and experimental medicine, 1(3), 274.
10. Karami-Mohajeri, S., Nikfar, S., & Abdollahi, M. (2014). A systematic review on the nerve�muscle electrophysiology in human organophosphorus pesticide exposure. Human & experimental toxicology, 33(1), 92-102.
11. Maksymiv, I. (2015). Pesticides: benefits and hazards. Journal of Vasyl Stefanyk Precarpathian National University, 2(1), 70-76.
12. Marrero, S., Gonz�lez, S., Guevara, H., & Eblen, A. (2017). Evaluaci�n de la exposici�n a �rganofosforados y carbamatos en trabajadores de una comunidad agraria. Comunidad y Salud, 15(1), 30�41. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-32932017000100005&script=sci_arttext&tlng=e
13. Mu�oz-Quezada, MT, Lucero, BA, Barr, DB, Steenland, K., Levy, K., Ryan, PB, ... & Vega, C. (2013). Efectos en el desarrollo neurol�gico en ni�os asociados con la exposici�n a pesticidas organofosforados: una revisi�n sistem�tica. Neurotoxicolog�a , 39 , 158-168.
14. Mu�oz-Quezada, M. T., Lucero, B. A., Iglesias, V. P., Mu�oz, M. P., Cornejo, C. A., Achu, E., ... & Villalobos, M. (2016). Chronic exposure to organophosphate (OP) pesticides and neuropsychological functioning in farm workers: a review. International journal of occupational and environmental health, 22(1), 68-79.
15. Mu�oz, M. T., Iglesias, V. P., & Lucero, B. A. (2011). Exposici�n a organofosforados y desempe�o cognitivo en escolares rurales chilenos: un estudio exploratorio. Revista Facultad Nacional de Salud P�blica, 29(3), 256-263.
16. Mu�oz-Quezada, M. T., Iglesias, V., Lucero, B., Steenland, K., Barr, D. B., Levy, K., ... & Concha, C. (2012). Predictors of exposure to organophosphate pesticides in schoolchildren in the Province of Talca, Chile. Environment international, 47, 28-36.
17. Mrema, E. J., Rubino, F. M., Brambilla, G., Moretto, A., Tsatsakis, A. M., & Colosio, C. (2013). Persistent organochlorinated pesticides and mechanisms of their toxicity. Toxicology, 307, 74-88.
18. Naranjo, A.-A. (2017). La otra guerra: la situaci�n de los plaguicidas en el Ecuador. Quito. Recuperado de: http://www.swissaid.org.ec/sites/default/files/images/plaguicidas_web.pdf
19. Pedrozo, M. E., Ocampos, S., Galeano, R., Ojeda, A., Cabello, A., & Assis, D. D. (2017). Casos de intoxicaci�n aguda por plaguicidas en la colonia Puerto Pirap�, Itap�a, Paraguay, febrero de 2014. Biom�dica, 37(2), 158-163.
20. Polo Almeida, P. (2020). Determinaci�n social de la salud en el territorio: Miradas de los trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador). Revista Ciencias de la Salud, 18(SPE), 152-173.
21. Sabor�o Cervantes, I. E., Mora Valverde, M., & Dur�n Monge, M. D. P. (2019). Intoxicaci�n por organofosforados. Medicina Legal de Costa Rica, 36(1), 110-117.
22. Silveira-Gramont, M. I., Aldana-Madrid, M. L., Piri-Santana, J., Valenzuela-Quintanar, A. I., Jasa-Silveira, G., & Rodr�guez-Olibarria, G. (2018). Plaguicidas agr�colas: un marco de referencia para evaluar riesgos a la salud en comunidades rurales en el estado de Sonora, M�xico. Revista internacional de contaminaci�n ambiental, 34(1), 7-21.
23. Toro-Osorio, B. M., Rojas-Rodr�guez, A. E., & D�az-Zapata, J. A. (2017). Niveles de colinesterasa s�rica en caficultores del Departamento de Caldas, Colombia. Revista de Salud P�blica, 19, 318-324.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/